Citation preview

Revolución verde

1

Revolución verde Revolución verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolucion verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo. Fue iniciada por el agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de vega fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.[1] La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.

El aumento del uso de diversas tecnologías, tales como plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, así como nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento se emplearon en las décadas después de la Segunda Guerra Mundial para aumentar en gran medida la producción alimentaria mundial.

El término "Revolución Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por el ex director de USAID, William Gaud, quien destacó la difusión de las nuevas tecnologías y dijo: "Estos y otros desarrollos en el campo de la agricultura contienen los ingredientes de una nueva revolución. No es una violenta revolución roja como la de los soviéticos, ni es una revolución blanca como la del Sha de Irán. Yo la llamo la revolución verde."[2]

Revolución verde

2

Historia de la Revolución verde global El desarrollo agrícola que se inició en Sonora, México, dirigido por Norman Borlaug en 1943, había sido juzgado como un éxito por la Fundación Rockefeller la cual trató de contagiarla a otras naciones. La Oficina de Estudios Especiales en México se convirtió en una institución informal de investigación internacional en 1959, y en 1963 se convirtió formalmente en el CIMMYT, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. En 1961 la India estaba en el borde de la hambruna masiva.[3] Borlaug fue invitado a la India por el asesor del ministro de la India de la agricultura M. S. Swaminathan. A pesar de los obstáculos burocráticos impuestos por los monopolios de granos de la India, la Fundación Ford y el Gobierno de la India colaboraron para la importación de semillas de trigo del CIMMYT. Punjab fue seleccionado por el Gobierno indio para ser el primer sitio para juzgar a los nuevos cultivos a causa de su suministro de agua confiable y una historia de éxito agrícola. India comenzó su propio programa de la revolución verde en la mejora vegetal, el desarrollo del riego, y la financiación de los productos agroquímicos.[4]

Las nuevas variedades de trigo y otros granos jugaron un papel decisivo en la revolución verde.

India pronto adoptó el IR8 - una variedad de arroz semi-enana desarrollado por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI por sus siglas en inglés) de Filipinas (donde también se estaba probando la revolución verde), que podía producir más granos de arroz por planta cuando se cultivan con fertilizantes y riego determinados. En 1968, el agrónomo indio S.K. De Datta publicó sus conclusiones que el arroz IR8 produjo cerca de 5 toneladas por hectárea sin fertilizante, y casi 10 toneladas por hectárea en condiciones óptimas. Esta fue 10 veces el rendimiento de arroz tradicional.[5] IR8 fue un éxito en toda Asia, y apodado el "Milagro del Arroz". IR8 se desarrolló también en la IR36 semi-enana. En la década de 1960, los rendimientos del arroz en la India fueron de cerca de dos toneladas por hectárea, a mediados de la década de 1990, se había elevado a seis toneladas por hectárea. En la década de 1970, el costo del arroz era alrededor de $550 por tonelada, en 2001, costaba menos de $200 por tonelada.[6] La India se convirtió en uno de los productores de arroz del mundo con más éxito, y ahora es un importante exportador de arroz, enviando casi 4,5 millones de toneladas en 2006. En México la producción de trigo pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Entre los años 1950 a 1984 la producción de grano mundial aumentó en un 250%. En conclusión, los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares.

Revolución verde

Críticas Los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.[7] A consecuencia de esto se crearon movimientos que luchaban por la disminución del uso de agroquímicos, la Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica, explica el fundamento de la siguiente manera: "todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Donde parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos, sustancias químicas, ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos".[8] En panorama general la agricultura industrial se apoya en cuatro grandes pilares: la maquinaria agrícola moderna y de transportación de alimentos, los agroquímicos, la biotecnología y los sistemas de riego. . De los cuatro, los dos primeros están relacionados directamente con la producción de petróleo. Así pues, de la misma manera que la agricultura industrial ha sido un factor importante para la transición demográfica,[9] la ausencia de ésta al agotarse el petróleo puede suponer futuras hambrunas, crisis alimentarias y un aumento drástico en la mortandad a nivel mundial.[10]

Respuesta de Norman Borlaug a la crítica Borlaug desestimó las pretensiones de algunos de los críticos de la revolución verde,[1] pero tuvo otras preocupaciones en serio y dijo que su trabajo ha sido: "un cambio en la dirección correcta, pero no ha transformado al mundo en una utopía."[11] De los grupos de presión ambiental, dijo: "algunos de los grupos de presión ambiental de las El mayor uso del riego juega un papel importante en la revolución verde. naciones occidentales son la sal de la tierra, pero muchos de ellos son elitistas. Nunca han experimentado la sensación física de hambre. Ellos hacen su trabajo de cabildeo desde cómodas suites de oficina en Washington o Bruselas ... Si vivieran sólo un mes en medio de la miseria del mundo en desarrollo, como he hecho por cincuenta años, estarían clamando por tractores y fertilizantes y canales de riego y se indignarían que elitistas de moda desde sus casas les estén tratando de negar estas cosas"[12] . El trabajo de Borlaug en la revolución verde, para sus defensores, destruyó algunas de las predicciones catastrofistas del ecologismo y en contraste los males creados por los pesticidas y fertilizantes, y los escasísimos porcentajes de

