Riesgos geologicos

INTRODUCCION Los accidentes naturales asociados a procesos geológicos han sido descritos desde tiempos remotos. Las gran

Views 193 Downloads 70 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Los accidentes naturales asociados a procesos geológicos han sido descritos desde tiempos remotos. Las grandes catástrofes mitológicas como el “diluvio universal” de la leyenda bíblica de Noé, basada en registros babilonios de 2.600 años A.C. (Hennig, 1950 en Ayala Carcedo, 1987), han sido científicamente interpretadas como catástrofes geológicas. La erupción volcánica del Vesubio, en Italia, en el 79 A.C., que sepultó la ciudad de Pompeya con una lluvia de cenizas volcánicas y arrasó a Herculano con una emanación de lava, es otra catástrofe famosa de naturaleza geológica registrada en la historia antigua. Acontecimientos recientes como el lahar del Volcán Nevado del Ruiz en Colombia, que en 1985 extinguió la vida de alrededor de 23.000 personas y el terremoto en Armenia en 1988, causando cerca de 25.000 muertes, demuestran que diversas poblaciones son vulnerables a la ocurrencia de catástrofes.

¿Qué es Riesgo? Es la posibilidad de verse afectado por algún proceso, situación o fenómeno que cause daños al hombre (muertes, enfermedades) o al medio ambiente. Algunos procesos o fenómenos naturales han ocasionado enormes daños; hablamos entonces de catástrofes naturales o desastres naturales. Un ejemplo cercano lo tenemos en el tsunami que afectó al Sureste asiático a finales del año 2004. Clasificación de riesgos 

Riesgos tecnológicos o culturales. Se producen como consecuencia de

actividades humanas (errores, imprevisiones, modos de vida peligrosos, etc.): mareas negras, escapes radiactivos, accidentes de circulación por conducción peligrosa,... 

Riesgos naturales. Se deben a causas naturales. Existen varios tipos:

- Biológicos. Producidos por organismos: plagas, epidemias, mordeduras de serpiente, ataques de animales,... - Físicos. Se deben a causas abióticas. Los podemos subdividir de la siguiente forma: - Climáticos y geoclimáticos. Se deben a factores climáticos (atmósfera), o a

la

concurrencia de factores climáticos y geológicos (también hidrológicos): sequías, heladas, pedrisco, avalanchas de nieve, olas de calor o de frío, huracanes, tifones, inundaciones, gota fría,... - Geológicos. Terremotos, desprendimientos, avalanchas, tsumanis, volcanes,...

- Cósmicos. Choque de meteoritos u otros astros con la Tierra, rayos cósmicos. 

Riesgos mixtos. son fenómenos que alteran el equilibrio del medio y

desencadenan procesos cuya dinámica y consecuencias son similares a los de origen natural. Se deben a la vez a causas naturales y humanas. Por ejemplo, las plagas de especies introducidas por el hombre. Factores de los riesgos: Los riegos o catástrofes naturales ocurren por la conjunción de diferentes factores: 

Peligrosidad:

la

probabilidad

de

ocurrencia

de

un

fenómeno,

potencialmente perjudicial, en un determinado periodo de tiempo y lugar. 

Exposición: número de personas y bienes, potencialmente sometidos al riesgo.



Vulnerabilidad: porcentaje de víctimas y daños (económicos, ecológicos…) previsibles estadísticamente, del total expuesto. Riesgos geológicos Un riesgo geológico es cualquier condición geológica, proceso o suceso

potencial que suponga una amenaza para la salud, seguridad o bien estar de un grupo de personas, o para las funciones o economías de una comunidad. Clasificación los riesgos geológicos en dos grupos: 

Riesgos derivados de procesos geodinámicos internos: riesgos sísmicos,

volcánicos y tsunamis.



