Revista Rosa Cruz 82 Web

Vol. XXI - Invierno 2014 - nº 82 Índice de Contenidos: Artículo del Imperator ........................ 5 REVISTA TRADIC

Views 113 Downloads 58 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Vol. XXI - Invierno 2014 - nº 82

Índice de Contenidos: Artículo del Imperator ........................ 5 REVISTA TRADICIONAL DE LA ANTIGUA Y MÍSTICA ORDEN DE LA ROSA-CRUZ Esta revista trimestral se publica por la Gran Logia española de la Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz, conocida mundialmente bajo las siglas de “AMORC”. En todos los países en los que puede ejercer sus actividades libremente, está reconocida como una Orden tradicional e iniciática que, desde hace siglos, perpetúa de forma oral y escrita el Conocimiento Interior que le han transmitido los iniciados de todos los tiempos a través de los siglos. La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz, que también se denomina “Orden Rosacruz AMORC”, no es una religión, ni un movimiento socio-político. De acuerdo con su divisa “La mayor tolerancia dentro de la más estricta independencia”, no impone ningún dogma, sino que propone sus enseñanzas a todos aquellos que se interesan por todo lo que el misticismo, la filosofía, la ciencia y el arte, pueden ofrecer a la humanidad para su regeneración física, mental y espiritual. AMORC - Gran Logia Española C/ Flor de la Viola 16 Urbanización El Farell 08140 Caldes de Montbui Barcelona - España Tel: 93 865 55 22 Fax: 93 865 55 24 [email protected] www.amorc.es

Síganos en las redes sociales: Facebook: www.facebook.com/amorcgle Twitter: www.twitter.com/amorcgle Youtube: www.youtube.com/amorcgle Pinterest:www.pinterest.com/ordenrosacruz Blog: www.ordenrosacruz.es

La Belleza Universal Christian Bernard

Artículo Original ................................. 9 Música y Misticismo Almudena Arribas

El Foro Rosacruz ...............................16 Evolución Individual y Armonía Colectiva Rodman R. Clayson

Con Pocas Palabras ............................23 El Misticismo Hugo Casas

Entrevista ...........................................25 El Canto Gregoriano Almudena Arribas

Encuentro con la Ciencia ..................34 La Búsqueda de Einstein de la Unidad Marc Cornwall

Ecos de la Rosa-Cruz.........................42 La Palabra Perdida

Ralph. M. Lewis

Salvo mención especial, los artículos en esta revista no representan necesariamente el pensamiento oficial de la AMORC, sino únicamente el de sus autores.

NUESTRA PORTADA: Monasterio de San Millán de Suso, cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, que forma parte de un conjunto monumental de dos monasterios, con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado Monasterio de San Millán de Yuso. Su importancia va más allá de lo artístico o religioso, ya que es el marco en el que va a surgir la que hoy es la más antigua manifestación escrita de la Lengua Española. En este monasterio aparecen a su vez las primeras anotaciones escritas en Euskera.

Dirección: Editores:

Hugo Casas Luis Alberto Ceruto Borja Celarain Diseño y maquetación: David Arenzana Depósito Legal:

B-40599-97

Aunque el cenobio original fue construido en el siglo VI, en el año 923 el Monasterio de Suso resurge tras la conquista de Nájera por Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, siendo habitado por monjes mozárabes. En uno de los arcos de herradura de la entrada a la iglesia hay dos capiteles visigóticos de tipo corintio. Al igual que los arcos, las dos capillas cuadradas y gemelas del interior, del siglo X, son también de estilo mozárabe.

EDITORIAL Clarean los aladares de las colinas y encanecen los altos picos, el añejo invierno reparte velos y agita tules que blanquean el aire. Todo fenece antes de renacer. El sol emprende ya el cuarto final, comenzando el cierre de un ciclo en su eterno devenir. Escudriñará profundo en las entrañas de las largas noches descendiendo lento, hasta rozar el blando fondo, y amodorrado, lograr un impulso que le imprima algo de ingravidez para volver a elevarse hacia lo alto. La cadencia es lenta, las tinieblas lo amortiguan todo. La naturaleza se permite una pausa; los cobertizos mullidos que acogerán a sus tibias criaturas han sido cuidadosamente previstos. Las hojas caducas han convertido en lecho cada resquicio y hacia ellos marchan los cachorros somnolientos, listos para la siesta estacional. El alma también reposa, bosteza adormilada entre recuerdos y sueños, entre nostalgias y proyectos, pero conserva bajo la lumbre una vigilia fecunda. Entre las luces mortecinas una llama permanece, una luz inagotable, símbolo de vida e inteligencia que titila en la oscuridad arrebatándole así su dominio absoluto. Nuestra revista viste ahora el atuendo invernal, concluyendo el primer año de una aventura innovadora que nos llena de satisfacción, sobre todo por la cálida acogida que ha recibido entre los lectores. Renovarnos es nuestra divisa, es la ley natural que nos preservará de quedar a merced de la rutina, del camino fácil; por eso nos esmeramos en ofreceros los mejores textos, enriquecidos por los colaboradores que con tanto entusiasmo se han motivado y se han lanzado a participar en esta publicación, llenando un espacio en nuestras páginas; no hay sitio para la entropía devastadora en nuestra revista, la inquietud creativa de los autores nos impulsa. Nuestra filosofía es la frescura, ya que estamos constituidos por las ideas y sugerencias de los miembros y no miembros de la AMORC, que han tenido la amabilidad de acercarse hasta nosotros para aportar su piedra. El Comité Editorial se complace en agradecer tanto entusiasmo y deseo de colaboración. Entre estas páginas siempre habrá un ámbito donde expresarse, donde acoger una buena idea atrapada entre palabras, una reflexión luminosa o una opinión constructiva para liberarla y transmitirla a los demás. Así, esta es nuestra tribuna, desde donde declaramos que estamos vivos y que respiramos la realidad que habitamos. Somos una institución en plenitud, nos movemos con donaire entre los bucles de la modernidad conservando lo ancestral sin que esto merme un ápice nuestra inserción en el mundo moderno. Todo el conocimiento está ahí, asentado en la sustancia mental de los Maestros, en la esencia mís-

tica de los Iluminados del pasado. El hoy es nuestro escenario, el pensamiento que nos inquieta ahora es nuestro presente. El lenguaje con que se expresa el contenido de la mente necesita de nuevas palabras y nuevas formas del decir. Comunicar es un reto y más aún cuando ofrecemos temas de un profundo contenido espiritual, pletórico de inevitables abstracciones. Nuestro compromiso no caduca en ningún momento, todo lo contrario, pues cada día reclama más dedicación y esfuerzo, y en eso tiene que consistir nuestra labor si pretendemos conservar el ímpetu que nos lanzó a asumir esta responsabilidad. Nuevas secciones aparecerán en el futuro inmediato, otras caerán en el silencio o serán aparcadas para que puedan abrirse otros espacios que acogerán nuevos contenidos y formas, acordes a los distintos estilos expresivos de nuestros colaboradores. En este número os presentamos la nueva sección, “Con Pocas Palabras”, que albergará aquellos artículos y reflexiones que sean cortos en extensión pero no por eso menos profundos e interesantes. Desde estas líneas queremos agradecer a nuestro Gran Maestro, Fr. Hugo Casas, que ha tenido la cortesía de escribir el artículo que la inaugura, y os invitamos fraternalmente a todos a que hagáis lo mismo. Estaremos encantados de recibir vuestros escritos para esa u otra sección. Ahora nos retiramos a nuestro refugio invernal. Siendo coherentes con las exigencias de la estación, dormitaremos también, arropados junto al hogar, y nos permitiremos un humeante y aromático solaz. Nuestra pausa sin embargo no ha de ser estéril, pues servirá para contemplar los celajes del camino recorrido, recordando los obstáculos y sobre todo cómo pudimos sortearlos para luego dejarlos disipar en el olvido. Mientras tanto, ya flotan copos de nieve que tarde o temprano se asentarán y dejarán blancos lienzos repartidos por todas partes, invitando a plasmar mensajes sobre ellos, a la vez que sugerir el sedimento de nuestra propia experiencia. En lontananza se columbra otro reto en el horizonte, hacia allí nos remontamos para iniciar, con nuevos bríos, otro recorrido por la ruta del sol, por la senda de la luz del conocimiento, cuyo brillo se exalta por la lumbre de la práctica y la reflexión de los pensadores que comparten con gusto los frutos de su abnegación al estudio y su ejercicio de la espiritualidad.

nº 82 Artículo del Imperator Rendir homenaje a la Belleza Divina debería ser nuestro objetivo prioritario, y éste no puede alcanzarse si nosotros mismos no nos volvemos bellos.

La Belleza Universal Christian Bernard

E

l adagio “Si quieres ser bello, detente un minuto frente a tu espejo, cinco frente a tu alma y quince frente a Dios” resume bastante bien uno de los objetivos que debería buscar todo ser humano. Rendir homenaje a la Belleza Divina debería ser nuestro objetivo prioritario, y éste no puede alcanzarse si nosotros

mismos no nos volvemos bellos. Cuando hablo de belleza, naturalmente no hablo de la estética corporal a la cual algunos otorgan demasiada importancia y que, desgraciadamente, en nuestra época se ha vuelto un culto ridículo e incluso peligroso. Pienso más bien en la belleza de nuestro santuario interno,

5

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 que, cualquiera que sea el aspecto externo del templo en el cual se encuentra, puede irradiarse en todo momento bajo la forma de un magnetismo que nada ni nadie puede alterar o empequeñecer. En ese sentido, la fealdad no debe considerarse como una ausencia de belleza física, sino como la expresión de una gran falta de espiritualidad. Lo que hace la belleza de una bombilla, tan pura como pueda ser la forma y la calidad de su vidrio, es antes que nada el grado de luminosidad que es capaz de dar. Lo mismo es verdad para el ser humano. Tanto tiempo como ponga su luz interna debajo del celemín, permanecerá prisionero de su cuerpo y, en el mejor de los casos, sólo podrá manifestar la apariencia de lo que le parece bello. Solamente el misticismo puede darnos el poder de revelar nuestra espiritualidad y liberar con toda claridad las virtu-

Solamente el misticismo puede darnos el poder de revelar nuestra espiritualidad y liberar con toda claridad las virtudes ocultas de nuestra alma. des ocultas de nuestra alma. Tomemos por ejemplo la verdad. No hay error más grave que el que consiste en no querer ver y escuchar la verdad. Ésta es una porque Dios es Uno, pero los errores son múltiples porque la ignorancia no conoce el número de sus adeptos. Ahora bien, lo que vuelve bello a un individuo, es el conocimiento de sí mismo, este conocimiento puede elevarlo hasta las estrellas más lejanas para otorgarle la Consciencia Divina. Observemos también que no es por casualidad que el estado de Consciencia Crística está simbolizado en el Árbol Cabalístico por la sephiroth Tiphareth, siendo ella misma símbolo de la belleza adámica en la Tierra. ¿No se dice que el mismo Maestro Jesús vino para manifestar la Belleza Divina? Esforcémonos por imitar la belleza de intención y de acción que animó al Maestro Jesús a lo largo de su ministerio. Naturalmente, eso no quiere decir que debemos tomarnos por él, y tratar de halagar nuestro propio ego por una imitación ostentosa de lo que creemos conocer de él. Eso significa simplemente que todos debemos trabajar para sensibilizar a las personas de nuestro entorno hacia lo que es bello, a fin de hacer que su sentido de la estética pueda evolucionar hacia los arquetipos superiores.

