RIO RIMAC

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN MAESTRIA EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL PROYECTO DE TESIS “ESTUDIO

Views 208 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MAESTRIA EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS “ESTUDIO CON ENFOQUE DE ECOSALUD SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO, ENTORNOS AMBIENTALES Y SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE MANIPULAN RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS FAMILIAS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC"

Para obtener el título profesional de Magister en Ecología y Gestión Ambiental AUTOR: JORGE ARTURO VALDIVIA CHOCANO

ASESOR: ARTURO FERNANDEZ HUACHO – PERÚ 1

2015

“ESTUDIO CON ENFOQUE DE ECOSALUD SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO, ENTORNOS AMBIENTALES Y SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE MANIPULAN RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS FAMILIAS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC"

2

Dedicatoria: A Dios, mis padres, mis hermanos, mis abuelos y todas aquellas personas que buscan un mundo saludable,

para

generaciones.

3

nosotros

y

las

futuras

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental, la aplicación de una metodología, que permita conocer el nivel de riesgo ocupacional y ambiental a la que están expuestos los recicladores del margen izquierdo del rio Rímac. Para lograr el objetivo planteado, la metodología utiliza la información aportada por dos variables que son los residuos sólidos que manejan los recicladores en su actividad diaria y las condiciones en las cuales ejercen esta labor. En cuanto al análisis de la información, se utilizó matrices para caracterizar el nivel de riesgos expresada en una escala ordinal: baja, media y alta.

El área escogida fue el margen izquierdo del Rio Rímac – sector vecinal 6, debido a la cantidad de recicladores y acopiadores presentes en esta zona, el ambiente donde desarrollan su trabajo, y la predisposición de estas personas a participar del estudio. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos con la metodología planteada y se hacen sugerencias para lograr minimizar, controlar los riesgos a los que están expuestos los recicladores y sus familias. Así mismo se brinda mayor información a otras investigaciones similares que se realicen en el futuro.

Palabras claves:Residuos sólidos, recicladores, riesgos ambientales, riesgos ocupacionales, contaminación.

4

Abstract

This work has as main objective, the implementation of a methodology that allows to know the extent of occupational and environmental risks to which they are exposed recyclers side of the river Rimac. To achieve the stated objective, the methodology uses the information provided by two variables that are the solid waste recyclers manage their daily activities and the conditions under which engaged in this work. In the analysis of information matrices was used to characterize the level of risk expressed in an ordinal scale: low, medium and high.

The area chosen was the left bank of the Rio Rimac - local sector 6, Lima – Peru because there are a lot of recyclers and collectors present in this area, the environment where they work, and the willingness of these people to participate in the study. Finally, we discuss the results obtained with the proposed methodology and makes suggestions for achieving minimize, control the risks they are exposed to the recyclers and their families. Also give information is provided

to

other

similar

research

carried

out

in

the

Keywords: Solid waste, recycling, environmental risks, occupational hazards, pollution

5

future.

Índice Introducción.................................................................................................................................9 I.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................10 1.1

Planteamiento del Problema........................................................................................11

1.2

Formulación del problema.......................................................................................... 12

1.2.1

Problema general................................................................................................. 12

1.2.2

Problemas específicos............................................................................................... 12

1.3

Justificación.................................................................................................................13

1.4

Limitaciones................................................................................................................13

1.5

Antecedentes............................................................................................................... 13

1.6

Objetivos..................................................................................................................... 17

1.6.1

General.................................................................................................................17

1.6.2

Específicos...........................................................................................................17

II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 18 SUB CAP. I: Del contexto del estudio................................................................................... 19 SUB CAP. II: Bases teórico científicas de la primera variable..............................................24 SUB CAP. III: Bases teórico científicas de la segunda variable............................................ 26 2.2

Marco Conceptual....................................................................................................... 32

6

2.2.1 Definición de términos básicos..................................................................................32 III. MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................36 3.1 Hipótesis...........................................................................................................................37 3.1.1 Hipótesis general....................................................................................................... 37 3.1.2 Hipótesis especificas................................................................................................ 37 3.2 Variables......................................................................................................................38 3.2.1 Definición conceptual..........................................................................................38 3.2.2 Definición operacional.........................................................................................40

3.2.3 Indicadores...........................................................................................................40 3.3 Metodología................................................................................................................ 43 3.3.1. Tipo de estudio......................................................................................................... 43 3.3.2. Diseño.......................................................................................................................43 3.4. Población y muestra........................................................................................................ 44 3.5. Método de investigación................................................................................................. 47 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................49 3.6.1

Recolección de datos........................................................................................... 49

3.6.2

De validez y confiabilidad de instrumentos.........................................................52

3.7. Métodos de análisis de datos...........................................................................................58

7

IV. RESULTADOS............................................................................................................... 61 4.1. Descripción..................................................................................................................... 62 4.1.1 Análisis e interpretación de los datos obtenidos de las Encuestas............................ 62 4.1.2 Análisis e interpretación de los datos obtenidos de los análisis de orina..................67 4.1.3 Evaluación del nivel de riesgo...................................................................................72 4.2. Discusión.........................................................................................................................77 4.2.1 Población General..................................................................................................... 77 4.2.2 Análisis de Laboratorio............................................................................................. 79 4.2.3 Evaluación del nivel de riesgo...................................................................................81 V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS............................................................................. 83 5.1 Conclusiones.................................................................................................................... 84 5.2 Sugerencias...................................................................................................................... 85 VI. REFERENCIAS..............................................................................................................86 VII. ANEXOS........................................................................................................................ 95

8

Introducción

En nuestra realidad diaria se ve el problema del aumento de los residuos sólidos, a partir de ello se ha desarrollado un nuevo puesto de trabajo, especialmente para las personas

de

menores recursos; se hace referencias a los recicladores, los cuales desde hace un tiempo atrás ya venían ejerciendo esta actividad de manera informal, por otro lado; en el presente año (2010) se ha promulgado la ley que regula las actividades de reciclaje a nivel nacional.

Si bien estas personas dedicadas a reciclar ahora cuentan con una ley que los ampara, son pocas las investigaciones orientadas a revelar los riesgos que tiene esta actividad en la salud de los mismos; debido a ello, se formula la pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de riesgo por agentes químicos (tolueno y benceno) en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac?

El objetivo principal de esta tesis Evaluar el nivel de riesgo por agentes químicos (Tolueno y benceno) en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac. Es por ello que se utilizara con este fin: monitoreos, visitas de observación, grupos focales, encuestas, análisis de laboratorio, y luego de recolectada la información se procede a el vaciado de datos en matrices IPER modificadas para el análisis de resultados.

Finalmente, con los resultados obtenidos se espera formar cambios en mejora del bienestar de los recicladores y sus familias. Así mismo, mayor compromiso por partes de las autoridades de los gobiernos regionales y locales para apoyarlos en esta actividad que es un bien para el medio ambiente, y que, promueve el desarrollo a familias de bajos recursos.

CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la contaminación ambiental ha llegado a niveles sumamente altos, siendo los principales factores el constante cambio social, económico y tecnológico en el mundo. Según datos de la OMS(2009) “Los niveles de contaminación causan la muerte prematura de más de dos millones de personas cada 64

año” ; en consecuencia también se ha incrementado los residuos sólidos: industriales y domésticos. De acuerdo al informe desarrollado por la EEA (2008) “Se prevé que la cantidad de residuos urbanos generados se incremente en un 25% entre 2005 y 19

2020” . Así mismo, el alto índice de residuos, no solo en el ámbito municipal si no también no municipal ha logrado que el sistema de gestión, en su mayoría no abarque la totalidad del servicio, esto quiere decir que hay poblaciones a las cuales el servicio de recolección de residuos es nulo. En nuestro País a partir del incremento de residuos sólidos se ha desarrollado la actividad de reciclaje; la cual está enfocada a ser realizada por personas de bajos recursos económicos y de educación limitada. A este grupo social se le conoce como “recicladores”. Estas personas ven la recolección de residuos como una fuente de generación de ingresos, pero al mismo tiempo este nuevo oficio presenta riesgos, de

carácter ambiental, ocupacional, higiénico y ergonómico. Según DE MIGUEL(2003) se denomina evaluación de riesgo ambiental al “examen científico y técnico de la naturaleza y magnitud de uno o varios riesgos para las personas y otros receptores” De acuerdo al MINAM(2009) “Los trabajadores que manipulan

15

residuos

55

sólidos en Lima metropolitana son alrededor de 20 mil personas” , los que cuentan con mínimas medidas de protección contra los agentes contaminantes tales como: metales pesados (plomo, mercurio, cadmio); solventes (benceno, tolueno); y también contra agentes físicos propios de la recolección de residuos sólidos. Además, de información extraída de los mismos recicladores y por medio de la observación en su labor; se concluyó que no utilizaban ningún tipo de prevención para los riesgos en los procesos peligrosos, ya que estos involucran el estar en contacto con sustancias químicas. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Los riesgos producto de la manipulación de residuos, son factores que repercuten en la salud pública, en especial en los recicladores y sus familias. En el artículo presentado por la WIEGO (2008) se señala que “…los recicladores de basura enfrentan enormes riesgos de salud y seguridad, entre ellos: El estar expuestos a los elementos (temperaturas extremas, viento, lluvia y sol) y el estar expuestos a residuos peligrosos, incluyendo sustancias tóxicas”

87

¿Los recicladores

son

perjudicados por los agentes químicos (Tolueno y Benceno)? Sobre lo expuesto anteriormente se puede plantear las siguientes preguntas de investigación:

1.2.1 Problema general

¿Cuál es el nivel de riesgo por agentes químicos en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac (MIRR)?

1.2.2 Problemas específicos ¿Cuáles la concentración de tolueno y benceno por muestras biológicas en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac (MIRR)? ¿Cuál es la relación entre la concentración de Tolueno y Benceno y la cantidad de residuos sólidos en la Margen Izquierdo del Río Rímac (MIRR)? 1.3 JUSTIFICACIÓN En lo que respecta al alcance el siguiente trabajo busca determinar el nivel de riesgos por agentes químicos en los recicladores que manipulan residuos sólidos y sus familias; de manera que a partir de esta investigación se cuente con una base de datos la cual sirva para la toma de decisiones y acciones nacionales, regionales y locales para minimizar los riesgos en esta actividad. En conclusión, mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores y su calidad de vida. Desde el punto de vista de la importancia social, esta investigación generara reflexión, interés y discusión de la comunidad en los temas de reciclaje ya que de alguna manera u otra todos estamos relacionados en el ciclo de vida de los residuos sólidos. Por último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos durante la carrera de ingeniería ambiental y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan partiendo de la problemática aquí descrita.

1.4 Limitaciones El trabajo de investigación tuvo limitaciones del tipo bibliográfico ya que no se encontró estudios similares, donde se evalúe riesgos químicos en los recicladores. 1.5 Antecedentes

Se ha encontrado las siguientes investigaciones sobre la actividad de reciclaje y análisis de riesgos (las cuales han sido tomadas como referencia) en los países de INGLATERRA, COLOMBIA, PALESTINA, entre otros. Las cuales se presentan a continuación: HUNT, Caroline (1996) sustenta en la universidad de Amsterdam,

para

obtener el grado de Magister en Geografía Humana en la facultad de ciencias ambientales, con la tesis titulada “A COMPARATIVE STUDY OF THE HEALTH STATUS OF CHILDREN INVOLVED IN WASTE PICKING IN THE CITY OF BANGALORE”, esta es una investigación del tipo comparativa, en la cual se evalúa el estado de salud de niños que se dedican a la actividad de reciclaje comparado con niños que no lo hacen. En sus conclusiones manifiesta:

Primero, “el recoger residuos sólidos parece ser determinante para la salud (especialmente infecciones por parásitos, respiratorias y otras infecciones). Segundo, “Mas de la mitad de los niños no les gusta realizar esta actividad y piensan que es peligrosa.” Tercero, “Parece ser que las niñas son más probables a continuar el trabajo de recojo de residuos sólidos que los niños”.

29

TORRES, Darly (2008) sustenta en Universidad de La Salle para obtener el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario, con la tesis titulada: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO AMBIENTAL

EN

SISTEMAS AGRICOLAS BAJO INVERNADERO EN COLOMBIA, en la cual trata los aspectos a evaluar y una nueva metodología sobre determinación de riesgos ambientales. Teniendo como resultado que “La metodología presentada constituye una herramienta útil de prevención, para valorar la problemática ambiental, dentro del

marco del análisis de riesgo relacionado también, con el uso de los agroquímicos a nivel de cultivos, ayudando a mejorar la gestión de la contaminación por agroquímicos entre otros factores susceptibles a convertirse en un riesgo”.

Otro de sus principales resultados es que “al realizar la valoración de los riesgos ambientales derivados del uso de los productos fitosanitarios, fue notable la carencia de información de base disponible en el país; esto debido al elevado costo de los análisis para el monitoreo de una amplia gama de sustancias”.

83

YEPES, Dora (2005) sustenta la siguiente tesis titulada “ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN “para obtener el grado de magister en medio ambiente y desarrollo, en la universidad nacional de Colombia. La investigación consistió en “identificar los factores asociados a

la

productividad en el trabajo del reciclador informal de Medellín, como soporte para idear alternativas que fortalezcan integralmente esta práctica.”. Dando como conclusiones más resaltantes las siguientes: “Los principales factores que afectan el trabajo del reciclador y que son controlables son: respecto al propio rendimiento, las condiciones de salud y en entrenamiento; respecto al clima, la posibilidad de realizar la actividad bajo techo o cubierta; y respecto a la disponibilidad de material separado, el conocimiento de los tipos de materiales y el mercado. Los mecanismos de protección y fortalecimiento para los recuperadores, están relacionados a incorporarlos a los sistemas de salud, dado que las condiciones sociales bajo las cuales actúan estos, permiten sugerir que el servicio básico de salud para el reciclador y su familia sea proporcionado por el gobierno local, lo cual debe incluir jornadas periódicas de vacunación para sus familias y mascotas.”

