Revista Liderazgo Juvenil Edicion 29

LíderJuvenil ® REVISTA ESPECIALIZADA LiderJuvenil.com Un recurso de EspecialidadesJuveniles® AÑO 08 NRO. 29 JULIO -

Views 107 Downloads 1 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LíderJuvenil

®

REVISTA ESPECIALIZADA

LiderJuvenil.com

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® AÑO 08 NRO. 29 JULIO - AGOSTO ‘15 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

RESPONDEN: COALO ZAMORANO DANILO MONTERO CHRISTINE D’CLARIO REDIMI2 KIKE PAVON LUCIA PARKER RAÚL SÁNCHEZ COLUMNISTAS INVITADOS: DAN KIMBALL BOB SORGE KRYSTEL SOTERO ROSSANA ESPINDOLA JAIME FERNÁNDEZ VIVIANA SANABRIA

29

TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN

CONEXIÓN FAMILIAR Jim Burns

CONSEJOS DESDE EL FRENTE Timmy Ost

¿QUÉ PASA?

INFORME CENTRAL

Emmanuel Espinosa

Alex Sampedro

CONTENIDO 5

EDITORIAL

«Pensemos una canción o cantemos un pensamiento” por Howard Andruejol

Ya no más cantar por cantar, es hora de pensar.

6

CONEXIÓN FAMILIAR

«La verdadera alabanza” por Jim Burns

La alabanza como parte de las acciones diarias

8

¿QUÉ PASA?

«Un concierto de obediencia» por Emmanuel Espinosa

La adoración tiene que ver con misiones y misiones tiene que ver con adoración.

10

TEOLOGÍA

«¿Adoramos al Señor o adoramos la adoración?» por Alan Perdomo

Un acercamiento teológico a la verdadera razón de nuestra adoración.

14

CARÁCTER DEL LÍDER

«¿Qué haremos en el cielo?» por Walter Heidenreich

Aprendemos en la tierra lo que sucederá en la eternidad

16

CONSEJOS DESDE EL FRENTE

«La simplicidad del asombro» por Timmy Ost

El Director de Especialidades Juveniles México comparte las tres galaxias a explorar para poder experimentar una verdadera adoración.

12

INFORME CENTRAL

ENTREVISTAS 22 Preguntas sobre adoración

Coalo Zamorano, Kike Pavón, Christine D’Clario, Danilo Montero, Redimi2, Lucia Parker, Raul Sánchez.

DJ & Adoración

DJ Marcos Cruz, DJ EmaSound, DJ TrueOne, Andy Hunter

38

por Karen Lacota

Siete consejos prácticos para acompañar y discipular a las chicas. OTRO HEMISFERIO

«Cambio de eje» por Annette Gulick

Cuatro áreas que crearán una revolución en la alabanza.

42

ISNPIRARTE

«Conversando de noche» por Diego Solís Moraga

Poema inspirado en Juan 3:1-13

44

BIBLIOTECA DE IDEAS

46

LIBROS

Ideas y recursos útiles para líderes juveniles. por Rebeca Mansilla

- Recomendados - Hechos en casa

49

APPS

50

OJO PASTORAL

por Juan Shimabukuro

«El conocimiento es esencial» por John MacArthur

por Alex Sampedro

Todo crecimiento espiritual se basa en el conocimiento de la verdad.

18

por Alan Perdomo

«Adoración: ¿Sensación o rendición?» COLUMNISTA INVITADO

• «La adoración no consiste solo en cantar»

51

CITAS CITABLES

• «No es un negocio, esto es personal»

Inicia conversaciones con tus jóvenes analizando alguna frase dicha por personajes conocidos.

• «Expresiones que han limitado las artes

«Más que hormonas y sentimientos»

por Dan Kimball por Bob Sorge

plásticas en la adoración» por Krystel Sotero

• «¿Es necesario hacer cambios en la alabanza?»

por Rossana Espinola

• «Cómo llegar al corazón de Dios» por Jaime Fernández • «Enfoque de un corazón adorador» por Viviana Sanabria

50

PÁGINA ABIERTA

por Jean C. De León

Ayudemos a los jóvenes a tener una correcta perspectiva acerca del amor.

52

JULIO - AGOSTO / 2015 AÑO 08 | NÚMERO 29 MASTERMIND Lucas Leys

ELLAS

«Cómo ayudarlas a encontrar su propósito»

40

STAFF

METROPLEX

«Experimentar a Dios» por Lucas Leys

Los jóvenes deben experimentar a Dios de una manera fresca, genuina y transformadora.

EDITOR EJECUTIVO Howard Andruejol [email protected] CO-EDITOR Juan Shimabukuro ASISTENTE EDITORIAL Pilar Suárez, María Paula Guzmán [email protected] DIRECCIÓN DE DISEÑO Juan Shimabukuro PUBLICIDAD [email protected] FOTO DE PORTADA Martin Piñeyro COLUMNISTAS Lucas Leys, Junior Zapata, Emmanuel Espinosa, Jim Burns, Annette Gulick, Felix Ortiz, Alan Perdomo, Dave Gómez, EnlaceMusical.com, Kristy Motta, Marcelo Gallardo, Camilo García, Pilar Suárez, Salvador Marroquín, Rebeca Mansilla, Luciano Jaramillo, Alex Chiang, Juan Shimabukuro. TRADUCCIÓN Ariel Castillo BOARD Mark Oestreicher, Jim Burns, Felix Ortiz, Junior Zapata, Rich Van Pelt, Esteban Fernandez, Valeria Leys, Esteban Obando, Aarón Arnold, Willy Gómez. CONTÁCTENOS [email protected] Tel. 954. 447. 6838 8410 NW 53rd Terrace. Suite 103 Miami, FL 33166 USA

DECLARACIÓN DE MISIÓN

LíderJuvenil® existe para servir a quienes trabajan con jóvenes ofreciéndoles reflexión e información que les ayude a madurar espiritualmente y a crecer en efectividad en sus ministerios. Los artículos publicados en esta edición representan la opinión de sus autores y no necesariamente la de los editores. Las personas que aparecen en la fotografías que ilustran los artículos no guardan necesariamente relación con su contenido. Autorizamos el uso del contenido de LiderJuvenil® siempre y cuando su fin no sea lucrativo y se dé crédito al autor, así como al número y volumen de LiderJuvenil®.

SÍGUENOS EN @RevLiderJuvenil 3 LiderJuvenil.com

EDITORIAL

Howard Andruejol EDITOR EJECUTIVO

@hac4j

Pensemos una canción o cantemos un pensamiento A CONVERSACIÓN MINISTERIAL QUE MÁS DISFRUTO SIEMPRE GIRA ALREDEDOR DE FILOSOFÍA DE MINISTERIO. Me encanta enseñar el curso Fundamentos de la Pastoral Juvenil porque en él puedo inquietar a todos nuestros estudiantes del IEJ acerca de por qué hacemos lo que hacemos.  Dedicamos unas 20 a 30 horas para volver al texto bíblico con este tipo de interrogantes. Sin este cimiento, es muy peligroso hablar de cualquier estrategia de ministerio. Sería muy fácil divagar en las carreteras de la innovación sin poder definir a dónde se nos ha encomendado llegar -y llevar a los que lideramos. Sería un lindo recorrido, pero un destino equivocado. Qué peligroso hacer correctamente lo incorrecto. Ahora bien, con esto en mente me pregunto cómo vamos en el tema de la música en la iglesia. ¿Por qué cantamos? ¿Y por qué tenemos grupos musicales en nuestras reuniones? Mi observación es que tenemos muy claras las respuestas a estas dos preguntas. Puedo afirmar que en el culto cristiano cantamos para hacer tiempo mientras llegan las personas que van tarde, cantamos para sentirnos bien -felices con las canciones alegres y reconfortados por los ritmos tranquilos-, para lucir nuestras habilidades musicales, para mantener a algunos jóvenes involucrados, para manipular los sentimientos después de una conferencia. Quizás algunos dirían razones más piadosas, como «cantamos para glorificar a Dios», o «lo hacemos para entrar en su presencia». En todo caso, me preocupa más cuán latentes son las preguntas esenciales en la mente de los líderes. De nada nos sirve una respuesta si no hace sentido a una interrogante. Con esta edición de Líder Juvenil no pretendemos imponer nuestra contestación ni criticar a diestra y siniestra. Más bien, nos invitamos a una urgente introspección acerca de nuestras motivaciones. Nos desafiamos a una revisión bíblica de la música, del canto, los músicos, los instrumentos, el fondo y la forma en nuestro culto cristiano y en nuestra relación con Dios. La alabanza ha cobrado hoy un papel de suma importancia en la vida eclesiástica. Que alguien se atreva a suspender el tiempo de cantos en la reunión semanal, durante algunos meses y que nos cuente el resultado. Ya que juega un papel predominante, más vale que podamos explicar a las nuevas generaciones por qué hacemos lo que hacemos.

¿Cómo sabemos que estamos alabando de la forma correcta? ¿Habría alguna forma incorrecta? ¿Qué dice la Biblia acerca de la adoración? ¿Y de la música? No estoy seguro si la alabanza hoy en lugar de hacer un bien está dañando más, mal educando, enfocándonos en hacer correctamente lo incorrecto. Los acordes y armonías suenan bien. Pero en ocasiones, parece que ya no es algo para expresar nuestra profunda admiración, desde el corazón, para el Dios del universo. Más bien da la impresión que se ha centrado en nosotros mismos. Alabamos para nosotros, para sentirnos bien.  Al cantar, nos admiramos a nosotros, hablamos de nosotros. Así que, quizás tenemos algunos conceptos equivocados, y ni siquiera nos hemos dado cuenta. Sinceramente, creo que la alabanza es una bendición. Es un regalo de Dios. Cantamos porque es una idea suya. A Él le agrada. En su Palabra, no nos dejó instrucciones musicales detalladas. Pero nos habló de motivaciones, razones, actitudes, e incluso registró las letras de algunos cantos. Es algo muy espiritual, profundo y centrado en la persona de Dios (Efesios 5:18-20). Por lo tanto, debemos ser sabios, dedicar tiempo a una reflexión inteligente al respecto. Ya no más cantar por cantar; es hora de pensar.

EDITORIAL

CONEXIÓN FAMILIAR

Jim Burns @drjimburns

Jim es presidente de HomeWord, un ministerio que educa, equipa y anima a padres y a iglesias a construir familias que honren a Dios de generación a generación. Es reconocido conferencista internacional, anfitrión de radio y autor de más de 40 títulos.

La verdadera alabanza Luego miré, y oí la voz de muchos ángeles que estaban alrededor del trono, de los seres vivientes y de los ancianos. El número de ellos era millares de millares y millones de millones. Cantaban con todas sus fuerzas: « ¡Digno es el Cordero, que ha sido sacrificado, de recibir el poder, la riqueza y la sabiduría, la fortaleza y la honra, la gloria y la alabanza!» Y oí a cuanta criatura hay en el cielo, y en la tierra, y debajo de la tierra y en el mar, a todos en la creación, que cantaban: « ¡Al que está sentado en el trono y al Cordero, sean la alabanza y la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos!» Los cuatro seres vivientes exclamaron: « ¡Amén!», y los ancianos se postraron y adoraron. Apocalipsis 5:11-14 La alabanza es música para los oídos de Dios, y Él ama escuchar que Sus hijos le ofrecen alabanza. ¿Cómo puedo hacer feliz a Dios? ¡Alabándolo! ¿Por qué debe ser alabado Dios? Él es nuestro Creador, nuestro Redentor y nuestro Consolador. La alabanza: …libera el poder de Dios. …es nuestra expresión de gratitud por sus valientes actos de poder y su extraordinaria grandeza. …libera tu vida en las manos de Dios. …libera el Espíritu Santo dentro de tu vida. …libera tu espíritu a cantar de Su impresionante grandeza. La Biblia habla de diferentes maneras en que las personas podemos dar alabanza y adoración al Señor. La gente canta, danza, aplaude con sus manos, toca instrumentos, y levanta las manos como múltiples maneras de mostrar reverencia a Dios en un acto de adoración y alabanza. Sin embargo, la alabanza es más que simplemente cantar una canción o aplaudir, es una condición del corazón. Dar a Dios la alabanza no es algo que los cristianos han de hacer precisamente cuando les parece hacerlo. Dios es digno de nuestra alabanza todo el tiempo. El diccionario define la palabra alabanza como el «acto de expresar aprobación, admiración o elogio.» Para los cristianos, alabar a Dios es un acto de honrar y adorar, de levantarlo a Él por encima de todos los demás y glorificar su nombre. La alabanza nos acerca a Dios, ya que nos despierta espiritualmente y sirve como una conexión entre el Señor y nosotros.

6 LiderJuvenil.com

La adoración es mucho más que cantar en la iglesia, es una oportunidad para acercarse a Dios, que es una necesidad para cualquier persona que busca la verdadera intimidad con Él. Sin embargo, muchos adolescentes luchan con la entrega a Dios en la adoración. Algunos temen llamar la atención sobre sí mismos, mientras que otros se distraen y están desenfocados. Con un poco de planificación creativa y sensible, los estudiantes pueden experimentar la dulce rendición de adorar a Dios en espíritu y en verdad. Cuando se hace bien, la adoración puede satisfacer las necesidades de los adolescentes para la conexión con Dios y ellos. Dios se deleita en la alabanza de su pueblo. Jesús habló en contra de los fariseos, que glorificaban a Dios en apariencia, pero dentro de sus corazones eran callosos y se centraban en su propia agenda. Debemos venir ante el Señor y vivir una vida de alabanza: una vida en la que no sólo nos arrodillemos ante el trono de Dios en los servicios religiosos, pero si una vida en donde la alabanza sea una parte de las acciones diarias, actitud, y condición del corazón.

¿QUÉ PASA?

Emmanuel Espinosa @EmmnuelEspinosa

Emmanuel fue protagonista de la historia de la restauración de la A/A. Tiene una bandita poco conocida llamada ROJO y una hermosa familia la cual es su prioridad. Ha escrito tres libros. El más reciente «Rojo, cuando una generación le adora», el libro testimonial con la historia de la banda.

Un concierto de obediencia SA MAÑANA ESTABA FRENTE A UN RÍO Y NO SE SENTÍA «NORMAL» LEER LA BIBLIA. La noche anterior a un lado del río estuve en una reunión en donde se cantó, se levantaron las manos, se recogió ofrenda y se oró. Unos se veían alegres, pero con reverencia, de estar allí, otros impresionados, otros muy meditativos, pero todos muy entregados al protocolo, aún los niños, pues parece que los han educado muy bien respecto a cómo ser en estos eventos y a hacer lo que los adultos hacen. Al terminar , la gente se veía normal. Se veían satisfechos. Una mirada similar a la de haber pagado la luz justo cuando estaban a punto de cortarla. Se reían, hablaban, buscaban comida. Unos se veían apurados en regresar a casa. Otros caminaban lentamente con un familiar o amigo con muletas o silla de ruedas. Jóvenes se ponían de acuerdo para ir a una fiesta. No era una reunión cristiana en donde estuve, aunque se veía similar. Era un culto al dios shiva. El río que menciono es el Ganges, en Varanasi, la ciudad considerada la capital espiritual de India. En la religión hinduista el Ganges es el río más sagrado. Gente viaja al Ganges, muchas veces desde miles de kilómetros, para hacer ritos de purificación, o rituales con sus muertos, quemando sus cuerpos para arrojar sus cenizas al río y así ayudarles, según ellos, a salir del ciclo de la reencarnación e ir directo al paraíso o ‹‹nirvana››. Mientras yo leía mi Biblia esa mañana, había gente lavándose en el río; llevando a sus hijos; haciendo rituales. Estudiar más la Biblia y escuchar música cristiana esa mañana teniendo ese cuadro al rededor, con gente que, si no conocen de Jesús irán al infierno, me hizo pensar diferente mi vida de adoración y devoción a Dios. Me acordé que no somos llamados a estudiar la Biblia sino a obedecerla. Obedecer a Dios.

Rituales de adoración en el rio Ganges / Devocional frente al rio

Viajar a un país no alcanzado siempre reta mis ideas de conocer a Dios y amarlo, adorarlo y obedecerlo; mis conceptos de tradición cristiana son retados. ¿Por qué? Porque el corazón de Dios late por los que no le conocen. Jesús vino a morir para que la gente del mundo, no solo de mi país, tenga vida eterna. No es condenación lo que siento sino convicción de la Palabra de Dios; un gozo por el potencial de hacer algo y ser parte del plan redentor de Dios hacia la humanidad. Pero siempre, al regresar a casa, tengo que lidiar con ídolos. Vivo una vida de adoración, como todos los humanos, pero no siempre está Jesús en el centro de mi adoración. Lucho con amar a Dios con todo mi corazón, alma, mente y fuerzas. Es decir, de Los Diez Mandamientos, el uno y dos que dicen ‹‹No tengas dioses ajenos delante de mí›› y ‹‹no adores imágenes›› muestran mis principales luchas al abrir mis ojos cada mañana. Una ocasión estando mi esposa y yo en otro país en el sur de Asia y ver que cada casa, negocio, auto y bicicleta tenían un altar u ofrenda al dios que reconocían ese día, sentí «lástima» por ellos diciendo ‹‹pobre gente, viven

8 LiderJuvenil.com

¿QUÉ PASA?

