Rocas Ornamentales

MINERIA EN ROCAS DISEÑO DE GALERIAS Y ORNAMENTALES CORTADAS INTEGRANTES:  CUELLAR ESPINOZA  PAÑURA PORRAS  MAITA MAR

Views 72 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINERIA EN ROCAS DISEÑO DE GALERIAS Y ORNAMENTALES CORTADAS

INTEGRANTES:  CUELLAR ESPINOZA  PAÑURA PORRAS  MAITA MARCATOMA

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

INDICE 1.

2.

3.

RESUMEN GENERAL .................................................................................................................... 4 1.1.

TIPOS DE ROCAS ORNAMENTALES..................................................................................... 4

1.2.

FACTORES A TENER PRESENTE ........................................................................................... 6

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD .......................................................................................... 6 2.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................... 6

2.2.

UBICACIÓN POLÍTICA .................................................................................................. 7

2.3.

ACCESIBILIDAD.............................................................................................................. 7

INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................... 8 3.1.

CLIMA ................................................................................................................................ 8

3.1.1.

TEMPERATURA ...................................................................................................... 8

3.1.2.

NUBES ....................................................................................................................... 9

3.1.3.

PRECIPITACION...................................................................................................... 9

3.1.4.

LLUVIA .................................................................................................................... 10

3.1.5.

VIENTO .................................................................................................................... 10

3.2.

VEGETACION ................................................................................................................ 11

3.2.1. 3.2.1.2.

Zona Agroecológica de Transición del Marañón ........................................... 11

3.2.1.3.

Zona Agroecológica Yunga Media ................................................................... 11

3.2.1.4.

Zona Agroecológica Yunga Alta ....................................................................... 11

3.2.1.5.

Quechua (tierra de clima templado): 2300 a 3500 msnm ....................... 11

3.2.1.6.

Zona Agroecológica Ladera o Quechua Media ............................................. 11

3.2.1.7.

Jalca: 3500 a 4200 msnm ............................................................................... 11

3.3.

4.

FISIOGRAFÍA ................................................................................................................. 12

3.3.1.

Análisis fisiográfico ............................................................................................. 12

3.3.2.

Clasificación fisiográfica del terreno .............................................................. 12

HISTORIA Y ANTECEDENTES .......................................................................................... 13 4.1.

5.

Yunga Interandina o Fluvial: 670 a 2300 msnm............................................ 11

ANTECEDENTES NACIONALES ............................................................................... 13

GEOLOGIA REGIONAL ....................................................................................................... 15 5.1.

ESTRATIGRAFIA REGIONAL .................................................................................... 16

5.2.

COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL .......................................................................... 17

5.2.1. 5.2.1.1.

MEZOSOICO – CRETACICO – SUPERIOR ................................................................... 18 FORMACION CHOTA ............................................................................................. 18 pág. 2

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 5.2.1.2.

FORMACION CELENDIN ........................................................................................ 18

5.2.1.3.

FORMACION CAJAMARCA .................................................................................... 19

5.2.1.4.

GRUPO QUILQUIÑÁN ........................................................................................ 19

5.2.1.5.

GRUPO PULLUICANA ........................................................................................ 19

5.2.2.

MEZOSOICO – CRETACICO – INFERIOR .................................................................... 20

5.2.2.1.

FORMACION PARIATAMBO .................................................................................. 20

5.2.2.2.

FORMACION CHULEC ............................................................................................ 20

5.2.2.3.

FORMACION INCA................................................................................................. 21

5.2.2.4.

FORMACION FARRAT............................................................................................ 21

5.2.2.5.

FORMACION CARHUAZ......................................................................................... 21

5.2.2.6.

FORMACION SANTA ............................................................................................. 21

5.2.2.7.