MONJED, Ahmad (2004)sustenta en la Universidad Nacional de Najah – Palestina, para obtener el grado de Magister en Ciencias ambientales, con la tesis de titulo “INVESTIGATION OF OCCUPATIONAL HEALTH AND HAZARDS AMONG DOMESTIC WASTE COLLECTORS IN

SAFETY

BETHLEHEM

AND HEBRON DISTRICTS”. “Se obtuvo como conclusiones en su investigación: La variable edad esta fuertemente asociada a la variable accidentes de trabajo y enfermedades. En cuanto a la educación y los accidentes, los recicladores de edad media y bajo nivel de educación reportaban mayores casos de accidentes. Se encontró que la mayoría de recicladores sufren de diferentes enfermedades y malestares relacionados con la actividad de reciclaje.”

UPENDRA,Mani (2008) sustenta en la Universidad de Manitova para obtener el grado de Magister en Manejo de recursos Naturales, la siguiente tesis titulada“SUSTAINABLE SOLID WASTE MANAGEMENT IN A MOUNTAIN ECOSYSTEM: DARJEELING, WEST BENGAL, INDIA.”. Las conclusiones son: “El transporte utilizado para recolectar los residuos sólidos es rudimentario, por lo que se expone al ambiente y la salud de las personas. Así mismo los recolectores informales (recicladores), no cuentan con ninguna clase de seguro de salud, y es frecuente que este trabajo sea realizado por gente de escasos recursos económicos.” 84

C.K. Wachukwu, C.A. Mbata and C.U. Nyenke (2009) realizaron una investigación con el título “THE HEALTH PROFILE AND IMPACT ASSESSMENT OF WASTE SCAVENGERS (RAG PICKERS) IN PORT HARCOURT, NIGERIA”, en la cual se evaluó el impacto en la salud de

los

recicladores producto de su actividad laboral y luego comparándolo con un grupo control. Teniendo como conclusión: Se encontraron en los exámenes bacterias como

“Staphylococcussp.,

Escherichiacoli, Salmonella sp., Pseudomonasaeruginosa y Bacillussp.A partir de ello se infiere que los recicladores sirven como vehículo para la transmisión de algunos patógenos que se degradan de la basura. Por lo tanto constituyen un riesgo para la salud pública.”

85

1.6 OBJETIVOS

Partiendo del problema de la falta de evaluación de los riesgos en la manipulación de los residuos sólidos, se describe a continuación los objetivos de la investigación:

1.6.1 General

Evaluar el nivel de riesgo por agentes químicos (Tolueno y benceno) en los recicladores de la MIRR

1.6.2 Específicos

Determinar las concentraciones de tolueno y benceno por muestras biológicas en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac (MIRR) Determinar la relación entre la concentración de Tolueno y Benceno y la cantidad de residuos sólidos en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac (MIRR).

CAPITULO MARCO TEÓRICO En este capítulo se describen los conceptos, enfoques e ideas que permiten el desarrollo del trabajo de investigación. Así mismo, se hace una breve descripción, del estado actual del tema tratado en el ámbito internacional y nacional. Las herramientas y metodologías utilizadas en el presente trabajo de investigación están relacionadas con la evaluación de riesgos, en términos de análisis de todas las etapas de los procesos o cadenas de procesos.

La evaluación delos riesgos por agentes químicos, se debe entender como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valoran conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo”

78

SALUD Y RIESGOS (2010) Estos son algunos de los tópicos tratados en este capítulo. 2.1 Contextualización de la investigación. SUB CAP. I: Del contexto del estudio 1.

Ubicación Geográfica La presente investigación se desarrolla en la Margen Izquierda del Río RímacMIRR, la cual se caracteriza por ser una zona históricamente marginada, de vulnerabilidad debido a su cercanía del Rió Rímac, y de exclusión social por el alto nivel de pobreza.

Es una zona que fue ocupada informalmente y progresivamente, por lo que las personas asentaron su vivienda sin contar con alguna clase de estudio previo, por ello en visitas de observación, algunas de las casas están sobre un antiguo botadero de basura (conocido con el nombre “El montón”). Los problemas identificados en el área de estudio son generalmente asociados a los siguientes factores: “la existencia de contaminación por colapso del sistema de saneamiento básico, proliferación de ratas, contaminación ligada a la actividad de los recicladores que ocupan viviendas y espacios públicos, contaminación atmosférica por las industrias que siguen funcionando, focos infecciosos por 31

presencia de ex-botaderos como “El Montón”, etc.”

Sobre el ex botadero – “El Montón”, se ha encontrado un informe realizado en los años 1985 – 1986, donde se analizó los componentes físicos, químicos y 31

biológicos. “Se calcula que en este lugar se almacenaba unas 300,000 TM.” 2. Reciclaje

El reciclaje de materiales ha venido ganando aceptación y popularidad como una forma de disminuir la cantidad de residuos que necesitan disposición final en rellenos sanitarios y de reducir el impacto ambiental negativo de las actividades productivas y de consumo por medio de las cuales las sociedades contemporáneas satisfacen sus necesidades. Retomándonos en la historia, “Existen evidencias arqueológicas de que los residuos y objetos metálicos no útiles ya eran reciclados en el año 3000 a.C., es decir, poco después del comienzo de la metalurgia. Un caso interesante se refiere al coloso de Rodas, caído por un terremoto, el cual fue desmantelado por individuos que vendieron el metal a fabricantes de armas para que reciclaran el metal y lo utilizaran en sus actividades de manufactura. Igualmente, la práctica de recuperación de piezas de cerámica rota para incorporarla en la fabricación de

35

cerámica nueva comenzó poco después de la invención de la misma” ISRI (1989)

En la época que la fabricación de papel se extendió por Europa y América ya daba los inicios el reciclaje, según MUNSELL (1941) “En ese entonces, un gran número de individuos se dedicaba a la recuperación de trapos de desecho para reciclarlos y fabricar papel. Entre los siglos XI y XIII a esos recuperadores de trapos se les llamaba en España pannorumcollectores o panniculorumcollectores, mientras que entre los siglos XIII y XVIII se les conoció como “traperos”.

60

En los últimos años “el reciclaje informal sigue siendo una ocupación importante para individuos indigentes de los países subdesarrollados, al prevalecer un alto desempleo, altos índices de pobreza, falta de programas de seguridad social para la población más pobre y para desempleados, así como una 49

demanda industrial de materias primas baratas” MEDINA(1997). Según El Segundo Informe del Estado de la Gestión de los Residuos Sólidos MINAM(2008) “Las ciudades que generan mayor cantidad de residuos sólidos a nivel nacional son Lima, Callao y Piura; y las ciudades que realizan actividades de segregación, es decir, de clasificación de residuos en papel-cartón, vidrio, plástico y residuos orgánicos; son Lima, Cusco y Ancash, impulsando de esta manera la actividad del reciclaje y el desarrollo de una adecuada gestión de los residuos.” 3. Reciclador Los recicladores están en todo el mundo con diferentes denominaciones para las actividades que realizan en Inglaterra, por ejemplo, “a los recuperadores informales se les conocía como scavengers, rag and bonemen, totters y ragpickers. En Francia se les conocía como chiffonniers, mientras que en Alemania se les llamaba lumpensammier”

