Revoluciones Industriales

TRABAJO 1º PARCIAL REVOLUCIONES INDUSTRIALES 5G ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD TECNOL

Views 131 Downloads 7 File size 822KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO 1º PARCIAL

REVOLUCIONES INDUSTRIALES 5G

ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

1

TRABAJO 1º PARCIAL

REVOLUCIONES INDUSTRIALES 5G

ADMINISTRACIÓN

DOCENTE JESUS ALBERTO GONZALEZ

PRESENTADO POR: DEIVY YOVANY RENDON MUÑOZ COD.1088349913

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 2

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la humanidad ha tenido unos cambios drásticos en aspectos como cultura, estilo de vida, en las necesidades básicas etc. Dichos cambios se van dando debido a sucesos que marcan un rumbo distinto para la sociedad. La mayoría de cambios drásticos a nivel social se dan por la culminación de guerras o por cambios económicos fuertes. Es evidente que los intereses políticos y económicos rigen nuestra sociedad a nivel global, es por eso que durante este trabajo vamos a analizar esos cambios económicos que se dan con la aparición de nuevas tecnologías a lo largo de la historia, tecnologías que cambian totalmente la manera de producir o comercializar en el mundo, creando a su vez nuevos ordenes económicos que cambian el estilo de vida de cada persona. Estos sucesos que han cambiado la economía con la forma de producir y comercializar, se encuentran abarcados en lo que conocemos como Revoluciones Industriales, importantes acontecimientos que han tenido espacio a lo largo de la historia y que han producido cambios drásticos que nos han llevado de la economía del trueque y del trabajo de la tierra, a lo que hoy poseemos con la producción en serie, con la digitalización y con un mundo interconectado que se globaliza a pasos agigantados. Cada revolución industrial se ha caracterizado por darse tras un nuevo invento, eso trataremos de resaltarlo durante este trabajo analizando sus causas y consecuencias. Es importante

resaltar

que

la

administración ha sido el pilar fundamental

para

lograr

el

desarrollo social que tenemos hoy en día, por lo que tomaremos como base fundamental y texto guía, el libro “Teoría General De La Administración” de Idalberto Chiavenato. 3

La administración ha jugado un papel fundamental en el desarrollo social

logrado

con

las

revoluciones industriales, debido a que los buenos administradores son los que han aprovechado al máximo

los

desarrollos

tecnológicos para potenciar sus negocios y sacar a flote sus ideas transformando así todo el mundo.

4

TABLA DE CONTENIDO

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (GENERALIDADES)……………...6 1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ……………………………...…..13 2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL …………………………….……21 3º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ………………………………….28 4º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ………………………………….36 5G………………………………………………………………….…43 CONCLUSIONES………………………………………………...…48 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………..…..49

5

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial es un suceso que permanece a lo largo de los años pues no solo es algo que pasó, sino que es algo que se fortalece constantemente y que aún sigue generando cambios a nivel global. Es importantes resaltar que gracias a los departamentos de innovación y desarrollo de las grandes empresas es que podemos decir que la revolución industrial no muere, sino que avanza constantemente a pasos cada vez más grandes y que aquellos que saben administrar bien los recursos y que tienen a su favor la tecnología, son quienes se mantendrán como potencias económicas, no como países, sino como multinacionales, pues las potencias mundiales ya no son países sino empresas. ¿Qué fue y como era la vida antes de la revolución industrial? Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres. La Revolución Industrial fue relativamente rápida. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta, de ahí la importancia de administrar bien los recursos e ir de la mano con la tecnología. En las sociedades preindustriales (Antes de que el proceso de industrialización se iniciase), los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados. Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos: - La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se compensaban con altas tasas de natalidad.

6

- La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos. - Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a larga distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de transporte lentos y primitivos. - El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades grandes y medias eran poco numerosas. Una economía agraria Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivían básicamente de la agricultura, complementada con la ganadería. Era una actividad poco productiva, por cuanto se utilizaban técnicas bastante primitivas. Todas las actividades se hacían a mano, con la ayuda de la fuerza animal (mulas, asnos). Además, una buena parte de las tierras se dejaban sin mejorar, es decir, no se cultivaban, a fin de darles tiempo a recuperarse tras varias siembras. Con estos métodos de trabajo los rendimientos eran bajos y los excedentes escasos. La industria era de tipo artesanal, no empleaba máquinas, sus operarios estaban encuadrados en los gremios. El comercio interior era escaso, las malas comunicaciones impedían los intercambios. La población se concentraba allí donde trabajaba, es decir, en el campo, en pequeños núcleos urbanos: pueblos y aldeas. Las grandes ciudades eran muy escasas. El crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas. Cuando eran malas, la mayoría de la población pasaba hambre. Si éstas se sucedían en el tiempo, entonces la mala alimentación debilitaba el organismo y muchos enfermaban. Al no existir una medicina que curase las enfermedades epidémicas, la muerte se adueñaba de muchas personas. Todo ello se compensaba, en parte, con una alta tasa de nacimientos, aunque muchos niños morían en el parto o en los dos primeros años de vida. El resultado era un escaso crecimiento vegetativo, es decir, la población se mantenía estable, con una ligera tendencia al alza. En el siglo XVIII se produjeron algunos cambios (fundamentalmente, en Inglaterra), que alteraron este comportamiento demográfico.

7

Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en el proceso: 1. Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica. 2. Transformaciones demográficas: implicaron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad. 3. Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva. 4. Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los transportes. Los sectores pioneros de la industrialización fueron el textil y el siderúrgico. Transformaciones agrarias Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la agricultura posibilitaron la industrialización. Fueron de tal importancia que han recibido el apelativo de "Revolución Agraria". Una serie de circunstancias favorecieron esas transformaciones: - El cercado de los campos abiertos: supuso la privatización de numerosas tierras comunales. Su puesta en cultivo aumentó la producción de alimentos. - La introducción del “Sistema Norfolk”, que mediante la rotación de cultivos evitaba el agotamiento de la tierra. Ello permitió eliminar el barbecho y estabular el ganado. - La utilización de maquinaria agrícola moderna: segadoras, trilladoras, etc. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de alimentos, la mortalidad por hambrunas disminuyó, la población aumentó y se produjo un éxodo de mano de obra desde el campo a la ciudad, lo que permitió el desarrollo de la industria.

8

La Revolución Demográfica El siglo XVIII asiste a un cambio de tendencia demográfica. Si durante siglos la población había crecido lentamente y concentrado en el campo, en Inglaterra se apreció un crecimiento sin precedentes de los recursos humanos. El fenómeno ha sido denominado “Revolución demográfica”. Sus causas fueron: - El descenso de la mortalidad catastrófica e infantil como consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos propiciada por los cambios en la agricultura. - Los cambios en la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. En tal sentido, cabe destacar la incidencia de avances como la invención de la vacuna. Las ciudades inglesas tuvieron entre 1750 y 1850 un crecimiento sin precedentes. El mantenimiento de altas tasas de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme incremento de la población, que, junto a los cambios en la agricultura, posibilitó el crecimiento de las ciudades industriales y propició el fenómeno de la emigración desde campo a los núcleos urbanos. Transformaciones en la industria Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie de innovaciones técnicas. Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía (máquina de vapor), industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos hornos) y los transportes (ferrocarril). La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros. La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de consumidores productos a buen precio. Inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor, la lanzadera volante que revolucionó el sector textil, la locomotora o el barco a vapor.

9

Transformaciones en el comercio Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba bien preparada: -La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones y la máquina a vapor se aplicó tanto a la industria como al transporte. De vital importancia fue para el sector textil, el siderúrgico, la minería, el ferrocarril y la navegación. El ferrocarril fue de vital importancia en la industrialización. Permitió transportar grandes cantidades de mercancías de forma rápida y barata. Además, sirvió de estímulo a la innovación técnica y a la industria siderúrgica. El país contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoraron las carreteras y se suprimieron las barreras aduaneras. - Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos manufacturados (economía en escala). Su marina mercante y de guerra se encargó de abrir y mantener nuevas rutas. - Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía capaz de hacer negocios y un gobierno que potenció la actividad industrial y comercial. Consecuencias económicas La industrialización siguió ritmos y pautas distintas según los distintos estados, pero llevó implícitas consecuencias que afectaron a todos en general. - La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo. - La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo. - La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.