¿QUÉ PASA?

para sus ídolos y se pierden de tener la plenitud que conocer a Jesús da››. Pero casi inmediatamente sentí que el Espíritu Santo me dijo: ‹‹ y, ¿qué de tus ídolos? ¿Qué del centro de tu adoración? ¿Qué de las ofrendas diarias que dejas en altares de otros dioses? Tu dios del entretenimiento, del ver deporte o de tu oficio; tu dios del servicio a mi iglesia; tu dios de cosas materiales››. También sentí que me decía ‹‹¿Cómo cantarán y disfrutarán de una relación conmigo si nadie les dice que el precio está pagado, por Jesús, para tener acceso al Padre?›› Era una voz dulce del Espíritu Santo, pero directa y, siendo yo tan débil e imperfecto, no puedo detener el agradecimiento por la gracia y misericordia de Dios que tengo cada mañana y que tanto necesito pues todos nosotros, los imperfectos, no tenemos otra manera de acercarnos a Él. Celebrar su misericordia y el emocionante ofrecimiento que él nos da de ir a las naciones para hacer discípulos y usarnos para que otros le conozcan me hace querer adorarlo pero con obediencia original, no solamente con canciones aprendidas que otros escribieron. Tuve el privilegio de crecer en una iglesia tradicional y ver la transición a cantar música diferente, nueva y bíblica. Disfruté ver cómo crecía la musicalidad e inspiración y fuimos de cantar traducciones a canciones que nacían en las iglesias (aunque, ¡otra vez estamos en traducciones!, pero ese es tema para otro artículo). Sinceramente creo que nos hemos equivocado en solamente celebrar lo que Dios hace y olvidar que adoración tiene que ver con misiones y misiones tiene que ver con adoración. Una parte del evangelio es reconocer

y disfrutar la grandeza y amor infinito de nuestro Dios; la otra parte es que seamos parte de que otros conozcan ese amor. Hablo de ser misionero en donde estás y a donde Dios te lleve. La verdadera adoración tiene poco que ver con buenos sonidos musicales o explosiones emocionales de alabanza de labios. Hay millones que no conocen del amor de Jesús y nunca lo sabrán si los verdaderos adoradores no accionan. Y, ¿sabes? Ese incomodidad que algunos, que tienen tiempo como cristianos, están teniendo por conocer más a Jesús es algo que el Espíritu está despertando en el mundo entero. No son casos aislados. Viene un despertar de obediencia. La obediencia es la muestra de un verdadero adorador. Creo que pronto llegará el tiempo en donde habrá menos conciertos de adoración musical congregacional ejecutado por unos pocos en una plataforma, similar a la ceremonia frente al río, y habrán más conciertos de obediencia, realizados por ‹‹desconocidos›› que al hacerlo se dirá «más y más gente están viendo esto y se adentraron al misterio, abandonándose a Dios» (Salmo 40.4b MSG) Para que eso suceda, debemos tirar nuestros ídolos, incluyendo los musicales, ministeriales y los que nos dan un alivio temporal aún en algún ‹‹ritual cristiano›› que practiquemos ¿Vas a ser parte del ejercito de obedientes que accionarán? Espero que sí. Ya viene un despertar de obediencia.

TEOLOGÍA

Alan Perdomo @alanperdomo4j

Alan es originario de Honduras. Reconocido maestro de Teología e Historia. Por muchos años trabajó como profesor en el Seminario Teológico Centroamericano (SETECA) en Guatemala. Autor del libro para jóvenes «¿Y tú, qué crees?»

¿Adoramos al Señor o adoramos la adoración? N AMÉRICA LATINA HAY ADORACIÓN… Y MUCHA. SIN EMBARGO, ¿a quién o a qué adoran los creyentes? ¿Al Señor del universo o al proceso en sí de cantar, levantar las manos y emocionarse? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? Las siguientes reflexiones tratan de señalar cómo la teología es el ingrediente que conscientemente se debe cultivar para adorar genuinamente al Señor como parte de nuestro estilo de vida.

¿A quién adoramos? Parece obvio decir que a quien adoramos es al Señor; al Dios de la Biblia. Sin embargo, en la práctica, a veces estamos más preocupados por el estilo de música o en la expresión de nuestros sentimientos que en la persona de Dios. La teología nos recuerda los siguientes hechos:

El Dios al que adoramos es soberano. Cuando los primeros cristianos

fueron perseguidos por las autoridades judías, elevaron una poderosa oración, la cual comenzaron con la frase «Soberano Señor» (Hech. 4:24). La frase en griego es déspota, la cual tiene generalmente una connotación negativa. Sin embargo, su significado es un gobernante que posee el poder absoluto. Esa es una de las mejores definiciones de soberanía. Él es el único del que se puede decir que hace lo que quiere cuando quiere, con quien quiere y como quiere (Sal. 115:3).

El Dios al que adoramos es glorioso. La Biblia afir-

ma con claridad que Dios es digno de suprema alabanza (Sal. 48:1). Esta afirmación tiene relación muy cercana con su gloria, ya que ésta se puede definir como la dignidad de su ser perfecto y la fama de sus obras. Nosotros somos testigos de ese excelso carácter. A propósito, la gloria ya es parte del ser de Dios. Lo que hacemos como creyentes es reconocer su excelsa dignidad y, entonces, adoptar una actitud de compromiso y obediencia ante Él. Eso es adoración como un estilo de vida.

Trascendencia e inmanencia. La sublime grandeza

El Dios al que adoramos es todo suficiente. Jesús afirmó que «el Padre

del Señor lo aleja por completo de nuestra limitada y pecaminosa humanidad. Por ser glorioso, Él es el «totalmente otro», con sus propios planes, propósitos y una manera propia de hacer las cosas. Los teólogos le llaman a eso la «trascendencia de Dios». Ello implica, por ejemplo, que Él no es evangélico, bautista, pentecostal o presbiteriano. Por el contrario, el Señor proclama «Yo soy el que soy»; lo cual implica que somos los seres humanos los que debemos estar del «lado de Dios», haciendo su voluntad y siguiéndolo de todo corazón.

Entonces, el Señor no necesita de nuestra adoración. De hecho, tampoco necesita de nuestro servicio o nuestras ofrendas (Hech. 17:25). Cualquier cosa que hagamos para servirlo, adorarlo o colaborar con su obra es producto de su pura gracia y misericordia. En otras palabras, adorar a Dios es nuestro privilegio y deberíamos aprovechar al máximo cualquier oportunidad para hacerlo; ya sea durante un culto o durante las actividades diarias.

A la vez, ese Dios majestuoso, glorioso y santo, ha decidido acercarse a sus criaturas por amor. A eso se le denomina «inmanencia de Dios». De hecho, la razón por la que podemos adorarlo es porque Él ha decidido revelarse a nosotros. De lo contrario, no tendríamos manera de conocer sus excelencias y su carácter glorioso. Ya sea por medio de la creación (Sal. 19:1), los profetas (Heb. 1:1), las Escrituras (2 Tim. 3:16) o la persona de Cristo ( Juan 1:18); Dios mismo es la fuente que hace posible nuestra adoración a Él ¡Puedes adorarlo porque Él ya ha hablado!

En medio de la persecución, esos creyentes de Hechos 4 proclamaron en alta voz («alzaron unánimes la voz») que el Señor tiene el control total del mundo, de los enemigos y aun de sus vidas. Es que adorar no es sinónimo de adular con el propósito de conseguir lo que uno desea, sino reconocer la superioridad del Señor (Sal. 100:3) y someterse humildemente ante su poder. tiene vida en sí mismo» ( Juan 4:26). Con base en esas y otras palabras, los teólogos acuñaron la palabra «aseidad» (del latín a se, «por sí») para expresar la naturaleza de un Dios que existe en sí mismo y por sí mismo. Lo anterior significa que Él no depende de nada ni de nadie.

10 LiderJuvenil.com

TEOLOGÍA

Una alabanza emotiva, pero que no lleva a una transformación de vida es, en el menor de los casos, incompleta y en el peor de los casos, una hipocresía. Los que adoramos Imagen de Dios. Es claro en el relato bíblico que somos las únicas criaturas hechas a imagen de Dios. Eso eleva nuestra humanidad a alturas magníficas, ya que implica que el Creador compartió con nosotros algo de sí mismo. La imagen de Dios, que probablemente es la espiritualidad, la racionalidad, la creatividad y la moralidad, nos permite adorar al Señor de una manera consciente y libre. Mientras la creación y las otras criaturas alaban por instinto, nosotros podemos tomar la decisión libre de adorarlo. Todo lo anterior nos afirma, además, que la adoración involucra todo el ser: el intelecto, los sentimientos y la voluntad.

Frágil barro. La Biblia declara que los seres humanos somos débiles (Sal. 103:14), falibles ( Jer. 17:9) y miembros de una raza caída y pecaminosa (Ecl. 7:20; Rom. 3:10). Por lo tanto, nuestra adoración debe provenir de una actitud de humillación ante un Dios que es infinitamente santo y puro. ¡Qué lamentable es escuchar las discusiones vanas en algunas iglesias sobre el tema de la adoración! Parece como que solo se buscara demostrar la superioridad sobre los demás o hacer prevalecer la opinión personal sobre las otras. De nuevo, se está «adorando la adoración». En realidad, nuestra procedencia como pecadores y nuestra lucha constante contra el pecado nos deberían recordar que la adoración a Dios es un privilegio inmerecido.

Redimidos. Sin duda, la salvación es una obra de Dios, en la cual

nuestros méritos no han tenido papel alguno. El resultado es que somos redimidos; es decir, comprados para ser liberados del pecado. Antes éramos enemigos, pero ahora, por la obra perfecta de Cristo, somos hechos amigos de Dios (Rom. 5:10). La implicación con respecto a la adoración es doble. Primero, significa que simplemente por ser hijos de Dios, ya constituimos una adoración a Él, porque desde ahora y por los siglos seremos una muestra auténtica de su excelsa gracia (Ef. 2:7; 1 Tim. 1:16). Segundo, significa que nuestra capacidad de exaltar las virtudes divinas con nuestras palabras, actos y pensamientos ha sido restaurada, al menos en parte (1 Ped. 2:9). Es como una especie de ensayo de la adoración total que como hijos suyos rendiremos por la eternidad. Es que, aunque Dios puede escuchar la adoración de los inconversos (Hech. 10:2, 31), ésta es recibida, no como proveniente de hijos, sino como solo criaturas de Dios. En cambio, los creyentes

adoran como hijos, recibiendo incluso, la asistencia del Espíritu de Dios al orar (Rom. 8:26-27).

Sacerdotes. Claramente los creyentes tenemos un solo mediador

entre nosotros y Dios: Jesucristo (1 Tim. 2:5). Además, la Escritura dice que la iglesia es un pueblo de sacerdotes (1 Ped. 2:9; Ap. 1:6). La doctrina del sacerdocio universal de todos los creyentes implica, por ejemplo, que no necesitamos intermediarios para adorar a Dios; llámense éstos sacerdotes, pastores, ancianos, apóstoles o profetas. Cada uno puede acercarse libremente al trono de la gracia para orar, para interceder o adorar al Señor (Heb. 4:16). Por otra parte, si los creyentes son sacerdotes, entonces, no son espectadores. Los músicos tampoco son actores, ni forman parte de un show. Cuando se «adora la adoración», lo que se busca es impresionar a la audiencia, la cual es consumidora de un producto. Sin embargo, cuando se adora al Señor genuinamente, cada creyente es un ministro que está efectuando un servicio de todo corazón. Los músicos y directores son encargados solamente de guiar a la congregación sacerdotal que está adorando a su Rey.

¿Por qué adoramos? En último caso, para los cristianos no solamente es importante hacer algo. Lo más importante es la motivación por la cual se hace. Eso también es cierto en cuanto a la adoración. ¿Cuáles son las razones por las cuales se debe adorar?

Para la gloria de Dios. Por encima de todas las cosas, la prin-

cipal motivación de las acciones del creyente es la gloria y buen nombre de Dios (1 Cor. 10:31). Entonces, cuando adoramos al Señor, diariamente o en el culto, debemos hacerlo nada menos que para glorificarlo, exaltarlo y honrarlo. Cualquier otra motivación, como ganar una discusión, entretenerse, divertirse o incluso preparar el ambiente para la predicación, es indigna de Él. El Señor critica esa «adoración de la adoración» en el libro de Amós. Allí, en Amós 4:5, el Señor condena una actitud que solamente satisface los gustos de los adoradores: «¡Eso es lo que a ustedes les encanta!». Es que la adoración no debe realizarse pensando en el agrado de los «clientes-miembros», sino en darle la máxima gloria solamente al Señor.

TEOLOGÍA

TEOLOGÍA

Para edificación de los otros creyentes. La adoración co-

munitaria, como parte del culto, es una fuente de bendición y crecimiento para la congregación. Cuando Pablo discute con los corintios el tema de las actividades en el culto, una de sus conclusiones es: «Todo debe hacerse para la edificación de la iglesia» (1 Cor. 14:26). La idea de Pablo es que no debemos tener una actitud egoísta o fría. Nuestra adoración debe reflejar amor al prójimo, el cual es el segundo gran mandamiento. Cuando se «adora la adoración», en cambio, se pasa por alto el bien espiritual del otro y se invita a «olvidar al que tienes a la par». ¡Eso contradice la correcta adoración a Dios!

Para testimonio a los no creyentes. 1 Cor. 14:23-25

repasa un caso hipotético en el cual un inconverso entra en una congregación cristiana y no comprende lo que los cristianos hacen. El apóstol Pablo les recuerda a los creyentes que sus servicios de adoración deben motivar a las personas a reconocer su pecado y humillarse ante el Señor. O sea, la adoración cristiana, aunque hasta cierto punto incomprensible para los no creyentes, debe estimularlos a acercarse al Dios que da esperanza a todos. Una clara implicación de ello es que las letras de las canciones deben ser comprensibles. Palabras como «huestes», «grey» o aun «unción» no son de uso común por parte de las personas. ¿Logrará ese lenguaje acercar a alguien a Cristo? ¿Qué tipo de ceremonias o palabras pueden comunicar mejor el mensaje de la gracia del Señor? ¿Qué tipo de música acompañará adecuadamente el mensaje? Esas y otras preguntas deben ser respondidas pensando en las personas que no conocen al Señor, para que nuestra exaltación a Dios sea también un medio para atraer a otros a la verdad.

12 LiderJuvenil.com

Por encima de todas las cosas, la principal motivación de las acciones del creyente es la gloria y buen nombre de Dios

¿Cómo debemos adorar? A manera de conclusión e implicaciones, las anteriores reflexiones teológicas nos llevan a deducir algunas maneras en las que los creyentes deben realizar su adoración al Señor.

1

2 3 4

La adoración no es un tiempo dentro de los cultos. Ni siquiera implica

necesariamente música o cantos. Es una actitud de humildad ante la superioridad abrumadora del Señor de los cielos. Esta debe ser una actitud constante, la cual incluye todas las áreas del ser. La Biblia menciona el cantar y orar con entendimiento (1 Co. 14:26), habla sobre desahogarse derramando las emociones ante Dios (1 Sam. 1:15) y además registra los compromisos voluntarios que sus siervos hicieron (2 Cr. 15:12). Como se ve, la adoración es una disposición del ser integral. Así, una alabanza emotiva, pero que no lleva a una transformación de vida es, en el menor de los casos, incompleta y en el peor de los casos, una hipocresía.

La adoración no depende solamente de una atmósfera emotiva o de un momento conmovedor. La adoración surge como respuesta ante el conocimiento que uno adquiere acerca del ser y las obras de Dios. En este sentido, mientras más conocemos al Señor, sobre todo por medio de su Palabra, más será estimulada la actitud de adoración ( Jer. 9:24).

Si adorar a Dios significa reconocer sus excelencias y misericordias, entonces, la adoración debe ser hecha con excelencia; no con mediocridad. Aunque es verdad que Dios ve la actitud del corazón antes que el profesionalismo de una alabanza, no es menos cierto que cada persona o grupo debe adorar de manera digna del Señor del universo; es decir, con el mayor grado de excelencia («con destreza») que ellos puedan (Sal. 33:3).

De la comprensión de la persona de Dios surge una actitud totalmente natural de sometimiento a Él. No se trata, entonces, de crear un ambiente

artificial y hasta cierto punto manipular las emociones para que las personas reaccionen forzadamente. Si hay lágrimas, gozo, tristeza o confesión, deben provenir espontáneamente de entender mejor a Dios (Esd. 10:1-5). El papel del director de alabanza o predicador es poner en contacto a la congregación con el conocimiento de Dios para que esa actitud surja naturalmente en las personas (2 Cor. 10:17). ¡Así se motiva la adoración constante, relevante y genuina de los creyentes ante su Señor!

CONSEJOS DESDE EL FRENTE

CARÁCTER DEL LIDER

Walter Heidenreich

Walter es argentino, pastor general de Iglesia Nazaret Central en Guatemala.
Licenciado en Ministerio Pastoral del Seminario Bíblico Río Grande en Texas, con maestría en Liderazgo Pastoral de SETECA.

¿Qué haremos en el cielo? QUÉ ESTAREMOS HACIENDO EN EL CIELO? No vamos a evangelizar, pues allá estarán los salvos. No vamos a disciplinar a nadie pues todos seremos perfectos. No vamos a recoger ofrendas, pues allá no se necesitarán. No vamos a hacer misiones, pues no habrá personas que no conozcan a Cristo. Prácticamente todas las actividades cristianas que hacemos en esta tierra no las haremos en el cielo. Pero hay una excepción; la adoración. Según el libro de Apocalipsis, la adoración es la actividad que aparece en el cielo repetidas veces. Por lo tanto debemos aprender a adorar imperfectamente en esta tierra, para poder adorar perfectamente en el cielo por toda la eternidad. Pero, ¿qué significa la adoración? ¿Cómo tener un corazón que le adore? En la Biblia la palabra adoración se utiliza para denotar o indicar dos cosas; un estilo de vida y una actividad específica. Respecto al estilo de vida, esto es un concepto amplio, que significa que nos ofrecemos a Dios como instrumentos de él. Esto tiene que ver con ofrecer nuestra mente, voluntad, palabras y corazón. Es amarle con todo las 24 horas de cada día. El otro aspecto de la adoración tiene que ver con una actividad específica, como cantar, orar, meditar, ofrendar, etc. Claro, que para muchos la adoración son los 20 minutos que duran los coros lentos después de la alabanza y antes de que llegue la predicación. La adoración abarca más que cantar cantos tranquilos. Es una actitud que debe afectar todas las áreas de nuestra vida. Tal vez haya gente que canta todos los domingos en el lugar donde se congrega, pero nunca ha adorado a Dios. ¿Cómo adora aquel que no tiene voz? ¿O manos? ¿O pies? Lo hace con el corazón, allí está la fuente de nuestra adoración. Entonces, ¡la adoración es rendición total! Como lo dice Romanos 12:1 «Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.» o (vuestra adoración espiritual) La palabra adorar también significa ofrendar, y a través de las escrituras encontramos la palabra adoración como sinónimo de la palabra «sacrificio» u ofrenda. De la misma manera que Jesús se entregó completamente por nosotros, así debemos entregarnos nosotros a la adoración. No puede haber adoración a medias. Dios detesta las cosas a medias. Jesús dijo que el primero y más grande mandamiento es: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma con toda tu mente y con todas tus fuerzas». El común denominador en este versículo es «todo». Como la ofrenda que era consumida «toda», Dios lo quiere todo, Dios quiere un sacrificio total, una rendición total. Esto es adorar a Dios como estilo de vida.

14 LiderJuvenil.com

Te daré algunas ideas de cómo adorar a Dios durante las 24 horas, (y esto es más que cantar). 1. Habla con Dios. 2. Lee su Palabra. 3. Obedece a Dios. 4. Se generoso con tus ofrendas. 5. Desarrolla relaciones profundas con otros cristianos. 6. Comparte tu fe. 7. Sirve a los demás. 8. Desarrolla en tu vida un espíritu de gratitud. 9. Empieza a entregarle a Dios áreas de tu vida que nunca antes le habías dado. Juan 6:23; «Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren.»