6

Artículo del Imperator Debemos trabajar para sensibilizar a las personas de nuestro entorno hacia lo que es bello, a fin de hacer que su sentido de la estética pueda evolucionar hacia los arquetipos superiores. Pienso que es difícil alcanzar ese objetivo por medio del arte, ya que éste, en ese punto de la evolución humana, todavía es una expresión demasiado imperfecta de la Perfección divina. Es verdad que muchos son los maestros que, por medio de la música, la pintura, la escultura u otras ramas del arte, han dado a luz formas-pensamiento de una gran pureza y perfección. Pero para la mayoría de las personas, esas obras se sitúan más allá de lo que son capaces de sentir y comprender en materia de belleza. Sin duda por esa razón una pintura inspirada será para algunos el cúmulo del horror, o por el contrario,

nº 82 una música decadente será para otros el summum de la inspiración. Todo eso no quiere decir, naturalmente, que no exista la belleza universal. Simplemente nos muestra que el hombre encarnado, antes de ser capaz de discernir la existencia de tal belleza, permanece por largo tiempo prisionero de una mala concepción de lo que es bello. Solamente avanzando hacia planos de consciencia más y más elevados puede cualquier persona levantar el velo y acercarse a la magnificencia de la verdadera belleza. Mientras el hombre no haya alcanzado cierto grado de evolución, sólo proyecta en su medio ambiente el sentido que su mente da a la belleza. Dicho en otras palabras, busca lo que es bello a través de los ojos del cuerpo, y no a través de los ojos de su alma. Desde este punto de vista, podemos decir que existen tantos criterios de belleza como

7

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 Podemos comprobar que hay cosas sobre las cuales existe acuerdo en decir que son bellas, que reflejan armonía, que generan inspiración o que tranquilizan.

individuos, y esto es verdad si comparamos todas las civilizaciones y todas las formas de sociedad, incluyendo las actuales. Sin embargo, podemos comprobar que hay cosas sobre las cuales existe acuerdo en decir que son bellas, que reflejan armonía, que generan inspiración o que tranquilizan. Por poner algunos ejemplos, seguramente nunca habrán oído decir que un amanecer o un atardecer, o incluso un cielo estrellado son feos. Las cosas cambian cuando se pregunta a varias personas lo que piensan de la belleza de tal o cual objeto. Entonces surge una divergencia entre diversas concepciones de la belleza, cada una siendo la resultante de la educación, la personalidad y la evolución interna de cada uno. Por lo tanto, es fácil comprender que el problema del hombre no es que sea in-

8

sensible a la belleza universal, sino más bien que, en la mayoría de los casos, no hay consciencia, no sabe dónde situarla, o es incapaz de expresarla en lo que piensa, hace y dice. Como acabo de señalar, todo individuo es sensible a lo bello que se manifiesta a través de la naturaleza. Por lo tanto debemos llevar a nuestro medio ambiente, e incluso a un público más amplio si es posible, a reflexionar sobre el porqué y el cómo de esta sensibilidad hacia la belleza. Al hacerlo, llevaremos progresivamente a las personas a no contentarse simplemente con la belleza de la naturaleza y del universo, sino a participar conscientemente, como actores y espectadores. Démosles el deseo de abrir el “Libro del Hombre” y el “Libro de la Naturaleza”. Proporcionémosles el deseo de conocer y comprender las leyes que trabajan en nosotros y alrededor nuestro. Eso es lo que he tratado de hacer a través de estas breves reflexiones, y espero que encuentre en y alrededor de usted la sublime belleza universal.

nº 82

Artículo Original

Artículo Original “La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía”. Ludwig van Beethoven

Música y Misticismo Almudena Arribas

9

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 El ser humano, desde su más primitivo estado de consciencia, ha recurrido al sonido para comunicarse con lo sagrado, lo absoluto, sirviéndose de los diferentes aspectos de la música para alcanzar la espiritualidad.

E

l ser humano, desde su más primitivo estado de consciencia, ha recurrido al sonido para comunicarse con lo sagrado, lo absoluto, sirviéndose de los diferentes aspectos de la música para alcanzar la espiritualidad, es decir, a través del canto, la música instrumental y la danza. La música, una de las manifestaciones artísticas más antiguas, a través de las vibraciones que percibimos como sonido, facilita la expansión del Ser en una doble dimensión: por un lado, el alma se expande y se abre camino hacia el mundo espiritual; por otro, conectamos con nuestro Ser Interno, aquél que nos provee de inspiración, fuerza y sabiduría para sanar, resolver conflictos y permanecer en armonía.

tradición denominada chamanismo, se fundamenta en la premisa de que el mundo visible está impregnado por fuerzas y espíritus invisibles que afectan a todas las manifestaciones de la vida. El chamán se convierte en un intermediario entre el mundo físico y espiritual, viajando entre lo visible y lo invisible bajo un estado alterado de conciencia, un trance inducido por el redoble de un tambor, al que llaman “caballo” o “puente del arco iris” por su facultad de incitar el viaje místico. De este contacto con el mundo espiritual, el chamán obtiene respuestas para la sanación y la inspiración, procurando el mayor bienestar al clan.

A lo largo de la historia pueden encontrarse numerosos vínculos entre música y misticismo, entre música y espiritualidad. Esbozaremos en estas líneas algunas manifestaciones que ejemplifican esta, en ocasiones, identificación de lo Sagrado con la música, de la simbiosis entre los mundos visible e invisible a través del sonido.

La vida espiritual, a su vez, sirve de canal a la música para propagar al mundo visible su esencia sutil, que es la propia luz del principio Divino.

Desde Nueva Zelanda hasta los indios navajos, de Siberia al sudeste asiático, de Canadá a Camerún, se documentan rituales mágico-espirituales desde épocas prehistóricas ricos en movimiento, danza, ritmo… acompañándose de rudimentarios litófonos, tambores, gongs, didgeridoos, sistros, sonajas, etc. Esta

10

En oriente, numerosas tradiciones dejan constancia de los lazos que conectan la espiritualidad con el arte de la música, incluso de la fusión de la música con lo absoluto. Entre numerosos ejemplos, citaremos la tradición budista, impregnada de significados simbólicos, tanto por los sonidos como por los instrumentos empleados en rituales y ceremonias, que marcan los tiempos y crean estados, ora de atención, ora de

Artículo Original meditación profunda. El budismo tibetano acompaña la meditación con cuencos, trompetas ceremoniales llamadas kong-ling, confeccionadas con fémures humanos, gongs, campanas y crótalos, todo para despertar el alma y alcanzar la profunda paz interior. En Japón, el recitado de textos ancestrales llamados sutras, lo acompañan con una flauta, el shakuhachi, un tambor y el shamisen, un laud de tres cuerdas. La música, así, induce al buscador espiritual a profundizar en sí mismo para obtener un mayor conocimiento de la vida, de la suprema verdad. La vida espiritual, a su vez, sirve de canal a la música para propagar al mundo visible su esencia sutil, que es la propia luz del principio Divino. Una de las tradiciones más extendidas en oriente es la meditación entonando mantras. Los mantras, revelados a los

nº 82 antiguos maestros espirituales, son invocaciones al Ser Supremo construidos a partir de una combinación de sonidos derivados de las cincuenta letras del alfabeto sánscrito. Los mantras representan el camino para despertar la consciencia y alcanzar el estado trascendental a través del sonido que nace de nuestro interior. Cuando se repiten constantemente, producen vibraciones poderosas en el cuerpo físico, generando fuerza creativa y proporcionando dicha eterna. Se utilizan para afirmar la identificación con toda la creación, pues la repetición de un mantra conduce al pensamiento puro, en el que la vibración del sonido se funde con la vibración del pensamiento y no queda conciencia del significado. Todos los mantras se sintetizan en OM, el mantra supremo del cosmos: todo el universo procede de OM, descansa en OM y se disuelve en OM.

Todos los mantras se sintetizan en OM, el mantra supremo del cosmos: todo el universo procede de OM, descansa en OM y se disuelve en OM.

11

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 La tradición mevleví o derviche es una orden fundada en el siglo XIII en Turquía por los discípulos del poeta sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi. Esta tradición perpetúa una ceremonia de danza-meditación, llamada sema, en la que, acompañándose de flautas y tambores, los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos al cielo, simbolizando la elevación espiritual hacia la suprema verdad. Acompañados por las fuerzas del amor y a través de la música que despierta el alma, los llamados derviches giróvagos se liberan del ego y de los apegos mundanos y entonces el Ser se expande, fundiéndose con la realidad infinita en busca de la más sublime unidad con el Creador. La música en oriente siempre ha tenido un carácter ritual y ha sido utilizada en el rezo y en la oración para dirigirse a Dios. Esta dimensión sagrada de la música exige en ocasiones que los compositores e intérpretes mantengan un interior limpio de maldad para poder interpretar la música, incluso realizar abluciones antes de utilizar los instrumentos en rituales sagrados. La

dimensión mística de la música para la elevación espiritual permite expandir los canales interiores de conocimiento y experimentar la perfección interior, la Paz Profunda. Si nos remitimos a occidente, la cosmogonía primordial destaca que, tal como se refleja en las Sagradas Escrituras: “En el principio era el Verbo” (Juan 1:1-3), la vibración está en el origen de todo lo creado, quedando de manifiesto que el sonido, energía generadora de campos energéticos de resonancia y movimiento a su alrededor, está conectado con el principio de la creación, con su continuidad y con su fin. En este orden de ideas, el cosmos sólo puede entenderse atendiendo a que son las diferentes fases del sonido o vibración. La tradición grecolatina nos deja de manifiesto que la música supone un elemento fundamental de comunicación con la Unidad de la creación. Recordemos la “Teoría de la Armonía de las Esferas”, esbozada por el matemático, músico y maestro iniciado Pitágoras de Samos, que enuncia que el universo está

La dimensión mística de la música para la elevación espiritual permite expandir los canales interiores de conocimiento y experimentar la perfección interior, la Paz Profunda.