10

- El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero. - La economía adquirió cada vez más un carácter global. En cuanto a la teoría general de la administración A rasgos generales, la exposición de Idalberto Chiavenato en sus primeros dos capítulos aborda de manera concreta y concisa una aproximación a la administración y al ejercicio en sí que cumple o debe cumplir un administrador. En primera instancia, la lectura inicia haciendo un abordaje acerca de cómo la sociedad en la que se vive actualmente está institucionalizada casi en su totalidad, es decir, está regida y constituida

por

organizaciones

heterogéneas

y

diversas,

mientras que, cuando estas aumentan su tamaño y por ende su nivel de complejidad, se vuelve necesario que se las administre, por lo que se va asimilando que la administración no es otra cosa que la dirección racional de actividades. Seguidamente el autor deja claro como el administrador o la administradora tiene a su cargo diversas tareas según la organización en la que se desenvuelva, entre las que se destacan la definición de estrategias, la administración de recursos, la solución de problemas, la innovación, entre muchos otros. A partir de esto, gracias la naturaleza de estas tareas, un administrador o administradora puede cumplir de manera distinta su función en una organización u otra, por lo que su desempeño se debe medir por la manera en que realiza su trabajo y los resultados que de este obtiene. A partir de esto se destacan tres tipos

de habilidades que se espera

posea todoadministrador o administradora, siendo la habilidad aquella capacidad de transformar conocimiento en acción que resulta en un desempeño esperado. Estos tres tipos de habilidades son: -Habilidades técnicas: aquellas relacionadas directamente con el uso de conocimientos aprehendidos y especializados.

11

-habilidades humanas:

refieren al trato de personas y las relaciones

interpersonales, por ende, la relación del administrador con sus subordinados. -habilidades conceptuales: las cuales son las capacidades más sofisticadas esperadas de la persona administradora y hacen referencia a la visión para trabajar con la unidad organizacional como tal, así como definir y resolver situaciones organizacionales de mayor complejidad mientras se plantean soluciones innovadoras. De este modo, se espera que el administrador o administradora adquiera tres tipos de competencias que perduren, denominadas competencias durables, dentro de las que se destacan las tres que se presentan a continuación: -Conocimiento:

este refiere a todo el bagaje de información, teoría y

conocimiento que la persona administradora tiene debido a su especialización. Este es importante que esté en constante actualización. -Perspectiva: hace referencia a la capacidad de poner el conocimiento

descrito

anteriormente en práctica, es decir llevarlo al accionar cotidiano. -Actitud; se relaciona con el estilo o marca personal de cada administrador o administradora frente a las situaciones del trabajo cotidiano.

12

1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Concepto Y Significado La primera revolución industrial fue un proceso que, iniciado en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII, supuso la transformación más profunda en la forma de producir bienes conocida por la humanidad desde el neolítico. Gracias a las máquinas también se superaron los sistemas productivos artesanales preexistentes y surgió la producción masiva y mecanizada de objetos. Paulatinamente desaparecieron los pequeños talleres e incluso las manufacturas, que fueron sustituidas por las fábricas donde se concentró la nueva maquinaria. Los antiguos artesanos fueron reemplazados por una nueva clase social, el proletariado, cuya función consistió en trabajar para los dueños de los nuevos medios de producción, los empresarios.

Factores De La Revolución Industrial La Revolución Demográfica En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en Gran Bretaña un proceso ininterrumpido de incremento de población pasando de 5,8 millones de habitantes a 9. Las causas de este incremento fueron: -Las buenas cosechas y el aumento de producción agraria mejoraron la alimentación. -Los avances en la higiene y en medicina permitieron un fuerte descenso de la mortalidad. -La erradicación de epidemias Consecuencia de todo ello fue el aumento de la mano de obra y las necesidades de productos agrícolas lo que fomentó la revolución agrícola.

13

Los Cambios En La Estructura De La Propiedad Durante el siglo XVIII se produjo una auténtica remodelación del sistema jurídico de la propiedad. Se generalizó la aprobación de leyes en el Parlamento de Londres conocidas como Enclosures Acts. Los autores de estas medidas fueron los grandes propietarios, que a su vez eran ministros y miembros del Parlamento. Las nuevas disposiciones supusieron un cambio sustancial en las formas de la propiedad. Los campesinos debían cercar sus parcelas y explotarlas como estimasen oportunas. Muchos campesinos se vieron obligados a vender sus parcelas a quienes tenían recursos para pagar y cercar. Lo mismo pasó con las tierras comunales que fueron privatizadas y explotadas, como en el caso anterior, con criterios innovadores. De los campos abiertos se pasó a los cercados en un corto lapso de tiempo. Con ello se logró una revolución a gran escala que benefició a los más adinerados y perjudicó a los pequeños propietarios que se vieron obligados a vender y abandonar sus campos y también a los jornaleros pobres que tenían ganado pastando en las tierras. Unos y otros constituyeron la mano de obra que fue arrastrada a las ciudades y a las nuevas fábricas necesitadas de trabajadores con bajos salarios. Las Transformaciones Técnicas Entre estas innovaciones se deben citar las del abogado Jethro Trull, inventor en 1730 de la sembradora mecánica y las efectuadas en Norfolk por lord Townshend, que introdujo nuevos sistemas de rotación de cultivos. El llamado sistema Norfolk incluía entre otras novedades drenajes y preparación del suelo con margas, alternancia de cultivos, desaparición del barbecho, prados artificiales para alimentar al ganado en invierno, etc. Todas estas innovaciones estimularon a muchos propietarios a desarrollar nuevos inventos o recursos como la segadora mecánica, arrendamientos a más largo plazo, fertilizantes químicos, trabajo para la mejora de la cría de ganados, etc.

14

Los Resultados De La Revolución Agrícola Generó capital debido a la mayor rentabilidad de los cultivos y materias primas, demandó más y mejor utillaje e incrementó la población al mejorar la calidad de los alimentos. Además, provocó un intenso movimiento migratorio desde el campo a la ciudad, donde acudieron campesinos sobrantes y en cuyas fábricas encontraron salarios y condiciones laborales pésimas. En resumen, el campo conoció un incremento de los rendimientos (más del 90% en un siglo) y un descenso del empleo de mano de obra. La Revolución De Los Transportes En la segunda mitad del siglo XVIII el gobierno y la iniciativa privada intensificaron la construcción de la red de carreteras y canales de Gran Bretaña, favorecidas por la aprobación de los Enclosures Act que habían reservado terrenos para los caminos. El transporte fluvial se generalizó, sobre todo debido a la construcción de numerosos canales promovidos por la iniciativa privada. Otros Factores Existencia De Mercados Y Sistema Financiero Gran Bretaña tuvo pronto un mercado interior consolidado donde vender los productos y también unas buenas posibilidades de expansión al mercado exterior (Europa y Norteamérica). La existencia de estos mercados proporcionó lugares donde vender los productos y conseguir materias primas. El mercado de ultramar británico hizo posible la concentración de capitales privados en sociedades o compañías mercantiles. Este sistema necesitaba un sistema de crédito público que se canalizó a través del Banco de Inglaterra, creado en 1694. Otro factor importante para el desarrollo de compañías mercantiles fue la aparición de las primeras entidades aseguradoras.