CARÁCTER DEL LÍDER

CONSEJOS DESDE EL FRENTE

Timmy Ost @7immyOst

La simplicidad del asombro ARECIERA QUE TODA LA VIDA NOS LA PASAMOS CORRIENDO de un «amor» que durará por siempre, de un lado a otro buscando algo que llene por completo un sentido de existencia que constantemente estamos necesitando. ¡Este «amor» que añoramos está tan cerca! Solo que nos hemos agotado al olvidar la simplicidad del ASOMBRO. Hace unos meses en una conversación casual con mi mamá, le comencé a platicar de algunas experiencias que había tenido en las ultimas giras con mi banda; desde conciertos extraordinarios, oportunidades de escalar algunas montañas, experiencias de comunidad inolvidables, lecciones de liderazgo y mucho más. Recuerdo que le decía lo impresionante que habían estado esos meses, pero después de un silencio extraño simplemente voltea y me dice: «...a mí solo hay una cosa que me impresiona: Jesús. Fuera de Él ya nada me impresiona...» Me quedé pensando por algunas semanas sobre ese comentario. Me di cuenta que poco a poco pierdo el asombro de lo que Jesús es. Si somos honestos, nos hemos acostumbrado a tantas muletas para experimentar de ese espacio donde solo importa escuchar, sentir y absorber un toque del cielo, que vuelva a catapultar a nuestro espíritu cansado y corazón desorientado. Nos hemos anestesiado a la realidad de que hay tanto que nos estorba para disfrutar de la simplicidad del asombro. Esta «Simplicidad del Asombro» no es una expresión pública sino una disciplina privada. Jesús nunca tuvo una fascinación por las multitudes. Siempre buscaba experimentar tiempo uno a uno con aquellos a quien amaba (eso es lo que sigue anhelando mientras lees estas líneas). Obsesionarnos por una experiencia de miles nos puede llevar a ignorar un encuentro exclusivo con el mismo creador del universo, ya que su naturaleza es buscar tiempo exclusivo para Él. En mi Salmo favorito, David plantea las siguientes dos preguntas: «¿Quién puede subir al monte del Señor? ¿Quién puede estar en su lugar santo?» Al ver la respuesta que viene del mismo pasaje, encuentro que la verdadera adoración incluye tres galaxias infinitas de exploración, que más allá de una simple actividad, nos llevan a una aplicación. En primer lugar está la galaxia de nuestra MENTE. Existe tanto que debemos hacer a un lado para que nuestros pensamientos estén enfocados a reconocer lo que Dios es. La segunda galaxia es la VOLUNTAD. El corazón de Dios lo tocamos más con nuestras acciones que con nuestras canciones. Si tu adoración no cambia los patrones en los que vives, solo fue una experiencia multisensorial estimulante que te hizo sentir mariposas en el estómago. El ruido que hacemos debe cobrar sentido en una aplicación constante de amor al mundo que nos rodea

16 LiderJuvenil.com

Timmy es proveniente de una familia de misioneros que comenzando con su abuelo hace décadas iniciaron un movimiento en México llamado «Centros de Fe Esperanza y Amor». Es el director de Especialidades Juveniles México y también lidera el Ministerio de Liderazgo 24-7 en la ciudad de México.

y una manera congruente de vivir nuestra fe al responderle a Dios con nuestras acciones y actitudes. El tercer componente son nuestras EMOCIONES. Esta es la galaxia donde somos más sensibles a experimentar la realidad de una relación genuina con Dios. Justo cuando en tu travesía personal no tienes ganas ni la motivación de perseguir la intimidad con Dios, recordarás que Él se tomará el tiempo de atenderte y disfrutar el tiempo que le dedicas; ese es el momento donde seguramente, en contra de todos los pronósticos, Dios te dice: «Aun así ven». Y ahora puedes recuperar lo perdido a través del temor, el agotamiento, la desilusión y el fracaso. Entender la combinación de estas tres galaxias es regresar al universo donde Dios vuelve a tomar el primer lugar en tu vida. Muchas veces en nuestra lista de «Top 10» sin darnos cuenta, Dios ya no está en la primera posición. Él de manera muy gentil se hace a un lado; no está dispuesto a competir contra nada ni nadie por la prioridad de tu vida. Experimentar a Dios nos lleva mucho más allá de una actividad dominical a una travesía de rendir el lugar del mayor privilegio, a través de una combinación de nuestra mente, voluntad y emociones. Decidimos con entusiasmo vivir en equilibrio. Al estar bajo las presiones y expectativas del liderazgo estoy aprendiendo a retar a mi corazón y espíritu con esta oración: «que las canciones que cante te llenen de alegría, que las palabras que hable confiesen mi amor por ti y las notas que elija se conviertan en tu melodía favorita... Y en ese lugar que mi corazón corra detrás de ti.» Hoy es un buen día para regresar a la simplicidad de la asombrosa amistad que Dios desea tener de manera individual contigo. ¡Que Dios nunca te deje de asombrar! Exponencialmente asombrado, @7immyOst

¡Una cosa más... me gustaría regalarte algunas canciones. Entra a www.noisetrade.com/7immyOst y descarga Gratis todo lo que quieras!

CONSEJOS DESDE EL FRENTE

INFORME CENTRAL

Tal parece que si no existe «tiempo de alabanza» en un encuentro, evento, iglesia, congreso o reunión, no es tal. Da igual si son conservadores, ultra, postmodernos o del montón; hay «alabanza» siempre, entendido básicamente como música dirigida, por lo general, por un grupo más o menos excelente. O a veces, en un ataque minimalista por volver al «corazón de la adoración» aparece una guitarra acústica con un director de alabanza melancólico, a ser posible, rubio. Aunque hay para todos los gustos. Música electrónica, pop, rock, pop-rock, rock-pop, latina, electrolatino, poprock electrolatino, y así. Lejos ha quedado la «lectura bíblica» como disciplina o el tiempo de oración, que se reduce a veces a formalismos de menos de un minuto en nuestros congresos, simplemente como herramientas de transición. De hecho, la oración ha quedado tan relegada de la vida de la iglesia que debemos hacer entre semana cultos de oración. Pero la alabanza (la música) es la omnipresente. A veces absorbiendo incluso el tiempo de exposición de la palabra. Terrible.

18 LiderJuvenil.com

INFORME CENTRAL

Alex Sampedro @AlexSampedro

CARA A ¡Qué gran herramienta es la música! La Biblia está llena de ella, muchas canciones, profecías cantadas como la de Habacuc, las canciones que cantó Jesús en la última cena, los versos que Pablo insertaba de manera espontánea en sus cartas a las iglesias. Hay música y alabanza en nuestro Libro, también en nuestras comunidades, y en los cielos. He tenido momentos geniales con canciones, y con grupos de personas que juntos, a una voz, le hemos cantado con el corazón a nuestro Señor, porque se lo merece. Y la alabanza es justamente eso, fruto de labios que confiesan su nombre. No es, como algunos piensan, una herramienta para que Dios haga cosas, como si dándole cumplidos a Dios le pudiésemos manipular. Simplemente es la respuesta a lo que Dios es y hace. La alabanza es la reacción natural ante la belleza. Siendo excelentes con lo que hacemos nos ganamos el derecho a ser escuchados. Nuestra música nos ha abierto puertas al mundo, para comunicar el evangelio, y eso es fantástico. Como creyentes, sobretodo en occidente, hemos fomentado una cultura musical que hoy está dando sus frutos más allá de las paredes de nuestras iglesias. Hay mucho por hacer, pero estamos avanzando a pasos agigantados. Además, una buena producción es una carta de presentación excelente para causar una buena «primera impresión» (aunque debemos recordar que la gente no se convierte por la impresión que le causamos, o porque las cosas se hagan bien, sino porque el Espíritu Santo convence de pecado, justicia y juicio). De todos modos, gracias a Dios por la alabanza, los movimientos de alabanza que se generaron en distintos lugares de Latinoamérica, Norteamérica, Inglaterra y también, gracias a los australianos.

CARA B Me pregunto si hemos cruzado a veces la línea del uso al abuso o, como hacemos los cristianos demasiadas veces, confundimos los medios con los fines. La alabanza, que es una herramienta y gracia para disfrutar, ha sido, quizá, transformada en un fin en sí misma. Las emociones que sentimos con las canciones son nuestro termómetro para medir nuestra espiritualidad, o cuán lejos o cerca estamos de Dios. Y siguiendo la corriente de este mundo, convertimos lo que sentimos en ley, en la verdad. Bienvenidos a la filosofía postmoderna: la gente que llora, (que se «quebranta», decimos) es más adoradora, y la envidiamos por ello. Soy músico, y me encanta alabar a Dios con la música y con mis hermanos, pero no amo la música, amo a las personas, y a Dios. Eso intento. Pero tengo la sospecha de que nuestra cultura evangélica depende demasiado de la alabanza y la música para ser lo que es. Tanto es así, que en nuestro imaginario cristiano, la adoración (que repetimos cientos de veces que no es música pero en la praxis son sinónimos) es una portada de disco con algún cantante famoso con las manos levantadas. O peor, hay iglesias que giran en torno a grupos de alabanza y sensibilidades muy concretas, donde sería imposible ser pastor si no te gustase ese grupo y lo promovieses. Nuestra identidad como creyentes, y nuestra espiritualidad hoy en día dependen en gran manera de estos factores, a pesar de que existen otros igualmente importantes o más. Para hablar de adoración se invita a músicos a los congresos (normalmente llamados «En el espíritu» o algo parecido) como si ellos (nosotros) supiésemos más de adoración por saber de música. ¡Qué tontería! Claro que debemos saber de adoración y vivir vidas entregadas, pero no por ser músicos, sino por ser hijos de Dios. La mujer samaritana de Juan 4, que poco sabía de música, pero si sabía mucho acerca de cómo conquistar a los hombres, podría hablarnos de lo que significa ser la primera adoradora en Espíritu y en verdad, pero eso es otra historia.

INFORME CENTRAL

INFORME CENTRAL

HD: a doración, salmistas, levitas y unicornios La adoración según la Biblia es entrega total, dependencia total, obediencia basada en un conocimiento de aquel en quien confías. Abraham, el padre de la fe, fue el primero que dijo: subiremos, adoraremos, y volveremos. Poca música hubo en ese momento, solo un padre que iba a entregar lo que amaba en obediencia a Dios porque confiaba en Él. Un momento desgarrador donde solo vemos la confianza total de un hombre hacia su Dios, y la intención de un Dios que moriría por nosotros para que pudiésemos conocerle y adorarle. No porque lo necesite, sino porque nosotros lo necesitamos. La sobrevaloración de la música ha creado una nueva «santoral». Hemos llegado a llamarnos levitas, como si los músicos fueran una raza especial. El Nuevo Testamento dice que todos somos reyes y sacerdotes, y si los músicos somos levitas, quizá lo seamos porque del orgullo que tenemos: levitamos. O a lo mejor solo hablo por mí y estoy proyectando mis defectos. O nos llaman salmistas, como si ser artista fuera algo malo, o menos espiritual, y nos sacamos términos de la manga, por innovar y seguir teniendo intercesores entre Dios y los hombres. Los que estamos usando la música como herramienta debemos tener clara nuestra función facilitadora, de expresión del pueblo de Dios hacia su Dios. Y poco más. Claro, la música abarca mucho más que la alabanza, o la doctrina, y no por ello es menos sacra, pero ahora me centraré en aquella que usamos «para nosotros». Ya me entiendes.

Explicit Lyrics La música, sin duda, potencia el mensaje, le añade un factor emocional determinante, y la gente aprende mucho más lo que siente que lo que piensa. Y eso hace que nosotros, los músicos, tengamos una gran responsabilidad. Probablemente la mayoría de las personas olvide el mensaje del

20 LiderJuvenil.com

domingo pasado en breve. Pero las canciones de alabanza se repiten una y otra vez en nuestras mentes, las tarareamos, las ponemos en nuestro vehículo y disfrutamos de sus verdades. Nos afectan más allá de lo que pensamos, nos discipulan y moldean. Queridos compositores, ¿qué clase de contenidos estamos poniendo a nuestras canciones? Debemos ser conscientes de que en nuestro servicio a la iglesia estamos, queriendo o sin querer, comunicando teología, aunque no hayas estudiado teología. La pregunta no es si estás o no haciendo teología, la pregunta es si estás haciendo buena o mala teología. Profunda o superficial. Basada en el único Dios verdadero que conocemos a través de Jesús, o basada en frases hechas de segunda mano que te suenan que están en la Biblia. He visto iglesias, comunidades, movimientos enteros siendo afectados y cambiando su rumbo por canciones inspiradas, llenas de Dios y de talento humano, sí, porque trabajamos en equipo, Dios nunca nos anula. Pero también veo alabanza ahora que ya no está a la altura del Dios que adoramos, debemos reconocerlo. Y cada uno debemos examinarnos. La música forma a la gente, pero puede deformarla. Y puede llenarnos de clichés que pueden hacernos perder la capacidad de pensar por nosotros mismos, y conocer a Dios. Siempre me gusta jugar a «cambia la palabra Jesús por baby» con canciones que no dicen nada. Cuidémonos de vivir un cristianismo sin contenido, una fe basada en las emociones. Compongamos y cantemos canciones con contenido que nos inspiren a conocer a ese Dios increíble que tenemos, pero que nos permitan creer. Y formemos a la Iglesia a través de lo que cantamos. Muchos lo hicieron, como Lutero o Wesley que entendían el poder de la música para transportar el mensaje hasta el corazón. ¡Qué gran responsabilidad! Por eso te aconsejo, que no se note que pasas más tiempo en el estudio de grabación, que en el estudio de la Palabra.

INFORME CENTRAL

Y puedes ser sencillo, la sencillez no está reñida con la creatividad, al contrario, hay que ser muy creativo para ser sencillo y profundo a la vez.

Tecno-bachata Por otro lado creo que es un grave error, que la alabanza se haya convertido en un «estilo musical» estandarizado. Muchas veces pongo la radio y escucho una canción y por los primeros tres compases deduzco que es de un grupo cristiano, y no es por la unción de ellos o mi discernimiento sino porque es un estilo marcado, que nuestras propias «leyes del mercado cristiano» nos han impuesto. La alabanza a nuestro Dios debería abarcar todos los estilos y ninguno es más espiritual que otro. Cada región tiene sus idiosincrasias y maneras, y a Dios le encanta que sea así, «de todo pueblo, lengua, tribu y nación». Importar sensibilidades de otros sitios puede servirnos para enriquecernos, pero cuando se convierte en un monopolio tenemos un problema grave. Todos tenemos algo que aportar y nuestras canciones de alabanza deberían reflejarlo. No nos dediquemos a imitar, a ser personajes, como si para ser líder de alabanza (otro concepto peliagudo) lo mejor fuera tener melenita, barba de tres días, mirada triste pero a la vez interesante y parecer surfista. O si no, siempre podemos ponernos esas gafas negras que nos convierten automáticamente en hipsters. ¡No! A Dios le encanta que seamos auténticos, luchemos por ello también en la alabanza. Seamos íntegros porque en los íntegros es hermosa la alabanza. Lo que hacen los canguros no tienen porque hacerlo los caballos. No sé si me explico.

Él Jesús, el centro de todo lo que somos y hacemos, debería ser el gran protagonista en nuestra alabanza, no hay otro que merezca más nuestra atención y admiración. Pero en demasiadas ocasiones el gran protagonista de las canciones de alabanza soy Yo, y todo lo que soy capaz de hacer por Él. Algo que refleja más la cosmovisión de la cultura que nos rodea que de la Biblia y sus principios eternos. «¡Mi vida daré por ti!» dijo el apóstol Pedro en un impulso eufórico. No quería mentir a Jesús, estaba siendo sincero pero estaba equivocado. Jesús le corrigió, no se trataba de lo que Pedro creía que podía hacer por Jesús, sino de lo que Jesús iba a hacer por Pedro a pesar de su traición. La sensación es el ídolo postmoderno y nos dejamos llevar. Soy el primero al que le encanta disfrutar y sentir a mi Dios, alabarle y experimentar su amor, su profundidad, altura, anchura, y descubrir en Jesús un Salvador al que merece la pena servir. Pero no me gusta cuando es algo ficticio, manufacturado, que no parte de quién es Dios, sino de nuestras técnicas humanas; como algunos mantras evangélicos, loops interminables (donde repetimos hasta el infinito frases que psicológicamente enturbian nuestro criterio) y a fuerza de volver a empezar y subir los decibelios queremos que la gente ¡adore! Señor ten misericordia de nosotros. No creo que haya que recordarle a Dios tantas veces dónde está sentado. Puede que excepcionalmente ocurran esos momentos, y son tiempos extraordinarios pero cuando simplemente los fabricamos y nuestro éxito como grupo de alabanza se mide en si hemos conseguido ese éxtasis, creo que estamos buscando objetivos equivocados. La presencia de Dios no es algo, es

alguien, no es una fuerza que sentimos, o que podemos mover a nuestro antojo. Es el Espíritu de Jesús, que está en nosotros, que nos ha salvado, nos limpia, nos guía, nos enseña, nos corrige, nos consuela y alienta, nos abraza y nos impulsa a cumplir con la misión porque Él está en misión todavía. No nos es permitido mirar hacia arriba solamente, debemos mirar a los lados.

Coda Adorémosle a Él, porque se lo merece, porque siendo Dios se hizo hombre y murió por nosotros, lo sintamos o no, Él es digno de nuestra alabanza. Cantémosle y sirvámosle. No vivamos una doble vida de romanticismo con el Señor cuando está la música mientras nuestro corazón está lejos de Él. Nuestro corazón, que es nuestra voluntad, es lo que debe adorar, y la voluntad solo puede adorar obedeciendo, entregándose, rindiéndose. Pongámosle música a eso. «Dame, hijo mío, tu corazón.»

Cuidémonos de vivir un cristianismo sin contenido, una fe basada en las emociones.

Alex es director de Especialidades Juveniles España/Europa. Es licenciado en psicología, se perfeccionó en piano y canto moderno. Músico, conferencista y autor, viaja por Europa y América. Es un conciliador de fuerzas, contando con el respeto de los diferentes sectores de la iglesia.