Riesgos derivados de procesos geodinámicos externos:

- Meteorológicos: inundaciones, vendavales, ciclones, sequía, gota fría. - Movimientos del terreno: deslizamientos, subsidencias, expansividad - Litorales: retroceso de acantilados, erosión de playas. Riesgos derivados de procesos geodinámicos internos:  Riesgos sísmicos Ocasionan enormes desastres en un tiempo muy breve. Efectos principales: . Sacudidas del suelo y de las edificaciones. La mayoría de las muertes se producen al desplomarse las construcciones. . Los desplazamientos superficiales del suelo a través de las líneas de falla. . Los deslizamientos de tierras. . Los tsunamis, que son series de olas marinas que se desplazan a gran velocidad y que llegan a alcanzar decenas de metros de altura al chocar contra las costas. Son originados por terremotos. . Desaparición de acuíferos, así como desviaciones de cauces de ríos. Métodos de predicción Actualmente no es posible predecir adecuadamente los terremotos (con certeza, con tiempo suficiente, etc.). Es un reto científico de primer orden en el que se aplica “regla de las P”

-Predicción: los sismos aparecen inesperadamente, su predicción es muy difícil. En algunos casos se sugiere que el comportamiento de las fallas es caótico o impredecible. -Previsión: Se realizan mapas de situación de epicentros. -Programas de Prevención: la participación de la población en actividades de protección civil como planes de evacuación de escuelas, viviendas etc. Por otro lado, se pueden observar los precursores sísmicos: diversos fenómenos que anteceden al terremoto, como cambios en la velocidad de las ondas P, emisión de Rn, número de pequeños terremotos detectados por los sismógrafos, alteraciones de la conducta de los animales,... Medidas de prevención Las principales medidas de prevención son las siguientes: - Normas de construcción sismorresistentes. Conseguir que los edificios soporten las fuerzas horizontales que producen los terremotos, aplicando distintas medidas: vigas de acero, forjado de los suelos soldado al de los muros, edificios ligeros,... Si el terreno está formado por materiales no consolidados, intentar cimentar las construcciones con pilares que lleguen a roca dura. Conviene dejar amplios espacios entre los edificios, para evitar que choquen con las oscilaciones. - Elaboración de mapas de peligrosidad, riesgo,... y utilización de los mismos en la ordenación del territorio. Tener en cuenta la posición de las fallas y su actividad a la hora de ubicar determinadas construcciones, conducciones de agua, gas, etc. - Información y educación. - Se están investigando medidas para evitar incluso algunos terremotos: inyectar fluidos en falla, para lubricarlas y conseguir así que no se acumule la tensión, desencadenando un terremoto peligroso.

 Riesgo volcánico Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica, por lo que aquellas regiones volcánicas donde el clima lo permite, están densamente pobladas, convirtiendo así un fenómeno natural en un grave riesgo. Entre los riesgos geológicos más conocidos y que más víctimas han causado, directa o indirectamente, se encuentran las erupciones volcánicas Efectos principales: - Lahares. Corrientes de fango provocadas por la fusión de hielos o nieves en la cumbre del volcán; o también por lluvias, desbordamiento del lago del cráter, etc. Los lahares están entre los riesgos derivados más importantes. - Tsunamis. Pueden producirse por hundimiento de una caldera volcánica submarina. En ocasiones han llegado a ser mucho más dañinos que el propio volcán (la erupción del Krakatoa, en 1883, provocó un tsunami, con 36000 muertos en Java y Sumatra). - Erupciones freato – magmáticas. Cuando el magma se pone en contacto con agua (porque atraviesa un acuífero, o por entrada de agua en la cámara magmática), la erupción se hace más violenta. - Otros movimientos de laderas (desprendimientos, deslizamientos). - Emisiones de gases tóxicos o asfixiantes.

Métodos de predicción Por una parte, hay que conocer la historia y las características de cada volcán: tiempo de retorno, intensidad de sus erupciones, tipo de actividad,...

Por otro lado, se conocen bastante bien los síntomas del comienzo de una erupción, y se pueden analizar mediante observatorios situados en los volcanes: pequeños temblores, ruidos, cambios en la topografía y en la forma del volcán, variaciones en el potencial eléctrico de las rocas, emisión de gases, etc. La observación de tales síntomas puede indicar que la erupción volcánica es inminente, lo que llevaría a tomar medidas de prevención (evacuación, etc.). Como en otros riesgos, es importante la elaboración de mapas de riesgo. El vulcanismo explosivo, que es el más peligroso, también es el más difícil de predecir. Métodos de prevención Las principales medidas de prevención son la ordenación del territorio y la evacuación. Es importante evitar las construcciones en lugares de riesgo. También, en cualquier tipo de actividad volcánica, se debe contar con sistemas adecuados de alarma y evacuación. Otras medidas que pueden tomarse son: la desviación de corrientes de lava, la construcción de túneles de descarga de agua de los lagos del cráter (para evitar lahares), refugios y construcciones adecuadas para la lluvia de piroclastos, reducción del nivel de los embalses, etc.  Tsunamis Los tsunamis (“olas de puerto”, en japonés) se pueden producir por erupciones volcánicas submarinas (en particular, cuando hay un hundimiento de caldera volcánica), por corrimientos de tierra submarinos, o, lo más frecuente, por terremotos con epicentro en el fondo del mar. Así, una perturbación del fondo marino genera una perturbación en la masa de agua, que da lugar a una ola (a veces más) de hasta cientos de kilómetros de longitud de onda. En mar abierto, la ola de tsunami apenas se percibe, porque su altura puede ser inferior a 1 m. Pero viaja a gran velocidad (cientos de Km. por hora) y, al llegar a la zona poco