FORMACION CHIMU ............................................................................................. 22

pág. 3

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES ROCAS ORNAMENTALES

1. RESUMEN GENERAL El término “roca ornamental” se define comúnmente como una piedra natural que ha sido seleccionada y sometida a un proceso industrial por el que ha sido desbastada o cortada a determinadas formas o tamaños con o sin una o algunas superficies labradas mecánicamente, pulimentadas, etc., para ser utilizadas como materiales nobles de construcción, elementos de ornamentación, arte funerario y escultórico, objetos artísticos y variados, conservando íntegramente su composición, textura y características físicoquímicas. Esta definición acoge un amplio rango de piedras, desde la más barata hasta la más procesada. Sin embargo, generalmente se acepta que la definición se a bloques, planchas y materiales pulidos usados principalmente en los edificios, construcción de monumentos y arte funerario. Existen muchos tipos de piedras bajo la denominación común de rocas ornamentales: mármoles, granitos, pizarras, calizas y areniscas. En cualquier caso, las piedras naturales de mayor interés comercial y económico son aquellas que por sus especiales características de viscosidad, físico-mecánicas y aptitud para el pulido, si bien, en el caso de las pizarras se considera su aptitud para el lajado. En principio la gran mayoría de las rocas tanto ígneas, metamórficas como sedimentarias pueden tener aplicación como rocas ornamentales. Sin embargo, sólo se usan aquellas que se consideran estéticamente bellas y que son suficientemente duras y resistentes para ser utilizadas en elementos estructurales (construcción, elementos decorativos o artísticos). Los criterios de selección suelen ser el color, la textura (esto es la apariencia (estética) de la roca), la facilidad de pulimiento, la durabilidad, la resistencia (aspectos relacionados con la calidad de la roca como elemento estructural), e incluso aspectos históricos (por conservación de un determinado entorno arquitectónico). Desde un punto de vista comercial, las rocas ornamentales se agrupan en tres tipos: granitos, mármoles y pizarras. Sin embargo, cada uno de estos tipos abarca a varios tipos de rocas. En el mercado, las rocas ornamentales tienen nombres basados en el color de la roca, la localidad de donde se extrae, o la marca de la empresa que la explota. Algunos ejemplos: granito blanco levantina, blanco cristal, amarillo veneciano, azul bahía, Mármoles blanco Macael, amarillo Macael triana, verde Filabres Macael, crema Parador. 1.1. TIPOS DE ROCAS ORNAMENTALES  Grupo del mármol  Grupo del granito.  Grupo de la pizarra  Otros grupos

pág. 4

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

pág. 5

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 1.2. FACTORES A TENER PRESENTE      

FACTORES Composición litológica Color Textura Tamaño de grano Orientación de cristales Porosidad-huecos

CONSECUENCIAS Primer factor excluyente Son los factores que más influyen en la vistosidad. Condicionan: Pulimento. Absorción de agua



Recristalización

 

Alteraciones Impurezas

Implica mayor dureza, vistosidad, mayor pulimento. Muy importantes producen: manchas, nódulos, relleno de discontinuidades. Diseminadas proporcionan cambios en el color

 

Minerales metálicos Vetas y concreciones

Perjudiciales. Producen oxidaciones. Muy importantes en calizas y dolomías.

2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Localizado en el flanco este de la cordillera occidental del norte del Perú, tiene una altitud de 2500 m.s.n.m. Geográficamente presenta las siguientes coordenadas:

pág. 6

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

2.2.

UBICACIÓN POLÍTICA

Políticamente se ubica en la región Cajamarca, Provincia de Celendin, Distrito de Jorge Chávez. Se encuentra dentro de la Zona 17S del hemisferio Internacional PSAD 56 y se halla en el cuadrángulo 14-G de Celendin.

2.3.

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad es buena partiendo desde Celendín con carretera asfaltada hasta el poblado de José Gálvez y luego carretera afirmada hasta el distrito de Jorge Chávez. Para la accesibilidad desde la ciudad de Lima existen vuelo comercial hasta la ciudad de Cajamarca y luego 2.0 horas de carretera asfaltada hasta la provincia de Celendín. Es accesible desde la ciudad de Cajamarca como sigue:

pág. 7

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 3. INFORMACIÓN GENERAL 3.1.