INFORME CENTRAL

INFORME CENTRAL

Preguntas sobre adoración

@ChristineDMusic

Coalo Zamorano

Kike Pavón

@Coalozr

@KikePavon

¿Hemos perdido el rumbo de la adoración congregacional? ¿Por qué? ¿Cuándo nos desviamos? Definitivamente hemos perdido el rumbo. Nos hemos distraído. Hemos puesto más atención a todo lo que rodea una reunión de adoración y nos hemos olvidado de lo más importante de una reunión de adoración: Jesús. Si la adoración es parte fundamental de la vida espiritual de todo cristiano, ¿por qué no recibimos más enseñanza sobre la adoración? Mi opinión muy personal, es que creo que lo vivimos como una moda y nada más. Hablar de adoración ya no es la moda, ahora hay otros temas. Creo que lo importante es encontrar un balance y poder dar información que solidifique la vida de un cristiano. ¿Confundimos la adoración con recreación? Creo que hay algo de verdad en la pregunta. Ahora hay tantas cosas que se pueden hacer: luces, pantallas, efectos, sonidos que pueden fácilmente causar en nosotros un evento recreativo, divertido, de bulla y relajo, pero que no necesariamente muestre o exprese un momento de adoración. La generación de ahora es muy demandante de un buen show; de mantenerlos entretenidos y conectados.

22 LiderJuvenil.com

Christine D’Clario

Creo que la palabra adoración se ha desvirtuado. Adorar algo es tenerlo en un lugar preferente en el corazón por lo tanto en mis acciones. Si adoro el fútbol aunque no lo diga, mis acciones, mis palabras, mi tiempo y mi pasión irán dirigidas al fútbol, sus torneos y sus jugadores. Cuando conocemos a Dios y vemos su amor, él se convierte en el centro de nuestra vida y entonces mis acciones, mis palabras, mi pasión se dirigirán a Él, a su palabra, a lo que el me pida. La música es una expresión que no sirve si no es la respuesta al amor que tenemos por Él. Adorar es más que cantar y no estoy seguro que eso se enseñe. Cuando alguien conoce a Jesús la adoración sale sola. Tenemos que enseñar a nuestra gente a que tenga a Jesús en el centro de su vida, que sea lo primero, lo principal y entonces la adoración será una respuesta natural. ¿Confundimos la adoración con recreación? El momento de la historia que vivimos es el de la tecnología al pedido del cliente para que siempre esté entretenido. Esta generación se cansa y tiene todo muy rápido, casi sin esfuerzo. Trasladar esto a la iglesia es muy peligroso, hoy en día tenemos muchos recursos (luces, música, pantallas etc...) que nos ayudan a crear ambientes más profesionales en cuanto a lo técnico pero Dios mira el corazón. Usar todo lo que está a nuestra mano es sabio pero sin perder el espíritu de la acción: buscamos agradar a Dios, no entretener gente que sino les damos algo espectacular cada semana se van.

Primero, definamos ‘adoración’ como lo define mi pastor Robert Morris de Gateway Church: amor expresado. La adoración no se trata sólo de canciones y música. El decir que somos adoradores no es otra cosa sino decir que estamos comprometidos a vivir de un estilo de vida que exprese amor, agradecimiento y devoción a algo o alguien, en nuestro caso a Dios. Entonces, ¿por qué la gente confunde tanto la adoración con recreación? Pues, porque la adoración es ampliamente confundida con la música, y la música se utiliza mucho para entretener y recrear. Subsiguientemente entonces, ¿por qué se confunde la adoración con la música? Acerca de esto aprendí y repito una de las enseñanzas de uno de mis pastores de adoración, Zach Neese (autor del libro «Cómo Adorar al Rey»). Dios es un ser trino (Padre, Hijo, Espíritu Santo) y nosotros, hechos a Su imagen y semejanza, también somos seres trinos (cuerpo, alma, y espíritu). Un ser trino sólo puede ser adorado válidamente por otro ser trino. Dios nos dio un instrumento muy útil para expresar este tipo de adoración, que es el único instrumento en el mundo capaz de mover las tres partes de nuestro ser: la música. Ves, la música de buen ritmo te hará mover el cuerpo. La sustancia emocional de una pieza musical puede moverte el alma. A su vez, la carga espiritual de un tema musical puede mover tu espíritu a acercarte más a Dios (o incluso puede contribuir a que te alejes de Él). La música tiene ese poder. Aún así, la música no es adoración, sino un instrumento para expresarla. Nuestra mayor adoración se ve reflejada en cómo llevamos nuestro estilo de vida, en y fuera de la plataforma.

INFORME CENTRAL

Danilo Montero @DANILOMONTERO_ La música ha acompañado a los humanos desde tiempos inmemoriales. La hemos usado para expresar el alma, rendir culto, celebrar victorias, cantar a la patria y despedir a los muertos. Aunque todos hemos conocido músicos que hacen arte per se, para una gran cantidad de gente la música siempre está circunscrita a algo más. Para ser más claro, dentro de una sociedad de consumo, la música siempre sirve para algo, y hoy más que nunca, sirve para entretenernos, para pasarla bien. En este sentido de las cosas, ella termina girando alrededor de nosotros, de hacernos sentir bien. Y por ello, es bien difícil, dejar de pensar en ella como nuestra sirviente, para usarla a ella como instrumento que nos convierta en siervos del Creador. Allí es donde tenemos que recuperar el enfoque de la adoración, en donde la música nos ayuda a servir a los propósitos más nobles del universo: haciéndonos a un lado y colocando a Dios y su voluntad en el centro de nuestra atención. Por esa razón creo que nos ayuda mucho escribir o cantar canciones que son oraciones a Dios, porque desde el pulso del canto, hasta el contenido, todo nos ayuda a evocar ese santuario que tenemos en el espíritu y que nos inspira a elevar los ojos hacia Dios.

Lucia Parker Redimi2

@RealRedimi2 La verdad es que no podemos conformarnos a el concepto reducido de que la adoración es un genero musical. Los denominados «líderes de alabanza y adoración» deberían ser los primeros en levantar la voz no solo para cantar sino para enseñar. Enseñar que la adoración es más que un género musical, es más que levantar las manos y cerrar los ojos, es más que repetir hermosas palabras con una melodía. Adoración es rendirse sin reserva alguna ante nuestro Señor, rendirse en espíritu y verdad. Desde el momento en que se empezó a incluir el término alabanza y adoración en las portadas de los discos solo era cuestión de tiempo para ver lo que hoy estamos viendo hoy. La gran mayoría de creyentes aún no conciben la idea de separar la adoración de la música, esto es debido a que su primera experiencia con la adoración fue a través de la música. El título de «adorador o adoradora» es un privilegio del que sólo gozan los que hacen música congregacional, pero si para hacer un adorador hay que hacer música o cantar, entonces no todos podrán ser parte de los adoradores que Dios busca que le adoren en espíritu y en verdad. ¡La música es una manera, no la manera! De hecho la música es una de las maneras más hermosas de adorar pero hay que enseñar con amor a esta generación que no hay que depender de música, conciertos o reuniones para tener una intimidad con Dios y una experiencia de adoración.

@LuciaParker ¿Por qué no recibimos más enseñanza sobre la adoración? Porque caemos en el error de pensar que porque se canta en nuestras reuniones eso es suficiente, como si adoración se tratara solo de 30 minutos de cantar cantos con letras de adoración. La Biblia está llena de ejemplos de adoración que tienen poco que ver con música. Yo voto por más congresos enfocados en estudiar que es adoración en la práctica, más libros y prédicas sobre la belleza de adorar a Dios. Adoración no es algo abstracto o misterioso. ¿Confundimos la adoración con recreación? Somos una generación que se aburre fácilmente. Queremos ser constantemente entretenidos. Somos la generación que ha estado más expuesta a la tecnología en toda la historia. Entonces si en nuestros tiempos grupales de adoración no se nos entretiene con iluminación, coreografías, efectos y qué se yo, entonces no es atractivo. Vamos a los conciertos queriendo ser entretenidos en vez de llegar con una sed por perdernos en Su presencia.

Raúl Sánchez @raulinsanchezz

Cuando se habla de adoración el primero que viene en mente es David... ¿Será porque era músico? Probablemente sí… ¡pero a mi me encanta hablar de Job! Dice la Palabra que todos los días cada mañana ofrecía holocausto a Jehová. Vivía una vida de adoración y si nos fijamos ¡no tenia nada que ver con música! Su estilo de vida era una vida de adoración, y lo primero que Satanás le quita a Job fueron los animales con lo que Job ofrecía Adoración a Dios. ¡Inmediatamente todo se vino abajo! su estilo de vida de adoración fue interrumpida, ya no tuvo con que ofrecer sacrificio a Jehová. Si en algo Dios presumía de Job era porque su estilo de vida era de entrega y daba lo mejor de él todos los días. ¡Adoración no es música! Es como vivimos: íntegros, honestos, entregados totalmente a Dios. La adoración que cuenta es la que expresamos fuera de la iglesia, cuando nadie nos ve. La moda es la canción, la que nos anima, la que nos impulsa a adorar pero no es solamente eso. Es lo que representamos, al que representamos, y por quién vivimos. En Job 42 vemos cómo Dios envía unos viejos amigos para que Job orara por ellos y esos amigos traen ovejas para sacrificio, que cuando Job acabado de orar todo lo que él tenia se duplicó. Job regresó al estilo de vida que tenía, no tenía con qué ofrecer sacrificio pero cuando Dios proveyó volvió a vivir, volvió a respirar, volvió a adorar, nuevamente a su propósito. No es música es nuestro diario vivir.

INFORME CENTRAL

COLUMNISTA INVITADO

Dan Kimball @DanKimball

Dan es pastor de una iglesia pensada para la naciente cultura postcristiana en California. Autor, conferencista y entrenador de Youth Specialties. Estudió en el Seminario Bíblico Multnomah, el Seminario Western, y tiene un doctorado de la Universidad George Fox. Su esposa es Becky y tienen dos hijas.

La adoración no consiste solo en cantar A ADORACIÓN ES, EN VERDAD, UNA PALABRA POPULAR EN ESTOS DÍAS. En la actualidad existen varias conferencias importantes de «adoración» cada año. Ahora que resulta más fácil grabar y duplicar CDs de forma local, muchas iglesias y grupos de jóvenes están produciendo sus propios CDs de alabanzas. Las cadenas de televisión promocionan en un horario nocturno tardío montañas de recopilaciones en CD de «lo mejor de la adoración». Numerosos músicos cristianos conocidos —que por lo general nunca grabaron canciones de alabanza— ahora salen con CDs propios de este tipo. Recientemente, la adoración ha hecho furor. Sin embargo, ¿qué es la «adoración» y qué es una «reunión de adoración»? Creo que la persona promedio, e incluso para la mayoría de los pastores, la música es lo que primero acude a la mente. En realidad, en muchas iglesias son los pastores de alabanza quienes dirigen el tiempo de cánticos en el culto de adoración. Tú, como yo, habrás oído decir a algunos individuos con gran entusiasmo: «¡Me encanta adorar!». Y en casi todas las ocasiones se están refiriendo a cantar. Solemos denominar «culto de adoración» al tiempo del fin de semana en que los miembros de una iglesia se reúnen. Irónicamente, este término solía indicar un tiempo en que todos los santos se juntaban para ofrecerle su servicio a Dios por medio de la adoración, así como también para servir al resto de la iglesia. Sin embargo, con el tiempo el título ha ido invirtiéndose lentamente. El «servicio» de adoración del fin de semana se ha convertido en el momento de la semana en que vamos a un edificio de iglesia, como un coche va a una gasolinera. La mayoría de las personas ven el culto de adoración como un lugar en el que todos dan un sermón y nos sirven el sustento semanal. En términos automovilísticos, se podría decir que es la ocasión en que llenamos el tanque. Vamos a nuestra estación de servicio para que un líder de alabanza nos sirva, dirigiéndonos en los cánticos. Y todo a fin de que podamos sentirnos bien cuando nos conectamos emocionalmente mediante el canto en masa y estemos seguros de haber «adorado». Asistimos al culto de adoración del fin de semana y nos deshacemos de nuestros hijos para que ellos también queden servidos con el llenado semanal de sus tanques. Nos sentimos especialmente felices, ya que ahora nuestra estación de servicio ofrece café en el vestíbulo de la iglesia, algo tan oportuno como el minimercado de nuestra gasolinera. Debemos admitir que asistir a un culto de adoración no es algo que se trate de nosotros los adoradores. No consiste en el buen servicio de Dios hacia

24 LiderJuvenil.com

nosotros, sino estrictamente en que le ofrezcamos nuestro servicio y nuestra adoración a Dios. Es el ofrecimiento de nuestra vida, nuestras oraciones, nuestra alabanza, nuestras confesiones, nuestras finanzas, nuestro servicio a los demás que pertenecen al cuerpo de la iglesia. En I Corintios 14:26-27 se describe la reunión de la iglesia. No era un «reúnanse para sentarse y recibir», como en la gasolinera. Todos se juntaban para ofrecerle sus servicios a Dios y los demás en adoración. La asamblea no trataba en primer lugar de suplir las necesidades del individuo, sino que se centraba en la adoración a Dios y el fortalecimiento de toda la iglesia. En el Nuevo Testamento, la palabra «servicio» se utiliza en referencia a un acto de dar y no de recibir. Pablo mencionaba con frecuencia su «servicio» a los santos, lo cual significa que los estaba sirviendo. (Romanos 15:17) No obstante, el «servicio de adoración», que supuestamente se centra en nosotros al tributarle nuestros servicios a Dios mediante la adoración, ha cambiado sutilmente para concentrarse más en que seamos nosotros los que recibamos por medio de la asistencia al culto. Dado el uso incorrecto de la frase «servicio de adoración», he dejado de utilizarla. Procuro emplear siempre la expresión «reunión de adoración». Desde el punto de vista teológico

COLUMNISTA INVITADO

comunica mejor lo que estamos haciendo. Podemos ser una vez más la iglesia que se reúne para adorar a Dios y presentarle nuestros servicios y ofrendas a Él y los demás, no meros individuos que asisten a un culto para recibir algo. Entre ambas formas de considerar lo que hacemos al reunirnos para adorar existe una diferencia sumamente grande en cuanto a las expectativas de la gente.

La nueva adoración como estilo de vida La adoración es «el acto de venerar y alabar a Dios, es decir, atribuirle mérito al Señor como único merecedor de honor y servicio». La palabra más frecuente del Nuevo Testamento griego para adoración es proskuneo, que se deriva de pros («hacia») y kuneo («besar»). Implica un acto de reverencia y devoción que en los tiempos bíblicos solía conllevar prostrarse, arrodillarse y permanecer postrado en reverencia ante un Dios grande y santo. La adoración es la forma de expresarle nuestro amor y alabanza a Jesús, que nos amó primero y se entregó a sí mismo por nosotros (Efesios 5:25). En una reunión de este tipo, creamos un lugar donde poder expresarle amor, devoción, adoración y alabanza a Dios. Esto debería moldear nuestra planificación y diseño. Sin embargo, la adoración no es algo que hagamos solo una vez a la semana, el domingo por la mañana o la tarde, sino un estilo de vida que se debe al hecho de estar enamorados de Dios y sentirnos fascinados por Él durante los siete días (Romanos 12:1-2). Consiste en ofrecerle nuestro amor, nuestra adoración y nuestra alabanza a lo largo de toda nuestra vida. Estamos supuestos a adorar al Señor durante toda la semana y no solo en las «reuniones de adoración». Deberíamos ofrecerle todo en adoración: nuestra mente, corazón, matrimonio, familia, trabajo. Esto incluye lo que pensamos, hacemos, decimos, comemos y en lo que empleamos el tiempo. Todas estas cosas constituyen actos de adoración. ¡Resulta sumamente importante asegurarse de saber que la adoración es un estilo de vida y de que aquellos en nuestra iglesia también lo tengan claro! Es demasiado triste haber instruido a las personas para que piensen que la adoración tiene lugar principalmente cuando van a la iglesia y cantan.

Adoradores abnegados frente a adoradores consumidores Es necesario que en medio del entusiasmo de las reuniones de adoración, tengamos cuidado de no formar sutilmente a la gente para que se conviertan en consumidores de la adoración. En vez de ello, deben ser adoradores que vivan vidas sin egoísmo y sacrificadas, pensando en los demás antes que en sí mismos. La adoración no se trata de nosotros, sino de sacrificar nuestra vida por Dios y servir a los demás. Tiene que ver con reconocer quién es Dios y cantar nuestras alabanzas y adoración a Él de pie o de rodillas. Esto significa que, como resultado de la obra del Espíritu Santo en nuestras reuniones, deberíamos ver que la gente que las compone ama más a Dios y a las personas. Amar a los demás quiere decir poner sus necesidades por encima de las propias. Y esto suscita algunas preguntas. Además del dinero que gastamos para organizar nuestras reuniones, ¿cuánto dinero dedicamos a los pobres y necesitados? ¿Cuánto destinamos a las misiones de ultramar, donde un dólar estadounidense da para tanto? Por el precio de un nuevo proyector de video podríamos salvar la vida de docenas de niños que se mueren de hambre. ¿Cuánto tiempo y energía va a parar a disponer el trabajo artístico, las estaciones de oración y las velas en una habitación en comparación con el que dedicamos a enviar a la gente a las zonas marginadas para ayudar a las iglesias urbanas? ¿Cuánto tiempo dedicamos a servir a los ancianos de nuestras comunidades? ¿Cuánto destinamos a mandar personas al extranjero a las zonas necesitadas para que edifiquen casas y ayuden en los orfanatos? ¡Ay de nosotros si usamos cosas ingeniosas a fin de crear experiencias de adoración para las nuevas generaciones, pero ignoramos y olvidamos a aquellos que Jesús nos advirtió no descuidar! Su respuesta a la pregunta en Mateo 25:44-45 debería recordarse con gran seriedad al dirigir nuestras iglesia nacientes: «Ellos también le contestarán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, o como forastero, o necesitado de ropa, o enfermo, o en la cárcel, y no te ayudamos?» Él les responderá: «Les aseguro que todo lo que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí.»» La meta final de crear y diseñar nuevas reuniones de adoración es glorificar a Dios y hacer discípulos; no se trata de las cosas fantásticas que hacemos en ellas. Sí, deberíamos pensar con más profundidad en la tarea de diseñar y crear reuniones de adoración

COLUMNISTA INVITADO

COLUMNISTA INVITADO

multisensoriales. Sin embargo, ese no es el objetivo, sino ver que los que pertenecen a nuestra comunidad de iglesia se convierten en discípulos de Jesús y adoradores abnegados. Jesús no dijo: «si alguien quiere ser mi discípulo, debe practicar la adoración multisensorial a través de videos, velas y estaciones de arte».