profunda, cercana a la costa, crece hasta tener decenas de metros de altura. Se lanza sobre la costa, pudiendo incluso recorrer varios kilómetros hacia el interior, y puede tener consecuencias devastadoras (recordar el tsunami ocurrido a finales de 2004 en el sureste asiático, en el que murieron más de 150000 personas). Efectos principales: Algunos factores que influyen en el efecto son las propias características del tsunami (periodo, amplitud, velocidad y energía de la onda), las características del relieve costero (forma del relieve, pendiente del fondo y de la costa), la distancia entre la costa y el foco donde se ha producido el tsunami, la profundidad de la masa de agua en el lugar de formación del tsunami y la profundidad de la fuente sísmica generadora. Métodos de predicción: La predicción de tsunamis es posible. De hecho, hay ya un sistema de predicción de tsunamis en el océano Pacífico, con sismógrafos y otros aparatos que registran perturbaciones y vibraciones en la masa de agua. Puede haber, además, ciertos indicadores inmediatos, como el comportamiento de algunos animales, o el descenso brusco del nivel del mar que tiene lugar justo antes de la llegada de la gran ola, y que corresponde al seno de la misma. Métodos de prevención En cuanto a la prevención, la medida conveniente es evacuar a la población hacia el interior (si se ha detectado a tiempo la llegada del tsunami)

Riesgos derivados de procesos geodinámicos externos:  Riesgos meteorológicos: ciclones, temporales, vendavales, gota fría, la sequía Varios tipos de riesgos están asociados a los factores meteorológicos: - Los ciclones, tifones o huracanes se originan por elevación, hasta la estratosfera, de masas de aire sobre aguas muy calientes, en el ecuador. El aire cargado de humedad da lugar a lluvias torrenciales. Atrae, además, a masas de aire próximas: el resultado es un torbellino de cientos de kilómetros de diámetro, que gira a elevada velocidad (vientos muy fuertes) y se desplaza hacia el oeste a velocidad moderada (como los vientos alisios). En el ojo del huracán, por el contrario, reina la tranquilidad y las presiones son muy bajas (aire ascendente). Estos fenómenos se pueden localizar mediante satélite y, en parte, predecir su desplazamiento, lo que ha servido para salvar muchas vidas. Las medidas de prevención son, en algunos casos, la evacuación; en otros, la información, para adoptar comportamientos adecuados: no salir a la calle, cerrar bien las casas, asegurar determinadas estructuras, etc. - Los temporales marítimos de latitudes medias son fenómenos de menor envergadura que los anteriores, aunque pueden ser peligrosos, sobre todo por efectos indirectos: naufragios. - Los vendavales se producen como consecuencia de un fuerte gradiente de presión. Cuando la velocidad del viento sobrepasa los 75 Km./h se considera que la peligrosidad del viento puede ser elevada. - La gota fría es el mayor riesgo que entraña este fenómeno es el de las precipitaciones que puede acarrear, de gran torrencialidad. Por lo tanto, se relaciona con las inundaciones.