CLIMA

En Celendín, los veranos son largos, cómodos y nublados y los inviernos son cortos, fríos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 24 °C. 3.1.1. TEMPERATURA La temporada templada dura 5,0 meses, del 12 de septiembre al 13 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 20 °C. El día más caluroso del año es el 15 de noviembre La temporada fresca dura 1,9 meses, del 3 de junio al 31 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 19 °C. El día más frío del año es el 17 de julio, con una temperatura mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 18 °C.

pág. 8

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 3.1.2. NUBES En Celendín, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año.

3.1.3. PRECIPITACION La temporada más mojada dura 6,9 meses, de 6 de octubre a 2 de mayo, con una probabilidad de más del 19 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 36 % el 28 de marzo. La temporada más seca dura 5,1 meses, del 2 de mayo al 6 de octubre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 23 de julio.

pág. 9

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 3.1.4. LLUVIA La temporada de lluvia dura 8,4 meses, del 12 de septiembre al 25 de mayo, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 20 de marzo, con una acumulación total promedio de 65 milímetros.

3.1.5. VIENTO La parte más ventosa del año dura 3,9 meses, del 13 de junio al 9 de octubre, con velocidades promedio del viento de más de 8,9 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 18 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 10,4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 8,1 meses, del 9 de octubre al 13 de junio. El día más calmado del año es el 31 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 7,3 kilómetros por hora.

https://es.weatherspark.com/y/19981/Clima-promedio-en-Celend%C3%ADnPer%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o pág. 10

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 3.2. VEGETACION

3.2.1. Yunga Interandina o Fluvial: 670 a 2300 msnm Su territorio es accidentado. La importancia socio económica radica en el sustento de una agricultura basada en productos de climas cálidos como el maíz amarillo, yuca, camote y frutales mango, plátano, etc.

3.2.1.2.

Zona Agroecológica de Transición del Marañón La vegetación natural está representada por los relictos de hualango, choloque, huacracaspa, palo de balsa, etc. Además, de las zonas áridas de gigantones, canaquil, shongo, etc.

3.2.1.3.

Zona Agroecológica Yunga Media La vegetación que identifica a esta zona lo constituyen los relictos de choloque, yanaquero, palo blanco, palo amarillo, canaquil, etc., además de la presencia de molle, higuerón, shahuindo, cedro de altura, pauco, huayo, morero, arabisco, taya, hualango, etc.

3.2.1.4.

Zona Agroecológica Yunga Alta La vegetación que identifica a esta zona lo constituyen los relictos de choloque, yanaquero, palo blanco, palo amarillo, canaquil, etc., además de la presencia de molle, higuerón, shahuindo, cedro de altura, pauco, huayo, morero, arabisco, taya, hualango, etc.

3.2.1.5.

Quechua (tierra de clima templado): 2300 a 3500 msnm Los cultivos de mayor importancia son el maíz, trigo, papa y la cebada que son llevados casi en su totalidad al secano, salvo la papa y el maíz que son sembrados bajo riego en pequeñas extensiones.

3.2.1.6.

Zona Agroecológica Ladera o Quechua Media La vegetación natural más representativa lo constituyen los relictos de aliso, naranjillo, shita, quinual, etc. y en forma aislada plantas de sauco; la vegetación herbácea está determinada por gramíneas (Stipa ichu, Festuca sp., Trifolium sp.).

3.2.1.7.

Jalca: 3500 a 4200 msnm La actividad agrícola bajo estas condiciones se comporta como una actividad complementaria, debido a que solamente se siembran pequeños espacios de algunos tubérculos andinos (oca, olluco, mashua) y papa si las condiciones lo permiten.