Un día tendremos que rendir cuentas Tenemos una tremenda responsabilidad en todo esto. Los que estamos en el liderazgo tenemos un papel fundamental a la hora de moldear el concepto que la gente de nuestras iglesias tiene de lo que es seguir a Cristo. Se nos ha dado una responsabilidad santa al decidir cuánto gastamos como acto de adoración. Más nos valdría

Coalo: Se nos ha hecho más fácil copiar lo que ya está funcionando y no nos arriesgamos a buscar un sonido original. Creo que está muy desproporcionada la balanza entre música original y música traducida. Entiendo que hay música que nace de otros países que su propósito es que trascienda de manera global, pero también creo que no hay nada más rico y especial que una iglesia local tenga su propia expresión de adoración y música que nazca en sus reuniones. Esto es algo bueno y necesario.

Lucia: Yo puedo hablar por mi únicamente. Me ha faltado valor para creer que algo que no ha sido ‘probado’ pueda funcionar. Sueño con el día en que nuestros temas que han nacido desde y para Latinoamérica sean traducidos a otros idiomas. Nos acomodamos y acostumbramos a traducir porque es la forma ‘segura’, pero creo que en lo personal Dios me está diciendo que es tiempo. Quiero atreverme a desatar un sonido único y propio. Falta de experiencia y valor creo que es el principal obstáculo pero es tiempo. Así como Marcos Witt se atrevió en su momento a romper el esquema de lo que se cantaba en nuestras iglesias, necesitamos otro momento histórico de cambio para nuestra generación. 26 LiderJuvenil.com

no gastar jamás el dinero con frivolidad en materiales de arte, videos o velas sin buscar a Dios. Es fundamental que nos aseguremos de que lo que hacemos con los recursos que Dios ha provisto sea lo que él quiere y que haya un equilibrio. Creo que diseñar expresiones de adoración muy creativas es saludable y beneficioso, sin embargo, no debemos perder jamás la perspectiva. Mantener una supervisión formal y orar con relación al equilibrio de tu ministerio es algo muy serio para los que lideran la iglesia. Mediante mucha oración, debemos administrar nuestro tiempo y recursos de una manera que agrade a aquel que servimos. Es necesario que nos hagamos la pregunta final : ¿Producen las reuniones de adoración naciente que organizamos discípulos o consumidores?

¿Por qué tenemos muy poca adoración surgiendo en Iberoamérica?

Chrsitine: Tendría que cariñosamente diferir de esta pregunta. En mis tantos viajes ministeriales alrededor del mundo, especialmente en Latinoamérica, hay un enorme despertar de adoración. El sonido de esta adoración no es el de agrupaciones musicales o intérpretes de música específicos. Es el sonido de un pueblo de multitudinario—el sonido de la Iglesia—que está despertando a la verdad de que Cristo es el Rey de nuestra generación y se está uniendo a declararlo. La importancia mayor de este sonido es que, aunque gran parte de él viene de gente común y corriente que aman a Dios en lo personal e íntimo, suena fuertemente en el Cielo y el Padre se deleita en él.

Kike: Una de las razones es por comodidad, hemos recibido regalos musicales hermosos de nuestros hermanos anglosajones y se ha menospreciado de alguna forma lo que sale de nuestras culturas; unirse a una fórmula que funciona es más fácil que buscar lo que Dios quiere para nuestra cultura. En ese proceso de comodidad perdimos muchos grandes compositores iberoamericanos queriendo ser como bandas que son de esa forma originalmente y por eso Dios los usa, pero Dios espera que nosotros seamos originales y relevantes en donde Él nos puso. Necesitamos jóvenes que se arriesguen a sacar lo que Dios les puso en el corazón sin importar si es la moda o lo que la gente espera. ¡Hay mucho por descubrir!

DJ & Adoración DJ Marcos Cruz @djmarcoscruz España Claro que podemos adorar con la música electrónica. La adoración no podría conectar con la música electrónica, si el músico que adora no está bien conectado con Dios. La adoración es algo del corazón del hombre hacia Dios, no de un estilo hacía otro estilo. Me encanta glorificar al Padre cuando me da improvisación creativa para montar paisajes con sonidos, loops y secuencias. Conecto con su corazón con ritmos continuos que se van abriendo hasta llegar al momento cumbre donde entra la harmonía y el énfasis del mensaje. Podemos alabar a Dios saltando y bailando, claro que sí. Se trata del corazón. Con el Rock, Indie o cualquier otro estilo también se puede saltar. No es el estilo en sí, ni el tipo de «saltos» jajaja ... sino la sincronía de tu corazón con Dios. Además en la electrónica no todo son saltos. También como en cualquier otro estilo podemos ir bajando hasta llegar a un momento Ambient y entrar en una parte más íntima con el Señor.

Andy Hunter @AndyHunter Reino Unido Para mí, ser DJ no se trata de estar a la moda. Es un acto de adoración y una invitación a las personas a entrar en adoración. El centro de atención está en Dios. Es liderar a las personas a entrar a otros lugares a través de la música que nunca antes habían escuchado. Pero puedo ver a Dios trabajando a través del arte, como este, y me motiva poder ver a Dios haciendo algo nuevo.

DJ TrueOne @DJTrueOne Puerto Rico Es sólo un instrumento de diversión y entretenimiento para aquel que no lo ve como una estrategia de retención para nuestra generación. Existen estadísticas que refleja un gran porcentaje de jóvenes adultos que abandonan el camino por falta de estrategias de retención dentro de las iglesias. La música electrónica no es sólo una herramienta de evangelismo, no es sólo parte de la adoración creativa de nuestra generación, es una gran herramienta de retención. Es una gran responsabilidad seleccionar música, mezclar estrofas, versos, sonidos que manifieste la expresión creativa de esta generación con la actitud y intención correcta: lograr conectar con ellos y formar parte de ellos, adorar con ellos, ser testigo de como reaccionan al ser ministrados por Dios y su presencia.

Yo quiero hacer música que capture la atención de las personas, no necesariamente la letra, sino una atmosfera o un sentimiento que exprese lo que está en el corazón. Lo que encuentro frustrante es que hay tanta gente talentosa dentro de la iglesia a la que no se le está dando espacio para expresar su don en adoración. Así que siempre es el mismo formato y la misma canción. ¿Dónde están semana tras semanas el poeta, pintor, bailarina, el escultor, el que le gusta diferentes géneros de música?

DJ EmaSound @emasound Guatemala En la adoración podemos conectar de muchas forma y en mi caso en mis conciertos siempre les recuerdo que no hay nada como conectarse en la presencia de Dios a través de esto. La electrónica tiene demasiadas melodías ritmos y sonidos que mueven muchos sentimientos, que despiertan algo dentro de ti, que te hace que puedas brincar y levantar tus manos y agradecerle a Dios por permitirnos adorarle a Él de esta forma. Para muchos puede ser un «entretenimiento» y para otros la mejor experiencia de sus vidas. He tenido muchas experiencias, muchas veces me dan tanta ganas de llorar a la hora de estar tocando detrás del mixer. Ojo no es emoción ni nervios, sino poder sentir la presencia de Dios en ese lugar donde muchos jóvenes llegan sabiendo que es «solo un concierto de música electrónica». Pero cuando siente que esto es extraño y que no pueden evitar saltar y levantar sus manos con el objetivo de darse cuenta que pueden también darle gracias a Dios en una forma donde mucha gente no los entiendan pero Dios sí. Y es allí cuando ellos aprenden a conectarse con Dios de otra manera que nunca imaginaron que se podía hacer.

COLUMNISTA INVITADO

Bob Sorge @bobsorge

No es un negocio esto es personal O ÚLTIMO QUE QUIERES HACER ES LLEVAR UNA MENTALIDAD DE HOMBRE DE NEGOCIOS AL MINISTERIO DE ALABANZA. Cuando el Señor me reprendió por esto, tuve que confesar que había usado la alabanza para hacer crecer mi ministerio. Había usado las habilidades que Dios me habían dado y su unción para crear una atmósfera y una cultura propicia para el impulso empresarial y el crecimiento de la iglesia.

Bob aporta la diversidad de su experiencia ministerial –como ministro de música, maestro, pastor asistente, pastor principal, autor y orador itinerante a uno de los temas más sensibles de la iglesia hoy. Autor de «Esto es un asunto personal», «Exploración de la adoración», «Secretos del lugar secreto», entre otros.

Creí que estaba haciéndolo todo para Jesús, pero el Señor misericordiosamente empezó a revelarme cuánto estaba involucrado en esto. Tenía muchas posesiones. Estaba usando la alabanza para mi ventaja. Había aprendido a aprovecharme de la Novia para completar mi visión. Sin darme cuenta, me estaba convirtiendo en un profesional de ministerio. Necesitaba ayuda para que el tema se vuelva personal otra vez. Escuché a consultores de crecimiento en la iglesia que decían cosas como: «Si eres sabio y estratégico, puedes usar la alabanza y la prédica para hacer crecer a tu iglesia». Pero la mano de amonestación de Dios sobre mi vida me ayudó a ver que ante sus ojos, la alabanza no es una herramienta de crecimiento de la iglesia. La alabanza no es un negocio, es un tema personal.

Entonces me pregunté a mí mismo algunas preguntas difíciles. ¿Es mi ministerio algo que me habilita a expandirme con mi plataforma y mi perfil público, pudiendo hacer proezas para Dios? ¿Es el ministerio algo que hago desde mi lealtad personal a Jesús porque me ha llamado a servirle? ¿Es algo personal para mí, o son negocios?

PROFESIONALES Es letal cuando los amigos de Dios empiezan a pensar y actuar como profesionales del ministerio. Cuando los hermanos de la congregación los llaman «Reverendo», «Pastor», «Doctor» u «Obispo», estamos a un paso de vernos a nosotros mismos en una categoría superior. El espíritu que cubre a los profesionales de los días de Jesús, los fariseos, está tan activo hoy como en aquellos tiempos. Cuando Dios estaba preparando el planeta para el mayor suceso de toda la historia (me refiero a la llegada del niño Jesús a la tierra), ningún pastor solitario o clérigo afectó lo que Dios estaba haciendo. Los profesionales estaban totalmente ajenos al hecho de que una virgen estaba embarazada del Mesías. Los fariseos, escribas, ancianos, ninguno de ellos estaba en un lugar espiritual como para tener una pista. Aquellos que debían tenerla, no la tuvieron. ¿Quién tuvo esa pista? Un sin nombre y una mujer, llamados Simeón y Ana, que estaban encendidos en un espíritu de oración. Las posiciones del liderazgo pueden verdaderamente distraernos de la sensibilidad que pensamos que tenemos. Podemos tornarnos tan ocupados sirviendo a la Novia que descuidamos nuestra conexión vital con el Novio. Vivimos en una época en que la agenda de tantos ministros, en general, es en esencia una relación con la Novia. Pasan más tiempo invirtiendo energías en una relación con la Novia que con el Novio. Una vez escuché a un líder apostólico, mientras le hablaba a pastores en un entrenamiento, elogiando sus prácticas con este enunciado: «Yo nunca leo la Biblia para mí mismo. Ya pasé por eso. Ahora voy a la Palabra de Dios para alimentar a otros». A primera vista, esa práctica podrá parecer como una simple preocupación por el prójimo. Pero un paradigma de liderazgo espiritual que le da más atención al Cuerpo que a la Cabeza está en bancarrota. Es verdad que los líderes deben ser fieles en alimentar el rebaño de Dios, pero la única manera de ser verdaderos testigos de Jesús es ir a la Palabra para ti mismo primero, y luego alimentar al rebaño con lo que reboza de lo que Dios le está hablando a usted personalmente.

28 LiderJuvenil.com

COLUMNISTA INVITADO

¿Es el ministerio algo que hago desde mi lealtad personal a Jesús porque me ha llamado a servirle? ¿Es algo personal para mí, o son negocios? El verdadero amigo del Novio no va a la Palabra primordialmente a encontrar material para un sermón sino para ver la Palabra Viviente en las páginas que señalan al Señor. Dios sabe que tu servirás efectivamente a la Novia solo en el grado que te mantengas fiel e íntimo en su relación con el Novio. Los grandes líderes de esta generación de los últimos tiempos serán aquellos que tengan una relación personal con Jesús, que hayan ido a la Palabra primordialmente para encontrarse con el Hombre, Jesucristo. Si no demuestra una irresistible pasión por Jesús en esta hora, será pasado por alto como digno de ayudar a preparar a la Novia para el día de su boda.

¿ES LA ALABANZA UNA INDUSTRIA PARA TI? Remontándonos a mediados de 1980, yo estaba enseñando en la universidad durante un evento llamado «Simposio de adoración». Ahí se presentó un ministro novato que tenía una visión de producir casetes de alabanza congregacional en vivo. El Espíritu Santo estaba enviando aire fresco a la alabanza de la iglesia, y esta grabación apareció en un momento oportuno para esparcir la llama. Esta cinta equipó a la Novia de Cristo con nuevas canciones que facilitaron el dinámico espíritu de la alabanza y la adoración estallando en la tierra. En principio, la única manera de conseguir sus últimos lanzamientos era por pedido directo por correo. En esa época, la idea de la música cristiana contemporánea era mirada con gran escepticismo. «Quieres decir que vas a grabar el canto de la congregación guiado por un líder de alabanza, y luego lo vas a poner en un casete, ¿y esperas que la gente lo compre?». Nadie llevaba los casetes porque nadie pensó que se venderían. Considerando cómo era la típica adoración congregacional en 1984, la verdad es que la idea evidentemente parecía descabellada. En esa época, la adoración congregacional era algo que había que soportar más que grabar. Pero cuando la gente escuchó las grabaciones, tuvo una conexión inmediata con la pasión, la frescura, la energía, y simplicidad de la devoción a Cristo que las grabaciones manifestaban. A diferencia de la dirección que la música cristiana contemporánea había tomado, estas grabaciones no estaban dirigidas por una personalidad. Ellas exaltaban a Jesús. Los pedidos por correos de esa compañía explotaron. Parecía que todos querían esos casetes. No los podías encontrar en librerías cristianas, así que las iglesias los compraban en cantidades y los vendían

mira el video en http://j.mp/v-lj

directamente a su congregación. Las ventas eran impresionantes. No pasó mucho para que los mercaderes se involucraran, y pronto los casetes empezaron a aparecer en las estanterías de las librerías de la nación. De repente, los gerentes se dieron cuenta que podían ganar dinero con esta producción. Al principio, los ubicaban a un costado de la estantería, pero luego de un tiempo los ponían en la vitrina central debido a la gran demanda. Otros ministerios empezaron a producir grabaciones de adoración en el mismo periodo de tiempo, así que la posibilidad de selección se expandió. En ese entonces, yo no veía la hora de que me llegue mi grabación por correo. Un nuevo casete llegaba cada dos meses, y en cuanto lo recibía, me apresuraba a escucharlo. Recuerdo un día en particular, a principios de los 90’s, recibí mi nueva grabación y me apresuré a conectar mi reproductor para poder escuchar y ver qué nuevas canciones se habían producido. Apreté el botón «Reproducir» y lo primero que escuché fue una voz que decía: «Damas y caballeros…», seguido del nombre del líder de alabanza (quien por cierto es un gran hermano en Cristo). Al oírlo sentí que fui apuñalado en el pecho. Se trataba ahora de una personalidad. En ese momento me di cuenta que el movimiento de adoración se había convertido en una industria. Mi punto no es decir «cuán malos somos», sino entender que: Dios lanzó el movimiento de adoración al mundo a través de siervos sin nombre que tenían un auténtico deseo en el corazón por glorificar el nombre de Cristo. Hemos perdido algo de la pureza inicial del movimiento, pero no estoy desalentado. Dios nos remontará a nuestros inicios. Estoy convencido de que Dios restaurará la pureza del corazón para con el movimiento de adoración y nos llevará a un nivel mayor de consagración. Nuestro Dios, cuyo nombre es Celoso, lo hará. Dios llevará a la alabanza a un nuevo nivel. Y cuando lo haga, él no usará a los mercaderes y comerciantes sino a aquellos que tengan un espíritu de mansedumbre, con corazones que ardan por el Señor Jesucristo y anhelen su regreso. Él usará a aquellos que tomen el nombre del Señor Jesús como un tema personal. Cuando el último gran movimiento del Espíritu Santo venga a la tierra, no quiero que me encuentre entre los mercaderes, capitalizando al Espíritu Santo para reforzar sus ventas. Quiero estar entre aquellos que se postren en su majestuosa presencia, precioso Rey.

Artículo extraído del libros «Esto es asunto personal» Ed. Vida

COLUMNISTA INVITADO

COLUMNISTA INVITADO

Krystel Sotero @KrystelSotero

Krystel es de Gurabo, Puerto Rico. Artista visual y profesora. Con estudios en educación del arte, teología, terapia del arte y museología. Junto a su esposo Samuel Mojica, dirijen el Equipo Creativo de Torre Fuerte Iglesia de la Ciudad, y fundaron el proyecto de arte urbano MURALERTA.

Expresiones que han limitado las artes plásticas en la adoración Todo el que se llame a sí mismo cristiano que anhela ver la majestad de Dios, debe por consecuencia apreciar el arte. Adoramos a un Dios creativo, su imagen en el ser humano es la causa de toda buena obra. Sin embargo, ¿qué ha pasado con las artes plásticas en la iglesia? ¿Por qué ya no son muy tangibles en nuestros espacios de adoración? Según la Palabra, desde el tabernáculo hasta el templo, las artes son esenciales en la adoración. A pesar de la desviación que la función del arte tuvo antes de la Reforma Protestante, ¿no estamos claros de la verdad para emprendernos con un mayor ímpetu a la restauración de las artes? ¿Será que gran parte de los artistas no han despertado a su labor según las Escrituras? He aquí varias expresiones que he escuchado, las cuales creo que han sido de influencia.

«ME GUSTA CREAR. LEER, NO MUCHO.» No todos los artistas tienen interés por el estudio de la Palabra. Muchos repiten definiciones del arte que leyeron en un diccionario común. En Éxodo 31, nos encontramos con el primer artista: Bezalel. La tradición judía dice que sólo tenía alrededor de 15 años. Su trabajo era embellecer el tabernáculo al crear lo que Dios le había ordenado a Moisés. ¿Es esta nuestra definición de un artista? Esto requiere obediencia y conocimiento de Dios a través del estudio y la oración. ¿Cómo logramos que nuestros líderes le den paso a las artes? Hablando su lenguaje: la teología.