12

Artículo Original gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que los cuerpos celestes, al girar en el firmamento, producen sonidos, como cualquier cuerpo que se desplaza a gran velocidad, y que, puesto que las velocidades de los astros guardan entre sí las mismas proporciones que expresan los intervalos musicales, se deduce que también entre los sonidos emitidos por los astros media una armonía musical. Esta armonía de las esferas, purificadora del alma, otorga el valor catártico de la música en el mundo visible, ya que ésta es una expresión de la armonía celeste. Hay referencias bíblicas que dan fe del papel fundamental de la música en la tradición judeocristiana. El Antiguo Testamento contiene múltiples exhortaciones sobre la forma y los momentos en que la música debe ser usada para alabar a Dios, para inculcar enseñanzas espirituales o servir de base a comparaciones metafóricas o incluso para formular decretos proféticos. La música cristiana medieval, siguiendo las influencias de la práctica musical

nº 82 en las sinagogas judías, fue una oración cantada, que debía realizarse con devoción, es decir, como decía Saulo de Tarso: “Cantando a Dios en vuestro corazón”. El llamado canto gregoriano utilizado en la liturgia de la iglesia católica romana ejemplifica perfectamente este significado sagrado de la música. Cantado en latín, lengua considerada divina, servía de elemento integrador de todos los creyentes, quienes se beneficiaban de las propiedades místicas de la música cuando su Ser Interno se armonizaba con las resonancias del canto en las bóvedas románicas y góticas. Los fieles, en ocasiones de desdichadas vidas, se impregnaban de las sutiles vibraciones y encontraban momentos de paz y sosiego para el espíritu, acercando el cielo a la tierra, contribuyendo al desarrollo de la fe y la esperanza en un mundo mejor. La “Teoría de la Armonía de las Esferas” y la música considerada canal de comunicación con el principio divino fueron dos factores que ejercieron una enorme influencia en la vida religiosa y musical de occidente hasta bien entrado el Re-

El Antiguo Testamento contiene múltiples exhortaciones sobre la forma y los momentos en que la música debe ser usada para alabar a Dios, para inculcar enseñanzas espirituales o servir de base a comparaciones metafóricas o incluso para formular decretos proféticos.

13

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 nacimiento. La producción musical que expone una vía de expresión que trasciende el amor terrenal, la mística más elevada, está presente en la magnífica profundidad expresiva de la polifonía religiosa de los músicos renacentistas: Palestrina, Tomás Luis de Victoria, llamado “El Cantor de Dios”. La profunda expresividad conduce a compositores e intérpretes a la desidentificación de sí mismos y a la elevación de su espíritu hacia Dios. Pero no sólo la música tiene el poder de acercar el Ser al Creador. Más allá de los sonidos, se halla el silencio, el origen de todo, el origen de la música, la música misma. El silencio se considera la más reconfortante música del Ser Supremo. Sería utópico citar a todos los compositores que a lo largo de la historia occidental han hecho referencias y han vinculado su música con lo sagrado. Desde W. A. Mozart afirmando que “La música es el único camino hacia lo trascendente”, al misticismo romántico del siglo XIX, con compositores como Robert Schumann, que aseguraba que “La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá”. En el paso al siglo XX, influenciado por Joséphin Péladan, líder de la Ordre de la Rose-Croix Catholique, du Temple et du Graal, destacamos al compositor francés Erik Satie, autor de diversas piezas de inspiración mística, como Le Fils des Étoiles y Sonneries de la Rose Croix. Mención aparte recibe el visionario compositor ruso Alexander Scriabin, quién, en su búsqueda de una expresión contemplativa, refleja en su obra la idea mesiánica de la función redentora

14

de la música, como puede observarse en sus obras Poema del Éxtasis o Prometeo. Scriabin nos presenta una cosmogonía en que la luz y el sonido son las primeras manifestaciones sensibles en el universo, en que el éter resuena con áureos sonidos que atraen a las almas. Esta concepción cósmica de la música se expresa a través del llamado “acorde místico” basado en una armonía de dominante y en acordes de sexta.

ARMONIZÁNDOSE CON LO ABSOLUTO Todos los seres humanos hemos experimentado en nuestro interior cómo la música posee esa capacidad de conmover nuestro espíritu. El Ser Interno se impregna de las energías del principio divino y permite que se manifieste la expresión más elevada y profunda de nosotros mismos, integrando todos los procesos físicos, psíquicos y espirituales, mente y alma en un único sonido universal eterno e infinito. Sin duda podemos recurrir a la música para vivificar nuestra vida espiritual. Y muchas son las ciencias, escuelas y

Artículo Original tradiciones que nos enseñan a aplicarla para alcanzar el único y verdadero conocimiento. La ciencia denominada musicosophia, nos invita a vivir musicalmente, divinamente, encontrando los sonidos que nos revelan a nosotros mismos. La musicoterapia moderna, recurre a la dimensión espiritual de la música para explorar aspectos profundos del yo, estimular experiencias espirituales y desarrollar el conocimiento intuitivo. La sonoterapia emplea instrumentos ancestrales con fines terapéuticos, siguiendo los pasos de los ancestrales chamanes… La Tradición Rosacruz se expresa a través de los sonidos vocales, aplicando la influencia física, psíquica y espiritual que ejercen sobre el cuerpo humano para la elevación del espíritu. Cuando entonamos los sonidos vocales empleando el aliento vital, la respiración, concentramos su vibración en una glándula, o en un órgano determinado, y su poderosa influencia estimula las funciones digestivas, el sistema nervioso o la circulación sanguínea, produciendo efectos regeneradores y estimulantes/ relajantes en nuestro cuerpo físico. Por

nº 82 La Tradición Rosacruz se expresa a través de los sonidos vocales, aplicando la influencia física, psíquica y espiritual que ejercen sobre el cuerpo humano para la elevación del espíritu.

resonancia, armonizan el aura y el cuerpo psíquico, preparándonos para la meditación y poniendo en armonía nuestra alma con la Omnipresencia, la Omnipotencia y la Omnisciencia de Dios. La música que toca la profundidad misma de nuestro corazón eleva la conciencia y se conecta con la Creación en busca de la Unidad. Esta es la Música del Alma, la que eleva inmediatamente nuestra consciencia hacia lo absoluto, lo sagrado. Es la música que nos conduce a la conciencia universal y que nos hace sentir que estamos armonizados con lo más elevado, lo más profundo. Así, Dios se convierte en el Músico Supremo y el universo se transforma en una sinfonía donde cada ser humano es una nota y donde su felicidad estriba en afinarse perfectamente con la armonía del cosmos.

15

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 El Foro Rosacruz

Evolución Individual y Armonía Colectiva Rodman R. Clayson, FRC

16

El Foro Rosacruz

L

a creciente necesidad de lograr la armonía entre las naciones y de mejorar las relaciones humanas en todos los órdenes de la vida, es algo que el estudiante Rosacruz es capaz de percibir plenamente. Intentando manifestar paciencia y consideración hacia todos los aspectos de la vida diaria, ayuda constantemente a fomentar relaciones armoniosas entre los todos seres humanos. Una parte importante de nuestra misión en la vida es llevar esta comprensión interna a todos los planos de la cultura. El individuo ha de aprender a aplicar su inteligencia en vez de la violencia para resolver los problemas humanos. La ignorancia ya no resulta una excusa aceptable. Nuestras responsabilidades sociales aumentan proporcionalmente a nuestra comprensión de nosotros mismos y de la Naturaleza. Aunque nuestra contribución a una vida mejor no parezca extraordinaria en el marco de los problemas sociales a nivel global, es la parte que directamente recae sobre cada uno de nosotros. Eso es lo importante. La ignorancia de sí mismo y las tradiciones que se basan en la ignorancia de la verdadera naturaleza del hombre, son causas que todavía alimentan los prejuicios sociales, el odio, el temor, y la guerra. La incesante labor para crear una actitud comprensiva, de justicia y paz, es un paso indispensable para la consecución de un futuro más brillante y mejor. Para llevarlo a cabo es necesario olvidarse del mundo hipotético producido por la ignorancia e impulsado por emo-

nº 82 Una parte importante de nuestra misión en la vida es llevar esta comprensión interna a todos los planos de la cultura. El individuo ha de aprender a aplicar su inteligencia en vez de la violencia para resolver los problemas humanos. La ignorancia ya no resulta una excusa aceptable.

ciones sin disciplina; hemos de trabajar sin descanso para actualizar los factores que contribuyen a controlar las experiencias constructivamente. La naturaleza humana está en constante cambio; en cierto modo somos un producto de esta transformación. La historia se renueva. Es algo normal que los individuos que han actuado como líderes de la humanidad se hayan inspirado en una clara y superior visión del futuro, pero es algo muy nuevo que una gran parte de la humanidad comience a aceptar su responsabilidad respecto a su propia existencia. Dentro de este desarrollo pueden observarse diversos grados de progreso. Los viejos moldes de la vida han de ceder su lugar a los nuevos. Subconscientemente nos dirigimos hacia algo diferente y mejor. Nuestra filosofía ofrece un modelo que nos llevaría a conseguir la plena armonía, la mutua cooperación, y un crecimiento que no contradiga las leyes de la Naturaleza. La vieja división, la tradicional actitud del separatismo y el interés egoísta han de ser trascendidos por la mente humana de hoy. Esta es una obra de carácter

17

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 colectivo, que nos concierne a todos y constituye un desafío constante. ¿Cómo podemos darnos cuenta de esa evolución de la cual nosotros formamos parte? El antiguo concepto de que existe un Plan Divino para la humanidad nos enseña que el espíritu humano ha ido aprendiendo, a través de un largo proceso de encarnaciones, las lecciones que han de darle soberanía sobre las fuerzas del desarrollo y del saber humano, para participar con inteligencia en el programa de la Creación; y de esa manera trabajar colectivamente, a gran escala, y encontrar su lugar apropiado en el movimiento de la gran rueda de la vida. La evolución de un colectivo, de una nación por ejemplo, se desarrolla hasta que llega a expresarse como grupo. Sin embargo, actualmente podemos obser-

18

var que las naciones están marcadas por el temor de perder su individualidad. Pero el individuo y el grupo pueden existir razonablemente juntos. Un grupo sin individualidad resultaría inefectivo y sin significado, mientras que, al mismo tiempo, una individualidad fuera de grupo es una entidad insignificante. El pasado está señalando constantemente al futuro. Si lo comprendemos y nos damos cuenta de la dirección en que se han desarrollado los acontecimientos a través de la historia, veremos claramente el destino hacia donde nos dirigimos como grupo. La historia nos habla de guerras, conquistas, revoluciones, persecuciones, el crecimiento de las ciudades, culturas y naciones; y sin embargo, tiene muy poco que decir acerca de la comprensión humana y de su progreso vital, o acerca de la razón de la existencia del hombre, de su con-

El Foro Rosacruz cepto de la vida, y de los misterios de la creación y de la evolución. Las escuelas místicas del pasado se fundaron para darnos precisamente esta información. Sus enseñanzas contribuyeron (y todavía lo hacen) al desarrollo personal para que la comprensión individual pudiera beneficiar a la comunidad en su totalidad.

nº 82 Vivir en una comunidad completamente pacífica sería caer en una condición estática, que anularía el progreso. En todo nuestro alrededor vemos que la vida produce contrastes, lo positivo y lo negativo; lo uno acentúa a lo otro.