15

Estructura Política Y Social Gran Bretaña estaba gobernada por una clase aristocrática cerrada y terrateniente, que había asimilado perfectamente los principios de la revolución. En su tarea contó con el apoyo de una burguesía rica y emprendedora. Revolución Científica La revolución científica del siglo XVII sentó las bases necesarias para la innovación tecnológica, sobre todo con el impulso de las universidades. Fue también Gran Bretaña donde se establecieron los fundamentos teóricos del sistema económico que hizo posible el desarrollo de la revolución industrial: el liberalismo. Extensión Y Efectos De La Primera Revolución Industrial Industria Textil La industria textil fue todo un símbolo de la primera revolución industrial ya que en ella se resumieron todos sus rasgos: materia prima abundante y barata, concentración de las instalaciones de producción, renovación continua de la tecnología, importancia del comercio y existencia de un mercado como estímulos a la industrialización, crecimiento continuo y necesidad de capitales. A diferencia de la utilización de la lana como materia prima de la industria artesanal de los siglos precedentes, la industria del algodón ofrecía muchas ventajas: -Era una materia prima muy abundante. -Era una materia prima barata que se producía a base de una mano de obra que trabajaba bajo duras condiciones, incluidas de esclavitud. -Originariamente la elaboración del tejido de algodón se producía en forma domestica alejada de los dictados gremiales. Para poder dinamizar el tejido productivo y reducir costes, los comerciantes y fabricantes ingleses optaron por la tecnificación y por la concentración empresarial.

16

La Tecnificación Para conseguir rebajar costes y producir con mejor calidad y en mayor cantidad, los empresarios recurrieron a la mecanización del proceso productivo. -En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante que permitió hacer piezas de tela de la longitud que se quisiera. -En 1768, Richard Arkwright inventó la Water Frame para obtener más cantidad de hilos y de calidad superior. -En 1770, James Hargreaves patentó la Spining-Jenny, un torno para hilar con varios husos a la vez. -En 1779, Samuel Crompton utilizó por primera vez el vapor como fuerza motriz en la Mule Jenny, lo que permitió hilar con 400 husos. -En 1785, Edmund Cartwright inventó el primer telar metálico. Toda esta tecnificación se extendió rápidamente desde el sector algodonero hasta la industria de la lana, la seda y el lino, con un aumento en sus niveles de producción.

La Concentración La concentración de la industria textil fue tanto geográfica como financiera. Manchester se convirtió en la capital de la nueva industria y el puerto de Liverpool en la base de recepción del algodón importado y de salida de las manufacturas. La concentración financiera resultó de la necesidad de contar con abundantes recursos económicos para inventar, aplicar los inventos, transportar la materia prima y el producto manufacturado. Consecuencia de esta concentración geográfica y financiera fue un crecimiento continuo del sector textil en producción, exportación y en número de trabajadores.

17

La Industria Siderúrgica La demanda de hierro aumentó de forma vertiginosa como consecuencia de la puesta en marcha de la industria algodonera y la introducción de útiles de hierro en el campo. Como en el caso de la industria textil, rápidamente se aplicaron innovaciones técnicas: -Abraham Darby, en 1709, hizo posible el uso de la hulla en la industria gracias a su conversión en carbón de coque. -Entre 1784 y 1785 Onions y Corts descubrieron el pudelado para conseguir un hierro de mayor calidad y menor grado de impurezas. El resultado fue un aumento continuo de la producción de hierro que se multiplicó por 100 entre 1750 y 1850. La Máquina De Vapor Y El Ferrocarril La máquina de vapor transformó el trabajo y la vida de los seres humanos. El escocés James Watt perfeccionó un invento de Thomas Newcomen de 1712 para extraer agua de las minas y lo patento en 1769. En 1807 el vapor se utilizó por primera vez para impulsar embarcaciones fluviales en el río Hudson (Nueva York). Años después, se incorporó a los vehículos móviles. Así apareció la locomotora. La aparición del ferrocarril constituyó un hecho decisivo en la primera revolución industrial. Fue el resultado de la interacción de muchos factores: -La necesidad de contar con sistemas de transportes de gran capacidad, baratos y rápidos para trasladar el volumen de mercancías que se producían en las primeras industrias. -La existencia de excedentes de capital procedente de los beneficios de las primeras industrias, de la agricultura y del comercio exterior que no podían ser reinvertidos por no ser ya rentables. -Las posibilidades derivadas de los progresos técnicos, en especial a la máquina de vapor.

18

Sobre estas bases se produjeron una serie de ensayos y experimentos que abrieron las puertas a la era de los ferrocarriles. A partir del éxito del primer ferrocarril de pasajeros se inició la construcción de la red ferroviaria inglesa, lo que implicó la movilización de muchas industrias y grandes capitales. El Parlamento británico participó activamente en la regulación del sector ferroviario, pero nunca existió un plan sistemático para la red viaria y su trazado se dejó a la iniciativa de empresarios particulares. De esta manera surgieron las primeras compañías ferroviarias que acabaron fusionándose y establecieron acuerdos sobre convenios de trabajo y tarifas. El desarrollo de los ferrocarriles supuso un gran aumento del consumo de hierro, acero y carbón con lo que las siderurgias galesas y escocesas recibieron un fuerte impulso. Consecuencias De La Primera Revolución Industrial Consecuencias Económicas Se transformaron radicalmente las estructuras económicas y se produjo un cambio en los medios de producción (aparición de las máquinas) y en los capitales (concentración bancaria y nuevos sistemas de crédito) que también afectó al resto de las actividades y acabó por modificarlas que colocó a Gran Bretaña a la cabeza de los países industrializados del mundo. Consecuencias Sociales Y Políticas Supuso el nacimiento de la sociedad de clases. El nuevo sistema productivo aparejó la creación de numerosos puestos de trabajo en las ciudades que atrajeron a muchos campesinos desposeídos de sus tierras por efectos de la revolución agrícola. La nueva sociedad urbana presentó algunos rasgos: -La consolidación de la burguesía como clase dominante. -La aparición de un proletariado urbano que soportaba unas duras condiciones de vida y de trabajo. 19

La Expansión De La Primera Revolución Industrial En Francia, la revolución iniciada en 1789 frenó el desarrollo de la industrialización, que se hizo realidad a mediados del siglo XIX. La principal originalidad de la naciente industria gala fue su inclinación, casi exclusiva, hacia el ámbito textil enfocado al mercado local, lo que provocó la práctica del proteccionismo. En los Estados alemanes existían factores favorables para la industrialización, pero le faltaba unidad política. La creación del Zollverein en 1834 redujo esta dificultad ya que estableció una unidad aduanera y permitió el libre comercio. Desde entonces los alemanes aceleraron su industria textil, siderúrgica y la construcción del ferrocarril. En Bélgica, la existencia de importantes yacimientos de carbón fue aprovechada para el desarrollo de la industria siderúrgica. En el resto de países europeos la industrialización fue más tardía.

20

2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La segunda revolución industrial comenzó en el período comprendido entre 1850 y 1870 y se produjo una vez que el sistema económico conocido como capitalismo llegó a una mayor cantidad de países. Las innovaciones técnicas y científicas, además del descubrimiento de nuevas fuentes de energía, impulsaron su desarrollo. Si la primera revolución industrial se produjo casi exclusivamente en Inglaterra, la segunda fue más expansiva y alcanzó al resto de Europa occidental, los Estados Unidos y Japón, Las primeras fábricas se instalaron en Inglaterra. Pronto se desarrollaron, aumentaron su producción y alcanzaron un gran éxito económico mediante la comercialización de sus productos. Gracias a su industria, Inglaterra llegó a ser la primera potencia mundial. Cuando otros países europeos vieron el éxito que tenían los ingleses con sus industrias, empezaron a imitarlos. El resultado fue el desarrollo de la revolución industrial también en países como Francia, Holanda y Alemania, y más tarde también en regiones más lejanas, como Estados Unidos y Japón. A medida que existieron más países con una producción industrial desarrollada, comenzaron a competir entre sí para conseguir las materias primas necesarias para sus fábricas y para acaparar los mercados en los cuales vender los productos. Esta competencia favoreció el crecimiento acelerado del comercio y el transporte. Se mejoraron los trenes y el barco con motor a vapor, que era mucho más rápido que los veleros. A finales del siglo XIX comenzaron a fabricarse los automóviles y los primeros prototipos de aeroplanos. En el área de la comunicación las más importantes innovaciones fueron el telégrafo y el teléfono. Estos inventos fueron posibles gracias al dominio de una nueva fuente de energía: la electricidad. La industria metalúrgica fue una de las de mayor crecimiento en la segunda revolución industrial. Mejorar la calidad del metal era esencial para construir mejores máquinas y herramientas, más duraderas y precisas. En ese sentido fue decisiva la invención del acero, una nueva aleación de metal más fuerte que el hierro, más fácil de trabajar y muy maleable. Este nuevo metal se usó para la fabricación de medios de transporte y armamento, así como para la fabricación de casas y edificios cada vez más altos y resistentes.