Según la ley 29419, reciclador es la “persona que realiza formalmente la actividad de reciclaje, incluyendo la recolección selectiva y la comercialización, y que no cuenta con vínculo laboral con empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, empresas comercializadoras de residuos sólidos, ni empresas generadoras de residuos sólidos” El Banco Mundial ha estimado que hasta el “2 por ciento de la población de los países

subdesarrollados

sobrevive

de

actividades

de

reciclaje

3

informal” BARTONE (1988) Y según la Organización Panamericana de la Salud estima que “135 mil personas en América Latina sobreviven del reciclaje informal. Sin embargo, ese cálculo es muy bajo: tan sólo en Colombia, el número 50

de familias de recicladores es de 50 mil” MEDINA (1997) Los recicladores informales recuperan materiales de contenedores de basura que se utilizan en domicilios, áreas comerciales y en apartamentos. Tomando las precisiones de HAYAMI Y, DIKSHIT A, MISHRA S(2003) “Una de las principales características de los recicladores en el sistema de colectar residuos sólidos en el Nor-este de nueva Delhi es que la mayoría son migrantes de áreas rurales del estado” Además, es importante señalar que el término “recicladores”, no es utilizado mundialmente para referirse a las personas que realizan la recolección y segregación de residuos de manera informal reciben distintas denominaciones, algunas de ellas

CUADRO Nº1: Denominaciones de los recolectores-segregadores informales en ALC

Fuente: Elaborado a partir de (Paraguassú de Sá y Acurio 1998)

4. Normativa nacional e internacional Nacional: 

D.S Nº 015 – 2005- SA “Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo”.



D.S. Nº 009 – 2005 TR “Reglamento de seguridad y salud en el trabajo” 

Ley Nº 18846 “Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales”



Ley de General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314-2000. Modificación N° 1065-2008.



Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos, D.S. N° 057-2004PCM. Modificación (en elaboración 2008).



Ordenanza de Creación de Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos. 2008



Norma Técnica que guía el manejo selectivo de Residuos Sólidos por segregadores. Resolución Ministerial N° 702-2008/MINSA.



ECA – Aire:

Internacionales: 

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.



Real Decreto 39/1997. Reglamento de los Servicios de Prevención. 

Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los

agentes

químicos durante el trabajo. 

Guía Práctica Directiva de Agentes Químicos (98/24/Ce). 

NTP 750 Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos. Metodología simplificada

SUB CAP. II: Bases teórico científicas de la primera variable

1. Residuos Sólidos Los residuos sólidos según la ley 27314 son: “aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente…”

45

A lo largo de la historia, el problema con los residuos sólidos siempre ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que la de otro tipo de residuos que se pudieran generar, “el manejo inadecuado y mala disposición de la basura, 20

afecta la imagen urbana y rural” ESCAMIROSA(2005) En 1990 en Estados Unidos, por ejemplo, “cada persona generó un promedio de 1.4 kilogramos diarios de desechos; en la ciudad de Nueva York la tasa de generación ascendió a 3.17 kg; en contraste, en Olopango, Filipinas, el promedio fue de 308 gramos y en Ibadán, Nigeria, de sólo 167 gramos diarios por 16

persona” DIAZ (1985) Se muestra a continuacion un cuadro de las composiciones de los residuos solidos en America Latina y el Caribe. CUADRO Nº2: COMPOSICION DE LOS RESIDUOS POR PAIS

Fuente: El Manejo de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe, OPS -1995; Estudios Sectoriales de Residuos Sólidos, OPS -1996; Ministerio de Salud, Chile - 1995; Manejo de los Desechos Sólidos en el Ecuador, Fundación Natura - 1994; Sistema de Monitoreo de Residuos Urbanos, SIMRU-OPS - 1996; Informes expertos locales para el presente diagnóstico, OPS/BID, 1996

Datos más cercanos a nuestra realidad son los dados por el MINAM (2009)en el cual Lima “genera 22 475 tm/día de residuos sólidos al año solo en el ámbito 54

urbano”

Debido al creciente incremento de los residuos sólidos en muchas ciudades latinoamericanas existen compradores ambulantes de varios tipos de materiales reciclables, como menciona MEDINA (1997) “artículos metálicos

obsoletos

(chatarra), papel, cartón, envases de vidrio y latas de aluminio. También hay 48

quienes compran productos que pueden ser reparados….”

SUB CAP. III: Bases teórico científicas de la segunda variable

1. Riesgos por agentes químicos Se ha incrementado la utilización de agentes químicos en las diferentes industrias y con ello sus efectos en la salud de los trabajadores. “Según el tipo y las características de dichas sustancias, pueden presentar una marcada afinidad por algunos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. Así, es importante subrayar que como casi todos los solventes, los aromáticos tienen la capacidad de 42

producir daños en el sistema nervioso central” LARSEN (1988) “En la Unión Europea (UE) se comercializan y están registradas 100.195, de las que las empresas utilizan habitualmente unos 30.000, a pesar de que 20.000 no han sido objeto de pruebas toxicológicas completas y sistemáticas y que el 21 % de las sustancias químicas de alto volumen de producción (más de 1000 “

T/año) no disponen de datos toxicológicos”1. ALLANOU R. (2002) Se estima que el porcentaje de trabajadores europeos expuestos a agentes químicos es del 67

20-44 % del total” . PASCAL P. (2002).

La Organización Internacional del Trabajo –OIT (2003) “estima que de los 2 millones de muertes laborales que tienen lugar cada año en el mundo, 440.000 se 81

producen como resultado de la exposición de trabajadores a agentes químicos” . En este contexto, se realiza la evaluación de riesgos químicos en 4 etapas. “En la primera etapa se desarrolla mediante dos procedimientos: a) a partir de la bibliografía consultada”36 KAUPPINEN T ET AL (2000). La segunda parte es realizar una lista “con las sustancias utilizadas en diferentes actividades económicas a partir de una encuesta realizada”5 CAISSE REGIONALE (2001) a nuestro grupo objetivo. Luego de realizada el trabajo más exhaustivo se continúa con la metodología, en la Tercera etapa, “se añaden al listado los potenciales efectos en la salud humana de estas sustancias, a partir de la Base de datos…”

30

IARC (2003), En la cuarta etapa se busca validar la matriz que analizara el potencial peligro de los agentes químicos. 2. Benceno Características fisicoquímicas Según MORRISON (1985) “El benceno es un hidrocarburo líquido de olor agradable que se usa como disolvente de grasas. Pinturas. Etc. Su fórmula molecular es C6H6. Formando un anillo. Su punto de fusión es de 5.5C y su punto de ebullición es de 80C, teniendo una densidad (a 20C) de 0.879. El benceno es un químico naturalmente encontrado en el petróleo crudo a los niveles a 4 g/L”

59

Usos Son “en la industria del caucho; en la industria de la pintura, como matera prima en la industria química, en la fabricación de colas y adhesivos, en la 59

impresión por técnicas de heliograbado y fotograbado”. MORRISON (1985)

Fuentes de contaminación

De acuerdo a lo que menciona WALLACE (1996) El benceno es un compuesto orgánico presente en la naturaleza, es un componente de petróleo (14%) y puede encontrarse en el agua del mar (0.8 ug/L) en las antropogénicas mayores incluye el automóvil y también las industriales.

fuentes emisiones

86

Absorción

“La vía de inhalación es la ruta primaria de exposición del benceno y causante de la toxicidad subsiguiente. La exposición de dérmica y oral son de 59

importancia mínima en relación a la inhalación diaria total de la población”.