pág. 11

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

http://celendinos.galeon.com/productos2134970.html 3.3. FISIOGRAFÍA La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. 3.3.1. Análisis fisiográfico El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de imágenes de la superficie terrestre basada en la relación existente entre fisiografía y suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y que, al mismo tiempo, el entorno geomorfológico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan. 3.3.2. Clasificación fisiográfica del terreno Desde el análisis fisiográfico, se pudo establecer un sistema de clasificación de tipo jerárquico del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías, directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle requerido; obteniéndose jerárquicamente las siguientes categorías fisiográficas:

pág. 12

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES a) Gran paisaje Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero cobijadas por una unidad climática determinada, que se encuentre en una provincia fisiográfica específica. El parentesco geogenético, implica que la morfología general del relieve sea producto de unos procesos geomórficos endógenos mayores como plegamiento, vulcanismo, sedimentación, denudación, etc. b) Paisaje Fisiográfico: Esta categoría es la unidad fundamental para levantamientos edafológicos no detallados. Está contenido en un Gran paisaje, pero que presenta unos atributos particulares como el tipo de material parental predominante, edad, entre otros. c) Subpaisaje Esta penúltima categoría, corresponde a una división de las unidades de paisaje, para efectos prácticos de la descripción de uso del suelo y su potencial. En este nivel se tienen en cuenta los siguientes parámetros de clasificación:  Forma y/o grado de pendiente  Tipo y grado de erosión acelerada  Clase de condición de drenajes en llanuras  Grado de disección natural o geológica en altiplanicies y geoformas agradacionales d) Elementos del paisaje Esta categoría es la base para llevar a cabo levantamientos edafológicos detallados y ultra detallados, utilizando como criterio más frecuente de clasificación, la posición específica dentro de ciertos Subpaisaje caracterizados por un micro relieve de complejo. Los términos que se usan en este nivel son cóncavo, convexo; alto, medio, bajo. https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/FISIOGRAFIA.pdf 4. HISTORIA Y ANTECEDENTES 4.1. ANTECEDENTES NACIONALES Benavides, V. 1956. “Sistema Cretáceo del Norte del Perú”. Quien estudió geológicamente la región Cajamarca llegando a describir las diferentes Unidades Geológicas de dicha región, además estudia la fauna fósil y ubicó dentro de la base de la Formación Pariatambo una zonificación faunística del Oxitopedoceras Carbonarium. Lagos, A. & Quispe, Z. 2007. Aportes al Análisis de Cuencas Sedimentarias en los alrededores de las localidades de los Baños del Inca, Cruz Blanca, Otuzco, Distrito de Cajamarca. XIII congreso Peruano de Geología. En este estudio se analizan tanto los fósiles y las rocas que pertenecen a las formaciones Santa y Carhuaz de edad Cretácico Inferior, hallados en las localidades de San Marcos y Cajamarca. Estos análisis han permitido determinar su edad y las condiciones de depositación. La determinación de la posición media pesada relativa (PMPR) de las areniscas de la Fm. Carhuaz determinó su caracterización depositacional regional. Cabe indicar pág. 13

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES que, tanto la Fm. Santa como la Fm. Carhuaz, en contacto con intrusivos miocénicos se comporta muchas veces como buenas rocas receptoras para eventos de mineralización, como es el caso del yacimiento tipo Pórfido de Cu- Mo El Galeno, ubicado en el Departamento de Cajamarca. Reyes, F. 1980. Con apoyo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), desarrollo el cartografiado geológico de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba. Hojas (15-f, 15-g y 16-g), presentándolo en el Boletín N°31, con el nombre de “Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba”, en el describe las principales características geológicas de la zona y la caracterización de las Formaciones geológicas

pág. 14

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 5. GEOLOGIA REGIONAL Está marcada por las Formaciones del Cretácico así tenemos la Formación Chimú como el inicio y la Formación Chota como término de la columna estratigráfica generalizada de la región de Cajamarca.

M6_Geologico_Cajamarca.pdf pág. 15

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 5.1.