La necesidad imperiosa de esta unidad siempre se ha reconocido, pero no se ha manifestado plenamente. Esto es porque su potencialidad depende de las personas, de su interés e iniciativa y de su manera de comprender el problema. Solamente mediante el esfuerzo colectivo podrán evitarse los errores del pasado. La responsabilidad pesa sobre nosotros. Pero al final de la jornada, el Plan Divino y su propósito, tarde o temprano han de triunfar. Parte de este Plan Divino es que la gente llegue a ser menos materialista en sus pensamientos y actos.

Jung, han demostrado que para que el psicoanálisis sea completamente satisfactorio es necesario que se le conceda la debida atención al verdadero yo, al ser interno del individuo. Este es el yo que ha de triunfar, no sólo individualmente sino también en el seno de un grupo.

El Plan Divino y su propósito, tarde o temprano han de triunfar. Parte de este Plan Divino es que la gente llegue a ser menos materialista en sus pensamientos y actos.

Vivir en una comunidad completamente pacífica sería caer en una condición estática, que anularía el progreso. En todo nuestro alrededor vemos que la vida produce contrastes, lo positivo y lo negativo; lo uno acentúa a lo otro. Esto puede observarse a través de toda la naturaleza, en el cuerpo físico, en los campos y los bosques, y en todas las criaturas vivientes. Hay una continua lucha hacia el progreso, hacia las realizaciones, hacia la felicidad y la belleza. Todas las cosas valiosas y magníficas en la vida han de buscarse con inteligencia, discriminación y con genuina inspiración.

No hace mucho tiempo que Freud y Adler, así como otros pioneros del psicoanálisis explicaron las dificultades que sufrían la mayoría de las personas en relación a sus características hereditarias y ciertas represiones. Desde entonces algunas mentalidades iluminadas, como el psiquiatra suizo Carl. G.

Todo el mundo habla de la paz, pero deberíamos preguntarnos qué clase de paz desean. Sin duda alguna lo que la gente quiere es el cese de las hostilidades, pero es posible que lo que el hombre busca sin darse cuenta es la paz de su propio interior.

19

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 Nuestro crecimiento interior puede ayudarnos a vivir con éxito; ésta es la primera de todas las artes y las ciencias. Podemos hacer de nuestra vida una bella creación; de esta manera una persona puede conseguir que su vida resulte interesante y una verdadera inspiración para los demás. La paz y la unidad que lleve cada cual en su interior se reflejarán en el grupo en el que vive y se desarrolla. Con la unidad de los grupos y las naciones, los pueblos llegarán a comprender que a pesar de lo que se llama diferencias raciales, diferencias de lenguaje, de religión y de color, todas las personas de la Tierra pertenecen a una sola especie. Una vez que este hecho sea debidamente comprendido y aceptado, los hombres y mujeres irán gradualmente eliminando los prejuicios, los temores y los odios.

20

Con cada paso hacia delante, el hombre se acerca a un horizonte más amplio de profunda comprensión de sí mismo. El crecimiento de la cultura y la aplicación de mayores esfuerzos mentales han sido posibles gracias a la revisión de nuestros hábitos, de nuestros puntos de vista y de nuestros métodos prácticos. Como han dicho los filósofos, la más encomiable labor de la existencia humana es vivir con alegría y transmitirla a los demás. En este proceso es necesario crear algo valioso, pues la vida sólo nos da lo que ponemos en ella. Es innegable que el hombre es la expresión creadora más alta que existe en La Tierra, y posee más poderes y habilidades que cualquier otra de las criaturas vivientes; más aún, sus potencialidades son más dinámicas que la más

El Foro Rosacruz Cada vez nos percatamos mejor de que con las luchas y dificultades de la vida se despiertan y perfeccionan en nosotros las más altas modalidades de la conciencia. Cada día se expresan con más fuerza los factores de la responsabilidad, integridad, espiritualidad, habilidad creadora y la aspiración hacia ideales superiores. ingeniosa invención mecánica. Sus potencialidades lo han ayudado a ejercer la dirección y el control sobre los mundos animados e inanimados. Prácticamente es capaz de hacer todo lo que quiera. Sin embargo todavía no ha tomado plena consciencia de ello ni de las fuerzas potenciales que lleva escondidas en su interior y en sus manos.

nº 82 El desarrollo de una sociedad de hombres y mujeres depende completamente del desarrollo individual, y se está efectuando continuamente gracias a la evolución y el cambio, que forman parte integrante de los esquemas y designios de la Naturaleza. El desarrollo gradual del poder, y de las tendencias naturales del yo superior del hombre, puede proporcionarle una espiritualidad altamente evolucionada que le permita avanzar en todas sus actividades. No debemos permitir que nos estorben la ansiedad o el temor. Debemos, sin embargo, procurar que nuestra mente se impregne con pensamientos y deseos armónicos y creativos. Individualmente debemos tener confianza en nosotros mismos; debemos extender nuestros horizontes hacia nuevas áreas de interés. La vida constantemente nos

21

invierno 2014 Orden Rosacruz AMORC

Cada vez nos percatamos mejor de que con las luchas y dificultades de la vida se despiertan y perfeccionan en nosotros las más altas modalidades de la conciencia. Cada día se expresan con más fuerza los factores de la responsabilidad, integridad, espiritualidad, habilidad creadora y la aspiración hacia ideales superiores. A medida que pasa el tiempo, el hombre se da mejor cuenta de su unidad inmanente con toda la humanidad.

ofrece un ensanchamiento de nuestras fronteras. La vida lucha por trascender las limitaciones del mundo. Logrando una adaptación inteligente en la vida podemos actuar en nuestro ambiente con más éxito en lo individual y en lo colectivo; de esa manera creamos cosas más grandes y mejores para nosotros con el fin de contribuir a la creación de un mundo que se acerque a lo perfecto.

En el progreso de nuestra evolución, mucho depende de nuestra conciencia, moralidad y de nuestros ideales filosóficos y espirituales. Por lo tanto, debemos vivir útil y comprensivamente, con una alta aspiración, pase lo que pase. Los cambios a que debemos adaptarnos en nuestra vida permitirán que la misma se exprese con plenitud, pues la vida constituye una oportunidad para la manifestación de realidades cada vez más trascendentales y planos de conciencia cada vez más elevados.

El Foro Rosacruz El Foro Rosacruz tiene como misión la difusión del conocimiento sobre la literatura esotérica y mística de todos los tiempos y culturas, así como el debate abierto, libre y fraterno sobre las obras y artículos propuestos. Este artículo de la Revista Rosa-Cruz se encuentra en debate en la página del Foro Rosacruz, en Facebook. ¿Le gustaría dar su punto de vista? Su opinión es importante. ¡Participe en el Foro Rosacruz!

Participe en el Foro Rosacruz: www.facebook.com/fororosacruz 22

nº 82 Con Pocas Palabras

El Misticismo Hugo Casas

E

timológicamente, la palabra “misticismo” viene del griego “mystikós”, que significa “relativo a los misterios”, y por extensión “el estudio de los misterios”. De vez en cuando oímos la palabra “místico” en ciertos medios de comunicación, o es utilizada por escritores, abogados y otras personas para referirse a alguien considerado en el mejor de los casos como misterioso o extraño, y en el peor como marginalmente desconec-

tado de la realidad, o incluso desequilibrado. En la mayoría de los casos esta palabra se usa de una manera que es a la vez peyorativa y negativa, lo cual es de lamentar. Por ese motivo me gustaría aprovechar este pequeño artículo para esclarecer el sentido que los Rosacruces damos a este término, que además adquiere mucha importancia dentro de la Tradición Rosacruz. Por definición, un místico es una persona que está interesada en los misterios

23

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 de la existencia y trata de comprender el porqué y el cómo de las cosas. El punto común que existe entre todos los llamados místicos, es su enfoque no religioso sino espiritual de la vida. Es decir, admiten la existencia del alma y de Dios, pero ven en él una Inteligencia absoluta e impersonal distanciado del enfoque tradicional de las religiones. Mejor aún, están convencidos de que esta Inteligencia actúa a través del universo, de la naturaleza y del hombre mismo, de acuerdo a leyes universales, físicas y metafísicas. Desde un punto de vista místico, es en el estudio y aplicación de estas leyes donde se encuentra el camino hacia la felicidad a la que todos aspiramos. Y si tantos hombres sufren pruebas y son infelices, es precisamente porque ignoran y violan con demasiada frecuencia estas leyes. Contrariamente al criterio popular, se puede llevar una vida de búsqueda mística, al mismo tiempo que vivir de forma totalmente equilibrada y “normal”. De hecho creo que en algún momento de nuestra existencia todos tenemos este tipo de inquietudes, y nos hacemos las eternas preguntas sobre el sentido de la vida. Si esto es así, es por que respondemos a una necesidad interna. El misticismo contribuye ampliamente a encontrar las respuestas a la vez que intenta ser una herramienta práctica que nos permite ir construyendo gradualmente nuestra propia filosofía de vida. Por tanto, de ningún modo tiene como objetivo apartarnos de la sociedad o escapar de la realidad. Por el contrario, su propósito es permitir a cada individuo evolucionar espiritualmente a través del contacto con los demás, lo que implica

24

vivir en el mundo y ver en él un campo de experiencias útiles y necesarias. Este es precisamente el punto de vista de la Antigua y Mística Orden de la RosaCruz. En este sentido se puede afirmar, utilizando un refrán muy conocido, que un místico “tiene la cabeza en el cielo, pero los pies en la tierra”. De hecho, creo que el misticismo es la forma más elevada de lo que hoy en día llamamos “espiritualidad”, ya que no se basa en la simple creencia en Dios, sino en la comprensión de las leyes por las que Él se manifiesta en nosotros y en nuestro alrededor. En otras palabras, es una forma de conocimiento, no sólo de uno mismo, sino también de toda la creación. Además, un místico está convencido de que es posible que el hombre pueda controlar su destino y hacer que la vida se conforme lo más posible a sus esperanzas, lo que implica pensar, hablar y actuar en consecuencia. Para concluir, me gustaría citar al eminente científico Albert Einstein, cuyas palabras resumen de forma magistral esta visión del misticismo: “La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. (…) Saber que aquello que para nosotros es impenetrable, realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera espiritualidad”.

nº 82 Entrevista

El Canto Gregoriano Entrevista a Mariano Alises, en exclusiva para la Revista Rosa-Cruz Almudena Arribas

H

ablar sobre Canto Gregoriano con una persona de la talla musical de Mariano Alises es un verdadero gozo. Músico vocacional y polifacético, cursó estudios de guitarra, viola de gamba y música de cámara. Actualmente es profesor de Coro en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Un espíritu inquieto y su amor por la música vo-

cal le han llevado además a dirigir varias agrupaciones corales. Si hay alguien que puede desvelarnos las muchas incógnitas que tenemos en relación al Gregoriano, ese es nuestro entrevistado, que amablemente nos ha recibido en su casa y donde en un ambiente muy cordial disfrutamos de una agradable charla sobre un tema realmente apasionante.