21

La primera gran crisis del capitalismo estalló en 1873 y no se llegó a superar, realmente, hasta la segunda mitad de la década de los años noventa de dicho siglo. Esta Gran Depresión fomentó el proteccionismo frente al librecambismo anterior y, sobre todo, un proceso de concentración industrial y financiera con el objetivo de eliminar la competencia, crear monopolios e intentar controlar los mercados. El proceso de concentración traspasó las fronteras nacionales y constituyó uno de los primeros capítulos de la Historia de la globalización de la economía. La concentración empresarial se produjo de diversas formas. El cartel era un acuerdo o convenio entre empresas que fabricaban un mismo producto o prestaban un mismo servicio, con el fin de reducir o eliminar la competencia. Este objetivo se conseguía repartiendo los mercados o la clientela, o fijando un mismo precio. El trust constituía un paso más en la concentración porque suponía una fusión de diversas empresas. La fusión o concentración horizontal se producía entre empresas que fabricaban un mismo producto. Si la fusión se daba entre empresas que participaban en un mismo proceso productivo era de tipo vertical. Por fin, estaba el holding, una concentración más sofisticada, ya que se trataría de una sociedad financiera que invertiría en distintas empresas de variados sectores para controlarlas. Los bancos emplearon este sistema para participar en los consejos de administración de las empresas al hacerse con paquetes importantes de sus acciones. Estados Unidos y Alemania, las dos nuevas grandes potencias económicas de la Segunda Revolución Industrial, fueron los países donde más se dio este fenómeno de concentración económica. Existen ejemplos característicos: la Standard Oil Company se hizo con el 90% del control de todo lo relacionado con el petróleo en Norteamérica en diez años. El naciente y potente mercado eléctrico mundial se repartió entre la norteamericana General Electrics y la alemana AEG. En el campo financiero, destacó la Banca Morgan. Fuera de estas dos potencias habría que destacar el grupo suizo Ritz que casi monopolizó el sector hotelero mundial de lujo. Muy pronto despegarían los gigantes de la industria automovilística, como Ford, Benz, Renault, Citroën, etc… Estas concentraciones empresariales y financieras generaron tanto poder que podían dominar económicamente a Estados no muy desarrollados, además de ser perjudiciales 22

para los consumidores. En Estados Unidos comenzaron a darse leyes contra estas concentraciones. La primera de ellas fue promovida por el senador Sherman en 1890, llevando su nombre. El gobierno federal consideraba que los trusts eran nocivos para el desarrollo del comercio internacional. En 1914, en tiempos de la administración de Wilson, se aprobó una ley federal, la Clayton Act, promovida por el senador Clayton para solucionar las deficiencias de la ley anterior y combatir las prácticas y monopolios que perjudicaban a los consumidores. Los inventos La segunda fase de la revolución industrial (también llamada por muchos la segunda revolución industrial), se ubica entre la mitad del siglo XIX y el comienzo de la primera guerra mundial (1914). En esta etapa ocurrió un desarrollo significativo de varios sectores importantes: Las industrias textil y metalúrgica tuvieron un rápido crecimiento y notable modernización. Se inició la electrificación de las industrias y las ciudades, se dinamizó el crecimiento de la industria química y se generalizó el uso de nuevas fuentes de energía como el petróleo y el gas, se crearon nuevos materiales y se ampliaron los sistemas de transporte. Lo más importante, sin embargo, es la serie de cambios sociales y económicos que se produjeron en forma acelerada y que determinaron el desarrollo que condujo a la etapa actual de civilización. Los inventos más importantes de esta etapa son: el teléfono (Alexander Graham Bell, 1876), el motor de combustión interna (James Watt, 1878), la bombilla incandescente (Thomas Alva Edison, 1878), el fonógrafo (Edison, 1879), la turbina de vapor (Charles Algernon Parsons, 1884), el automóvil (Karl Benz, 1885), la radio (Guglielmo Marconi, 1894), el aire acondicionado (Willis Haviland Carrier, 1902), entre muchos otros sistemas, dispositivos y aparatos. En la gestión de la empresa, Henry Ford, que estaba produciendo su famoso automóvil modelo T, buscando aumentar la eficiencia en su manufactura ideó la fabricación en serie y la línea de ensamblaje, en la que cada trabajador sólo efectúa una operación y lo que se mueve es el producto en proceso. 23

La línea de ensamblaje (o cadena de montaje) redujo radicalmente el tiempo de fabricación de los automóviles y rápidamente se empezó a aplicar en la fabricación de diversos productos industriales. Después de muchos experimentos, Thomas Alva Edison logró producir un filamento duradero para la bombilla eléctrica que algunos años antes había desarrollado en Inglaterra el químico británico Joseph Swan. Este acierto trajo como resultado el formidable desarrollo del alumbrado eléctrico. En 1888, Nicola Tesla descubrió la forma de producir corriente alterna, con lo cual se hizo posible transmitir electricidad a grandes distancias y, por lo tanto, la creación de redes urbanas, regionales y nacionales: una tecnología con un impacto decisivo en el desarrollo de la sociedad y la economía. Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubrió en 1895 los rayos X por casualidad: estaba llevando a cabo experimentos con electricidad pasando por botellas llenas con gases. Su uso se extendió rápidamente y, por su hallazgo, Roentgen obtuvo el primer premio Nobel de Física en 1901. Ese mismo año, Marconi demostró la primera señal transatlántica utilizando código Morse y telegrafía inalámbrica. La telegrafía inalámbrica fue inventada y de inmediato ampliamente utilizada en buques para el envío y recibo de señales, lo que produjo un extraordinario avance en las comunicaciones.

Consecuencias de la segunda Revolución Industrial La revolución industrial tuvo consecuencias en la economía, en las relaciones laborales, en la calidad de vida de la población de Europa, principalmente, y en la forma de gobernar y el grado de influencia política de las naciones. A partir de 1870, la rápida expansión de las líneas ferroviarias y telegráficas propició un movimiento inédito de personas e ideas, que condujo a un enriquecimiento cultural que puede calificarse como un proceso de globalización. El tren sirvió también para utilizar nuevas formas de hacer política. 24

En materia económica se mejoró la productividad, se incrementó el tamaño del mercado global y la interdependencia de los distintos mercados, gracias a los avances en las tecnologías de producción, de transporte y de comunicaciones. También las ganancias de los propietarios o patronos aumentaron significativamente. El proceso de desarrollo económico tomó un nuevo impulso. Se expandió el sistema capitalista de la economía y cambió la forma de gestión de las empresas. Aunque lejos de ser perfecto, el sistema capitalista ha producido el mayor grado de prosperidad a la humanidad y dado soporte a los gobiernos democráticos. Un cambio social importante fue el desarrollo de una nueva relación entre trabajadores y empleadores. Empezaron a transformarse también los métodos de enseñanza y la formación de los trabajadores. En las primeras etapas del capitalismo, la clase trabajadora sufrió abusos en materia de compensación y por exceso de carga de trabajo (todavía hoy queda mucho de esto en el mundo).Sin embargo, legislaciones progresistas y derechos ganados gradualmente han ido logrando mejoras en la relación laboral, especialmente en los países más avanzados, mediante políticas y leyes más justas. El impacto social de la revolución industrial ha sido determinante en la historia de la humanidad.

Impacto De La Revolución Industrial En La Administración

Desde tiempos de la antigüedad ya la administración se aplicaba en los grupos sociales, porque las familias se dividían las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacían los trabajos pesados. Pero el acontecimiento que hizo que la administración existiera como tal fue la Revolución Industrial.