ESTRATIGRAFIA REGIONAL

pág. 16

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

5.2. COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL

pág. 17

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

5.2.1. MEZOSOICO – CRETACICO – SUPERIOR 5.2.1.1. FORMACION CHOTA Esta formación ha sido identificada al noroeste de Cajabamba, al este de San Marcos y al sureste de Cajamarca. En San Ignacio la formación Chota se encuentra en el sinclinal de Bagua, a modo de una franja que sigue la dirección NW- SE y pasa por la quebrada Shumba en el sur del cuadrángulo de Jaén. En la formación Chota se distinguen dos miembros bien definidos, el miembro basal está constituido por sedimentos arcillosos tales como lutitas, lodolitas y margas, de color rojo y marrón amarillento, con intercalaciones de areniscas finas gris verdosas, en capas medianas y delgadas algo friables. Las lutitas y lodolitas se presentan en estratos gruesos, contienen algunos clastos de material cuarzoso que aumentan hacia el tope en algunas capas. Esta secuencia basal presenta una ligera discordancia angular con el miembro superior, el cual está compuesto por areniscas y conglomerados de color rojo, en capas macizas, con algunas intercalaciones de lodolitas y lutitas en capas delgadas. La secuencia de areniscas rojas configura, morfológicamente, una cadena de cerros prominentes alineados según el rumbo de las capas. La formación Chota representa la base de la sedimentación continental del cretáceo- paleógeno, su grosor alcanza los 500 m, y en contacto no muy definido suprayace discordante a las lutitas y calizas de la formación Celendín y subyace concordante a la formación Cajaruro. Edad y correlación.- en la base de la formación Chota se encontró restos de selarios marinos que indican una edad cretácea que va desde fines del Campaniano hasta el Maestrichtiano. La formación Chota se extiende al sur hasta la cuenca de Cajamarca y se correlaciona con las formaciones Huaylas de la zona de Ancash y Casapalca del Perú central. 5.2.1.2. FORMACION CELENDIN Esta formación está constituida por margas y lutitas de color gris azulado y amarillo rojizo, abigarradas hacia el tope, en capas cuyo grosor en la base varía entre 2 y 6 m, alcanzando hasta 8 m, en la parte superior. La formación Celendín presenta intercalaciones de calizas margosas algo nodulosas en capas delgadas, algunas son lumaquélicas, asimismo calizas areniscosas color gris amarillento, sobre todo en la parte superior. Se observa abundantes láminas de yeso secundario distribuido en el material arcilloso, formando costras en los estratos calcáreos o también rellenando cavidades. Su grosor aproximado es de 300 m. El contacto de la formación Celendín con la formación Cajamarca que infrayace es concordante, en cambio el contacto suprayacente con la formación Chota no es claro debido a la cobertura del material reciente. Esta formación representa

pág. 18

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES el final de la sedimentación marina del cretáceo iniciándose la sedimentación continental de las capas rojas. Edad y correlación.- esta formación es muy fosilífera, principalmente en la parte inferior y media, la fauna se encuentra tanto en los niveles limoarciliticos como en los calcáreos y corresponden a cefalópodos, equinodermos, pelecípodos pertenecientes al Coniaciano y Santoniano. La formación Celendín se extiende hasta la región central del Perú y es equivalente lateral de la formación Arenisca de Azúcar de la región subandina. 5.2.1.3. FORMACION CAJAMARCA Los afloramientos de la formación Cajamarca se ubican en el sector de la Pampa de la Culebra y hacienda Sangal. Esta formación consiste de calizas gris oscuras o azuladas, con delgados lechos de lutitas y margas. Las calizas se presentan en bancos gruesos con escasos fósiles. Esta formación yace concordantemente sobre la formación Quilquiñán y con la misma relación infrayace a la formación Celendín. Su grosor varía entre los 600 y 700 m. Edad y correlación.- el Coilopoceras neweli asigna a la formación Cajamarca la edad perteneciente al Turoniano superior. Se correlaciona con la parte superior de la formación Jumasha, corresponde a la parte inferior de la formación Otuzco. 5.2.1.4. GRUPO QUILQUIÑÁN La parte inferior de la secuencia (Fm. Mujarrún) descansa concordantemente sobre la formación Yumagual, mientras que la parte superior (Fm. Quilquiñán), infrayace con discordancia paralela a la formación Cajamarca. La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del género Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas de color pardo amarillento, también fosilíferas. Finalmente se encuentran bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas delgadas con abundantes fósiles. Alcanza un espesor aproximado de 500 m. Esta unidad tiene extensa distribución en la Pampa de la Culebra cerca a La Encañada. Edad y correlación.- la fauna identificada en la formación Mujarrún y formación Quilquiñán ubica a estas unidades entre el Cenomaniano medio y el Turoniano inferior. 5.2.1.5. GRUPO PULLUICANA La litología predominante es una caliza arcillosa, grisácea, que intemperiza a crema o marrón claro y que se presenta incapaz medianas, nodulares e irregularmente estratificadas. Intercaladas con las calizas, hay capaz de margas marrones y lutitas grisáceas o verdosos, así como algunas capas de limonitas y