3

Revolución verde muerte por esas causas, son insignificantes en comparación con las vidas que ha salvado su revolución, que se calculan en unas 1000 millones.[9] El mismo Bourlaug consideró la creación de transgénicos como una extensión natural de su propio trabajo en la revolución verde que debe ser continuada,[13] y que la oposición a los transgénicos viene del mismo tipo de activismo ambiental -anti-científico desde su punto de vista- que cuestiona los logros de la revolución verde: Lo dicen porque tienen la panza llena. La oposición ecologista a los transgénicos es elitista y conservadora. Las críticas vienen, como siempre, de los sectores más privilegiados: los que viven en la comodidad de las sociedades occidentales, los que no han conocido de cerca las hambrunas.[9]

Referencias [1] La Inacabada Revolución Verde – El Futuro Rol de la Ciencia y la Tecnología en la Alimentación del Mundo en Desarrollo (http:/ / www. agbioworld. org/ biotech-info/ articles/ spanish/ desarrollo. html). Norman E.Borlaug y Christopher Dowswell [2] Speech (http:/ / www. agbioworld. org/ biotech-info/ topics/ borlaug/ borlaug-green. html) by William S. Gaud to the Society for International Development. 1968. [3] « India Girds for Famine Linked With Flowering of Bamboo (http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/ 2001/ 06/ 0621_bamboo. html)». News.nationalgeographic.com. Consultado el 13 de agosto de 2010. [4] « Newsroom: News Releases (http:/ / www. cgiar. org/ newsroom/ releases/ news. asp?idnews=532)». CGIAR. Consultado el 13 de agosto de 2010. [5] De Datta SK, Tauro AC, Balaoing SN (1 de noviembre de 1968). « Effect of plant type and nitrogen level on growth characteristics and grain yield of indica rice in the tropics (http:/ / agron. scijournals. org/ cgi/ content/ abstract/ 60/ 6/ 643)». Agron. J. 60 (6):  pp. 643–7. doi: 10.2134/agronj1968.00021962006000060017x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2134/ agronj1968. 00021962006000060017x). . [6] Barta, Patrick. « Feeding Billions, A Grain at a Time (http:/ / online. wsj. com/ article/ SB118556810848880619. html)», 28 de julio de 2007, pp. A1. [7] Revolución verde (http:/ / dicc. hegoa. efaber. net/ listar/ mostrar/ 192) en Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Karlos Pérez de Armiño, Hegoa. 2000 [8] Guillén Fedro (2006). Ciencias Biología 1 (2ª edición). SANTILLANA. p. 154. [9] De la revolución verde a la revolución transgénica (http:/ / www. libertaddigital. com/ opinion/ daniel-rodriguez-herrera/ de-la-revolucion-verde-a-la-revolucion-transgenica-33324/ ) - Ciencia y ecologismo. Daniel Rodríguez. Libertad Digital. [10] Armando Bartra (2008) Fin de fiesta. El fantasma del hambre recorre el mundo (http:/ / www. scielo. org. mx/ scielo. php?pid=S0187-57952008000200002& script=sci_arttext) Argumentos (Méx.) v.21 n.57 México Consultado el 28 de septiembre de 2011 [11] Iowans Who Fed The World - Norman Borlaug: Geneticist (http:/ / www. agbioworld. org/ biotech-info/ topics/ borlaug/ iowans. html) [12] Tierney, John. « Greens and Hunger (http:/ / tierneylab. blogs. nytimes. com/ 2008/ 05/ 19/ greens-and-hunger/ ?pagemode=print)», The New York TimesTierneyLab – Putting Ideas in Science to the Test, 19 de mayo de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2009. [13] Biotecnología y la Revolución Verde (http:/ / www. actionbioscience. org/ esp/ biotecnologia/ borlaug. html). Norman Borlaug. Una entrevista original de ActionBioscience.org

4

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Revolución verde  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56046206  Contribuyentes: Amadís, Andreasmperu, Bernard, Deleatur, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dorieo, El Mejor 888, Elcharal1, Elmegacientifico, Gallowolf, Gejotape, Ginés90, Googolplanck, HUB, Harpagornis, Ibiltari, Igna, Jcaraballo, Jeisso ruiz, Jkbw, JorgeGG, Kved, Lobo1490, Magister Mathematicae, Manuelt15, Mecamático, Moriel, Petronas, Rafaelji, Rubpe19, Sageo, SuperBraulio13, Susumebashi, The Bear That Wasn't, Triku, Veon, Zaka, 96 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Cropduster spraying pesticides.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cropduster_spraying_pesticides.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: USDA Photo by: Charles O'Rear Archivo:Wheat-haHula-ISRAEL2.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wheat-haHula-ISRAEL2.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:H20 Archivo:Irrigation1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Irrigation1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Paulkondratuk3194 (talk). Original uploader was Paulkondratuk3194 at en.wikipedia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

5