25

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 Cuando hablamos de Canto Gregoriano nuestra mente viaja automáticamente muchos siglos atrás en la historia, pero ¿podría hablarnos sobre su origen? Pues debemos remontarnos a La Edad Media. Una de las características del cristianismo medieval fue que bebió de todas las fuentes culturales de la época. En realidad, no inventó nada, sólo recogió todo y lo adecuó a la nueva doctrina, el canto religioso no quedó excluido. Por ello, para hablar de los orígenes del canto gregoriano debemos citar diversas fuentes. Por un lado, el canto monódico que existía en la tradición judaica, del que se supone que emanan el llamado gregoriano y todos los demás cantos eclesiásticos. El gregoriano era monódico por su simplicidad, porque cuando la gente se junta para cantar algo, todos cantan la misma melodía. Por otro lado, la tradición griega y helenística caminaba por vías paralelas, es decir, empleaba un canto sobrio y austero que, si bien no eran verdaderamente cantos litúrgicos,

26

Una de las características del cristianismo medieval fue que bebió de todas las fuentes culturales de la época. En realidad, no inventó nada, sólo recogió todo y lo adecuó a la nueva doctrina. se empleaban en representaciones teatrales o como cánticos profanos. De hecho, aunque no está bien documentado, considero que es más que probable que las primeras manifestaciones de canto monódico estuvieran hechas sobre melodías profanas previas, propias de alguna fiesta o alguna celebración a las que se fueron incorporando textos litúrgicos o bíblicos para expresar el sentimiento religioso. Si no me equivoco el nombre de Canto Gregoriano viene del Papa Gregorio el Magno, ¿no es así? Si, aunque este nombre se le dio 300 años después de la muerte de este Papa. En realidad fue una decisión política y social. El Papa Gregorio el Magno impuso como canto oficial de la Iglesia el hasta entonces denominado “canto romano”, que luego se llamará “gregoriano”, con el fin de unificar la liturgia y mantener el control sobre todos los cantos eclesiásticos extendidos por el territorio europeo. Fue un hecho verdaderamente relevante el que se impusiera el canto romano cantado en latín en todo el territorio católico en una época en que, aun cuando este seguía siendo el idioma culto, las lenguas vernáculas ya estaban surgiendo y empezaban a florecer. En aquel

Entrevista momento, el latín era incomprensible para el vulgo. La gente asistía al rito y oía a los monjes y a los sacerdotes cantar, pero es muy probable que no tuviera ni la más remota idea de lo que allí se decía. Cuando hablamos de canto gregoriano, ¿hablamos también de espiritualidad? Sí, estamos hablando de espiritualidad, porque el canto gregoriano es espiritual, es religioso. El gregoriano es texto bíblico, doctrinal, narrativo o de plegaria, pero cualquiera de ellos suponía el sustento del gregoriano. No es que nos incite hacia un plano espiritual determinado, es que el gregoriano es oración en sí mismo. No existía una liturgia con adornos gregorianos: la liturgia misma era gregoriana toda ella. Todo el ritual se efectuaba cantando. Y este dato refuerza el hecho de

nº 82 El Papa Gregorio el Magno impuso como canto oficial de la Iglesia el hasta entonces denominado “canto romano”, que luego se llamará “gregoriano”, con el fin de unificar la liturgia y mantener el control sobre todos los cantos eclesiásticos. que el acto de cantar no era un simple ornamento estético, era una forma de rezar. Tengo entendido que en las comunidades primitivas cristianas eran los fieles quienes cantaban, todos ellos, y que posteriormente esto cambió, ¿fue así? Si, el canto gregoriano, debido a la influencia más arraigada de la tradición judaica oral, inicialmente fue canta-

27

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 do por toda la congregación. Pero la imposición del latín y debido a la influencia de la tradición helenística de griegos y romanos, más enfocada a la tradición escrita, comenzó enseguida a crear un lenguaje escrito y un lenguaje musical para poder legar a las generaciones venideras su práctica musical. En esos momentos, se necesitaba alguien con conocimientos para poder interpretar correctamente tanto el texto como el canto. Por eso, se encargó a determinados monjes, denominados “Chantres”, su interpretación. Y así se perdió la universalidad del canto. Y los beneficios que este conllevaba quedaron reservados a unos pocos. Los monjes venían observando tradicionalmente que el hecho de estar concentrados en el canto y pendientes del texto, les centraba interiormente, les ayudaba a estar más metidos dentro de la oración, dentro del recogimiento que contenía el texto litúrgico que estaban cantando. Podemos decir que el canto gregoriano a quien realmente ayuda es al que canta, al que reza, incitando a ese recogimiento y a esa concentración. Se trataba de un acto íntimo. Hoy en día, el largo proceso que ha sufrido el

El canto gregoriano es espiritual, es religioso. No es que nos incite hacia un plano espiritual determinado, es que el gregoriano es oración en sí mismo.

28

canto gregoriano nos aleja mucho de su génesis, de por qué nació y de por qué se practicaba. ¿No cree que, en una época en que tanta gente vivía en la más absoluta miseria e ignorancia, escuchar el canto gregoriano podría aportarles beneficios espirituales? Pues no sé qué decir. No queda claro que se usase el canto gregoriano cuando se hacía una celebración litúrgica abierta. A nosotros nos resultaría muy normal pensarlo porque le daría pompa y boato al ritual, pero este canto no estaba concebido para eso. Quizá soy algo escéptico, pero me cuesta creer que el canto gregoriano pudiera sobrecoger a la población como nos sobrecoge a nosotros, pues hoy asociamos de forma instintiva el canto gregoriano a recogimiento, a oración y a elevación espiritual. Para sobrecoger a la población medieval, cualquier catedral bastaba. Comparar sus míseras casas con las catedrales, ya era suficiente para que ellos asumieran que allí estaba Dios, el silencio religioso, la luz de las velas que ni siquiera permitían alcanzar a ver el techo, la sensación de estar en un lugar realmente místico y de que en cualquier momento desde allí arriba podía venir la mano de Dios, estoy seguro de que la sentían. No necesitaban más impresiones. En aquellos tiempos, la ejecución del canto gregoriano podría ser incluso estrepitosa, por el nivel de decibelios que sesenta u ochenta monjes podían generar cantando al unísono en sitios con mucha reverberación.

Entrevista Por ello, quizá este asunto de la intimidad del canto gregoriano podría no ser comprendido así por el pueblo.

nº 82

Hoy en día, numerosos grupos intentan encontrar en el canto gregoriano ese vehículo de comunicación con Dios que tenía en sus orígenes…

estético, es inviable, pues no nació ni estaba previsto para ello. El canto gregoriano puede considerarse arqueología. No podemos sustraernos a la vida que vivimos, a la cultura que tenemos y al camino por el cual caminamos en nuestro siglo. La música gregoriana, desde el punto de vista musical, hoy no tiene sentido alguno.

El canto gregoriano concebido como oración obedece a un momento histórico europeo muy particular, de religiosidad, del culto católico en contra de todo el culto politeísta de las épocas griega y romana. Era un momento de convulsión muy particular, muy centrado en ese tipo de espiritualidad. Recrear ahora esa época con todas esas circunstancias y decir que el gregoriano está en auge bajo un punto de vista

No obstante, a pesar de que las connotaciones culturales, sociales, religiosas, familiares, emocionales y personales que tiene una persona del siglo XXI son muy diferentes de las del ser humano de la Edad Media, porque el saber de la humanidad es acumulativo, creo que esos grupos sí pueden encontrar espiritualidad en el canto gregoriano. Pero no de la misma forma que en el medievo. La inocencia, la ingenuidad

El canto gregoriano concebido como oración obedece a un momento histórico europeo muy particular, de religiosidad, del culto católico en contra de todo el culto politeísta de las épocas griega y romana.

29

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 con que aquella gente se acercaba al hecho de Dios, de la divinidad, casi nos puede hacer sonrojar. Estamos hablando de una época en que los sacerdotes tenían un poder real enorme y la gente se acercaba sobrecogida, incluso asustada, al hecho divino. Estamos hablando de una época de miseria social, de unas condiciones de vida tremendas, de ignorancia, de pobreza, de sumisión, de falta de cualquier condicionante que pueda acercarse a la libertad que gozamos hoy en día. Recrear estas manifestaciones históricas está bien, pero las personas deben tener claro que las sensaciones que reciben cuando escuchan el canto gregoriano se debe a la acumulación de toda la cultura que vino detrás. No podemos hacer un puente entre el gregoriano y el siglo XXI obviando su desarrollo posterior. Tras el canto monódico, vino la polifonía, el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, la disgregación de la música del

La música genera siempre reacciones emocionales, pero este hecho no es exclusivo del gregoriano, sino que se produce con cualquier música que se escuche por el propio goce estético. la música puede alejarte de la vorágine diaria tan grande que tenemos y llevarte a terrenos espirituales.

siglo XX. Hoy conocemos todo el recorrido de la música de la humanidad. Cada uno personalmente saca conclusiones, algunas son personales, pero muchas son sociales y culturales. Sin embargo, hay una reacción intuitiva, automática, inconsciente cuando se escucha canto gregoriano en su entorno, en su contexto, por ejemplo, compartiendo Sextas con los monjes. Es una reacción espiritual, emocional y física. La música genera siempre reacciones emocionales, pero este hecho no es exclusivo del gregoriano, sino que se produce con cualquier música que se escuche por el propio goce estético. Soy escéptico en atribuir un carácter casi mágico a cierta música que siempre nos lleve hacia cierto punto. Por supuesto, puede ayudarnos, como se ayudan algunas personas en Oriente con determinadas sustancias o a través del ayuno, para distanciarse de su parte física con el objetivo de encontrarse en situaciones muy perceptivas, y alcanzar asi su lado espiritual. Puesto

30

Entrevista en situación, la música sí puede alejarte de la vorágine diaria tan grande que tenemos y llevarte a terrenos espirituales. Los que queremos creer que hay algo que trasciende lo que vemos y tocamos, estamos siempre preparados a dar transcendencia y atribuir un carácter casi mágico a cualquier manifestación del pasado. Creo que la mayor parte de esa magia no está en la música en sí, sino en nuestro interior. Con todo lo que hemos aprendido, leído, vivido incluso, hacemos un batiburrillo, y empezamos a dar significado espiritual a las cosas que sentimos o a las cosas que deseamos sentir. Claro que depende del deseo que tenga cada uno. Eso sí que puede ser magia. Tiendo a pensar que esa parte mágica, esa espiritualidad del ser humano, no se encuentra tanto en el arte y en lo que nos han legado tantos siglos de manifestaciones artísticas, sino que lo llevamos dentro, está en nuestro interior. Y esto es muy místico. Es más interesante pensar que nuestro interior es más místico que el hecho de necesitar ir a una iglesia para ofrecer un rezo o cantar algo.

nº 82 vos de comunicación, de necesidad de satisfacer los placeres, de vivir… Es decir, todo hacia el exterior. La música nos ayuda a centrarnos, pero es muy importante el deseo de sentirla. Esto me recuerda la frase de la Biblia sobre la fe: “La fe es un don que se da y a quien no se le da el don, que actúe como si la tuviese y la fe le será dada”. Hay gente que no siente ese deseo de espiritualidad, de misticismo, pero desean sentirlo, y entonces empiezan a profundizar, a ahondar; y si se ahonda, si se trabaja, es posible llegar a sentir la espiritualidad. Y el canto gregoriano puede ayudar especialmente.