«¡TENEMOS LIBERTAD DE EXPRESIÓN!» En la Palabra, no encontramos muy buenos ejemplos de la libertad de expresión. En contraste, Jesús dijo en Juan 8:28, «Yo no hago nada por mi cuenta, sino que digo únicamente lo que el Padre me enseñó.» Es interesante que Bezalel y Jesús tenían oficios similares, ambos ejercieron lo que hoy día hacen los ebanistas, los diseñadores industriales y hasta los arquitectos. Vemos una relación con el Espíritu Santo para todo lo que hacían; tanto así que, adelantado a su tiempo, Bezalel fue lleno del Espíritu para lograr su encomienda. Al participar durante momentos de adoración, tenemos que apartar tiempos para escuchar la voz del Espíritu Santo, sino seremos un obs-

30 LiderJuvenil.com

táculo con nuestras libres expresiones.

«AQUÍ LOS ADORADORES, ALLÁ LOS ARTISTAS» Los cantantes y los músicos adoran con sus instrumentos, así mismo el artista adora con sus colores. ¡Todos somos adoradores! Una vez le entregamos nuestro talento a Dios, no hay manera de crear si no nos unimos a la adoración. He tenido la oportunidad de pintar con diversos ministerios; a veces no me puedo contener y tengo que pausar para adorar. Han habido momentos donde Dios me lleva en otra dirección de lo que estaba pintando, y la pieza resulta ser algo que jamás imaginé. Esto es riesgoso para todo artista que no esté dispuesto a morir a sí mismo, ya que tenemos que entregar nuestros criterios. No nos unimos a la banda para hacer un espectáculo y demostrar cuan impresionante es

COLUMNISTA INVITADO

nuestro talento, antes de ser artistas tenemos que ser adoradores.

«LA IGLESIA ES COSA DEL PASADO»

No podemos decir que tenemos intimidad con Dios sin amor a nuestra iglesia local. En ocasiones, los artistas nos comportamos como si fuéramos muy cultos para la iglesia. En el Salmo 69:9, David expresa: «El celo por tu casa me ha consumido…» La Palabra demuestra el amor que Dios siente por su iglesia, y los hermosos planes que tiene para ella. Este despertar elimina toda agenda personal, y levanta en nosotros un clamor para que Cristo sea exaltado en nuestra congregación. Bezalel no trabajaba solo, le era imposible mirar cómo se edificaba el tabernáculo en la distancia con los dones que Dios había puesto en sus manos. Bajo la dirección de Moisés, trabajó arduamente en el lugar de adoración de su pueblo. De igual manera, los artistas trabajamos bajo la dirección de nuestros pastores y líderes, esto nos ayuda a crecer espiritualmente mientras vemos cómo Dios es glorificado. Para comenzar este diálogo, no sólo decimos: «Pastor, ¿puedo pintar allá arriba con los músicos?» Sino, «Pastor, esto es lo que hago, soy artista. ¿Cómo le puedo ayudar?»

«EL ARTE ES SÓLO PARA EVANGELIZAR» Necesitamos una visión más alta. Soñamos en grande cuando se trata de ser famosos, exhibir en los grandes museos, y pintar murales en las ciudades. No tenemos idea de los grandes propósitos por los cuales Dios nos hizo artistas. Sí, debemos usar nuestro arte para evangelizar y ministrar a nuestros hermanos, pero en el tiempo en que vivimos podemos hacer mucho más. Dios no sólo quiere sanar al que observa nuestro arte. ¡Dios quiere sanar nuestra cultura! Los artistas somos gestores culturales del Reino. Bajo la gracia, santificamos nuestra imaginación, anhelamos una mente controlada por el Espíritu, para así ser luz; y atraer a todos a la luz. Empezando desde nuestra iglesia hasta los puestos más altos de la cultura en nuestros países.

«EL ARTE ES UNA DISTRACCIÓN EN LA ADORACIÓN» Es triste lo mucho que lo he escuchado. No porque me sienta ofendida como artista, sino por la falta de conocimiento. Dios le ordenó a Moisés un tabernáculo que envolviera casi todas las expresiones del arte representativo. Más adelante, David le da a Salomón lo que recibió por medio del Espíritu: ¡un templo lleno de arte! Las creatividad sólo se convierte en una distracción cuando no ha sido filtrada por la Palabra. ¿No son algunos cantantes con todo el escenario apagado y una brillante luz sobre sí mismos una distracción para la adoración? Necesitamos que la Palabra nos limpie. Desde dónde nos posicionamos en la plataforma, hasta cómo usamos las luces y los visuales en pantalla, todo debe ser repensado para producir una adoración con un mismo espíritu y bajo la luz de la Verdad.

En resumen, las artes plásticas son bienvenidas en la casa de Dios. Es responsabilidad de los artistas y los líderes redescubrir teológicamente cómo lograrlo para alcanzar una adoración genuina y no un simple atractivo visual. ¡Dios anhela la restauración de las artes!

COLUMNISTA INVITADO

Rossana Espinola

¿Es necesario hacer cambios en la alabanza?

S

I NOS DETENEMOS A OBSERVAR EN LA BIBLIA LA ESENCIA DE LO QUE REPRESENTA LA ALABANZA Y HACEMOS UN PARALELISMO CON EL TIEMPO ACTUAL, mi respuesta a la necesidad de cambios sería un rotundo «sí». En una época donde está de moda la apología al humanismo extremo, que hace que todo gire alrededor de la satisfacción personal y de cómo uno se siente, esta esencia de alabanza bíblica se torna un poco difícil de comprender a tal punto que el concepto se traslada muchas veces a las iglesias, cayendo en el error de buscar agradar a las personas por encima de Dios. De esta manera se sustituye el alto grado de honor de ministrar e impartir SU presencia, a un mero entretenimiento o emocionalismo efímero. Considero que emocionarse por Dios está bien, debemos tener expectativa, pero una adoración profunda va más allá de lo circunstancial. Por ejemplo, el Salmo 100 es una exhortación al pueblo a regocijarse en la presencia de Dios, a cantar alegres a Él, sencillamente porque Dios es bueno y para siempre es su misericordia. Es decir, expone que no se trata de nosotros, se trata de Él. Isaías 43:21 nos enseña que fuimos creados para proclamar sus alabanzas, el Señor nos creó para que lo adoremos. Cuando comprendemos esto y logramos tener una vida de intimidad con el Espíritu Santo, se vuelve fácil disfrutar de una comunión genuina con el Señor que nos permita ser hijos maduros que aprovechan esa gracia de poder estar en su presencia, de poder clamar Abba Padre, cualquiera que sea la situación que nos rodea. En las Escrituras se mencionan varios hechos donde el pueblo de Israel obtuvo grandes victorias utilizando como principal arma la alabanza. 2 Crónicas 20:22-24 y Josué 6 son algunos ejemplos. Dios se dignifica al ser alabado y su brazo de poder no puede dejar de obrar a nuestro favor si le damos el lugar que se merece. Vemos que Él intervino de manera asombrosa en ambos acontecimientos y hoy en día sigue siendo igual. Nuestras batallas son en un mundo espiritual contra fuerzas malignas que se oponen al conocimiento de Dios, en la medida que le busquemos tendremos más entendimiento de lo que Él es, y el resultado será un corazón contrito y humillado que sabe aclamar a su Dios. Imaginar el cuadro vivido por Pablo y Silas en Hechos 16:23-26 es muy confrontador. Escuché en estos días una frase con la cual coincido plenamente: «adoración es lealtad a Dios». Y es tal cual lo que estos hombres de Dios habían expresado en el difícil momento que les tocó atravesar.

32 LiderJuvenil.com

Aprendieron a disfrutar de los beneficios de la cruz de Cristo en los buenos y malos momentos, algo difícil de digerir en una generación avasallada por mensajes de prosperidad y éxito personal. Estamos en la tarea de aprender de estos siervos el ejemplo de una entrega sin reservas, de cómo la exaltación y adoración a Dios produce transformación y libertad, que no se limita a lindos momentos en una reunión, a luces, tecnología o hacer ruido, sino a una plena conciencia de su persona. Alabamos a Dios no por lo que nos da o nos dará, sino porque ya nos entregó todo en la cruz del Calvario, nos dio a JESÚS.

Rossana es Lic. en Ciencias Contables, trabaja en liderazgo juvenil junto a su esposo hace 10 años, forma parte del Ministerio de Artes de la iglesia Centro Familiar de Adoración, en el área de Alabanza.

CAPACITACIONES

{

as Capacitaciones Intensivles de Especialidades Juveni

POR UNA GENERACIÓN DE LÍDERES QUE SIRVEN A

JESÚS INFLUENCIANDO A LA JUVENTUD

CONFERENCIAS POR LIBRO

SUPER CURSOS

Especialidadesjuveniles.com/eventos

}

COLUMNISTA INVITADO

Jaime Fernández Profesor de Instituto CanZion

Cómo llegar al corazón de Dios ¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO CÓMO LLEGAR AL CORAZÓN DE UN AMIGO? Piensa en algunas cosas que puedes hacer: reconocerle como amigo; hablarle y escucharle; dedicar tiempo y atención... La lista puede ser interminable, porque siempre hay cosas nuevas que todos necesitamos. En cierto modo, la meta no es ganar al amigo, sino pasar tiempo con él/ella. Lo que queremos es conocerle y disfrutar de su presencia (y que la otra persona disfrute de la nuestra), más que de las cosas que hacemos en sí. Orar es llegar al corazón de Dios y desnudar nuestro corazón delante de Él. Adorar es llegar a la presencia de nuestro Padre porque queremos estar con Él, le amamos y necesitamos oírle. No se trata de conocer muchas estrategias o pensar en la manera de hacerlo, sino simplemente que nuestro corazón lo desee. No hay libros que puedan explicar eso. Nadie puede «enseñarnos» qué palabras decir para que vivamos entusiasmados sólo con el hecho de saber que Dios nos escucha. Si no deseamos estar con Dios es porque algo anda mal dentro de nosotros, no importa lo «espirituales» que aparentemos ser, o las palabras que digamos... o incluso lo que conozcamos de nuestro Dios. Nuestro «sueño» diario debe ser estar con Dios, escucharle por medio de su Palabra y hablarle. El deseo más profundo de nuestro corazón debe ser estar al lado del Señor Jesús, porque incluso cuando nos sentimos mal, el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad y «traduce» nuestros deseos, ¡o nuestra falta de deseos!. Si de verdad amamos a Dios, queremos estar con Él. Necesitamos estar con Él.

¿CÓMO ACERCARNOS AL CORAZÓN DE DIOS EN ADORACIÓN? ¿CÓMO RESUMIR TODO EN POCAS PALABRAS? La Biblia nos habla de un momento futuro en el que el cielo entero aclama al Señor diciendo: «El Cordero que fue inmolado es digno de recibir el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, el honor, la gloria y la alabanza», Apocalipsis 5:12 y 7:12. Aunque lo más importante nunca es lo que recibimos, sino nuestra relación con Él, de la misma manera que lo importante en una amistad es la relación, por encima de todo lo que cada uno de los dos amigos hacen.

34 LiderJuvenil.com

PORQUE LA ADORACIÓN EMPIEZA Y TERMINA CON DIOS

Realmente, toda nuestra vida empieza y termina con Él. «El es antes que todas las cosas, y en El todas las cosas permanecen», Colosenses 1:17. Todos los hijos de Dios necesitamos expresarnos de una manera sincera y total delante de nuestro Padre. Vivimos para ofrecerle nuestra gratitud y amor de la mejor manera posible. No queremos causar en nadie la sensación triste de que las cosas se hacen mal, ni escribir en contra de las ideas de ninguna persona, sino hablar a favor de nuestra relación con Dios, y abrir los ojos de todos a lo que realmente significa vivir entusiasmados en la presencia de Dios, porque la adoración empieza y termina con Él. Queremos desafiar a todos a leer la Biblia, a profundizar en la relación con el Señor, a orar, a adorar. ¡Acercarnos más a Aquél que es todo para nosotros! Sin Él nuestra vida no tiene sentido. Sin un corazón ardiendo en gratitud y amor hacia Él, nuestro trabajo tiene muy poco valor. Jamás debemos olvidarlo: la adoración empieza y termina con Dios. Una VOCACIÓN que apunta a los hijos de Dios. Dios trata de encontrar gente verdaderamente especial y escogida. Ha puesto un «anuncio clasificado» redactado sucintamente: «Se buscan verdaderos adoradores.» La adoración no es algo difícil de entender. En dos clarísimos y cortos pasajes, Jesús resumió todo el tema. Hemos considerado el «Gran Mandamiento» que Cristo citó de Deuteronomio 6 y hemos visto el principio central de amar a Dios actuando en las vidas de personas reales de la Biblia. El otro pasaje evidente es Juan 4:23-24, La teología más clara sobre la adoración se encuentra en medio de la conversación del Señor con la mujer samaritana en Sicar, a quien le fue ofrecido un vaso del agua que puede saciar la sed para siempre. La actual iglesia de Cristo se parece mucho a la mujer del pozo de Juan 4: confundida y perpleja por el debate teológico y eclesiástico. Su concepto de Dios y de lo que Él ofrece y espera de la humanidad estaba, como poco, distorsionado. Por cierto, esta samaritana asistía a los servicios religiosos locales, pero en su día, la adoración se había convertido en algo estéril y rutinario, aparentemente sin relación con el día a día.

COLUMNISTA INVITADO

Además de eso, los responsables religiosos gastaban la mayor parte de sus energías y su tiempo discutiendo sobre formas y lugares de adoración, tanto que se habían enfrentado y «maldecido» entre sí porque todos creían tener razón en cuanto a su «manera» de hacer las cosas. Jesús hizo añicos ese estereotipo declarando la adoración a Dios como la piedra angular para corregir nuestra contaminada relación con el Todopoderoso, y la clave para comprender las realidades prácticas de la vida. La conversación de la samaritana con el Mesías no fue demasiado extensa. La mujer entendió su necesidad de un Salvador, una vez enfrentada a su pecado. Ahora, ¿qué debía hacer? Reconoció su necesidad espiritual, pero estaba totalmente confundida en cuanto al siguiente paso. «¿Dónde encuentro las respuestas a los problemas de la vida? ¿Qué sistema religioso me dice la verdad?» preguntó. Jesús respondió, «Estás haciendo la pregunta equivocada. Encontrar a Dios no es un asunto de lugares, estilos, métodos, ni un sistema de pensamiento. Encontrar a Dios tiene que ver con responder simplemente a su búsqueda de ti.» Le estaba diciendo que la salvación es una cuestión del corazón, una respuesta a Dios, no la conformidad con unas expectativas religiosas. Esta historia es fascinante y nos da la oportunidad de ver cuál es el deseo de Dios: Él va en busca de auténticos adoradores. Esta mujer quería descubrir a Dios, y en su respuesta a ella, Jesús resume la totalidad de las bases para una relación íntima con Dios. Cristo se niega a entrar en discusiones religiosas y en su lugar le dice sencillamente: «Dios busca auténticos adoradores, personas que respondan con el corazón abierto a Su oferta de amor y perdón. ¿Serás tú una de ellas?» La salvación llega cuando le doy todo mi corazón (¡mi vida!) a

Cristo. La adoración es igual: el total abandono de mi corazón a la persona de Jesucristo. La respuesta de Jesús parece tan simple que raya en lo ridículo. Pero, si lo estudias, descubrirás que en realidad es una repetición de la mismísima profunda verdad de Deuteronomio 6:4-6, porque hay dos partes básicas en la fórmula:

1. ¿A quién debería adorar yo? A Dios como Padre y como Espíritu.

2. ¿Cómo debería adorar? En espíritu y en verdad. (Implicación: adoro auténticamente a Dios cuando le doy todo lo que soy como persona.) Deuteronomio dice lo mismo:

1. ¿A quién debería adorar yo? A Yahvéh. 2. ¿Cómo debería adorar? Con todo mi ser. Asombrosamente profundo. Increíblemente simple. ¿Por qué la adoración se ha vuelto tan controvertida? Quizás porque no hemos respondido como la mujer junto al pozo, quien, cuando fue confrontada con la persona del eterno Yavhéh, ¡se postró y adoró!

Artículo extraído del curso Esencia de la Adoración en Instituto CanZion. Tomado del libro Cara a Cara por Editorial Tyndale.

COLUMNISTA INVITADO

COLUMNISTA INVITADO

Viviana Sanabria

Enfoque de un corazón adorador L EVANGELIO DE SAN LUCAS FINALIZA EN SU ÚLTIMO CAPÍTULO CON ESTE VERSÍCULO «Y estaban siempre en el Templo, alabando y bendiciendo a Dios. Amén» (Lucas 24:53 RVR 1960, énfasis añadido). Cuenta la Palabra de Dios que desde la ascensión de Jesús al cielo, los que quedaron sintieron un gran gozo y menciona que estaban siempre en el Templo alabando a Dios continuamente. Al leer e imaginarme esta escena, puedo ver a la gente reunida con suma alegría pero no solamente cantando sino con un corazón rebosando de gozo, con una gran sonrisa y danzando para el Señor hasta que le duelan los pies. Me imagino que están alabándole al Señor con todo su cuerpo debido a la promesa del Padre que se ha hecho real en sus corazones. Desde que Jesús murió por nosotros somos el Templo y hemos de alabar al Señor continuamente. Eso involucra alabarlo con nuestras actitudes. Muchas veces podemos ir a la iglesia y cantar alabanzas conocidas de memoria, sin embargo, podríamos estar pensando en cualquier otra cosa y repitiendo las letras sin prestar atención a las mismas. Puedo recordar cuantas veces fui a la iglesia y probablemente canté las canciones sin realmente poner atención a las letras. Tal vez lo hice por costumbre, porque ya llevo años asistiendo a la iglesia. Seguramente no lo hice con mala intención, pero mi actitud dejaba mucho que desear. Lo que estaba haciendo «para alabar a Dios» en realidad no lo hacía genuinamente. Soy consciente que eso no le agradó a Dios. Convertirse en una persona que alaba al Señor requiere de un enfoque en estas áreas:

1. CORAZÓN AGRADECIDO «Vayamos ante Él con corazón agradecido. Cantémosle salmos de alabanza». Salmos 95:2 NBD «…Mi gratitud será su alabanza». Salmos 69:30 NBD Debo alabar al Señor con un corazón agradecido, no importa el tipo de semana que tuve, no importa si fue una semana difícil o fue una gran semana llena de lindas sorpresas. Personalmente tomé esta decisión. Eso hace que desde mi interior fluya la alabanza genuina, hace que mi atención esté completamente enfocada en lo más importante que tengo. Puedo asegurar que si uno hace la prueba de alabar con un corazón totalmente rendido y agradecido, uno es transformado. Dios hace su obra y realmente encontramos sentido al hecho

36 LiderJuvenil.com

Viviana es Abogada de la Universidad Nacional de Asunción, líder de jóvenes en el Centro Familiar de Adoración, Staff de Especialidades Juveniles Paraguay, bailarina, trotamundos y fan del chocolate en todas sus formas y tamaños.

de asistir a una reunión de la iglesia. Nos conectamos a la fuente verdadera, al que es digno de recibir toda nuestra alabanza.