MORRISON (1985). BLANK Et al (1985) “un adulto trabajando en una ambiente cuyo aire contiene benceno en una concentración de 32 mg/m3 (10 ppm) absorbería 7.5 uL/H vía inhalación y 1.5 uL/H vía cuerpo entero (2m2) por exposición dérmica.

4

Toxicodinamica

GILLI et al (1996) “Los efectos tóxicos del benceno en los seres humanos después de la inhalación incluyen daño al sistema nervioso hematológico, inmunológico y es carcinógeno

central,

”23

Tipos de intoxicación por benceno:

GISBERT (1998) “Por inhalación produce: irritación de ojos, nariz y aparato respiratorio, también nauseas, mareos, cefalea, perdida de la conciencia,

convulsiones, parálisis, muerte, así también hemorragia en múltiples órganos, incluyendo el cerebro.”

25

GILMOUR (1986) “Se ha estimado que la exposición a concentraciones de benceno cercanas a 64000mg/m3 (20000 ppm) por 5-10 minutos pueden resultar fatales, 24000 mg/m3 (7500 ppm) por 30 minutos son peligrosos para la vida, 4800 mg/m3 (1500 ppm) por 60 minutos causan síntomas serios, 1600 mg/ m3 (500 ppm) por 60 minutos conllevan a síntomas de enfermedad y 160-480 mg/m3 (50-150 ppm) por 5 horas causan dolor de cabeza, lasitud y debilidad, 24

mientras que 80 mg/m3 (25 ppm) por 8 horas no presentan efectos clínicos” 3. Tolueno Propiedades fisicoquímicas

WORLD HEALTH ORGANIZATION “el tolueno es un líquido claro, volátil, inflamable y explosivo, su fórmula química es c7h8 y su peso molecular 88

es 92.13, su punto de fusión es -95ºc y de ebullición es de 110.6ºc” Toxico cinética

OMS.”El tolueno se absorbe sobre todo por la inhalación del vapor, se estima que la absorción pulmonar del vapor equivale del 40% al 60 % del total de la cantidad inhalada”

64

Absorción El tolueno se absorbe sobre todo por la inhalación del vapor, se estima que la absorción pulmonar del vapor equivale del 40 % al 60 % del total de la cantidad inhalada

64

Distribución Según estudios la concentración arterial de tolueno aumenta cuando la concentración del solvente inspirado aumenta. En otros estudios llevados a cabo con personas masculinas se determinaron concentraciones del tolueno en la grasa hipodérmica. Las personas con la menor cantidad de tejido adiposo mostraron acumulaciones más pequeñas de tolueno en la grasa del cuerpo y aquellos que tenían sobrepeso mostraron una acumulación alta.

12

La determinación de la solubilidad de tolueno en varios fluidos corporales, tejidos y componentes tisulares ha sido realizada en mamíferos. La solubilidad fue expresada en términos de coeficiente de partición, los cuales son numéricamente iguales a los coeficientes de solubilidad de ostwald.

79

En un individuo con cerca de 12% de grasa corporal la cantidad estimada de tolueno fue el 5% del total absorbido, después de 2 horas de exposición durante el descanso. Luego de 2 horas de exposición durante una carga de trabajo de 50J, la cantidad fue de 20 %. La vida media de eliminación para el tolueno en el tejido adiposo subcutáneo fluctuó entre 0.5 y 2.7 días y aumento al incrementarse la cantidad de grasa corporal

8

Eliminación y excreción El 20 % aproximadamente, del tolueno absorbido es exhalado y con la orina solamente se excretan algunos vestigios (0.06%, aproximadamente). El principal metabolito, que es el ácido hipúrico, es rápidamente eliminado con la orina. En las condiciones normales de exposición profesional, el ácido hipúrico es eliminado casi enteramente a las 24 horas de terminarse la exposición;

64

Toxicodinamica Los órganos designados críticos para el tolueno son el sistema nervioso central, debido a la acumulación de tolueno en los tejidos ricos en lípidos (las concentraciones del tolueno son más altas en el cerebro y los tejidos adiposos que en la sangre)

59

4. Salud ocupacional en los Recicladores En lo referente a la seguridad, y el riesgo procedente de su trabajo, se presenta un cuadro de donde se describe los efectos en la salud, al estar en contacto con agentes químicos: CUADRO Nº 3 – RIESGOS Y EFECTOS EN LA SALUD DE LOS RECICLADORES

10

Fuente: Ciudad Saludable (2000)

De acuerdo a una investigación hecha por la OIT, Muchos de los recicladores, especialmente niños “se encuentran desnutridos y enfermos. Sufren de neumonía, anemia, enfermedades, diarreas, dengue, leptopirosis y algunos también plomo y mercurio en la sangre. Además de no recibir atención médica

preventiva o recibirla tardíamente, los padres no le dan medicinas adecuadamente 71

y por tanto están enfermos por mucho tiempo”

Un estudio comparativo de salud de los niños recicladores en Nicaragua, “se identificó que muchos presentan trastornos emocionales: problemas de comunicación con agentes externos de apoyo,enuresis nocturna, hiperactividad con déficit deatención, encoréis, sonambulismo, trastornospor estrés post68

traumático y dificultades deaprendizaje” Especialmente aquellos que tenían alta cantidad de plomo en la sangre. 2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 Definición de términos básicos Acopiador: Persona dentro de la cadena de reciclaje que se encarga de almacenar, comprar y posterior venta de los residuos sólidos recogidos por terceros. Agente Químico: Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido; utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo 14

intencional y se haya comercializado o no. 72

Ambiente: Diccionario de la (RAE) . Unidad dinámica natural- Socio- cultural que se construye en la interacción de la naturaleza: Humana, biótica, no humana y abiótica. Buceador: Tipo de reciclador que se encarga de buscar directamente de las bolsas de basura que están dispuestas en las calles, residuos sólidos que se puedan vender. Consecuencia: Diccionario de la RAE. El producto de un evento

expresado

cualitativa o cuantitativamente, sea este una pérdida, perjuicio, desventaja o ganancia. Podría haber un rango de productos posibles asociados a un evento

34

Contaminación:(IPPC) La introducción directa o indirecta, mediante la actividad humana, de sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmosfera, el agua o el suelo, que puedan tener efectos perjudiciales para la salud humana o para la calidad del medio ambiente, o que puedan causar daño a los bienes materiales o deterioro raro perjudicar el disfrute u otras utilizaciones legitimas del Medio Ambiente. Elementos en riesgo (expuestos): Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico. Estándares de Calidad Ambiental (ECA):Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.46 Equipos de protección personal (EPP): equipo destinado ha ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los riesgos en el trabajo.17 Evaluación de riesgos: proceso general para estimar la magnitud del riesgo y decidir si éste es o no tolerable. Frecuencia: Una medida del coeficiente de ocurrencia de un evento expresado como la cantidad de ocurrencias de un evento en un tiempo dado. Ver también Probabilidad. Identificación de riesgos: El proceso de determinar qué puede suceder, por qué y cómo.9 Límites máximos permisibles (LMP): Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan

a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar 32

humano y al ambiente. Gonzales (2009) Peligro: Una fuente o situación con el potencial de provocar daños en términos de lesión, enfermedad, daño al medio ambiente o una combinación de éstos62 Recicladores: Las personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje, segregación

y

comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Residuos Sólidos45 Reciclaje: Toda actividad que permite re-aprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