25

La

revolución

industrial

fue

un

gran

acontecimiento para la humanidad, se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo

de

las

fábricas.

Este último, como ya lo dijimos, propicio el inicio de la administración ya que hubo muchos cambios en los sistemas de producción, dado que antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazó la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos

más

productivos.

También se empezaron a crear jerarquías ya que antes al ser individual la forma del trabajo, estas no existían, pero al momento de crear fábricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidades en diferentes áreas, tales como director, subdirector,

obrero,

etc.

Con todos estos cambios la empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinación permanente.

26

Por otra parte con la Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso, para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajo

y

a

su

personal

productivo.

Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo, se necesitaba producir más por el crecimiento del mercado, entonces se necesitó buscar soluciones a problemas cotidianos por lo que se tuvo que estudiar y medir los tiempos y movimientos.

Como los salarios no eran fijos, muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc.

Podríamos mencionar muchos aspectos que hubo en aquellos días de cambio, donde la revolución Industrial ayudo a que la administración se desarrollara, pero concluyo que la forma de producción que se estableció y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus trabajadores, para su mejor planeación, organización, ejecución y control, para llegar a su objetivo de manera eficiente fue lo que propicio la creación de la administración.

Por esto hubo muchos personajes que se dedicaron a estudiar la mejor manera de administrar una empresa. Sin estos estudios y sin la aplicación de los mismos, el desarrollo de la administración dentro de las empresas no hubiera sido el mismo.

27

3º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La tercera revolución industrial se inició a mediados del siglo XX, que abarca el período de 1950 y se mantiene hasta hoy. Fue entonces cuando ocurrió un gran avance en la ciencia, la tecnología, el ordenador, (con la llegada de las computadoras, la creación de la Internet, el software y los dispositivos móviles) la robótica y la electrónica. En la ciencia cabe destacar el desarrollo de la ingeniería genética y la biotecnología, con la producción en masa de varios medicamentos y los avances médicos. Aunque el uso de otras fuentes de energía se había desarrollado anteriormente, en el momento, la energía nuclear viene con el uso de elementos radiactivos, especialmente el uranio. Aunque la idea inicial era la generación de energía, el final de la Segunda Guerra Mundial (19391945) demostró el peligro en el uso de los elementos radiactivos, al igual que la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, en Japón. Otro hito importante de esta fase fue la conquista del espacio, cuando Neil Armstrong llegó a la luna en 1969, revelando la fuerza y logros tecnológicos de los recursos humanos. En aquella etapa, se encontraba en el período conocido como la Guerra Fría. La carrera espacial comenzó en 1957 y se libró entre los Estados Unidos y la Unión Soviética más que demuestra los avances en la tecnología y la producción de armamentos. En los avances de la metalurgia, químicos hallazgos fueron esenciales para su progreso, con la aparición de nuevas aleaciones metálicas que proporcionaron el avance de los medios de transporte, con la construcción de naves espaciales y aviones. En cuanto a los trabajadores, los derechos laborales comienzan a expandirse con la reducción de horas de trabajo, incluyendo beneficios y prohibiendo el trabajo infantil. Todos estos factores fueron esenciales para la modernización de las industrias y hasta la fecha siguen para marcar el progreso de la tecnología de la información y la globalización en el mundo.

Las bases de la Tercera Revolución Industrial La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la concentración de capitales, entre otros. La Segunda lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril y la introducción de otros combustibles fósiles, como el petróleo. En cambio, 28

la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías muy diferentes, de tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor. La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías renovables. Como consecuencia las potencialidades de estos dos elementos actuando conjuntamente, se prevén grandes cambios en diversas áreas. Nunca antes se había llegado a unas cotas tan altas de interactividad e intercomunicación,

al

tiempo

que

las

innovaciones en materia energética podían significar un cambio tan sustancial como el que se prevé con el desarrollo y explotación de fuentes renovables de energía.

Las innovaciones de la Tercera Revolución Industrial El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia de las nuevas tecnologías en materia de comunicación y energía ha venido teniendo importantes repercusiones. Desde un punto de vista de las repercusiones que está teniendo esta relación, podemos señalar las siguientes: 

La expansión de energías renovables.



La conversión de edificios en plantas de energía.



Innovaciones en relación con los medios y procesos de almacenamiento de energía.



Difusión de lo smart: smart city (ciudad inteligente), smart grid (distribución inteligente de energía), smart phone, smart TV…



Formas de transporte más eficientes y menos contaminante (vehículos eléctricos, híbridos, entre otros).

29

Estos pilares, sobre los que se ha asentado el proceso, han obtenido algunos frutos, concretándose en algunas innovaciones que están presente en la vida cotidiana de las personas y que cuentan con gran importancia desde una perspectiva económica. Entre ellas podemos señalar Internet, la fibra óptica, la fibra de vidrio o los avances en nanotecnología. Retos, Peligros Y Oportunidades Como todo cambio de carácter socioeconómico, existen aspectos favorables, desfavorables o que suponen un reto para las sociedades en los que ocurren. Las revoluciones industriales anteriores alteraban la realidad social y económica, pero también aspectos políticos, culturales e institucionales. Uno de los principales riesgos es, por tanto, que se acreciente la desigualdad, fruto de los desequilibrios en el acceso a las nuevas tecnologías. Estos desequilibrios pueden suceder en el ámbito interno de las sociedades, pero también entre sociedades. Con ello, sin una adecuada gestión de la nueva realidad, se pueden acrecentar las diferencias sociales entre los miembros de una determinada sociedad, pero también las diferencias de poder entre diferentes naciones. No obstante, estos peligros, una forma óptima de gestión puede servir para mejorar aliviar situaciones de crisis y mejorar el bienestar general. Por ejemplo, con el desarrollo de estas nuevas tecnologías se ha conseguido innovaciones en el campo de la medicina. Se han desarrollado formas de comunicación eficaces como nunca antes había existido. También en la configuración de herramientas energéticas menos contaminantes y sostenibles. Se puede dinamizar una economía o lograr nuevos puestos de trabajo y reducir el desempleo. E, incluso, puede avanzarse hacia lograr una gestión óptima de recursos limitados, sin poner en riesgo, o al menos minimizándolo, el futuro de las próximas generaciones. Además, ha puesto en valor la importancia de desarrollar políticas inteligentes. En definitiva, parece necesario ser conscientes de que los avances tecnológicos no son buenos o malos en sí mismos, sino en función de lo que con ello se pueda lograr, de la forma en que se gestionen y de sobre quien o quienes repercutan las mejoras logradas. 30

Características De La Tercera Revolución Industrial 

La actual migración a procesos de usos de energías alternativas.



La reconversión de infraestructuras vinculadas a la generación de nuevas energías.



La innovación tecnológica representada por el desarrollo de las baterías recargables, de las pilas de hidrógeno, y de otras nuevas tecnologías de almacenamiento de energía.



La implementación de la domótica (procesos de automatización que no están dirigidos a la industria) al igual que los procesos de automatización industrial para hacer el uso eficiente de energía a través del desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución inteligente de energía eléctrica.



Utilización de medios de transporte alternativos, basados en sistemas eléctricos híbridos (enchufables, eléctricos regulares y pilas de combustible) y de energías alternativas o paralelas como la energía de propulsión.

Consecuencias De La Tercera Revolución Industrial El gran cambio que ha traído esta revolución industrial ha logrado mediante la convergencia de innovadoras tecnologías que en materia de comunicación y energía sucedan grandes repercusiones tales como: 

Alta interacción e intercomunicación entre individuos, empresas, organizaciones y sociedades en general, sin importar las distancias.



Grandes avances tecnológicos en materia de energía, a fin de preservar los recursos no renovables.



Desarrollo, explotación y expansión de fuentes renovables de energía.



La transformación de edificaciones en plantas de energía. 31



Innovaciones relacionadas con los medios y procesos de almacenamiento de energía.