- Las sequías son etapas de escasa precipitación que afectan a una zona determinada de la Tierra. Pueden estar relacionadas con la latitud o con cambios climáticos estaciónales. Sus efectos pueden ser devastadores (migraciones, muertes, erosión y degradación del suelo, pérdida de masa forestal,...). En muchos casos las soluciones son difíciles; una de ellas puede ser el mejor aprovechamiento y una mejor gestión de los recursos hídricos.  Riesgos geoclimáticos: inundaciones Hay inundaciones continentales y costeras. Las continentales pueden estar provocadas, por ejemplo, por crecidas de ríos. Las costeras se pueden deber, por ejemplo, a maremotos. Analizando algo más las causas de las inundaciones, pueden ser climáticas, geológicas o antrópicas. - Causas climáticas: ciclones, lluvias torrenciales (provocadas, por ejemplo, por una gota fría o por temporales), fusión de nieve o hielo,... - Causas geológicas: tsunamis; deslizamientos, avalanchas o terremotos que obstruyen el cauce de ríos; erupciones volcánicas,... - Causas antrópicas: unas son directas, como rotura de presas; construcciones humanas que obstaculizan el cauce de ríos,... Otras son indirectas (deforestación, prácticas deficientes de cultivo, erosión de suelos,....) Efectos principales: - Pérdida de vidas humanas - Destrucción de edificaciones - Daños en infraestructuras, vías de comunicación, etc. - Muerte de animales domésticos

- Pérdidas en cultivos - Posibilidad de epidemias (por acumulación de cadáveres de animales y otras causas) Métodos de predicción: En general, es más fácil la predicción espacial que la temporal. Existen mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones en algunas regiones; pero el aspecto temporal depende de factores meteorológicos difícilmente predecibles (a no ser en un plazo muy corto). Métodos de prevención - Estructurales - Construcción de diques y muros de contención. Hay que tener cuidado, pues se pueden producir alteraciones en los ríos. - Ensanchamiento del cauce o creación de nuevos cauces (por ejemplo, desviar el río a su paso por una ciudad. - Medidas de laminación, es decir, construcción de embalses aguas arriba para la regulación del caudal. - Reforestación y conservación del suelo. Con esto se consigue mayor retención de agua, se disminuye la escorrentía superficial y se impide que los cauces se llenen de sedimentos. -No estructurales - Elaboración de mapas de riesgo, estudio de periodicidad,... - Planes de prevención y acción; sistemas de alarma; estaciones de aforo para medir el caudal de ríos

 Riesgos por movimientos del terreno (deslizamientos, subsidencias, expansividad) Deslizamientos Los deslizamientos constituyen, junto con las inundaciones que acabamos de estudiar, el riesgo geológico más importante dentro de los que se deben a procesos geodinámicos externos. Muchos deslizamientos, de pequeñas proporciones, son frecuentes en carreteras, vías de tren, embalses, minas a cielo abierto,... Suele ser suficiente con alguna pequeña obra para subsanar los daños. Pero otras veces ocurren movimientos de ladera de mayor envergadura, que pueden cortar vías de comunicación, provocar inundaciones, destrozar edificaciones y hasta poblaciones enteras, y causar víctimas personales. Los deslizamientos pueden estar condicionados por varios factores: - Factores topográficos: pendientes acusadas, forma de la ladera,... - Factores litológicos: tipo de rocas y estructura de las rocas. Si los estratos están inclinados a favor de la pendiente se pueden favorecer mucho los deslizamientos; sobre todo si encontramos debajo estratos de roca más deformable y plástica (arcilla,) y sobre ella roca más dura y coherente (caliza,...). - Factores climáticos e hidrológicos. Las precipitaciones abundantes, la escorrentía, los cambios en el nivel freático, las inundaciones, pueden ser fenómenos decisivos para que se provoque un deslizamiento: por ejemplo, una colada de barro, o un deslizamiento al moverse un estrato superior sobre materiales empapados subyacentes. - Procesos geológicos internos, como un terremoto o una erupción volcánica, pueden inestabilizar los materiales y dar lugar a un deslizamiento. - Factores antrópicos, como la construcción de carreteras, embalses, labores mineras, destrucción de la vegetación.

Métodos de predicción: La predicción espacial es relativamente fácil. Considerando los factores anteriormente mencionados, se pueden detectar los lugares de inestabilidad y, por tanto, de riesgo. La predicción temporal ya es más difícil, y hay que tener en cuenta la intervención de factores climáticos, antrópicos, etc. Métodos de prevención: - No estructurales - Cartografía de riesgos, protección civil - Ordenación del territorio - Estructurales - Revegetación de taludes - Medidas de contención: muros, contrafuertes, redes,... - Cosido o anclaje de la superficie inestable (por ejemplo, mediante barras de acero) - Construir drenajes, para evitar la acumulación de agua y los flujos - Modificar la geometría de algunas laderas para evitar movimientos rotacionales