45

Recolector de punto: tipo de reciclador que cuenta con un lugar específico donde recoge los residuos sólidos para su venta. Residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: Minimización de residuos,

Segregación

en

la

fuente,

Reaprovechamiento,

Almacenamiento,

Recolección, Comercialización, Transporte, Tratamiento, Transferencia, final.

disposición

45

Residuos sólidos peligrosos: Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

45

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un hecho

peligroso

especificado y su consecuencia(s). Riesgo Ambiental: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente.COEPA (2007) Riesgo Ocupacional la probabilidad que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño derivado del trabajo, pudiendo por ello cuantificarse. (Valor Riesgo= Exposición x Probabilidad x Consecuencia)ALBADEJO (2008) Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Segregador:Tipo de reciclador que se dedica a la actividad de clasificar los residuos sólidos colectados para su posterior venta. Seguridad: Ausencia de riesgos inaceptables de daños

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis La evaluación de riesgo por agentes químicos (tolueno y benceno) tiene que estar enfocado a la minimización, control y/o cambio de los mismos, Por tanto la presente investigación parte del siguiente sistema de hipótesis, que trata de comprobar mediante la aplicación de los respectivos instrumentos. 3.1.1 Hipótesis general

Los riesgos por agentes químicos en los recicladores de la margen izquierda del Rio Rímac afectan su salud.

3.1.2 Hipótesis especificas

La concentración de tolueno y benceno por muestras biológicas en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac sobrepasan los

límites

permisibles.

Existe una relación indirecta entre la concentración de Tolueno y Benceno y residuos sólidos en los recicladores de la Margen Izquierdo del Río Rímac (MIRR).

3.2 VARIABLES

Se describe en este apartado las variables utilizadas y con ello dar respuesta a la pregunta de investigación inicial.

Variable Independiente (X): Cantidad de Residuos sólidos Variable Dependiente (Y): Riesgos por agentes químicos

3.2.1

DEFINICIÓN CONCEPTUAL De la variable independiente: Según la ley 27314 “Los Residuos Sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: 1. Minimización de residuos 2. Segregación en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección 6. Comercialización 7. Transporte 8. Tratamiento 9. Transferencia 10.

Disposición final

Esta definición incluye a los residuos generados por

eventos

45

naturales.” También se puede aplicar el concepto más general de Rodriguez Milord, y otros(1995) “Cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa para la cual no se encuentra ningún uso por el organismo o sistema que la produce, y para la cual debe implementarse un método de disposición.”

77

De la variable dependiente: La evaluación de los riesgos“es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido 33

evitarse, obteniendo la información necesaria” INSHT (1997) Se tienen etapas para la evaluación de riesgo, siendo primero un diagnóstico, para ello se tiene en cuenta lo dispuesto en la normativa española: Evaluar “Las condiciones de trabajo existentes o previstas, La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas 33

condiciones” INSHT (1997)

Según los tipos de evaluación de riesgos, nos estamos enfocando a una evaluación de riesgo por agentes químicos, si bien se tiene información sobre cuál es el procedimiento para ello, no necesariamente implica que exista un manual aplicable, en este caso a los recicladores. “La evaluación de riesgos debe referirse a todoslos agentes químicos peligrosos existentes en ellugar de trabajo, y el proceso de evaluación debetener en consideración todos los aspectos de forma conjunta”

Así mismo, según la ley española de Prevención de Riesgos Laborales,

se

define los riesgos ocupacionales como: “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”

Al hablar de riesgo, es importante su concepto para ello se toman las precisiones mencionadas en la OSHAS 18002 (2002) “combinación de la probabilidad y consecuencia(s) de un suceso identificado como peligroso”. El riesgo se crea en la interrelación o intersección de estos dos tipos de factores, cuyas

características

y

especificidades

son

sumamente

43

heterogéneas” LAVELL (2005).

3.2.2

DEFINICIÓN OPERACIONAL De la variable independiente: Es la cantidad de residuos sólidos peligrosos (fluorescentes, latas de pinturas, papel proveniente de imprentas, aerosoles, baterías) y no peligrosos (papel, cartón, latas, plástico, vidrio, metales) que manipulan diariamente los participantes del estudio.

De la variable dependiente: Se identificara los riesgospor agentes químicos (tolueno y benceno); “Se trata de un agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadoresdebido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se 35

utiliza o se hallapresente en el lugar de trabajo” IRSL (2004) 3.2.3 INDICADORES

De la variable independiente: -

Peso de residuos sólidos recolectados en Kilogramos (Kg).

-

Lugar de procedencia del residuos sólidos -

Característica del residuo por nivel de peligrosidad: peligroso (P), no peligroso (NP).

De la variable dependiente: -

Años de residencia en la MIRR

-

Edad del reciclador en años -

Número de accidentes durante el último año relacionada con la actividad de reciclaje

-

Análisis de Orina y Sangre en los recicladores

-

Años dedicados al reciclaje

Se muestra en el siguiente cuadro un resumen de la definición conceptual, operacional y los indicadores de cada una de las variables.

CUADRO Nº 4– OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variabl es

Cantidad de residuos sólidos

Definición conceptual Sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido que son residuos de un proceso o actividad

Definición operacional Es la cantidad de residuos sólidos peligrosos (fluorescentes, latas de pinturas, papel proveniente de imprentas, aerosoles, baterías) y no peligrosos (papel, cartón, latas, plástico, vidrio, metales)

Indicador

Cantidad

de residuos sólidos recolectados

Lugar de procedencia de los residuos Característica del residuo por nivel de peligrosidad Años de residencia en la

Riesgo por agentes químico

La posibilidad de que un trabajador sufra un la utilización de agentes químicos donde realiza sus labores.

MIRR Edad del reciclador Son las exposiciones a solventes (tolueno y benceno) por parte del trabajador.

Número de accidentes durante el último año relacionada con la actividad de reciclaje Análisis de Orina y

s

Sangre Años dedicados al reciclaje

39

Elaboración Propia

3.3 METODOLOGÍA

3.3.1. Tipo de estudio La presente investigación es del tipo descriptivo y correlacional. Se dice que es descriptivo por que se detallará las etapas en la manipulación de residuos sólidos para su posterior venta; Además permitirá enumerar los peligros existentes en la actividad.

Se define según HERNANDEZ, Y OTROS (2007) como el tipo

de

investigación que “asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o 28

población” . Aplicando este concepto este estudio es correlacional debido a que se busca encontrar la relación entre los riesgos por agentes químicos y la cantidad de residuos sólidos recolectados.