Distribución inteligente de energía, tal como lo es la conocida tecnología denominada Smart en todas sus presentaciones (Smart city, Smart grid, Smart phone, Smart TV).



Optimización del transporte, convirtiendo los vehículos en medios más eficientes y menos contaminantes así tenemos vehículos eléctricos, híbridos, entre otros.



Implementación y de la fibra óptica, internet y avances en nanotecnología.

Debilidades De La Tercera Revolución Industrial. 

Presentan cambios de carácter económico, social, cultural e institucional.



Puede acrecentarse la desigualdad social, en tanto que no todos tienen acceso a las nuevas tecnologías.



Pueden ocurrir desequilibrios tanto a nivel interno como externo en las sociedades, es decir que pueden generarse desequilibrios entre naciones según sus riquezas y la capacidad de ellas de acceder a estas innovaciones tecnológicas.

Fortalezas De La Tercera Revolución Industrial O Tecnológica 

Se generan fórmulas óptimas de gestión que pueden aliviar circunstancias de crisis a nivel nacional y puede facilitar el bienestar general.



Procesos como éste presentan innovaciones en el campo de la medicina.



Se ha desarrollado nuevos modos de comunicación, mucho más eficaces que los que habían existido hasta ahora.



Desarrollo de herramientas energéticas con menos poder de contaminación.



Mayor desarrollo sostenible.



Se dinamiza la economía a través de mayores puestos de trabajo y reducción del desempleo.

32



Se optimiza la capacitación académica, hacia un mayor avance tecnológico y existe mayor facilidad para el aprendizaje.



Propicia políticas inteligentes de investigación desarrollo.

Importancia De La Tercera Revolución Industrial El desarrollo del individuo conlleva al desarrollo de su entorno y a la vez al desarrollo de su sociedad. A lo largo del tiempo, el hombre ha logrado desarrollar ciertos avances de acuerdo a su evolución, la actual revolución industrial, denominada como tercera revolución, revolución inteligente denota el crecimiento y evolución del ser humano, el ímpetu y el deseo de aportar soluciones a lo que paradójicamente fue un avance en épocas anteriores. Las innovaciones tecnológicas actuales han servido para complementar procesos anteriores, para corregir o enmendar aparentes fallas anteriores y el avance en la investigación y desarrollo actual ha permitido aportar soluciones a situaciones de todos los ámbitos, desde el tecnológico, el social, el económico y cultural.

La Administración En La Tercera Revolución Industrial. Management es una palabra inglesa que proviene del verbo manage, significa conducir. Apareció a finales del siglo XVI probablemente derivado del italiano maneggiare, que significa manejar. Su verdadero sentido es, por tanto, más profundo que simplemente dirigir. Para permanecer competitivos y aún para sobrevivir, las empresas tendrán que pasar del pensamiento lineal a la perspectiva sistémica para afrontar la realidad cada vez más compleja y cambiante. Esta consideración nos introduce al management sistémico. Venimos comprobando que es necesario que las organizaciones aprendan a crear los resultados que les importen de manera generativa.

33

Pensamos que las organizaciones que podrán competir en las nuevas realidades son las que descubran cómo aprovechar el potencial de aprendizaje y entusiasmo de las personas en todos los niveles de sus estructuras. Este es el desarrollo del management sistémico. Y, para ello, los conocimientos personales, el aprendizaje personal es necesario, pero no suficiente. Los individuos pueden saber mucho o aprender constantemente y, sin embargo, no hay aprendizaje organizacional. Es necesario que aprendan los equipos. Si los equipos aprenden son como microorganismos que transmiten el aprendizaje a toda la organización. De esta manera las organizaciones se convierten en agentes de sus propios cambios y son capaces de gestionar cualquier tipo de crisis, reconocer amenazas, descubrir nuevas oportunidades y hacerlas más sostenibles. Con el acelerado crecimiento de las empresas gracias a la industrialización, se hace necesario analizar y fortalecer cada vez más la administración para poder dirigir procesos con eficacia y eficiencia, como lo muestra Chiavenato en sus primeros capítulos. el autor realiza un abordaje un poco más profundo acerca de lo que es en sí la administración, definiéndola como aquella tarea encargada de

interpretar

objetivos y llevarlos a la acción organizacional para lograr cumplirlos, a través de la planificación y la dirección, y así garantizar mayor competitividad, eficacia y eficiencia de la organización administrada. A partir de esto surge la Teoría General De La Administración, la cual se encarga del estudio de la administración desde seis variables principales como lo son: las tareas, la estructura, las personas, la tecnología, el ambiente y la competitividad. Por otro lado, el autor habla de nueve cambios que son denominados mega tendencias, que refieren a transformaciones de la sociedad que impactan en las organizaciones, los cuales son: el paso de la sociedad industrial a la sociedad de información, de la tecnología simple a la sofisticada, de la economía nacional a la mundial, de la priorización del corto plazo al largo plazo, de la democracia representativa a la participativa, de las jerarquías o estructuras piramidales a las laterales, de la opción dual a la múltiple, de la centralización a la descentralización, de la ayuda institucional a la 34

autoayuda. A su vez, gracias

a estos cambios a los que se está sometiendo

la sociedad, las organizaciones también han venido presentando una serie se transformaciones que se espere aumenten conforme la complejidad social aumenta, las cuales son: el crecimiento de las organizaciones, la competencia más aguda, la constante sofisticación de la tecnología, las tasas de inflación en constante aumento, la globalización e internacionalización de la economía y la mayor exposición o visibilidad

de

las

organizaciones.

Todo este panorama representa un reto constante para las personas

administradoras,

que deben mantenerse proactivas y actualizadas para enfrentar estas heterogeneidades y

retos

actuales

y

Futuros.

Por

ultimo, el segundo capítulo es dedicado a un estudio acerca de los antecedentes de la administración, dentro de los que se menciona la influencia de los filósofos, de la iglesia católica, de la organización militar, de la revolución industrial, de los economistas liberales y de los pioneros y empresarios. Para concluir es importante mencionar la pertinencia de la lectura aquí analizada como primera aproximación a la administración, pues ubica al lector y a la lectora en un contexto socio-histórico necesario para la comprensión de la práctica administrativa actual, y, por ende, de la gerencia social, profundamente ligada a la administración de servicios sociales.

35

4º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor. Esta vez, serán los robots integrados en sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación radical. Los economistas le han puesto nombre: la cuarta revolución industrial. Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos. ¿Suena muy radical? Es que, de cumplirse los vaticinios, lo será. Y está ocurriendo, dicen, a gran escala y a toda velocidad. "Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes", vaticina Klaus Schwab. La manufactura cambiará de un modo radical y, con ella, el mundo del empleo. Los "nuevos poderes" del cambio vendrán de la mano de la ingeniería genética y las neurotecnologías, dos áreas que parecen crípticas y lejanas para el ciudadano de a pie. Pero las repercusiones impactarán en cómo somos y nos relacionamos hasta en los rincones más lejanos del planeta: la revolución afectará "el mercado del empleo, el futuro del trabajo, la desigualdad en el ingreso" y sus coletazos impactarán la seguridad geopolítica y los marcos éticos. La Fábrica Automática Y Muy, Muy Inteligente Entonces, ¿de qué se trata el cambio y por qué hay quienes creen que se trata de una revolución? Lo importante, destacan los teóricos de la idea, es que no se trata de 36

desarrollos, sino del encuentro de esos desarrollos. Y en ese sentido, representa un cambio de paradigma, en lugar de un paso más en la carrera tecnológica frenética. 5 Claves Para Entender La Revolución 4.0 

1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia de alta tecnología"



2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones



3. La internet de las cosas jugará un rol fundamental



4. Permitirá agregar US$$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años



5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta

"La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)", dice Schwab, que es director ejecutivo del Foro Económico Mundial". Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una distinta: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia… Y está interfiriendo en casi todas las industrias de todos los países", apunta el WEF. También llamada 4.0, la revolución sigue a los otros tres procesos históricos transformadores: la primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada, entre 1760 y 1830; la segunda, alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa. Para la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones.