pág. 19

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES areniscas. En el cuadrángulo de Cutervo el grupo Pulluicana alcanza un promedio de 600 m de grosor. Edad y correlación.-El grupo Pulluicana generalmente tiene una fauna relativamente abundante de especies de: Exogyra, Inoceramus, pero los amonites son escasos. Los cuales están comprendidos entre la parte tardía del Albiano medio y el Cenomaniano temprano. El grupo Pulluicana se correlaciona con la parte inferior de la formación Jumasha de los Andes Centrales, y con la parte inferior de la formación Copa Sombrero del noroeste del país. 5.2.2. MEZOSOICO – CRETACICO – INFERIOR 5.2.2.1. FORMACION PARIATAMBO Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor varía entre 150 a 200 m. Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace con suave discordancia a la formación Yumagual, relación observable en la cuenca de Pulluicana, en la carretera Cajamarca- La Encañada, al este de los Baños del Inca. Edad y correlación.- la formación Pariatambo contiene restos de moluscos, estas especies son típicamente pelágicas del Albiano medio. Se correlaciona con la parte superior de la formación Crisnejas y con la formación Yacu Ushco. Se extiende ampliamente en los andes centrales del Perú. 5.2.2.2. FORMACION CHULEC Se localiza al suroeste de San Ignacio, al noroeste de Jaén, al noroeste y sureste de Cutervo, en chota al noreste- suroeste, en Santa Cruz al noreste y sureste, en Hualgayoc al noroeste y sureste, en Celendín al noroeste- sureste, en San Marcos al noroeste- sureste, en Cajabamba al noreste y suroeste, en Cajamarca en casi toda la provincia, en Contumazá al noroeste- sureste, en San Pablo al sur y al noreste, en San Miguel al norte. Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250 m. Edad y correlación.- presenta una gran variedad de fósiles como cefalópodos, lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el Albiano inferior.

pág. 20

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES 5.2.2.3. FORMACION INCA Su localidad típica al este de los Baños del Inca en Cajamarca. En Cutervo se localiza al noroeste- sureste, en Chota al este y al oeste, en Hualgayoc al noreste, en Celendín al este y oeste, en San Pablo al sureste, en Cajamarca aflora a lo largo de casi toda la provincia, en Contumazá aflora al noreste, en San Marcos aflora al este y oeste, en Cajabamba al este y oeste. Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas dando en superficie un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de coloración rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m. Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la misma relación a la formación Farrat. Edad y correlación.- por la presencia de parahoplites, se le asigna una edad que se encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior. 5.2.2.4. FORMACION FARRAT Esta formación aflora al noreste de San Miguel, al noreste- suroeste de San Pablo, al sur de Hualgayoc, al oeste de Celendín, al norte y al sur de San Marcos, al este y oeste de Cajabamba, en Cajamarca en casi toda la provincia, al norte y al sur de Contumazá. Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor promedio de 500 m. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje. La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos lugares de tratarse de un paso gradual. Edad y correlación.- se han encontrado especímenes correspondientes al Cretáceo inferior. 5.2.2.5. FORMACION CARHUAZ Consiste en la intercalación de areniscas (rojizas, violetas y verdosas; características principales para diferenciarla en campo) con lutitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas. La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formación Santa e infrayace concordante a la formación Farrat. Tiene un grosor aproximado de 500m. Edad y correlación.- probablemente las edades Valanginiano superior Hauteriviano y Barremiano corresponden a esta formación, ya que encima se encuentra la formación Farrat que a su vez infrayace a sedimentos del Aptiano – Albiano. 5.2.2.6. FORMACION SANTA Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. suprayace a la pág. 21