3.3.2. Diseño Se considera que el trabajo de investigación sigue un diseño correlacional por cuanto este tipo de estudio está interesado “…en conocer el conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación.”28HERNANDEZ, Y OTROS(2007) Adicionalmente, “Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlaciónales o

en

función de la causa-efecto”28 Según los autores del libro Metodología de la investigación (2007), para este diseño, se representa con el diagrama siguiente:

40

DIAGRAMA Nº 1 – DISENO DE LA INVESTIGACION

En el esquema: M= Muestra de investigación Ox, Oy = Observaciones de las variables r = Relaciones entre variables

En este caso, se quiere correlacionar las variables cantidad de residuos sólidos y riesgos por agentes químicos (Tolueno y Benceno) en los recicladores de la Margen Izquierda del Rio Rímac – MIRR. 3.4. Población y muestra

Población: Para este estudio serán los trabajadores y trabajadoras recicladores organizados del Margen Izquierdo del Rio Rímac (MIRR) y sus familias. Por la accesibilidad y representatividad se tomará como Población Objetivo a trabajadores/as recicladores organizados que pertenezcan a las asociaciones de ATALIR 2

ATIARRES , en total la población lo conforman 139 personas

41

1

y

CUADRO Nº5: POBLACIÓN DEL ESTUDIO INSTITUCIONES ATIARRES ATALIR Totales: 139

Muestra: Para el estudio, se tomó muestras representativas de la población objetivo. El tipo de muestreo a utilizar se denomina “muestreo probabilístico por estratos” o “muestreo probabilístico bietápico”. Según (Hernandez, y otros, 2007) “este concepto significa que para extraer la muestra hemos utilizado diversos 28

procedimientos” , donde el conglomerado es una manzana de viviendas perteneciente al MIRR.

Para el cálculo de la muestra se aplicó las fórmulas siguientes:

Se ha determinado usar un nivel de confianza del 95%, y un porcentaje de error del 5%. De lo cual se ha obtenido como valor muestral a 60 personas.

En consecuencia, teniendo el valor de la muestra se procede a realizar dos estratos, conformándose finalmente de la siguiente manera:

42

CUADRO Nº6: MUESTRA DEL ESTUDIO TOTAL DE RECICLADORES

INSTITUCIONES

Cálculo con Stats®

ATIARRES

25

ATALIR

35

Totales

60

De los resultados obtenidos, se trabajara con el cálculo realizado con

el

programa Stats®, teniéndose en total 60 personas como muestra, y por cada una de las asolaciones de recicladores 25 y 35 para ATIARRES y ATALIR, respectivamente. La muestra fue calculada con la fórmula de muestreo aleatorio simple

Criterios de inclusión: Personas que llevan trabajando más de 2 años en la actividad de reciclaje, estén en el rango de edad de 18 a 59 años y vivan más de 2 años en la Margen izquierda del Rio Rímac (MIRR).

Criterios de exclusión: Recicladores fuera del área de la margen izquierda de la MIRR y que no pertenecen a alguna asociación.

43

3.5. Método de investigación Se trata de un modelo teórico – prácticoque se basa en formulaciones creadas apartir de un conjunto de definiciones y relaciones observadas entre las variables de estudio, donde se puedellegar a conclusiones de manera fácil. Para realizar este modelo de investigación se revisaron las recomendaciones internacionales de la NIOSH,OSHAS, ATSDR, INSHT, las guías de exámenes medico ocupacionales deAlemania, con el fin de integrarlas y emitir unmodelo estándar para su aplicación. Basado en el tipo de población objetivo, se adaptó como primera etapa la utilización de una matriz estándar donde se recopilara información para incluirla en la “metodología simplificada” dada por la NTP 750. La cual incluye las etapas para realizar la evaluación de riesgos y modelo practico asociado a la metodología de COSHH essential. (Método Ingles para evaluación de riesgos por agentes químicos) y también al INRS. DIAGRAMA Nº2 - Etapas del modelo COSHH Essentials

Peligrosidad según frases R

Volatilidad/ Cantidad utilizada

Nivel de Riesgo

Medidas de control

Fuente: INSHT. Evaluación de riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos.

44

DIAGRAMA Nº3 -Etapas del modelo INRS

Peligro Cantidad relativa al producto

Fuente:de INRS Frecuencia utilización

Exposición de prevención CUADRO Nº7 - Medidas específicas potencial

Riesgo potencial

Fuente: Guía de la INSHT

45

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1Recolección de datos Se explica a continuación los instrumentos a utilizar para recolectar los datos necesarios para la investigación:

- Encuesta: Se realizó para obtener datos de los propios participantes sobre las condiciones de su trabajo (reciclaje), algunas características generales

y

datos sobre los peligros que ellos identifican en sus actividades. La información de la encuesta, ha sido extraído de un censo realizado a los recicladores y sus familias en el 2008, Este censo esta categorizadas en 5 partes, Véase ANEXO -

La Primera Sección: Busca reconocer la ubicación geográfica de su vivienda y la cantidad de hogares dentro de su vivienda.

-

Segunda Sección: Busca reconocer las características y servicios con los que cuenta la vivienda.

-

Tercera Sección: Busca reconocer información sobre mortalidad y hogar.

-

Cuarta Sección: Busca reconocer las características de los miembros de su hogar /familia y el uso de servicios de salud.

-

Quinta Sección: Busca conocer aspectos de su trabajo.

46

- Grupos focales: Se realizan para contar con datos cualitativos en la investigación, tales como la percepción que los participantes tienen respecto a los residuos sólidos y su peligrosidad, el medio ambiente, condiciones de salud y experiencias en las actividades diarias de reciclaje. De acuerdo a MORGAN (1998), “los grupos focales es una técnica cualitativa de recolección de datos utilizada en la investigación social, asociada a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática, para lo cual requiere de una implementación metodológica basada en reuniones con un grupo escogido de individuos con el objetivo de obtener información acerca de sus puntos de vista y experiencia sobre hechos, expectativas y conocimientos de un tema…”

58

Durante la realización de los grupos focales se ha tenido como base una guía de preguntas, la cual se presenta en el ANEXO

- Entrevistas a profundidad: Las entrevistas a profundidad se realizaran con los participantes que acepten participar de esta y tengan la característica de que manejan residuos peligrosos. Se cuenta con una guía de temas con las cuales se podrá comenzar a entrevistar a los participantes, durante la utilización de este instrumento se busca lograr la confianza entre entrevistador – entrevistado; de tal manera que las respuestas brindadas por este último sean lo más confiable posible. Véase Anexo

47

- Análisis de Orina: Se tomaron pruebas biológicas para determinar la concentración de solventes en los recicladores (Tolueno y benceno). Para tener un resultado se cuantifico los fenoles totales y acido hipúrico con el método espectrofotométrico de Banfi y Marenzi y por el

método de

titulación de Weichselbaum y Probstein respectivamente. Cuantificación de Ácido Hipúrico en Orina: Espectrofotometría de luz visible. (Véase anexo) Cuantificación de Fenoles en Orina: Espectrofotometría de luz visible (Véase anexo)

CUADRO Nº 8 resumen de las técnicas Técnicas

Instrumentos

Fuente

Encuestas

Cuestionario con Ítems

Grupos Focales

Guía de preguntas

Toda la muestra 10

Entrevistas a profundidad Análisis de Orina

Guía de temas

48

Pruebas en el laboratorio

personas depersonas cada 5 Toda la muestra Elaboración propia

3.6.2DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS A. CONFIABILIDAD

DE

LA ENCUESTA:

