Ricardo Palma: Universidad

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Curso : Mecánica de

Views 72 Downloads 2 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Curso

: Mecánica de Fluidos

Tema

: Experiencia de Reynolds

Profesor

: Ing. Rubén Esaú Mogrovejo Gutiérrez

Alumno

: Cristhian José Chuquiruna Sánchez

Código

: 201120568

Grupo

: 03

Subgrupo

: 02

N° de Informe

: 04

Fecha de entrega

: 27/04/2015

SURCO – LIMA 1

INDICE

Introducción ....................................................... …3 Objetivos ........................................................... …3 Fundamento Teórico ......................................... …3 Recursos para la práctica del laboratorio .......... …5 Procedimiento experimental .............................. …6 Cálculos y resultados ........................................ …7 Conclusiones ..................................................... …9 Bibliografía………………………………………….. 9  Aplicación a la Ingeniería…………………………10

       

2

EXPERCIENCIA DE REYNOLDS

1. INTRODUCCION

El número de Reynolds, es una relación adimensional que se utiliza en la mecánica de los fluidos como indicador del grado de agitación del movimiento de un flujo o del provocado por un cuerpo que se sumerge en un fluido estacionario. El número de Reynolds se deduce del análisis, aplicando el teorema de Pi Buckingham a las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas que actúan en un fluido en movimiento. El número de Reynolds según su magnitud indica el movimiento laminar, turbulento o transicional de una corriente fluida.

2. OBJETIVO DE LA PRACTICA  Reproducir la experiencia de Reynolds.  Establecer los tres tipos de flujo definidos por Reynolds, en una tubería transparente  Graficar la caída de presión en la tubería Δh vs el número de Reynolds (Re).

3. FUNDAMENTO TEORICO

Durante el estudio del movimiento de las masas de un fluidos es conveniente conocer las relaciones entre los elementos geométricos, cinemáticos y dinámicos que se desarrollan en el movimiento, con la finalidad de conocer la interacción del flujo y el entorno. Osborne Reynolds (1833), tras pruebas en el laboratorio con tubos de vidrio, propuso un parámetro adimensional para identificar los tres tipos de movimiento de flujo: Laminar, Transición y Turbulento.

3

R = VL / ʋ Dónde:   

R : V : L :



ʋ :

Número de Reynolds. Velocidad media del flujo. Dimensión normal al flujo, para tubos es el diámetro D. Viscosidad cinemática.

El valor crítico, establecido por Reynolds, a partir del cual el flujo laminar se vuelve inestable, es 2000. El valor de 4000 como límite inferior del flujo turbulento. Otros admiten, para casos especiales, la existencia del movimiento laminar hasta 40000 (calculado por Eckman). En la práctica se acepta dogmáticamente:

R < 2000 para el régimen laminar. R > 4000 para el turbulento. 2000 < R < 4000 para el régimen en transición.

White, tras investigaciones de laboratorio, propuso una serie de valores que describen aspectos importantes del comportamiento del flujo:

0