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela en ambos casos. El cambio de facies es notable según los lugares, en la zona de Cajamarca solamente hay lutitas y areniscas grises, fenómeno que se interpreta como relacionado con la forma de la cuenca. Edad y correlación.- se han hallado lamelibranquios y gasterópodos entre Llacanora y Baños del Inca, pero estos fósiles mencionados no son diagnósticos como para precisar una edad determinada. Sin embargo a la formación Santa puede asignársele una edad del Valanginiano superior. 5.2.2.7. FORMACION CHIMU Esta formación aflora al este de Cajamarca, al suroeste de Contumazá, al oeste de San Marcos, en Cajabamba y al oeste de Celendín. La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso. Tiene un grosor aproximado de 600 m. Edad y correlación.- por sus relaciones estratigráficas la formación Chimú se ubica en el Valanginiano inferior a medio, pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano e infrayace a la formación Santa del Valanginiano superior. 6. GEOLOGIA LOCAL

7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 7.1.

AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN CELENDIN

Primero se hizo un análisis en Geocatmin acerca de la edad cronológica del área de estudio.

pág. 22

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES Luego se realizó una evaluación de los dominios estructurales.

7.1.1. FALLA INVERSA Estas estructuras son originadas como consecuencia del levantamiento de los bloques más antiguos y que los pone en contacto directo con las secuencias litológicas más recientes, es por ello que también se le denomina fallas inversas. El tectonismo que produjo estas fallas está relacionado a las etapas de plegamiento (tectónica andina). En algunos sectores alcanzan extensión regional y poseen un rumbo paralelo a la dirección del edificio andino NO-SE. Se localizan ampliamente en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental.

pág. 23

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES Regionalmente se encuentra formado por capas delgadas de caliza intercalada con margas y lutitas grises, también existe secuencias de conglomerados intercalados con arcillas y areniscas que sigue la orientación Nor- Oeste a Sur Este. No se han identificado rocas intrusivas lo que resta la posibilidad de encontrar depósitos tipo skarn, producto del contacto entre el intrusivo y las rocas calcáreas. Los paquetes de mármol encontrados hacen suponer que se debió a una transformación por efectos compresivos regionales que ha hecho un metamorfismo local dentro de los paquetes calcáreos. 7.2. ALTERACIONES

8. GEOLOGIA ECONOMICA

8.1. ESTIMACION DEL RECURSO USANDO ArcGis

Se ha determinado en campo un área posible de explotación con las siguientes características:  El área escogida es cercana a una vía de acceso, la carretera que pasa por el lugar es de 10 m. de ancho aproximadamente, suficiente para ser utilizado por vehículos de carga de hasta de 20 Tn, para el traslado de los bloques de mármol.  Existencia de energía eléctrica cerca de la cantera, esto facilita la utilización de herramientas eléctricas, hidráulicas para la extracción de los bloques de mármol.  La inclinación de la cantera es moderada, es una cantera en ladera sobre terreno en pendiente, por ello la extracción de los bloques se empezará por los niveles inferiores, aumentando la altura y el número de bancos del frente de explotación.  La cantera San Rita 2010, se encuentra cerca al pueblo de Jorge Chávez, esto hace que exista buena señal de telefonía para la instalación del campamento.  El área para la estimación del recurso explotable no contiene zonas de cultivo ni componentes ambientales que impidan otorgar permisos de explotación.