“MANIPULACION

DE

RESIDUOS SOLIDOS EN LOS RECICLADORES DE LA ZONA DEL MIRR” La confiabilidad de la encuesta será establecida por 2 elementos: la validación de experto para la cual ha sido analizada por un estadístico con experiencia en formulación de encuestas, y también se realizó “la medida de consistencia interna, utilizando como coeficiente que mide la confiabilidad KR-20”39KUDER, y otros(1937) Las preguntas están divididas en 5 secciones, de las cuales no se analizaran las del 1er bloque (GENERALIDADES) debido a que son características generales de la muestra. Se validó con una prueba piloto, participaron 10 recicladores los cuales respondieron a todas las preguntas, luego de 2 semanas se volvió a tomar las mismas preguntas a los participantes, con ello se pudo comprar que los resultados de la 1era y 2da encuesta están dentro de los límites aceptables, por no haber variación. B. CONFIABILIDAD DE LOS GRUPOS FOCALES: Al tratarse de un instrumento cualitativo, se ha realizado una validación cualitativa de contenido, Este tipo de análisis permite verificar la presencia de

temas,

de

palabras

o

de

conceptos

en

un

contenido.

KRIPPENDORFF(1990) define el Análisis de Contenido como “la técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto”. 49

38

C. CONFIABILIDAD DE LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD: Este tipo de entrevistas es también conocido como entrevista semiestructurada, para validar este tipo de instrumento en la entrevista se incluye 3 preguntas de la encuesta para verificar las respuestas y poder contrastar las mismas. D. CONFIABILIDAD DE LOS ANALISIS DE ORINA: Debido al procesamiento de la información, la validación se realiza en el laboratorio.El método de espectrofotometría para determinar la cantidad de benceno y derivados en la orina, por lo tanto esta prueba es confiable ya que hay suficiente bases teóricas e investigación donde los resultados han sido totalmente verídicos. Se utilizó métodos de la OPS-OMS/CEPIS. Espectrometría UV Visible. E. CONFIABILIDAD DE LA METODOLOGIA SIMPLIFICADA PARA EVALUCION DE RIESGOS QUIMICOS - INRS: Es un método simplificado que se utiliza para el control de la exposición a productos químicos basado en el “Control banding”. Para aplicarla se necesita conocer información básica sobre la peligrosidad del producto (frases R), potencial del producto para pasar al ambiente de trabajo (punto de ebullición, generación o no de polvo, etc.) y cantidades utilizadas.

50

DIAGRAMA Nº 4 – Evaluación del riesgo por inhalación

Fuente: INRS

Es quizás el método simplificado de más popular, y es el que cita la Comisión Europea (2005) en las Directrices Prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo.13

Nivel de Riesgo = peligro x volatilidad x procedimiento x protección colectiva

51

A. Peligro: para la determinación de peligro se ha utilizado la siguiente tabla, la cual contiene las frases R de cada agente. CUADRO Nº9 - FRASES R

Fuente: INRS

CUADRO N 10 – Puntuación de peligrosidad Categoría de peligrosidad 5

puntuación

4

1.000

3

100

2

10

1

1

10.000

Fuente: INRS

52

B. Volatilidad: se clasifica en alta (clase 3), media (clase 2) y baja (clase 1), en el caso de agentes en estado gaseoso se asignara siempre una volatilidad alta.

CUADRO N 11 - volatilidad Categoría de volatilidad 3

puntuación

2

10

1

1

100

Fuente: INRS

C. Procedimiento: existen 4 clases de procedimiento según este método, a continuación se presenta el siguiente gráfico con la puntuación para cada clase. CUADRO N 12 - Procedimiento

Fuente: INRS

53

D. Protección colectiva: corresponde al cuadro siguiente la clase de protección a utilizar. CUADRO N 13 – Protección colectiva

Fuente: INRS

Luego de obtener cada uno de las variables de la formula, se procede a una suma, con lo cual da por resultado un valor, este debe ser comparado con la tabla siguiente propuesta en el método de la INRS. CUADRO N 14 – nivel de riesgo

Fuente: INRS

54

3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS El capítulo que se desarrolla a continuación nos presenta la metodología que se utilizó para analizar los datos obtenidos, también se puntualizan los problemas que se presentaron y causaron el retraso del tiempo para obtener dichos valores.

A.

Análisis de resultados encuesta: La información fue llevada al programa estadístico JMP7, con el cual

se

ordenó, distribuyo y completo los datos para su futura utilización en la matriz de evaluación de riesgos. B.

Análisis de resultados grupos focales: Por medio de los grupos focales, se conoció los conceptos que tenían los

recicladores sobre el manejo de los residuos sólidos. Se categorizo sus respuestas de tal forma que se logró una lista de términos generales sobre reciclaje, y también la aplicación de luego entrevistas a profundidad a quienes recolectan residuos peligrosos.

C.

Análisis de resultados entrevistas a profundidad: En base a sus respuestas se amplió los resultados cualitativos de la

investigación.

55

D.

Análisis de resultados pruebas de Orina:

Benceno: 1-

Medir en 20 ml de orina emitida espontáneamente. 2- La muestra refrigerada debe ser recolectada inmediatamente terminada la jornada laboral. 3- La orina debe ser recogida en envase de polietileno sin necesidad deprevio tratamiento. 4- El metabolitos a medir se mantiene estable a temperatura ambientepor una semana, permitiendo sin inconveniente su traslado allaboratorio. 5- Método sugerido HPLC. Cromatografía líquida a alta presión. MétodoNIOSH Nº 8301. Tolueno: 1. Se deben recolectar 10 ml de orina. Tan pronto como sea posibledespués de concluir la exposición. 2. La vida media del ácido hipúrico es de 3 horas y su eliminación totalse lleva a cabo a las 18 horas por esta razón debe tomarse la pruebainmediatamente termina la jornada o después de la exposiciónaccidental. 3. Refrigerar la muestra sino puede ser analizada el mismo día de larecolección 4. Método sugerido para la determinación: HPLC. Cromatografía líquidaa alta presión. Método NIOSH Nº 8301 Después de obtener los resultados de las pruebas se procederá a la comparación con los límites biológicos, en este caso: Benceno: Fenol en orina Valor Normal: ChiSq 0,1440 0,1306 Alternative Hypothesis Prob(CANT2=2) is greater for CONT_TOL=1 than 2 Prob(CANT2=2) is greater for CONT_TOL=2 than 1 Prob(CANT2=2) is different across CONT_TOL

Kappa measures the degree of agreement.

RANGO DE RESIDUOS SOLIDOS: 1 = de 0 a 900, 2= 901 a mas TOLUENO: 1= sobrepasa VN, 2 = No sobrepasa VN 112

Escuela de Ingeniería Ambiental

ANEXO 6 – BASE DE DATOS DE JMP

113

114

115

ANEXO 7 - DISTRIBUCION DE RECICLADORES EN LA MIRR

Imagen elaborada por Ecosad 2008

116