Ripstein El Castillo de La Pureza

Alumno: Humberto Orígenes Romero Porras Código:212428391 El cine de Ripstein Arturo Ripstein nace en el Distrito Federal

Views 52 Downloads 0 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Humberto Orígenes Romero Porras Código:212428391 El cine de Ripstein Arturo Ripstein nace en el Distrito Federal el año de 1943, realiza estudios de derecho en la UNAM para abandonarlos posteriormente y cursar Historia en el Colegio de México. Su relación difícil con su padre, un importante productor de la industria cinematográfica mexicana lo marcará tanto en el terreno del desarrollo profesional como en su creación artística. Ripstein no es un cineasta que desprecie el melodrama; su gusto por la representación de las pasiones humanas lo llevará a hacer una valiosa interpretación de ese cine melodramático comercial que tanto se proyectaba en las pantallas mexicanas. El director cuenta entre sus obras con El castillo de la pureza, donde retrata un caso real sobre un hombre que encierra a su familia en su domicilio con tal de que no se contaminasen con los vicios que abundan en la sociedad que los rodeaba. Con un guión autoría de José Emilio Pacheco y el propio Ripstein, nos hablan de una serie de actividades familiares que son guiadas por un enfermizo padre de familia. Casi todo ocurre en un mismo lugar. Gabriel y Beatriz tienen tres hijos a quienes pusieron nombres cargados de ideología: Porvenir, Utopía...La cámara nos da la sensación de un aislamiento, ya que no permite al espectador meterse en la piel del personaje. Todo el tiempo los integrantes de la familia parecen ratones de laboratorio; parecen objetos de experimentación. La lluvia es permanente. Los colores y la escenografía en general son decadentes y tenues. La película transcurre como si no sucediera nada en el seno de la familia protagonista durante los primeros minutos. Se utilizan diálogos de personajes ajenos a la casa para darnos a entender que Gabriel vive solo, según sus vecinos, y de esta manera también se plantea la temática del filme.

La tentación surge en los hijos mediante las historias que les cuenta su madre, de igual manera podemos observar -palabra importantísima en el cine de Ripstein- que la literatura influye para que los jóvenes imaginen y deseen salir al mundo exterior; sin embargo los libros no escapan a cierto control paterno, ya que siempre las temáticas en los textos tendrán una tendencia a la competitividad. Cabría hacer un pequeño paréntesis para resaltar que la familia es vegetariana. Conciben la carne como uno de los vicios de la sociedad. Un patriarcado terrible. Gabriel prácticamente no convive con Beatriz de la forma en que una pareja lo haría. Hay un entorno de represión sexual para con sus hijos y su mujer, a quien, ante la imposibilidad de celarla por sus actividades actuales, cela por su pasado. Surgen los problemas que naturalmente derivan de un aislamiento forzado: ¿Cómo resolver las necesidades sexuales de los hijos adolescentes si éstos están encerrados?. Sin ebargo hay ocasiones en que se muestra al personaje más cariñoso y paternalista, sobre todo con la pequeña Voluntad. Se muestra la problemática del incesto: “Te dije que eso no lo tolero” le dice Gabriel a Utopía cuando la descubre usando el vestido de su madre a manera de coquetería. “Las mujeres tienen la culpa de todo”: un Gabriel frustrado ante la relación incestuosa entre sus vástagos le asigna la culpa a su mujer, y nos hace plantearnos una simple pregunta: ¿Por qué se casó?. “Hemos fracasado” dice Gabriel cuando ve arruinado el proyecto de vida que había destinado a sus hijos. Y después la libertad: ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo reaccionan Beatriz y sus niños ante la muerte del patriarca y el comienzo de una nueva vida? La multitud chismosa que se acerca cuando escuchan el intercambio de balazos entre Gabriel y la policía espantan a lo que queda de la familia. Mientras observamos cómo cambia el color en la vestimenta de los personajes al ser libres, también entendemos que la madre se resiste a aceptar la nueva realidad: un nuevo aislamiento se asoma a la intuición del espectador.