El área escogida corresponde al paquete de mármoles grises con horizontes de mármoles rosados y se ubica en la parte superior de la carretera principal y cuenta con acceso. El tipo de estimación del recurso es a través del método asistido por computadora, utilizando las curvas de nivel de la topografía real del terreno, estas representan a que altura está cada una y de esta forma se calcula el volumen que existe en el área seleccionada.

pág. 24

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

ArcGis cuenta con numerosas herramientas para cálculos topográficos de todo tipo, entre ellas, cálculos volumétricos. En nuestro caso, partimos de las curvas de nivel tomadas de un ráster, Evaluación geológica y topográfica de la concesión minera Cantera San Rita 2010, estas representan a que altura está cada una y de esta forma se calcula el volumen del mineral no metálico existente dentro del área delimitada.

pág. 25

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES Comenzaremos por hacer de esta figura un ráster. Para ello, acudiremos a la herramienta "Topo to raster", desde 3D analyst tools > Raster interpolation> Topo to raster.

En ella, debemos darnos cuenta que en "field" se marcará el campo que haga referencia a la altura, en este caso el campo "contour". El tamaño de celda y el campo de extensión lo hemos sacado de lo preestablecido donde hemos sacado estas curvas de nivel. Ahora, debemos delimitar el área de cálculo, para ello tenemos que extraer por mascara y, por lo tanto, debemos tener una máscara, esta será la base de la montaña. Por lo tanto, seleccionaremos la línea base mediante la herramienta indicada y hacemos clic en extraer pulsando con el botón derecho sobre la capa y extraer.

pág. 26

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES Ahora, como esto es una línea, tendremos que pasarlo a polígono. Data Management Tools > Features > Feature to Polygon. Ahora, tenemos el polígono base y extraeremos por mascara usando esta como mascara. Spatial Analyst Tools > Extraction > Extract by Mask. Llega la hora de calcular el volumen, tenemos que tener en cuenta si nos decidimos por Above o Bellow, también convendría tener bien estructurado "envirioments" en lo referente a las coordenadas y al raster analysis.

Ahora pasaremos a calcular el volumen, en este caso como lo que queremos es calcular el volumen interno dentro de una montaña tendremos que seleccionar la opción "Above", si fuese el volumen de un lago seria "bellow". 3D Analyst Tools > Functional surface > Surface Volume. Aquí nos indica que el área 136 042,66 m2, y el volumen es 8 873985, 814 TM.

pág. 27

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

pág. 28

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES El recurso estimado corresponde al mármol de coloración gris y es el de mayor volumen y mejor ubicación para una explotación industrial.

8.2. TOTAL DE RESERVAS DISPONIBLES Sin embargo el mármol de color rosado es el de mejor calidad y de mejor precio por lo tanto a continuación se muestra un cálculo del contenido del recurso de mármol rosado utilizando el mismo tipo de estimación del recurso.

Se tiene un total de 200 836 Toneladas Métricas como recurso de mármol rosado contenidos en 2 cuerpos principales.

El total de reservas mineras disponibles es: 9 074 821 TM.

9. CONTROL Y GUIA DE MINERALIZACION 9.1. CONTROL GEOTECTONICO De acuerdo a las observaciones de campo vista desde superficie, teniendo en cuenta que no se ha realizado ningún trabajo de perforación diamantina, se procede a calcular el RQD con la fórmula alternativa (cuando no se realiza sondeos).

pág. 29

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES

Luego el número de juntas identificadas en un m3 𝐽𝑉 : 8 Entonces: RQD: 115 – 3.3 (8) RQD: 88.6 Este valor se encuentra en el rango de 75 - 90, por lo tanto la calidad de la roca de acuerdo al RQD es una roca de buena a excelente.

Hacemos la clasificación geoemecánica según BIENIAWSKi: “rock mass rating” Z. T. Bieniawski (1979) De acuerdo al valor del RQD calculado anteriormente y a los valores de la tabla:

pág. 30

MINERIA DE NO METALICOS

ROCAS ORNAMENTALES     

Resistencia del material intacto: R.Q.D. : 88,6 Distancia entre las discontinuidades: Condición de las discontinuidades: Agua subterránea :

7 17 10 5 10

RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5) De acuerdo a los valores encontrados tenemos: RMR: 7 + 17 + 10 + 5 + 10 = 49 Clasificación de RMR (Oscila entre 0 y 100): Este valor se encuentra en el rango de 41 - 60, por lo tanto la calidad de la roca de acuerdo al RMR es una roca regular.

pág. 31