37

Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la automatización total de la manufactura. Su nombre proviene, de hecho, de un proyecto de estrategia de alta tecnología del gobierno de Alemania, sobre el que trabajan desde 2013para llevar su producción a una total independencia de la mano de obra humana. La automatización corre por cuenta de sistemas ciberfísicos, hechos posibles por el internet de las cosas y el cloud computing o nube. Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física y tangible con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre ellos y con los humanos- mediante el internet de las cosas. El principio básico es que las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse a sí mismas, a lo largo de toda la cadena de valor. Los guarismos económicos son impactantes: según calculó la consultora Accenture en 2015, una versión a escala industrial de esta revolución podría agregar US$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años. En el Foro de Davos, en enero de este año, hubo un anticipo de lo que los académicos más entusiastas tienen en la cabeza cuando hablan de Revolución 4.0: nanotecnologías, neurotecnologías,

robots,

inteligencia

artificial,

biotecnología,

sistemas

de

almacenamiento de energía, drones e impresoras 3D serán sus artífices. Pero serán también los gestores de una de las premisas más controvertidas del cambio: la cuarta revolución podría acabar con cinco millones de puestos de trabajo en los 15 países más industrializados del mundo. Revolución, ¿para quién? Son precisamente los países más avanzados los que encarnarán los cambios con mayor rapidez, pero a la vez los expertos destacan que son las economías emergentes las que podrán sacarle mayor beneficio. La cuarta revolución tiene el potencial de elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la calidad de vida de poblaciones enteras, las mismas que se han beneficiado

38

con la llegada del mundo digital (y la posibilidad, por caso, de hacer pagos, escuchar música o pedir un taxi desde un celular ubicuo y barato). Sin embargo, el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse. "El futuro del empleo estará hecho de trabajos que no existen, en industrias que usan tecnologías nuevas, en condiciones planetarias que ningún ser humano jamás ha experimentado", resume David Ritter, CEO de Greenpeace Australia/Pacífico.Aunque los empresarios parecen entusiasmados (más que intimidados) por la magnitud del reto. Así se desprende del último Barómetro Global de Innovación, una medición que publica General Electric cada año y que recoge opiniones de más de 4.000 líderes y personas interesadas en las transformaciones de 23 países. La Cuarta Revolución ¿Qué opinan los empresarios? 70% de los ejecutivos tiene expectativas positivas 

85% cree que las innovaciones de los sistemas ciberfísicos serán beneficiosas



64% está dispuesto a asumir los riesgos de innovar



17% teme por el impacto negativo en los trabajadores

Aunque la distribución regional es desigual y son los mercados emergentes de Asia principalmente los que están adoptando los cambios de manera más disruptiva que sus pares de economías desarrolladas. Los Peligros Del Cibermodelo Así, no todos ven el futuro con optimismo: los sondeos reflejan las preocupaciones de empresarios por el "darwinismo tecnológico", donde aquellos que no se adapten no lograrán sobrevivir. Y si ello ocurre a toda velocidad, como señalan los entusiastas de la cuarta revolución, el efecto puede ser más devastador que el que generó a su turno la tercera revolución.

39

Por una parte, hay quienes descreen que se trate de una cuarta revolución: es cierto que los cambios son muchos y muy profundos, pero el concepto fue por primera vez usado en 1940 (en un documento de una revista de Harvard titulado "La última oportunidad de Estados Unidos", que pintaba un futuro sombrío por el avance de la tecnología) y su uso representa una "pereza intelectual", dice Garbee. Otros, más pragmáticos, alertan que la cuarta revolución no hará sino aumentar la desigualdad en el reparto del ingreso y traerá consigo toda clase de dilemas de seguridad geopolítica. El mismo WEF reconoce que "los beneficios de la apertura están en riesgo" por medidas proteccionistas, especialmente barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007: un desafío que la cuarta revolución deberá sortear si quiere entregar lo que promete. "El entusiasmo no es injustificado, estas tecnologías representan avances asombrosos. Pero el entusiasmo no es excusa para la ingenuidad y la historia está plagada de ejemplos de cómo la tecnología pasa por encima de los marcos sociales, éticos y políticos que necesitamos para hacer buen uso de ella", remata Garbee.

La Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando ideas sobre lo que significa ser humano, de acuerdo con WEF. Ante este escenario, la frase de “los datos son el petróleo del siglo XXI” toma gran relevancia cuando hablamos de la Cuarta Revolución Industrial, ya que integra las últimas tecnologías no sólo a nivel operacional, sino directamente en cada parte del proceso de producción en una fábrica. Así, el Internet de las Cosas (IoT) de la mano de tecnologías como el cómputo en la nube (que permite el almacenamiento descentralizado de la información), el Big Data y Analytics (que hace posible utilizar los datos recabados), hacen que la Cuarta

40

Revolución Industrial se dirija hacia la optimización de procesos y recursos mediante la recolección y el aprovechamiento de los datos. Por ejemplo, los famosos micro sensores que se usan en IoT y que conectan cada parte de una infraestructura, pueden arrojar modelos detallados de alguna máquina necesaria para la operación. Dichos modelos pueden ser manipulados en simuladores, con el objetivo de prevenir fallas futuras. Otras ventajas operativas que ofrecen son una mayor visibilidad y mantenimiento. Es decir, en lugar de desarmar una máquina para detectar qué pieza hay que cambiar, en la Cuarta Revolución Industrial es posible identificar el problema incluso antes de que este suceda, lo que permitirá reaccionar a él de una mejor manera.

¿Cómo impacta al negocio la Cuarta Revolución Industrial? La Cuarta Revolución Industrial está desafiando a los viejos modelos de negocios y presentando opciones estratégicas que mejoran la eficiencia de las empresas, sin importar su tamaño o tipo de industria. De acuerdo con un artículo publicado por el WEF, por el lado de la oferta, los desarrollos en el almacenamiento de energía, las tecnologías de red y el procesamiento en tiempo real del rendimiento de los clientes y activos, son factores que están transformando los modelos operativos. Mientras tanto, por el lado de la demanda, los clientes valoran y esperan una interacción personalizada a lo largo de su experiencia como consumidores. De esta manera, para que las empresas logren un crecimiento sostenido en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, requerirán el poder de la creatividad y de la innovación para lanzar al mercado nuevos productos y servicios de la mano de tecnologías como el IoT, Big Data y la Inteligencia Artificial, por ejemplo. Por último, hay que puntualizar que si bien hay múltiples beneficios que acompañan a la nueva ola de innovación aplicada a la industria, estos vienen acompañados por una serie de retos puntuales y nuevas amenazas a tratar, por ejemplo, los virus especialmente 41

diseñados para IoT, por lo que las empresas deben contar con estrategias efectivas en materia de ciberseguridad.

42

5G

¿Qué es, exactamente, el 5G? La “G” en 5G significa “Generación”. La tecnología inalámbrica para teléfonos técnicamente comenzó con el 1G y, al comienzo de los años 90, se expandió al 2G cuando las compañías comenzaron a habilitar que la gente enviase SMS entre dos dispositivos. Más adelante, el mundo conocería el 3G, que dio a las personas la capacidad de realizar llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet. El 4G mejoró muchas de esas posibilidades que habilitó el 3G, pero a más velocidad. Las compañías añadieron entonces el LTE (Long Term Evolution, evolución a largo plazo en español) a la tecnología 4G. El LTE se convirtió en la modalidad de 4G más consistente y más rápida, compitiendo contra otras tecnologías como WiMax. La diferencia entre WiMax y LTE es similar a las diferencias entre BluRay y HD DVD: ambas tienen prestaciones similares, pero era importante crear un estándar que todo el mundo pudiese usar. Eso es lo que consiguió el LTE, y provocó además que la tecnología 4G fuese aún más rápida. El 5G será construido sobre los cimientos que el 4G LTE ha creado. Va a permitir enviar textos, realizar llamadas y navegar por internet como de costumbre, además de aumentar radicalmente la velocidad de transferencia. El 5G hará más sencillo que la gente descargue y suba contenido en Ultra HD y vídeo en 3D. También dejará un poco de espacio para los miles de dispositivos conectados a internet que van a empezar a popularizarse. Imagina aumentar tu conectividad utilizando en lugar de una manguera de jardín doméstico la de un camión de bomberos. La diferencia será notoria. ¿De verdad es el 5G tan, tan rápido comparado con el 4G? Dicho de manera breve: sí. La velocidad será significativamente mayor. En la actualidad, la velocidad de transmisión del 4G LTE llega hasta el gigabit por segundo. Eso significa que se tarda en torno a una hora en descargar una película relativamente 43