Para mí, también es más místico que la música resuene en alguna parte del alma. En realidad, si conectas contigo mismo, es como si resonara en tu interior… Llevamos una vida tan apartada de ese tipo de mirada interior que no es sencillo decir a una persona joven, de 16 o 18 años: -¡Mira en tu interior y examina! No nacemos rodeados de esa espiritualidad; nacemos rodeados de teléfonos móviles, de ruido, de medios masi-

31

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 ¿Estamos hablando entonces de un vínculo íntimo entre el gregoriano y la espiritualidad? El gregoriano fue un avance, quizá involuntario, en la sensibilidad del canto. Esa parte sensual que llegó a ese paroxismo de interpretación tanto se abrió y se tensó, que se desbordó. Es posible que el nacimiento de la polifonía viniera por ese desbordamiento de la monodia y de la necesidad de expresión; es decir, era tan grande lo que se quería expresar que se deseaba hacerlo salir, no dejarlo dentro. Por ello, se cree que la polifonía nació de forma intuitiva, cuando llegó el momento en que se sintió la necesidad de dar otra forma, otro volumen a aquellos sentimientos. Cualquier manifestación artística, cuando llega a su culmen, se desborda y favorece la creación de otra forma de expresión, por la necesidad de dar cabida a todos los sentimientos que van aflorando. Los artistas que han heredado, transmitido y gozado la cultura recibida del pasado, desean darle otro vuelo. Hay algo muy particular en el canto gregoriano, que lo separó de la música popular: la cuestión del latido, del

32

La música puede alejarte de la vorágine diaria tan grande que tenemos y llevarte a terrenos espirituales. pulso. La música popular era una música ligera que tenía que mover partes corporales; la música era danza, con ritmo insistente y repetitivo, de forma que la gente sintiese físicamente la necesidad de seguir taconeando, palmeando o cantando. El canto gregoriano, el canto monódico religioso, fue un paso adelante en la pérdida de ese pulso, de ese latido físico para acercarnos a un latido y a un pulso interno. El pulso que se siente con el gregoriano es una manifestación menos física y más espiritual. Es un paso adelante en el sentimiento individual con esa parte mucho más espiritual del canto que nos aleja de ese lado más primitivo, de esa parte más rítmica que es la danza o incluso de la misma canción. En el canto gregoriano, el ritmo interno tiene mucho que ver con la oración y la oración tiene una cadencia textual, literaria y emotiva. La oración tiene un desarrollo propio que puede llevarnos a una comunicación, a una exaltación de ese sentimiento de religiosidad, de regocijo, de humildad, alcanzando un cierto paroxismo dentro de la misma. El gregoriano es maravillosamente descriptivo en ese sentido. Según va tomando altura el texto, se van tendiendo arcos cada vez mayores, como si fuéramos paseando por una catedral y nos encontrásemos desde el pórtico de entrada, con las columnas muy cerradas, muy ornamentado pero todo

nº 82

Entrevista

Hay algo muy particular en el canto gregoriano, que lo separó de la música popular: la cuestión del latido, del pulso. El pulso que se siente con el gregoriano es una manifestación menos física y más espiritual.

muy material y, según vamos avanzando por las naves, vemos cómo cada vez las arcadas se van haciendo mayores, que los techos nos van llevando hacia arriba, hasta que llegamos a la cúpula donde la altura es el punto máximo y las arcadas son de la máxima extensión, donde casi perdemos el sentido humano de la arquitectura y nos encontramos en una bóveda divina. Cuando se alcanza ese nivel de máxima intensidad en la oración, en toda esa monodia, hay un punto en el que estamos abandonados por la tesitura, por la parte textual y por la parte de exigencia vocal, físicamente hablando. Por eso decía antes que no es que no se pueda disfrutar escuchando, sino que ese éxtasis, ese climax, sólo lo consigue quién está cantando, el que se ha preparado y llega a ese punto en que lanza la voz, lanza el rezo y se encuentra en esa cúpula, ahí arriba, en esa cúpula divina.

Retales de Sabiduría Frase de sabiduría seleccionada por los seguidores de la Orden Rosacruz AMORC en las redes sociales.

“No puedes obligarte a ti mismo a sentir algo que no sientes, pero sí puedes obligarte a hacer el bien, a pesar de lo que sientes. La integridad es hacer lo correcto aunque nadie nos esté mirando”. Pearl S. Buck (1892-1973) Novelista estadounidense.

Síganos en Twitter: www.twitter.com/amorcgle 33

Orden Rosacruz AMORC

inviernol 2014 Encuentro con la Ciencia

LA BÚSQUEDA DE EINSTEIN DE LA UNIDAD Marc Cornwall

A

lbert Einstein, el más controvertido y admirado de los científicos modernos, dejó este planeta el 18 de abril de 1955. Sus trabajos consiguieron que definitivamente cambiáramos la manera de mirar al mundo natural. Desde entonces, los historiadores y los científicos han tratado de evaluar el legado que él dejó a la humanidad.

34

Durante cincuenta años decir Einstein ha sido lo mismo que decir genio científico. Emergió en las primeras décadas del siglo XX en el mundo de la física siendo su figura más distinguida y emblemática y ofreció al mundo su Relatividad Especial en 1905 y la Relatividad General en 1915, y empleó los restantes cuarenta años de su vida buscando lo

nº 82

Encuentro con la Ciencia que todavía estamos buscando hoy, una “teoría unificada de todo”. Aunque no consiguió realizar su última gran misión, dejó a la humanidad, no sólo dos teorías rigurosas que todavía no han sido refutadas, sino también la memoria de un hombre de conducta humilde, profundo interior y lleno de compasión sobre todas las creaciones de Dios. Su rostro era muy conocido no sólo por los científicos, sino también por millones de personas que ni entendían ni les importaba la Relatividad. Él mismo le preguntó a un periodista en 1944: “Por qué nadie me comprende, y sin embargo gusto a todo el mundo?”. Nosotros por nuestra parte también nos preguntamos: ¿Cómo consiguió un oscuro creador de una teoría cosmológica arcana llegar a ser tan conocido y querido? Todos recordamos su rebelde cabellera, gradualmente atemperada y blanqueada por los años y el ensombrecimiento de sus rasgos faciales, congelados en una expresión de eterna interrogación, que

Su rostro era muy conocido no sólo por los científicos, sino también por millones de personas que ni entendían ni les importaba la Relatividad. Él mismo le preguntó a un periodista en 1944: “Por qué nadie me comprende, y sin embargo gusto a todo el mundo?”. disimulaba una profunda tristeza interior. Únicamente en la última fotografía tomada sólo unas pocas semanas antes de su fatal enfermedad, una expresión de amabilidad alivió la tensión de tantos años de dedicación, mientras que sus ojos cansados brillaban llenos de benevolencia tras la montura de sus gafas.

UN HOMBRE Y SU MISIÓN En realidad sus rasgos faciales cuentan la historia de su misión. Su apariencia inquisitiva refleja una vida consagrada a

35

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 la investigación. Las líneas de dolor han quedado grabadas como consecuencia de los heroicos fracasos que, incluso este exitoso pionero, tuvo que experimentar en sus esfuerzos científicos y humanitarios. Einstein fue tanto un gran hombre como un gran científico y sus trabajos no se limitaban sólo a los tratados científicos. Aunque sus trabajos abarcaron muchos campos diferentes, sus esfuerzos estuvieron dirigidos hacia un único objetivo: conseguir unidad, simplicidad y armonía donde otros veían diversidad, contradicciones y hostilidad. En la ciencia de la Física unificó las ondas y las partículas, espacio y tiempo, materia y energía e intentó unificar la electricidad y la gravitación. En los asuntos humanos intentó reconciliar a las distintas razas y naciones y al socialismo con la libertad del individuo. En los temas filosóficos intentó unir la separación entre la ciencia y la religión, entre el determinismo, la responsabilidad humana y la ley moral. Primero vamos a detenernos en sus trabajos científicos. Su primer titular a nivel mundial fue en 1919 cuando una expedición para investigar un eclipse solar confirmó su Teoría General de la Relatividad. Se convirtió de la noche a la mañana en una estrella mediática. Sin embargo, el año 1905 fue su annus mirabilis, porque durante ese año milagroso, produjo no una sino tres obras que cambiaron el mundo, un fenómeno sólo comparable al de Sir Isaac Newton entre los años 1665 y 1666. En reconocimiento a estos logros, la comunidad de físicos estableció el año 2005 como el Año Mundial de la Física como tri-

36

buto al centenario de la primera formulación de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Su primera aventura pionera fue una interpretación audaz de los efectos de la fotoelectricidad. Cuando afirmó que la luz se emite en forma de balas, estaba preparando el terreno a la unificación de las ondas y las partículas que quince años más tarde se conoció con el nombre de Mecánica Cuántica. Debido a esta investigación de la fotoelectricidad se allanó el camino para la aceptación de la naturaleza dual de la luz en partículas y ondas, por la cual Einstein obtuvo el premio Nobel de Física en el año 1921. Su mayor y más famoso éxito fue sin duda la Teoría General de la Relatividad. Esta teoría tuvo un impacto enorme en dos campos separados de las ciencias físicas. En el campo macroscópico de la astronomía puesto que corrigió imperfecciones en las leyes de Newton y se pudieron explicar los hasta entonces misteriosos cambios en la órbita del planeta Mercurio. Esta teoría también predijo la curva de los rayos de la luz por la gravedad del Sol y el enrojecimiento de la luz emitida por estrellas muy densas; ambas predicciones, fueron muy pronto confirmadas. La Relatividad también

El año 1905 fue su annus mirabilis, porque durante ese año milagroso, produjo no una sino tres obras que cambiaron el mundo, un fenómeno sólo comparable al de Sir Isaac Newton entre los años 1665 y 1666.

nº 82

Encuentro con la Ciencia

En el campo microscópico de los giros rápidos de las partículas atómicas, la Relatividad demostró que una partícula acelerada a gran velocidad se vuelve más densa que cuando está detenida. Un hecho que también fue muy pronto verificado por los físicos y los constructores del ciclotrón 1. Inversamente, con la pérdida de masa, una partícula libera una gran cantidad de energía. Esta última afirmación es el principio que subyace en las bombas y centrales nucleares. Pero además de estos resultados en el mundo físico, la Relatividad influyó en el pensamiento y la filosofía del siglo XX.