2. CON INSTRUMENTOS Y CÁNTICOS «Entonemos nuestra alabanza al son del arpa y de coros melodiosos» (Salmos 98:5 NBD) «Alaben al Señor al son de la lira, entonen alabanzas con el arpa. Compónganle nuevos canticos de alabanza, hábilmente acompañados en el arpa; canten con júbilo» (Salmos 33:2 NBD). Alabar es elogiar, es celebrar con palabras. La Biblia nos demuestra, con mayores detalles en los Salmos, que lo hacían al son de instrumentos, a través de las voces y a través del cuerpo. Dios mismo creó la música para su alabanza. Los instrumentos deben facilitar la alabanza, sin embargo, hay que tener cuidado de no depender completamente de ellos, la alabanza y adoración debe ser continua.

3. LA ADORACIÓN DE ISRAEL SIEMPRE FUE DEMOSTRATIVA «Alaben su nombre con danzas, con acompañamiento de tambores y lira» (Salmos 149:3 NBD). Podemos alabar al Señor con nuestro cuerpo entero, con danza, levantando las manos y con el palmoteo. Las formas hebreas usaban el palmoteo para aclamar con júbilo y no para marcar el ritmo. Expresaban su alegría con mucho ruido, siempre debe ser enfocado al corazón de Dios, o si no es simplemente ruido. Me cuestioné si realmente debemos insertar cambios en la forma en que estamos acostumbrados a alabarle a Dios y creo que uno debería empezar el cambio en la actitud primeramente. Luego, enfocar en cómo lo estamos expresando; podemos alabarle a Dios de rodillas, saltando, postrados y de pie. No debería haber una estructura porque fuimos creados para rendirle alabanzas con todo nuestro ser. El enfoque debe ser exaltar Su nombre. Podemos diversificar las formas de expresarlas porque Dios nos creó a cada uno diferente. Creo que lo importante es hacerlo en unidad, como un solo cuerpo, como iglesia, como familia. En alguna reunión se podría usar solo danzas o solo cánticos sin instrumentos. En otra reunión se podría usar al coro de niños y en otra solo a una persona con un solo instrumento. Siempre y cuando la alabanza sea para exaltar el nombre de Dios con todo nuestro ser, lo haríamos de la forma correcta, sin importar que sea o no estructurado.

COLUMNISTA INVITADO

LIBROS RECOMENDADOS DEL TEMA 1. «Generación de adoradores: cómo acompañar a esta generación al trono de la gracia» por Emmanuel Espinosa, Lucas Leys y Danilo Montero (Especialidades Juveniles) 2. «Adoración para la nueva generación: cómo crear los mejores ambientes y programas para la iglesia de hoy» por Dan Kimball (Vida) 3. «El anhelo de mi corazón: viva cada momento en el prodigio de la adoración» por David Jeremiah (Unilit) 4. «Exploración de la adoración» por Bob Sorge (Vida) 5. «¿Qué pasó con la adoración?» por A.W.Tozer (CLC Colombia) 6. «Un corazón de adoración: adorando a la manera que a Dios le agrada» por Jack Hayford (Vida) 7. «Postrados en adoración» por Matt Redman (Peniel) 8. «Mi respirar: la adoración como forma de vida»por Louie Giglio (Unilit) 9. «Viviendo una vida de verdadera adoración» por Kay Arthur (Precept Ministries International)

ELLAS

Karen Lacota @KarenLacota

Karen junto con su esposo, Paolo, son los Directores de la oficina EJ Paraguay. Autora del libro «Lo que una chica quiere». Conferencista internacional en ministerio juvenil. Directora de Faith Christian School.

Cómo ayudar a encontrar su propósito

1 234567

Mostrar el camino hacia la verdadera espiritualidad. Todo joven es atraído por lo sobrenatural; por ello, debemos entender que si bien las actividades son importantes, lo fundamental es ayudarlas a encontrarse con Dios, y a que establezcan una relación personal e íntima con Él. Es en este punto donde encuentran un sentido real a la vida cristiana. ¡No se puede dimensionar lo que puede ocurrir con jóvenes que se rinden íntegramente ante Dios!

Instruir en la Palabra de Dios, pues ella les indicará cómo vivir. Todo lo que hagas céntralo a los principios de la Biblia, así podrán experimentar y conocer a Dios de diversas maneras. La Biblia con su enseñanza absoluta les dará la base moral para vivir en un mundo relativo. Podrán establecer pautas de vida que determinarán quiénes son y lo que alcanzarán.

Crear espacios donde puedan expresarse a través de las artes, la oratoria, la literatura, los deportes, etc. Esto permitirá que descubran su potencial y sus puntos fuertes. Podrán poner énfasis en determinadas áreas para servir a Dios, y también nos ayudará a poder conformar un equipo eficaz dentro del ministerio juvenil. Dios nos hizo originales e irrepetibles.

¡Es gratificante ver a nuestras jóvenes determinadas a vivir por Dios!

¡Si lo haces te sorprenderás de lo que pueden SER!

Realizar servicios sociales como visitar hogares de niños, de ancianos, o a comprometerse de cuidar a una persona enferma, etc. Servir a la comunidad permitirá que desarrollen empatía hacia los demás; que adquieran mayor sensibilidad hacia las necesidades de otros, lo que a su vez las llevará a asumir una responsabilidad social; y a tener una visión global de la vida, ya no se centrarán solo en sí mismas. Quizá algunas de tus jóvenes sean motivadas a desarrollar proyectos sociales relevantes para su comunidad y país. ¡Si te atreves te sorprenderás de lo que son capaces de HACER!

38 LiderJuvenil.com

Invertir recursos en ellas. En muchos casos serás la única oportunidad que tus jóvenes tendrán para crecer y encontrar su propósito. Cuando inviertes tu vida, tu tiempo, tu amistad y en ocasiones dinero, obtendrás la satisfacción de verlas crecer, madurar y desarrollar el plan que Dios diseño para sus vidas. ¡Si te arriesgas te sorprenderás de lo que Dios puede hacer a través de ti!

Permitir que se equivoquen. Dales la oportunidad de HACER. Seguro la primera vez no lo harán tan bien como tú, pero aprenderán si las dejas. Es mejor que realicen un ensayoerror contigo: les mostrarás cómo se hace, luego lo harás con ellas y después lo harán solas. En este proceso adquirirán las herramientas, desarrollarán su potencial e irán adquiriendo seguridad y confianza en ellas mismas. ¡Es increíble lo que tus jóvenes pueden alcanzar cuando crees en ellas!

Incentivar a que desarrollen su área intelectual. Ayúdalas a identificar sus áreas fuertes y débiles, seguro a partir de esto podrán tener una orientación académica. Impúlsalas a que se capaciten, realicen cursos, participen de seminarios, terminen su secundaria e ingresen a la universidad. Una generación preparada adquirirá mayores y mejores herramientas para afectar a nuestras naciones, y llegar a lugares y personas a las que nosotros no llegaremos ni alcanzaremos. ¡Jóvenes preparada��������� s espiritual e intelectualmente producirán una transformación en su entorno y comunidad!

ELLAS

OTRO HEMISFERIO

Annette Gulick @TimandAnnette

Annette ha pastoreado la juventud principalmente en los EEUU y México. Trabaja con el ministerio SEPAL. Capacita líderes a través de www.ParaLideres.org y los Institutos Especialidades Juveniles.

Cambio de eje

H

E VIVIDO TAN LEJOS DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA que «revolución» me hace pensar en la Revolución de Copérnico – el cambio de paradigma entre pensar que el sol, en vez de la tierra, es el eje alrededor del cual todo gira. Al meditar en la pregunta «¿Sensación o rendición?» Se me ocurren cuatro áreas en que necesitamos una revolución tipo Copérnico, un cambio de paradigma del eje acerca de lo cual revuelve nuestra alabanza.

1 2 El CAMBIO DE CANTAR A ADORAR

CAMBIO DEL YO A DIOS

A nivel teórico, creo que sabemos que alabanza es más que cantar, pero en la práctica los tratamos como si fueran sinónimos. Mi esposo Tim y yo trabajamos en países y contextos variados, entre ellos iglesias históricas, carismáticas, pentecostales y eventos interdenominaciones. Pero a pesar de las diferencias, en todos lados no se habla de adorar a Dios sino de un momento en el culto que se denomina alabanza. El hecho de que los encargados son músicos demuestra claramente esta visión reduccionista.

Para ser sincera estoy cansada de cantar acerca de cómo me siento yo acerca de Dios. Mis sentimientos no son un buen fundamento para la adoración.

Pero en la Biblia adorar a Dios involucra a toda la persona y a cada faceta de su vida, aun en la reunión del culto en la iglesia. El tabernáculo era un sermón en 3D acerca de Dios y su relación con su pueblo. Los varios sacrificios involucraban todos los sentidos. Se vio, escuchó y olió los animales, tanto los vivos como lo que se quemaban en holocausto, y se sintió cómo la sangre salpicaba la congregación. El adorador pensaba en el sacrificio que iba a ofrecerle a Dios en su campo cuando criaba los animales y cosechaba la fruta y los granos, en la casa cuando preparaba el pan, y en el camino mientras llevaba el sacrificio.

Las asambleas sagradas incluían banquetes, peregrinajes, cenas, fiestas y ocho días acampando en enramadas. Aunque tenemos algunos de estos elementos en nuestras iglesias, tienen otro sentir. Nadie podía confundir el pedacito de pan duro que tomamos en la Santa Cena con un banquete. En el tiempo de la ofrenda, no percibo gratitud de la abundancia de la provisión de Dios, sino el deber o la mezquindad en la gente y a veces manipulación de parte del liderazgo. Cuando tenemos cenas o fiestas, puede haber comida y compañerismo pero si somos sinceros no es tanto «como para el Señor» como lo es para nuestra cultura o historia propia. Por ejemplo las fiestas de independencia nacional o el aniversario de la iglesia. Para cambiar el eje de cantar a adorar, tenemos que cambiar otro eje central de nuestra alabanza…

40 LiderJuvenil.com

La única base para la adoración es Dios mismo: quién es y lo que Él������������������������������������������ �������������������������������������������� ha hecho, está haciendo y hará. Su revelación está tan llena de explicaciones y demostraciones variadas acerca de Él���������������������������������� ������������������������������������ , que es fuente inagotable de alabanza variada. La Biblia usa muchos nombres, títulos e imágenes para referirse a Dios, y cada uno describe y destaca un aspecto diferente de su ser multifacético. Su carácter y sus perfecciones hechos visibles en su relación con toda la creación—su compasión, gracia, y paciencia; su amor expresado en su perdón, su fidelidad y su justicia—esto sí es digno para celebrar y recordar. Me marcó profundamente una conversación con Vernon, uno de los encargados de la alabanza en una iglesia donde a veces nos congregamos (www.northlandchurch. net). Esta iglesia es muy creativa en sus cultos. De hecho una de las frases casi cliché de Vernon al empezar la reunión es: «Hoy vamos a hacer algo un poco diferente…». Lo que me llamó la atención eran los parámetros que usan para diseñar los cultos: una característica de Dios y el amor al prójimo. Se diseña cada culto alrededor de una característica específica de Dios. El pastor que va a predicar comunica con anticipación la característica que será la del sermón y después se diseña una experiencia de adoración centrada en ella. Cómo lo diseñan es donde entra el amor, y esto nos lleva al próximo cambio de eje.

OTRO HEMISFERIO

el fin es que los individuos de la congregación puedan adorarle a Dios en el «idioma de su corazón»

3 4 CAMBIO DEL YO AL OTRO

En muchas congregaciones existe una lucha acerca de cuál estilo de alabanza usar. En otras no existe este debate porque su estilo está totalmente definido, o porque es únicamente música contemporánea o son únicamente himnos.

En vez de ser guiados por las preferencias de las personas, Vernon me dijo que piensan en lo que les ayude a que adoren a Dios por la característica por la cual está enfocado el culto. Él conoce a su gente, su trayectoria de fe, sus tradiciones y lo que ha sido significativo en su relación con Dios: para gente de tradición católica es la lectura participativa y la Santa Cena; para la gente protestante más histórica son los grandes himnos de la fe con su letra con contenido teológico que les une con el desarrollo de la Iglesia durante los siglos, y poder participar en un coro para eventos especiales. Para gente joven es música que conoce y una experiencia que despierte sus emociones mientras le envuelve con sonido e imágenes; para familias es el deleite y la emoción que les provoca la participación de sus hijos en el culto. Northland varía los instrumentos de acuerdo al estilo musical que ocupan en determinado culto, desde instrumentos de orquestra sinfónica hasta los de música folklórica. Pero toda esta variedad no es un fin en sí mismo. Sino el fin es que los individuos de la congregación puedan adorarle a Dios en el «idioma de su corazón.» Y el liderazgo espera que, cuando las actividades y el estilo no son la preferencia personal de alguien, que su amor al prójimo se manifieste, que le llene de gusto que otros estén experimentando una plenitud de adoración que no tienen durante otras actividades o estilos. Lo que se pierde de experiencia de intimidad con Dios, se gana en amor al prójimo. Y esto sí glorifica a Dios. Pero hay otro cambio de eje que contribuye a la plenitud de adoración…

CAMBIO DEL SER HUMANO A TODA LA CREACIÓN De nuevo, a nivel teórico sabemos que toda la creación alaba a Dios y nos enseña acerca de Él, pero a nivel práctico no forma parte de nuestra adoración. Antiguamente no era así: tanto el tabernáculo como el templo estaban llenos de elementos del mundo natural. La Biblia está llena de imágenes y metáforas extraídas de la creación para comunicar verdades acerca de Dios y nuestra relación con É���������������������������������������� ����������������������������������������� l. Los sitios donde se congregaban cristianos a lo largo de los siglos tenían elementos que mantenían la naturaleza presente en la adoración. Pero entre la elevación del ser humano en la Ilustración y el rechazo de las imágenes en la Reforma, lo demás de la creación ha mayormente desaparecido de nuestros cultos. Hemos perdido de vista la realidad de que los seres humanos somos solamente un elemento de todo lo que Dios creó y lo que está redimiendo. Los otros seres creados también alaban a Dios y nos pueden ser de gran ayuda. Como dice Richard Bauckham en el artículo, Loving Our Fellow Creatures: En la adoración los seres humanos no estamos posicionados por encima de los otros seres creados, sino junto a ellos y ante el Dios que nos creó a todos. La Biblia nunca sugiere que ayudemos a que las otras criaturas adoren. Más bien, un pasaje como el Salmo 148 da la impresión de que son ellos que nos ayudan a adorar. Estos cuatro cambios son tan profundos que provocarán una transformación radical en nuestras comunidades e instaurarán nuevos valores en la alabanza. Es decir, empezaría una revolución.

OTRO HEMISFERIO

COLUMNISTA INVITADO

INSPIRARTE INSPIRARTE

Diego Solís Moraga

@Solisdiegocr

Amor es luz

Poema inspirado en Juan 3:14-21 Amor es luz, la luz que permite mirar mis errores al sol de medio día para poder cambiar mis torpes decisiones, así tomar los caminos mejores, amor es la decisión de querer. Querer cambiar mi oscuridad por la verdad de estar desnudo, creer en la oportunidad de enmendar mis pasos lóbregos y torpes a través de la luz que nos vino a visitar para redimir la esperanza de mi mundo. La luz duele por su veracidad no tiembla en mostrar mis defectos no es compasiva con mis yerros pero es la ocasión que se necesitaba para dejar atrás los problemas eternos, en mi condición no hay nada más perfecto. Amor es luz, única luz que vino a mi vida quise esconderme pero escojo rendirme estoy atrapado en su brillo blanco, puedo en su blanco rendirme amor es la luz que muestra mi salida, amor es mi única salida.

INSPIRARTE COLUMNISTA INVITADO

Publicidad enlacemusical

BIBLIOTECAS DE IDEAS

RECURSOS PARA TU MINISTERIO El Pistolero Se hace un círculo y el que dirige señala con la mano a un integrante del grupo. El señalado se agacha y los de los lados se disparan entre ellos; el primero que lo haga gana y el otro sale. El que gana vuelve a iniciar la ronda disparándole a quien quiera; este se agacha y los de sus lados derecho e izquierdo compiten para dispararle primero al otro (el jugador que está agachado puede ponerse en pie nuevamente si quisieras alargar un poco el juego). Así sucesivamente hasta que únicamente queden 2 personas. Estos dos se ponen de espaldas, cuentan hasta tres y se disparan, así tendrás un ganador.

Narices Concursos muy divertidos que puedes usar para abrir tus reuniones. Prepara algunos premios para regalar a los participantes. 1. Arte nasal: Pega tres hojas de papel afiche en doble grosor sobre la pared o coloca tres caballetes con papel para dibujar, y alista algunas pinturas de agua. Selecciona 3 voluntarios que pinten sobre el papel, pero en lugar de usar pinceles para esparcir la pintura, ¡tendrán que hacerlo con su propia nariz! Los otros jóvenes votarán por la mejor pintura.

Aire, Agua o Tierra Se forma un círculo con todos los participantes, el animador tendrá una pelota y se la pasará a cualquiera, cuando la lance debe mencionar un elemento (Aire, Agua o Tierra), el que atrape la pelota debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que mencionaron. Por ejemplo, si el elemento es Agua, el jugador puede decir tiburón, o si el tierra puede decir león. Inmediatamente el jugador debe pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro participante, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que pierden van saliendo hasta que quede el ganador.

44 LiderJuvenil.com

2. Destreza con la nariz: Llama a un par de jóvenes para que se sienten frente al público. Pídeles que echen la cabeza hacia atrás para que puedas poner una moneda sobre su nariz. La misión de los jugadores será arrojar la moneda sin mover la cabeza. El primero que lo consiga será el ganador. Puedes integrar a otros jóvenes pidiéndoles que sean los jueces para que se fijen que no muevan ni un centímetro la cabeza. 3. Lavado de nariz: Llama a 3 parejas al frente. Pon una bola de crema para afeitar sobre la nariz de uno de los miembros de cada pareja. El compañero deberá intentar limpiarle la crema con una pistola de agua desde una distancia de por lo menos un metro. El que esté más limpio en 1 minuto es el ganador.