 Riesgo: Terrenos expansivos Los terrenos expansivos constituyen otro riesgo ligado a la Geodinámica externa. Se trata de terrenos formados por materiales que se hinchan (expansión) por hidratación, y se contraen (retracción) por desecación. Por ejemplo, arcillas, margas, limos arcillosos, anhidrita (que se transforma en yeso). La expansión y

retracción pueden ser debidas a causas naturales (alternancia de lluvias y sequía) o antrópicas (sobreexplotación de acuíferos, exceso de riego, etc.). Efectos principales: - Pérdida de asentamiento de cimientos o muros - Roturas en cañerías, construcciones, etc. - Deterioro de taludes de carreteras - Deformación de pavimentos y aceras Métodos de predicción y prevención: La predicción se realiza mediante estudios del terreno y climáticos. En cuanto a la prevención, se basa principalmente en la ordenación del territorio; las medidas estructurales son caras.  Riesgo: Subsidencias y colapsos Son hundimientos del terreno que pueden tener origen natural o ser inducidos por el hombre. Se habla de subsidencias cuando se trata de hundimientos lentos (por ejemplo, al extraer agua o petróleo), y de colapsos en caso de hundimientos bruscos y rápidos (en cuevas, galerías de minas,...)

Riesgos litorales (retroceso de acantilados y erosión de playas) Los riesgos de las zonas costeras se deben principalmente a los procesos de erosión y sedimentación, ya sean naturales o alterados por el hombre. La erosión puede provocar - Retroceso de acantilados, afectando a las construcciones que hay sobre ellos;

- Destrucción de playas (sobre todo por temporales). Al construir diques, espigones, puertos y otras estructuras, el hombre puede alterar la dinámica litoral, modificando los procesos de erosión y sedimentación que daban lugar a una determinada configuración de playas y otras formaciones sedimentarias. Esto produce, por supuesto, cambios en la línea de costa. Se incrementa la erosión en algunos puntos, con retroceso de las playas, y aumenta la sedimentación en otros lugares, pudiendo incluso cambiar el tipo y tamaño de los materiales que se depositan (de playas arenosas a pedregosas, o depósitos más limosos, etc.). Métodos de predicción: La predicción de estos riesgos es viable en la mayoría de los casos, aunque a veces no se pueden prever todas las posibles consecuencias, por ejemplo, de la alteración de la dinámica litoral. Métodos de prevención: - Medidas estructurales - En cuanto a la erosión natural, a veces se construyen muros en la base de los acantilados, o también rompeolas. - Relleno de playas, con dragado de fondos. Esta medida puede ocasionar importantes daños. - Medidas no estructurales - Elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo. - Ordenación territorial. Desde la orilla del mar (nivel medio) hasta 100 m tierra adentro se delimita la zona de servidumbre de protección, donde hay prohibición

total para usos, salvo instalaciones de servicios de utilidad pública. Más al interior, hasta 500 m tierra adentro, se encuentra la zona de influencia, donde existen restricciones urbanísticas.

CONCLUSION. La vulnerabilidad es un concepto en el que intervienen muchas variables, entre las que destacan el grado de conocimiento científico que se tenga sobre el proceso que puede generar el riesgo, lo preparados que estén los servicios de alerta a la población y de protección civil, pero sobre todo influye el grado de culturización y concienciación que tenga la población para reaccionar. Pobreza y analfabetismo son sinónimos de alta vulnerabilidad.

Los riesgos naturales son predecibles a partir de una evaluación geológica. El análisis de los sedimentos originados por eventos de riesgo pasados es imprescindible para predecir el impacto potencial que pueden llegar a tener futuros procesos peligrosos. Muchos de los riesgos naturales están relacionados entre sí, como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, los deslizamientos del terreno, y a su vez se relacionan con el funcionamiento normal y natural de sistemas geológicos. Muchos sucesos peligrosos que antes producían desastres ahora producen auténticas catástrofes, y la causa no se debe a un cambio en la dinámica del planeta, sino a que la población es cada vez más vulnerable. -¿A dónde nos lleva el estudio del registro geológico de eventos catastróficos del pasado? Nos lleva a la conclusión de que el hombre tiene una capacidad limitada para controlar artificialmente muchos procesos naturales, y con un aprovechamiento del conocimiento geológico a la hora de organizar los usos del territorio y proponer normas constructivas, en combinación con unos adecuados protocolos de protección civil, las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. El reto debe ser trasladar también estos conceptos a los países en vías de desarrollo