AXIOMAS DE LA RELATIVIDAD

Su mayor y más famoso éxito fue sin duda la Teoría General de la Relatividad. Esta teoría tuvo un impacto enorme en dos campos separados de las ciencias físicas. En el campo macroscópico de la astronomía y en el campo microscópico de los giros rápidos de las partículas atómicas

El primer axioma es que el espacio y el tiempo no existen separadamente, solo conjuntamente como un marco en cuatro dimensiones de observación, un marco que cambia con el punto de vista y el movimiento del observador. Esto puede resultar natural y razonable para los Rosacruces, quienes durante muchos años han considerado al tiempo y al espacio como abstracciones humanas. Sin embargo, esta visión suscitó el escándalo entre los científicos conservadores y los políticos totalitarios tanto del nazismo como del comunismo.

afirmaba que el espacio era curvo así que el universo, aunque infinito, podría doblarse sobre sí mismo y formar una inmensa aunque finita celda. Esta visión nos recuerda extrañamente a algunas de las cosmologías místicas más profundas y antiguas.

El segundo axioma de la Relatividad fue la equivalencia de la energía y la materia. Este principio se aceptó con menos resistencia que el primero, puesto que sus pruebas prácticas y consecuencias fueron innegables. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico era igualmente revolucionario. Por ejemplo, la materia “sólida” no podía seguir siendo

37

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 considerada como una entidad separada y distinta de la luz, así como, de otras formas de radiación. Todo el universo físico tiene que ser considerado como un vasto océano de energía vibratoria; una vez más, en completa consonancia con los antiguos principios rosacruces. En las introducciones de sus trabajos sobre la Relatividad, Einstein insinuó que tenía la intuición en la creencia de la consistencia y la unidad de la naturaleza. Puesto que para Einstein existía una armonía y simetría en las leyes físicas debía de existir una Inteligencia Cósmica que él contemplaba lleno de éxtasis y sobrecogimiento. Toda su vida dedicada a la búsqueda de la verdad fue un tipo de culto místico que permeó todo su

38

El espacio y el tiempo no existen separadamente, solo conjuntamente como un marco en cuatro dimensiones de observación, un marco que cambia con el punto de vista y el movimiento del observador. ser y llegó a personificar en su imagen inquisitiva.

MÁS ALLÁ DEL QUANTUM A pesar de su gran trabajo y reconocimiento, sus opiniones científicas durante la segunda mitad de su vida estuvieron lejos de las tendencias de los físicos del momento. A su muerte, su trabajo

Encuentro con la Ciencia

nº 82

Al final de su vida se involucró en muchas causas sociales, puesto que le preocupaba el individuo y también la humanidad considerada en su conjunto. Consagró su vida a la sencillez, a la elegancia y a la belleza matemática, con un deseo fervoroso de que toda la humanidad pudiera disfrutar de la paz, la seguridad económica, la libertad política y religiosa y de disponer de tiempo libre para dedicarse a cultivar los aspectos más elevados de la vida, tales como, la ciencia, el arte y la filosofía.

no había concluido y estaba cuestionado, y sus fracasos científicos fueron tan heroicos como sus logros. Su incapacidad para aceptar la validez de la Mecánica Quántica y su creencia transcendental de que existe un sistema y un orden que reina en alguna suprema Ley Divina está expresado en términos angustiosos en su famosa sentencia. “Dios no juega a los dados con el Mundo”. Lamentablemente, sólo fue una creencia personal, que queda pendiente de demostrar por la investigación y en oposición a las tesis de sus científicos coetáneos. De hecho, la Mecánica Quántica experimentó un gran desarrollo y con el tiempo se convirtió en un hecho probado de la ley natural. Si hubiera vivido más tiempo, su angustia puede que hubiera aumentado. Su Teoría General de la Relatividad y la Teoría de la Mecánica Quántica son irreconciliables al nivel de nuestra experiencia humana, pero nosotros sabemos que ambas algún día serán superadas por otra aún mayor y completamente globalizadora, quizá la Teoría de Cuerdas que promete con el tiempo conducirnos a la unificación de estas dos grandes teorías contrapuestas del siglo XX. La frustración y los dilemas no acosaron solamente a Einstein en sus trabajos científicos, sino también

en su opinión en los asuntos sociales, filosóficos, educativos y políticos que expresó con rotundidad en innumerables artículos y conferencias que impartió a lo largo del mundo. Aunque era sensible y pudoroso, no se escondió en una torre de marfil. Al final de su vida se involucró en muchas causas sociales, puesto que le preocupaba el individuo y también la humanidad considerada en su conjunto. Consagró su vida a la sencillez, a la elegancia y a la belleza matemática, con un deseo fervoroso de que toda la humanidad pudiera disfrutar de la paz, la seguridad económica, la libertad política y religiosa y de disponer de tiempo libre para dedicarse a cultivar los aspectos más elevados de la vida, tales como, la ciencia, el arte y la filosofía. En sus años de juventud, Einstein quedó horrorizado por la opresión, las torturas y los asesinatos del régimen Nazi de su Alemania natal. Hizo un llamamiento a las democracias occidentales para salvar a la humanidad de estos ataques de una nueva Edad Oscura, por las armas si fuera necesario. Y cuando estalló la II Guerra Mundial, Einstein vivía en los EE.UU. y estaba investigando en la universidad de Princeton en Nueva Jersey, aconsejó al presidente Roosevelt para desarrollar la bomba atómica, no fuera a ser que Hitler la obtuviera antes

39

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 Habló con contundencia a favor de la reconciliación, del fortalecimiento de las Naciones Unidas y la unidad de la humanidad. Debido a estos esfuerzos le concedieron en 1954 el premio “One World” que quizá puede que significara tanto para él como el premio Nobel.

y la utilizara para esclavizar al mundo. Esto condujo al comienzo del famoso “Proyecto Manhattan”, el programa de investigación norteamericano para producir la primera bomba atómica. La guerra apenas había concluido cuando un nuevo peligro surgió producto de la hostilidad en los EE.UU. y la URSS. Sin embargo, para entonces, Einstein ya estaba convencido de que las victorias mediante las armas eran inútiles. Habló con contundencia a favor de la reconciliación, del fortalecimiento de las Naciones Unidas y la unidad de la humanidad. Debido a estos esfuerzos le concedieron en 1954 el premio “One World” que quizá puede que significara tanto para él como el premio Nobel. Durante los últimos años de su vida le causó mucho sufrimiento el pensar que los frutos de su investigación científica pudieran haber contribuido a un inefable sufrimiento de la humanidad, quizá incluso a la exterminación de toda civilización. En una ocasión comentó que aunque desconocía qué armas se emplearían en la III Guerra Mundial, en la IV Guerra Mundial se lucharía empleando palos y piedras.

40

Un tercer y profundo conflicto que preocupó a Einstein era el cisma entre sus instintos humanos y la intuición mística por un lado, y sus convicciones científicas por el otro. Como ser humano creía en el inmenso poder del amor, en la ley moral y en el progreso del género humano. Sin embargo, como científico creía en un riguroso determinismo. Pero si el determinismo es un hecho, especulaba Einstein, si es cierto que cada partícula y cada onda de energía en el universo seguían una “Línea Mundial” fija; entonces, no importa si su curso está predestinado por un Dios caprichoso o por una ley física inflexible. ¿Puede el género humano luchar contra una vida que está ya predeterminada? ¿No sería mejor entonces simplemente rendirse ante lo inevitable? ¿Cuál es la utilidad de consagrar una vida a la búsqueda de la verdad científica a menos que uno piense en su interior más profundo que sus esfuerzos son un servicio libremente escogido?

EINSTEIN Y EL MISTICISMO La filosofía Rosacruz enseña una salida a este dilema que desconcierta por igual

Encuentro con la Ciencia a puritanos científicos y creyentes. Las partículas y las ondas, de las cuales la relatividad postula un rígido determinismo, constituyen únicamente la polaridad negativa de toda energía vibratoria. Por encima y por debajo de éstas reside el campo positivo de la Fuerza Vital, la Consciencia y la Voluntad. Este campo positivo no está ni limitado por el espacio y el tiempo ni por el determinismo físico. Puesto que la Consciencia y la Vida pueden influir y dirigir la materia (al menos en nuestro propio cuerpo), podemos creer en la libertad interior a pesar de la necesidad exterior, y creer en una ley moral subyacente a las leyes físicas. Quizá la suprema unificación científica, aquella que se le escapaba a Einstein, consistirá en el descubrimiento de la ley que gobierna la interacción entre la energía material y la fuerza vital de la

nº 82 consciencia. Este descubrimiento sería un auténtico hito para la humanidad. Durante las dos últimas décadas de su vida, Albert Einstein se dedicó en solitario a buscar una teoría unificada que modelara el universo pero no tuvo éxito. No alcanzó el triunfo científico que reuniera todas las leyes físicas en una sola, la llamada Teoría del Todo. No vivió lo suficiente para ver el comienzo de una época en la cual las naciones pudieran estar unidas en paz y fraternidad ni tampoco consiguió la Paz Profunda derivada de reconciliar las leyes finitas de la materia con la Voz Infinita dentro de su alma. Sin embargo, sí consiguió y saboreó la alegría mística de dirigir la ciencia y la humanidad hacia el largo camino en pos del sueño eterno de la Unidad.

41

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 Ecos de la Rosa-Cruz

LA

PALABRA PERDIDA

Ralph M. Lewis, FRC

L

a doctrina de la Palabra Perdida permanece como un arcano en las liturgias de las religiones actuales y en los ritos de ciertas sociedades secretas y filosóficas. Cada cual tiene su respectiva explicación teológica o filosófica de esta idea, pero todas se relacionan con una concepción fundamental que se arraiga profundamente en las primeras creencias del hombre.

42

La mayor parte de estas explicaciones sobre la Palabra Perdida tienen como base la frase bíblica: “En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios”. (San Juan 1:1-3) Cosmológicamente esto quiere decir que la creación del universo fue acompañada de una idea vocativa, un pensamiento expresado en Palabra. De esta manera, Dios y la Palabra se han hecho sinónimos.

