RIMAS

Secuencia didáctica "Rimas y adivinanzas" • Sección: 1 "A" • Área: Prácticas del lenguaje - Literatura. • Contenid

Views 182 Downloads 0 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Secuencia didáctica "Rimas y adivinanzas"



Sección: 1 "A"



Área: Prácticas del lenguaje - Literatura.



Contenido: Apreciar textos literarios - Escuchar y jugar con rimas y adivinanzas,



Capacidad a desarrollar: Comunicación.



Propósitos: Asegurar la enseñanza de conocimiento socialmente significativo que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.



Ámbitos de experiencias: de experiencias estéticas. de la comunicación.



Formas de enseñar: acompañar con la palabra.



Propuestas de enseñanza:

Actividad 1:

Inicio: Para comenzar se invitará a los niños a formar una ronda de sillas en el centro de la sala y se les presentará un libro de María Elena Walsh que

se llama "Versos tradicionales para cebollitas". La docente les explicará que dentro de ese libro hay muchas poesías distintas y que la seño se las irá leyendo de a poco, además cuando termine la poesía les prestará el libro para que lo miren. Para el primer día les leerá "Los veinte ratones".

Desarrollo: La docente les leerá la poesía de manera muy expresiva y haciendo énfasis en las sílabas que riman. Luego les preguntará si hay algo que les llamó la atención de la poesía, si ninguno de los niños contesta sobre las rimas les preguntará si se habían dado cuenta que hay palabras que suenan parecido, por ejemplo: orejones y patones.

Cierre: A modo de cierre la docente les propondrá volver a leerles la poesía para que ellos encuentren las palabras que suenan parecido. Una vez que terminen de escuchar la poesía entre todos nombrarán (con ayuda de la docente) aquellas palabras que rimaban.



Actividad 2:

La docente tendrá previamente la sala ambientada con unas telas oscuras en las ventanas, para evitar que entre demasiada luz y de esta manera generar un clima más calmo para la apreciación de los niños, además colocará una tela en el piso con la función de que los que los niños se puedan sentar allí y así tener más contenido al grupo.

Inicio: La docente reunirá al grupo en una ronda y les presentará una "caja mágica", para saber lo que hay dentro de la caja deberán decir las palabras mágicas (los niños ya las conocen de actividades anteriores) dentro de la caja abrá un reproductor de sonido, que los niños ya conocen de una secuencia anterior. La docente les preguntará si recuerdan para qué servía, que había que hacer para poder disfrutar del sonido, qué pasaba si los niños hacían ruido, etc.

Desarrollo: Una vez que todo el grupo este atento, la docente reproducirá en el parlante (previamente conectado al celular de la docente y con la canción ya preparada para sonar) la canción "A mi burro" la versión de La granja de Zenón. Una vez que la canción termine la docente retomará la actividad anterior para recordar con los niños lo que era la rima y preguntará si esta canción tiene rimas, luego invitará a los niños a nombrarlas.

Cierre: Para cerrar la actividad la docente les propondrá a los niños seguir cantando la canción del burro pero con otras partes de cuerpo que no se hayan nombrado, para esto presentará algunas tarjetas tamaño A4 con imágenes a color de distintas partes de cuerpo del burro y algunos elementos para que pueda rimar, por ejemplo: rodilla - frutilla. La docente colocará las tarjetas desparramadas y ellos deberán encontrar las que suenan parecido. Una vez que encuentren todas las parejas todos cantarán la canción para ver como quedó terminada.



Actividad 3:

Inicio: Para esta actividad la docente reunirá al grupo de modo que todos los niños queden sentados en sus sillas frente a una pantalla que será colocada previamente en la sala, una vez que todos loa niños esten acomodados, les contará que ella les trajo una sorpresa pero primero deben adivinar qué es. Sin anticipar nada, les dirá que deben mirar la pantalla a ver qué pasa.

Desarrollo: Una vez que aparezca la adivinanza la docente les dirá que las pistas de la sorpresa están en la pantalla, así que deben escuchar con atención para adivinar. Leerá la primer adivinanza desde la pantalla y les dará un momento para que piensen y contesten, una vez que hayan

contestado. pasará la siguiente diapositiva en la pantalla a ver si coincide con lo que dijeron los niños. De esta manera continuará la actividad hasta que la docente lea todas las adivinanzas, las mismas serán de frutas y verduras para articular con la unidad didáctica de la verdulería y la secuencia didáctica de alimentación saludable que se trabajaron previamente en la sala con las otras docentes.

Cierre: Para cerrar la actividad se retomarán las actividades anteriores y se les preguntará a los niños si las pistas de las adivinanzas tenían rimas, luego la docente invitará a los niños a volver a escucharlas y hará énfasis en las sílabas que riman. Una vez que los niños las descubran, se les servirá un trozo de fruta o verdura de las que estuvieron nombrando en las adivinanzas.



Actividad 4:

Inicio: La docente reunirá al grupo en una ronda de sillas y lles mostrará "La caja mágica" y ellos deberán decir las palabras mágicas que ya conocen para ver que sorpresa les trajo en esta oportunidad. Les dirá que dentro hay unas tarjetas, pero no se las puede mostrar porque ellos deben adivinar que dibujo hay en la tarjeta. (La tarjetas serán de cartulina forradas con papel contac)

Desarrollo: La docente invitará a un niño a la vez que con ayuda de ella le dará pistas a sus compañeros de la fruta o verdura que está en la tarjeta.

Cierre: Una vez que los niños adivinen todas las tarjetas la docente les preguntará si se dieron cuenta que algunas de estas tarjetas sonaban parecido, es decir que tenían rima, según la respuesta de los niños internvendrá, ( si es positiva les dirá que den un ejempplo y si es negativa les mostrará un ejemplo ella). Luego les dirá que les parece si pone todas las tarjetas volteadas en una mesa y ellos adivinan las

que son pareja (suenan parecido). La docente irá interviniendo para que los niños respeten su turno. Esta propuesta, tipo "Memotest" será incluidada a la sala como multitarea para que los niños puedan disfrutar de ella siempre que estén en ese espacio.



El tiempo estimado para cada actividad es de 20 a 30 minutos.



Recursos- Materiales: Proyector y computadora. Parlante. Frutas y verduras Libro de María Elena Walsh Tarjetas de catulina forradas con contac Imágenes A4 en cartuina Caja sorpresa ´Telas



Indicadores de avance: Comunicación - Escucha atenta y comprensivamente consignas, informaciones, relatos, cuentos, poemas. Expresa respetuosamente, con claridad y precisión crecientes, sus necesidades, sentiemientos, experiencias, deseos, intereses, inquietudes, puntos de vista respetuosamente.