corta en HD. El problema es que la gente rara vez experimenta la velocidad máxima de 4G porque la señal puede ser alterada por demasiadas cosas: edificios, microondas, otras señales de wifi... la lista sigue y sigue. El 5G aumentará la velocidad de descarga hasta 10 gigabits por segundo. Eso significa que una película entera en HD puede ser descargada en cuestión de segundos. También reducirá la latencia de manera significativa (ofreciendo por tanto tiempos de carga menores). Permitirá, en resumen, darle a la red las necesidades de conectividad que requiere para alimentar cientos de miles de dispositivos conectados en hogares y lugares de trabajo. ¿Cómo funciona? Ya hay varios grandes consorcios de tele operadoras trabajando para crear estándares globales de 5G. Aunque la mayoría de estos estándares todavía no han solidificado del todo, los expertos esperan que sea retro compatible (con el 4G y el 3G) además de añadir interoperabilidad a lo largo y a lo ancho del globo. Por decirlo de una manera muy simple, los teléfonos móviles son en realidad radios de doble sentido. Cuando llamas a alguien, el teléfono convierte la voz en una señal eléctrica. La transmite entonces hasta la torre de telefonía más cercana usando ondas. La torre rebota la señal a través de la red de torres hasta que finalmente alcanza al receptor. Lo mismo ocurre cuando envías otro tipo de datos (por ejemplo, fotos o vídeo por WhatsApp). Normalmente cuando una nueva tecnología de transmisión inalámbrica llega al mercado (como ocurre con el 5G), se le asigna una frecuencia más alta. Por ejemplo, el 3G ocupa la frecuencia de bandas hasta los 20 Mhz. En el caso del 5G, probablemente acabe en la banda que llega hasta los 6 Ghz. La razón por la que estas nuevas tecnologías ocupan bandas superiores es porque usualmente estas no están ya ocupadas y además mueven información a más velocidad. El problema, en cambio, es que las señales con frecuencias más altas no viajan tan lejos como las más bajas, así que se necesitarán varias antenas (MIMOs) que probablemente se usen para ampliar la señal allá donde se ofrezca 5G. 44

La tecnología 5G será el alma de la nueva economía. Los autos que se conducen solos, la realidad virtual, las ciudades inteligentes y los robots que trabajen en red: todos funcionarán con tecnología 5G muy pronto. El 5G promete abrir la puerta a nuevos procedimientos quirúrgicos, medios de transporte más seguros y comunicación instantánea para los servicios de emergencia y socorro. Por eso, no resulta extraño que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté considerando una empresa de servicio público de 5G financiada por el Estado. Ahora, no hay ninguna razón para creer que eso sucederá. Un proyecto 5G financiado públicamente costaría miles de millones de dólares. Sería una nueva y gigante apuesta muy diferente a cualquier cosa que el gobierno haya asumido desde que envió hombres a la Luna.

Sin embargo, el 5G ya está en camino, independientemente de que el Gobierno lo respalde o no. Las principales compañías de Internet están muy avanzadas en el desarrollo de su red 5G, y las primeras empezarán a funcionar en los próximos años. ¿Qué es 5G? Como todas las tecnologías de red inalámbrica que son “de última generación”, con 5G tu teléfono tendrá una conexión más rápida: será unas 10 veces más veloz que 4G, según

45

anticipan los expertos de la industria. Eso es suficiente para transmitir un video de “8K” o descargar una película 3D en 30 segundos. (En 4G, eso tomaría seis minutos). La capacidad adicional hará que el servicio sea más confiable, permitiendo que más dispositivos se conecten a la red simultáneamente. Pero 5G va mucho más allá de los teléfonos inteligentes. Sensores, termostatos, coches, robots y otras nuevas tecnologías se conectarán a 5G algún día. Y las redes actuales de 4G no cuentan con el ancho de banda suficiente para la gran cantidad de datos que todos esos dispositivos transmitirán. Las redes 5G también reducirán prácticamente a cero el tiempo de retraso entre los dispositivos y los servidores con los que se comunican. En el caso de los automóviles que se conducen solos, eso significa una comunicación sin interrupciones entre el coche, otros vehículos, centros de datos y sensores externos. Para lograr todo eso, la tecnología 5G necesitará viajar en ondas de radio de muy alta frecuencia. Las frecuencias más elevadas tienen velocidades más rápidas y más ancho de banda. Pero, no pueden viajar a través de paredes, ventanas o tejados, y se vuelven considerablemente más débiles en distancias largas. Esto implica que las compañías inalámbricas necesitarán instalar miles –o quizás millones– de torres en miniatura para celular encima de cada poste de luz, al costado de los edificios, dentro de cada hogar y potencialmente en cada habitación. De ahí que el 5G vaya a complementar al 4G, en vez de reemplazarlo completamente. En edificios y en áreas muy concurridas, 5G podría proporcionar un aumento de velocidad. Pero cuando estás conduciendo por la carretera, 4G podría ser tu única opción, al menos por un tiempo.

46

¿Quién está construyendo 5G? Los cuatro operadores de telefonía celular a nivel nacional en Estados Unidos –Verizon, AT&T, T-Mobile y Sprint– están desarrollando y probando tecnología de red 5G. Además, los fabricantes de chips, incluidos Qualcomm e Intel, trabajan en procesadores y radios que permiten las comunicaciones 5G. Y las principales compañías de equipos de red –entre ellas Nokia, Ericsson y Huawei– están construyendo la red troncal y el equipo para respaldar 5G. La investigación y el desarrollo por sí solos ya son costosos, pero la construcción de redes 5G será extremadamente cara, incluso para una industria acostumbrada a pagar miles de millones de dólares cada año en gastos de infraestructura. Implementar la tecnología 5G en todo Estados Unidos costará 300.000 millones de dólares. El gobierno podría gastar esa cantidad de dinero, pero llegaría muy tarde a la tarea. Además, tendría que contratar con los equipos de red y las compañías de telecomunicaciones, que de todos modos ya están construyendo y probando sus propias redes.

47

CONCLUSIONES Las revoluciones industriales han sido los artífices del mundo globalizado en el que vivimos actualmente, cada revolución industrial ha representado un cambio drástico en la sociedad, en aspectos económicos, demográficos, laborales y de la calidad de vida. Gracias a las revoluciones industriales se ha logrado disminuir enormemente la tasa de mortalidad a nivel mundial ya que la calidad de vida ha aumentado y el avance de la tecnología permitió crear cura o al menos prevención para las principales enfermedades causantes de muertes en masa. Los pises que mejor se han adaptado a los cambios que cronológicamente han aparecido con las revoluciones industriales son aquellos que hoy en día son potencias económicas, mientras que los países poco desarrollados siguen rezagados y sometidos a simplemente ser productores de materia prima. La 5G representa la mayor conexión nunca antes vista entre el ser humano y las máquinas para desarrollar todas las tareas diarias, sin embargo, en países sub desarrollados se dificulta la llegada de la 5G y se verá llegar con un retraso de varios años en comparación de los países más desarrollados.

48

BIBLIOGRAFIA Chiavenato, I. (2006). Introducción a la administración. Séptima edición. https://sites.google.com/site/rubioerizo/historia/la-primera-revolucion-industrial www.gestiopolis.com/la-tercera-revolucion-industrial-y-el-management-sistemico/ https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/31/5g-que-es-como-funciona-que-cambia/

49

50