Ecos de la Rosa-Cruz Dios o la Mente Cósmica, como razón creadora, se ha manifestado solamente con la emisión de una Palabra. Por consiguiente, el poder creador de Dios adquiere fuerza solamente al ser hablado. La fuerza de Dios se ha hecho voz o entonación. Según esta concepción, no ha sido suficiente que Dios haya existido para que el universo y todas las cosas surgieran de su naturaleza, sino que ha sido necesario también que la causa activa de Su ser, la ley o la decisión de Su mente se manifestase en una expresión hablada. Los hombres han observado que todas las cosas naturales tienen una ley en sí mismas. Es decir, hay una causa particular de la cual dependen, y hay millares de estas cosas y leyes. Por lo tanto, existe la creencia de que la palabra que fue pronunciada “en el origen” ha debido ser la síntesis de todas las leyes Cósmicas y naturales. La palabra, en este sentido, no formó de otras substancias los elementos del universo. No fue un agente o fuerza Divina que actuó sobre una substancia indeterminada, como por ejemplo, las manos del escultor que dan forma al yeso, sino que más bien, todas las cosas, desde los planetas hasta el grano de arena fueron elementos surgidos de la Palabra. Así pues, la Palabra puede concebirse como una energía vibratoria en la cual existe la esencia básica de todas las cosas. Por analogía podríamos compararla a un sonido único que pudiera incluir simultáneamente todas las octavas y todos los tonos. Por consiguiente, cada sonido individual que el oído pudiera distinguir dependería para poder existir, de la causa original, es decir del sonido único. Así como

nº 82 Los hombres han observado que todas las cosas naturales tienen una ley en sí mismas. Es decir, hay una causa particular de la cual dependen, y hay millares de estas cosas y leyes. Por lo tanto, existe la creencia de que la palabra que fue pronunciada “en el origen” ha debido ser la síntesis de todas las leyes Cósmicas y naturales. todo color es un componente de la luz blanca, de la misma manera toda creación es la ley compuesta que encierra la Palabra. Por consiguiente, esa Palabra tiene la importancia de ser la clave del universo. Quien llegue a conocerla y a entonarla dominará toda la creación. Según este razonamiento existe la idea de que la ley de la creación o Logos, una vez pronunciado en la Palabra, nunca ha dejado de existir, nunca muere ni disminuye. En su continuo movimiento vibratorio tienen origen todas las cosas. Así como la luz de una lámpara eléctrica depende de una causa constante, el efecto de la corriente eléctrica sobre el filamento metálico que está dentro de la bombilla, así todas las manifestaciones deben su existencia a las reverberaciones continuas de la Palabra a través del universo. La naturaleza vibratoria de cada cosa se acomoda en una escala o teclado gigantesco. Cada realidad tiene cierta relación con una nota o una combinación de notas que forma parte integral de la palabra. De esta manera ciertas vocales pueden contener en su combinación la escala creadora completa de energía Cósmica, según esta concepción.

43

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014 Muchas de las organizaciones filosóficas y religiosas que conservan la tradición de la Palabra Perdida, exponen que en una época el hombre tenía conocimiento de ella como una herencia Divina y legítima que le proporcionaba el dominio de su reino, la Tierra. Cómo fue que al hombre llegó a faltarle ese gran tesoro, a perder la Palabra, es una tradición de la cual diferentes grupos ofrecen diversas explicaciones. Pero todos creen, cada uno a su modo, que el hombre puede redimirse y recobrar la Palabra Perdida, o por lo menos, ciertas sílabas eficaces de ella. Esto, según se admite generalmente, puede conseguirse por medio de una síntesis de conocimiento exotérico-esotérico, es decir, con el estudio de las ciencias naturales básicas y el culto a Dios o la comunión con lo Absoluto. En efecto, en algunos ritos y ceremonias sagradas, se han perpetuado ciertas sílabas o vocales que se dicen ser la Palabra Perdida y cuando se pro-

Así como la luz de una lámpara eléctrica depende de una causa constante, el efecto de la corriente eléctrica sobre el filamento metálico que está dentro de la bombilla, así todas las manifestaciones deben su existencia a las reverberaciones continuas de la Palabra a través del universo.

44

nuncian producen poderes y manifestaciones beneficiosas y creadoras. Otros místicos afirman que la Palabra Perdida completa es inefable para el hombre; que él nunca podrá pronunciarla ni aún si llegase a conocer su contenido, pero que puede pronunciar ciertas sílabas de las cuales adquirirá un poder personal enorme. Hemos dicho que esta creencia tuvo su origen en el pensamiento primitivo del hombre. Revisar su historia contribuirá a la comprensión de este misterio que se ha convertido en una doctrina respetada. Según antiguos textos litúrgicos, en sumerio “palabra” se dice “Inim”. De esta palabra los sumerios desarrollaron el sentido del encantamiento. Para los sumerios el encantamiento eran las palabras formales del mago o sacerdote. Su fórmula de encantamiento era “min-inim-ma”, lo cual es una réplica de “Inin”. Para ellos Inim o “palabra” sig-

Ecos de la Rosa-Cruz nificaba “pronunciar una decisión”. Los antiguos semitas consideraban una palabra formalmente pronunciada y que contuviera la fuerza de una orden o una promesa, como una cosa definida y real, es decir, una entidad lo mismo que una sustancia cualquiera. Por lo tanto, de las palabras de una deidad, sacerdote o ser humano pronunciadas en circunstancias solemnes, salía un poder mágico y terrible. Las palabras de los grandes dioses eran una apoteosis para los sumerios, es decir, eran consideradas como una entidad Divina equivalente a Dios mismo.

En efecto, en algunos ritos y ceremonias sagradas, se han perpetuado ciertas sílabas o vocales que se dicen ser la Palabra Perdida y cuando se pronuncian producen poderes y manifestaciones beneficiosas y creadoras.

nº 82 Los sumerios y los babilonios invariablemente consideraban el agua como el principio fundamental, la substancia primordial de donde salieron todas las cosas. El agua para ellos no era una fuerza creadora sino más bien el primer elemento de donde evolucionaron y se desarrollaron otras substancias. Por lo tanto, si todas las cosas surgieron del agua, se deducía que la sabiduría moraba en ella. La palabra que los sumerios daban a este principio creador del agua era “mummu”. El historiador griego Damascius decía que esta palabra significaba “razón creadora”, la sabiduría que creó todas las cosas. En el libro del Génesis encontramos algo similar a esto. Que el agua fue la primera substancia en la cual “...el espíritu de Dios se movía....” Esta doctrina del agua como primera substancia halló cabida en una escuela primitiva de filosofía de la antigua Grecia. Tales de Mileto aparentemente la obtuvo de los babilonios. Anaximandro y Anaxíme-

Un desarrollo posterior de los sumerios fue el identificar la Palabra del Dios Enlil con su espíritu. La palabra del Dios fue considerada como un atributo de su naturaleza que todo lo abarca, saliendo de él hacia el mundo caótico. Otra liturgia súmera, por ejemplo, dice así: “La pronunciación de tu boca es viento benéfico, el aliento de vida de los campos”. De nuevo con esto recordamos al Antiguo Testamento, pues en el libro del Génesis encontramos, 1:3, “Y el esLos de sumerios y lossobre babilonios invariablemente consideraban el agua píritu Dios flotaba las aguas”. como el principio fundamental, la substancia primordial de donde salieSiguiendo más adelante nos dicen que ron dijo: todas las cosas. El agua para Dios “Hágase la Luz”. Para los sú-ellos no era una fuerza creadora sino más bien el primer elemento de donde evolucionaron y se desarrollaron meros el aliento de Dios era un cálido otras substancias. torrente de luz. La influencia de las reli

45

Orden Rosacruz AMORC

invierno 2014

Filón, el filósofo ecléctico judío, a principios de la era cristiana desarrolló el concepto del Logos, doctrina central de una filosofía que se abrió paso en los dogmas teológicos de algunas de las religiones actuales más importantes.

nes fueron influenciados por su contacto con los escolares hebreos y sus tradiciones y así recurrieron también al sincretismo. Declararon que la substancia Cósmica era en sí misma razón, sabiduría, armonía o Nous. Esto, como vemos, corresponde al Logos babilonio o Mummu, la razón creadora que es inmanente al agua. Heráclito, 500 años antes de Cristo, expuso una teoría de evolución y relatividad, en que toda ma-

46

teria estaba siempre cambiando a través de un proceso de desarrollo del fuego al aire y viceversa y sostuvo que la única realidad era la ley de la transformación, una ley Cósmica: la Palabra. Una transición ocurrió gradualmente, y la Palabra, como una expresión Divina, fue reemplazada por el Logos (ley). Este Logos era la voluntad de Dios expresada en el universo como una ley inmutable y activa. Los antiguos estoicos sostuvieron que el principio Divino o causa primera era el “pneuma”, el aliento de Dios que atravesaba todas las cosas. Este aliento se manifestaba en materia por medio de una serie de leyes creadoras y se convirtió en las leyes físicas que la ciencia conoce y estudia. En el hombre, este aliento o Logos se convirtió en un espíritu menor y lo transformó en un alma.

nº 82

Ecos de la Rosa-Cruz Filón, el filósofo ecléctico judío, a principios de la era cristiana desarrolló el concepto del Logos, doctrina central de una filosofía que se abrió paso en los dogmas teológicos de algunas de las religiones actuales más importantes. Según Filón, el Logos era, por una parte, la Sabiduría Divina, el poder racional del Ser Supremo. En otras palabras el Logos era la Mente Divina. Por otra parte, el Logos no era la naturaleza absoluta de Dios, no era la substancia de la deidad, sino más bien un atributo de su naturaleza. Era la razón que salía de él como una emanación. Se suponía que era la “razón pronunciada”. Así pues, aquí tenemos de nuevo al Logos que toma su significado de la Palabra, es decir, la voluntad expresada, o la “pronunciación” de Dios. El Logos o Verbo, según Filón, moraba dentro del mundo. Lo trascendía. Pero el Logos, su Palabra,

descendía al mundo como un mediador entre Dios y el hombre. Como resumen de este tema podemos decir que la mayor parte de los hombres han creído siempre que un deseo no tiene eficacia si no se hace vocativo. Creen que un pensamiento en sí mismo no es suficiente a menos que vaya acompañado de algún agente activo como la palabra. Por lo tanto, se ha atribuido como la fuente de las fuerzas cósmicas naturales o leyes físicas del universo, una Palabra pronunciada una vez, la cual continúa reverberando a través del universo y la cual ya no puede ser captada por éste, por lo menos, en su totalidad.

Retales de Sabiduría Frase de sabiduría seleccionada por los seguidores de la Orden Rosacruz AMORC en las redes sociales.

“Hay esperanza en los hombres, no en la sociedad, ni en los sistemas religiosos organizados, sino en ti y en mi. La única esperanza para cualquier mejora, para cualquier cambio en el mundo, está en ti y en mi. Ahí es donde reside la auténtica esperanza; si nosotros cambiamos, si nos hacemos mejores seres humanos, entonces naturalmente todo se hace mejor a nuestro alrededor. Un hombre que se conoce a sí mismo, solo quiere crear bondad y belleza a su alrededor, resultado natural de conocerse a uno mismo” Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Escritor y filósofo indio.

Síganos en Facebook: www.facebook.com/amorcgle 47

SUSCRIPCIÓN REVISTA ROSA-CRUZ La Revista Rosa-Cruz es una publicación trimestral publicada por la Gran Logia Española. Si deseas recibirla en tu domicilio rellena este boletín de suscripción y envíalo a la siguiente dirección: AMORC ESPAÑA Apartado de Correos 199 08140 - CALDES DE MONTBUI (Barcelona) [email protected] DATOS PERSONALES:

Nombre: Apellidos: Dirección: Población: Código Postal: Provincia: Teléfono: Email: PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN ANUAL

25 € FORMAS DE PAGO

• • • •

Giro Postal Cheque adjunto Cargo en cuenta bancaria Transferencia