Sombreros Musicales Para este juego debes saber cuántos jóvenes van a asistir y así preparar sombreros para cada uno, o puedes pedir con anterioridad que cada uno lleve un sombrero a la reunión. Ubica a tus jóvenes en un círculo, todos mirando en una misma dirección, ya sea a la derecha o a la izquierda. Pídeles que se ponga cada uno un sombrero y quítale a uno el suyo. Cuando la música empieza (o se da la señal), cada joven toma el sombrero de la cabeza de la persona frente a él y se lo pone en su propia cabeza. Los sombreros se mueven alrededor del círculo, de cabeza en cabeza, hasta que la música pare. El joven que quede sin sombrero sale del juego. Saca un sombrero y sigue hasta que queden dos jóvenes. Ellos se paran dándose la espalada, y deben tomar el único sombrero que queda el uno al otro y cuando la música se detiene, el que lleva el sombrero es el ganador.

El Kamikaze Este es un buen juego para campamentos o para cualquier grupo de 20 o más. Divide a tus jóvenes en dos equipos iguales y entrégale a cada jugador una banda del color de su equipo (rojo y azul, o los colores que tu decidas). Cada equipo debe elegir a un presidente, el cual será atacado solo con bombas de agua. El área de juego debe estar dividida en dos y cada mitad debe tener un círculo (dos metros de circunferencia aproximadamente) marcado en el centro en el cual se ubicará el presidente de cada equipo sentado en una silla. Los dos equipos deben dividirse en jugadores ofensivos y jugadores defensivos. Los jugadores ofensivos recibirán dos globos de agua cada uno y se pueden desplazar por cualquier parte del terreno de juego, excepto por el círculo en donde se encuentran los presidentes. Nadie, ofensivo o defensivo puede penetrar los círculos de los presidentes. El objetivo de los jugadores ofensivos es atacar al presidente del equipo contrario lanzándole una bomba de agua y pegándole con la misma. Si la bomba toca al presidente por debajo de la cintura el presidente está «parcialmente muerto», se necesitan tres golpes para derrotarlo. Pero si el tiro le pega por arriba de la cintura, el presidente estará definitivamente derrotado y el juego se termina. Un árbitro debe estar a cargo de decidir cuándo un tiro es legal o no. Los jugadores defensivos estarán armados con dos pequeñas bolsas de harina. Su trabajo es obviamente, defender a su presidente y o poner fuera del juego, a los jugadores ofensivos rompiéndoles la bolsa de harina encima. Los jugadores Ofensivos NO pueden matar a los jugadores defensivos. Cuando el juego se termina, ya sea porque derrotaron al presidente o porque el tiempo de juego se terminó, se recuentan cuántos jugadores de cada equipo quedaron en el campo y cuantos golpes recibió cada presidente y se determina el ganador. También puedes darles un tiempo de descanso para que se reorganicen y planeen una nueva técnica de ataque. Prepárate para una revancha y el desempate.

BIBLIOTECA DE IDEAS

LIBROS RECOMENDADOS

por Rebeca Mansilla

CÓMO ESTUDIAR LA BIBLIA Estamos firmemente convencidos que todo líder debe ser un estudioso del texto. Para ello, es indispensable contar con los recursos necesarios para leer, entender, aplicar a profundidad la Palabra de Dios. Las siguientes son herramientas indispensables en tu biblioteca:

Para aprender a interpretar y entender mejor el texto bíblico Estos libros te darán directrices para evitar los peligros de una interpretación equivocada. Aunque son libros académicos, son prácticos y su lectura está al alcance de todo estudioso de la Biblia.

46 LiderJuvenil.com

LIBROS RECOMENDADOS

Comentarios bíblicos Estos libros son un estudio verso por verso de libros de la Biblia; contienen información acerca del trasfondo de cada uno, así como aplicaciones para la vida hoy. Estas colecciones contienen tomos de distintos libros de la Biblia.

Para conocer de qué se trata toda la Biblia

Para el estudio de temas, personajes, lugares

Estos libros te darán un vistazo general del mensaje bíblico, libro por libro.

Biblias de estudio Contienen comentarios del texto, introducciones a cada libro y otros artículos de mucha utilidad.

LIBROS RECOMENDADOS

HECHOS EN CASA

LIBROS RECOMENDADOS DE

RECURSO MINISTERIAL

Despierta tu creatividad Les Christie

ESTUDIO BÍBLICO

Cómo enseñar la Biblia con creatividad Barry Shafer

He aquí un manual práctico para despertar a tus neuronas. Todos tenemos la capacidad de pensar ideas nuevas, frescas y oportunas. De hecho, ¡cada líder tiene la necesidad urgente de hacerlo! Les Christie es un veterano en el ministerio que nos comparte su sabiduría en este recorrido. Cada capítulo te inspirará al orientarte a pensar con más claridad. Si te sientes agotado por la presión de pensar de manera innovadora, llegó un libro para revitalizar tus pensamientos.

RECURSOS PARA JÓVENES

El pequeño manual para novios Sebastián Golluscio

«El pequeño manual para novios» está diseñado como una herramienta para jóvenes que están de novios y se preguntan ¿ahora qué? ¿Cómo construir un noviazgo exitoso y llegar bien preparados al matrimonio? También está pensado como un recurso para pastores y líderes de jóvenes, que sirva de base en la consejería y el seguimiento de las parejas. El libro está escrito en formato de guía, para ser leído por la pareja en el transcurso de 40 días. Desarrolla los 40 clics mentales que toda pareja debe hacer durante el noviazgo, centrándose en un eje diferente cada semana: bases, sexo, crisis, comunicación, proyección y preparación para el matrimonio. Cada capítulo concluye con una serie de preguntas para que los novios trabajen, solos o con la ayuda de un consejero, y un desafío puntual para ese día. Construir una relación de amor es algo sumamente serio e importante como para dejarlo librado al azar o a la improvisación.

48 LiderJuvenil.com

¡Lo único que puede penetrar al corazón y transformarlo es la Palabra de Dios! Por consiguiente debemos ser muy buenos estudiosos del texto bíblico para poder explicarlo a los jóvenes. Sin embargo, entender un libro o un pasaje no es siempre tarea sencilla. Se requiere de herramientas para la interpretación. Allí es donde entra en escena este libro. Escrito por un pastor de jóvenes en las trincheras que ama el texto bíblico. Acá encontrarás la motivación y la capacitación para utilizar el método de estudio bíblico inductivo. ¡Conocerás más a fondo los pasos para estudiar la Biblia a profundidad!

RECURSOS PARA LÍDERES

Liderazgo: Asuntos internos Dante Gebel y Lucas Leys

Dos amigos abren su mente y corazón para contarte las luchas, los retos, los logros, las hazañas del liderazgo desde una experiencia real. Más que métodos, aprenderás la forma de pensar que se requiere para un liderazgo efectivo. Refrescarás elementos de tu llamado y avivarás tu pasión por un liderazgo que honre al Señor. Una lectura para desafiar tu liderazgo interior.

HECHOS EN CASA

por Juan Shimabukuro @JuanShima

APPS RECOMEDADOS

SnapChat

Periscope Una de las aplicaciones más populares del año. Con ella, se pueden realizar transmisiones de videos en vivo desde tu teléfono iOS o Android de manera gratuita. Esta aplicación surgió como competencia de Meerkat, quien rápidamente comenzó a ser utilizada y se volvió muy popular dentro de Twitter. Aunque la red social ya tenía planes de lanzar una aplicación similar, Meerkat le ganó el mercado… por muy poco tiempo. Meses más tarde y después de una pequeña censura, Twitter no dudó en hacerse de Periscope para poder competirle. Como muchas apps nuevas, Periscope tiene una curva de aprendizaje para aquellos que lo usen por primera vez. Sólo que con esta app en particular, cualquier error resultaría en invitar al mundo entero a ver un streaming en vivo desde tu casa, o peor aún, un video en vivo de tu viaje al baño. Por ello, dedica unos minutos para conocer los recovecos de esta app para que en vez de arrepentirte puedas divertirte.

BaiBoard HD

Aplicación para iOS y Mac para armar esquemas y usarla como un pizarron. No solamente una buena herramienta para usar crear esquemas, anotar en PDFs o hacer algunos trazos para recordar algunas ideas. También puede ser una buena forma de colaborar y trabajar en equipo sobre esquemas, PDF o dibujos. Se enlaza a través de Evernote, DropBox o Google Drive. Muy útil para presentaciones y escribir y diagramar en el momento.

Aplicación de moda entre los adolescentes donde sus snaps se «destruyen» luego de ser vistos. La aplicación permite a los usuarios tomar fotografías, grabar vídeos, añadir textos y dibujos y mandarlos a una lista de contactos limitada. Estos vídeos y fotografías se conocen como «snaps», y los usuarios pueden controlar el tiempo por el que estos serán visibles (de 1 a 10 segundos de duración), tras lo cual desaparecerán de la pantalla del destinatario y serán borrados del servidor de Snapchat. No tiene mucho más de un año de vida pero desde Snapchat ya comentan que procesan más de 30 millones de mensajes al día. Lo han conseguido ganándose al sector más exigente, el de los adolescentes. La aplicación está degenerando en un mal uso por su capacidad para mandar contenido subido de tono y que éste no quede registrado. Una práctica, denominada sexting, que preocupa a los adultos y que debería preocupar también a los propios adolescentes, ya que para guardar una imagen es tan sencillo como hacer una captura de pantalla con tu smartphone antes de que se borre. Cierto es que la aplicación lo detecta y avisa al usuario pero el daño ya está hecho. Su popularidad crece como la espuma y está en todos los rankings de las principales tiendas de aplicaciones (App Store de Apple y Google Play de Android). Forbes titulaba que «a los chicos les gusta Snapchat porque NO es Facebook».

http://baiboard.com/

49 LiderJuvenil.com

APPS

OJO PASTORAL

John MacArthur @johnmacarthur

MacArthur es pastor y maestro de Grace Community Church en Sun Valley, California. También es presidente de The Master’s College and Seminary y se le escucha diariamente en «Gracia a Vosotros». Con más de dos décadas de ministerio, ha escrito y editado muchos libros incluyendo el ganador del premio Medallón de Oro, La Biblia de estudio MacArthur.

El conocimiento es esencial S POPULAR EN ALGUNOS CÍRCULOS DENIGRAR EL CONOCIMIENTO y elevar la pasión, el misticismo, el amor fraternal, la fe ciega o lo que sea. La doctrina cristiana se establece a menudo contra el cristianismo práctico, como si los dos fueran antitéticos. La verdad es ignorada y exaltada la armonía. El conocimiento es despreciado mientras el sentimiento es exaltado. La razón es rechazada y el sentimiento puesto en su lugar. Esto carcome la auténtica madurez espiritual, que siempre se basa en la sana doctrina (cp. Tito 1:6-9).

Por supuesto que el conocimiento por sí solo no es una gran virtud. Si alguien «sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado» (Santiago 4:17). El conocimiento sin amor corrompe el carácter: «El conocimiento envanece, pero el amor edifica» (1 Corintios 8:1).

Pero la falta de conocimiento es aun más mortal. Oseas registró la queja del Señor en contra de los líderes espirituales de Israel: «Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento. Por cuanto desechaste el conocimiento, yo te echaré del sacerdocio; y porque olvidaste la ley de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos» (Oseas 4:6). Todo crecimiento espiritual se basa en el conocimiento de la verdad. La sana doctrina es crucial para un andar espiritual exitoso (Tito 2:1ss). Pablo dijo a los colosenses que el nuevo ser se renueva por el verdadero conocimiento (Colosenses 3:10). El conocimiento es fundamental para nuestra nueva posición en Cristo. Toda la vida cristiana se establece en el conocimiento de los principios divinos, la sana doctrina y la verdad bíblica. Los que repudian el conocimiento en efecto echan por la borda los medios más básicos para el crecimiento espiritual y la salud, dejándoles vulnerables a una serie de enemigos espirituales. Nunca podremos saber las verdades profundas, salvadoras, espirituales, de Dios a menos que alguien nos las revele. Como 1 Corintios 2:11 dice, «nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios». Pablo añadió el versículo 12: «no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que proviene de Dios, para que sepamos lo que Dios nos ha concedido». Esas cosas son el perdón del pecado, la salvación y la esperanza de la vida eterna, así como las bendiciones de la justificación, santificación y glorificación. No podemos conocer esto mediante la razón humana. No podemos hallarlas en un experimento en un tubo de ensayo. No podemos figurárnoslas por racionalización. Podemos conocerlas solo por la revelación del Espíritu Santo. No puedes ir al cielo a menos que sepas cómo, y no puedes saber cómo excepto al leer la Biblia. Es el único lugar en donde el hombre escribió las Palabras que el Espíritu Santo inspiró. Toda la Escritura es dada por inspiración de Dios. Pedro describió el proceso: «los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo» (2 Pedro 1:21). Uno no puede entender por sí mismo las cosas de Dios más de lo que pudieron Adán y Eva, porque solo por el poder y revelación del Espíritu Santo se puede evaluar la esencia del Señor y Creador del universo. Sin el Espíritu no hay conocimiento. Pero para los que hemos recibido la enseñanza del Espíritu Santo por las Escrituras, tenemos lo que 1 Corintios llama «la mente de Cristo». Podemos saber lo que Cristo piensa porque la Biblia lo revela.

50 LiderJuvenil.com

OJO PASTORAL

CITAS CITABLES

por Alan Perdomo

«Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista». Hélder Cámara

«El milagro es este: entre más compartimos, más tenemos».

(1909-1999), Obispo católico brasileño.

«Qué hacer con un error: Reconócelo, admítelo, aprende de él, olvídalo». Dean Smith

«La vida vibra más donde es más dura». Laura Restrepo

(1931-2015), jugador y entrenador de basquetbol estadounidense.

(1950-), escritora y periodista colombiana.

«La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo».

Leonard Nimoy

(1931-2015), actor estadounidense.

«No quiero a mi alrededor hombres con el ‘sí’ fácil. Quiero que todos me digan la verdad, aunque ello les cueste el trabajo». Samuel Goldwyn (1879-1974), productor de cine estadounidense-polaco.

Eduardo Galeano

(1940-2015), periodista y escritor uruguayo.

«No hay nada qué aprender del éxito… todo se aprende del fracaso». David Robert Jones (David Bowie)

(1947-), cantante y compositor inglés.

«El fracaso no consiste en caer sino en rehusarse a levantarse de nuevo». Robert Schuller

(1926-2015), tele-evangelista, pastor y escritor estadounidense.

CITAS CITABLES

PÁGINA ABIERTA

¿Eres líder juvenil y te gusta escribir? Envíanos tus artículos a [email protected] y sé parte de esta Página Abierta excusiva para nuestros lectores.

Jean C. De León

Más que hormonas y sentimientos «Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?» Jeremías 17:9 Viernes 25 de septiembre, culto de confraternidad de jóvenes. Jéssica viste un vestido elegante adornado con bellos accesorios y unas hermosas zapatillas doradas, sus manos levantadas mientras el ministerio de adoración cantaba. En la fila de la izquierda se encontraba José un joven apuesto, con un físico de atleta, quien a diferencia de Jéssica, no estaba adorando, si no que la estaba observando; de pronto ella se da cuenta de que José la miraba, y dejó salir una encantadora sonrisa, que cautivó mucho más a José, quien luego de terminar el culto la invitó a comer helado y ella aceptó. Una semana después establecieron una relación de noviazgo que no duró más de cuatro meses y terminó en una tragedia sentimental, y la hermosa Jéssica con su alegre corazón destrozado. 

Jean vive en Santo Domingo, Rep. Dominicana. Es líder juvenil y encargado del dpto. de misiones en su iglesia local. Director de Liderazgo y Ministerio Juvenil (LMJ). Escritor de yosoydinamico.com. Estudiante del IEJ Ext. Rep. Dominicana. Esposo de Yokasta.

Sé qué estás pensando… ¿qué paso en esta relación? Todo empezó como una hermosa historia de amor, fue un flechazo  a primera vista; pero para una relación saludable y estable hace falta más que enamoramiento, sentimientos, atracción física y hormonas revueltas.

Este es el principal problema de la juventud y la adolescencia; creen que para establecer una relación amorosa solo se necesita «AMOR». Y en realidad es así; para una buena relación, solo hace falta amor, pero el problema es que el concepto que tienen de amor está totalmente desenfocado y erróneo. Mi pregunta ahora es la siguiente ¿A qué le llamas amor? A una atracción física, a un sentimiento, a un deseo sexual o quizás a una pequeña fiesta de hormonas alborotadas. Para saber realmente qué es el amor tenemos que irnos a un libro inspirado por el mismo amor (Dios), que nos dice lo siguiente: «El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor;  no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará»  1 Corintios 13:4-8 Cuando entendemos realmente qué es el amor y lo ponemos en práctica en nuestras relaciones, estas serán saludables y duraderas. Esta es la razón por la cual Jéssica terminó sufriendo tanto; más que amor, lo que movía su relación eran sentimientos y atracción sexual, que luego de algunos meses desaparecieron dejándolos sin ningún motivo para seguir juntos. Pero no solo eso, sino que por la falta del amor verdadero que todo lo espera y no hace nada indebido, pensaron que esperar hasta el matrimonio era demasiado aburrido y anticuado. Hoy Jéssica tiene dos meses de embarazo y José es el actor principal de la película The Invisible Man (El hombre invisible). Desde que Jéssica le contó que estaba embarazada él desapareció dejándola sola y con su corazón destrozado. Para una relación saludable y estable hace falta más que sentimientos y hormonas revueltas. Hace falta tener confianza, responsabilidad, respeto, estabilidad y una edad adecuada; pero sobre todo hace falta tener a Dios en el centro de la misma, ya que Él es el amor. Un noviazgo no sólo es besos, abrazos y caminar de la mano; el noviazgo es la fábrica donde se construyen las relaciones, los matrimonios y las familias. Dependiendo de cómo construyas y  de qué materiales utilices, será la calidad de las relaciones.    A la hora de establecer una relación amorosa recuérdale a los chicos pensar y decidir con la cabeza y no con el corazón. Que no decidan establecer una relación por presión de grupos o impulso de hormonas. 

52 LiderJuvenil.com

PÁGINA ABIERTA

METROPLEX

Lucas Leys @lucasleys

Lucas es el director internacional de Especialidades Juveniles y uno de los oradores y escritores más influyentes entre la juventud hispana. www.lucasleys.com

Experimentar a Dios bello se hace de repente. Una relación con el Señor lleva tiempo. Hay picos en que experimentamos su presencia claramente pero también hay valles donde sentimos que estamos solos. Por su Palabra sabemos que Dios está, pero puntualmente en el tiempo no siempre podemos experimentarlo. Lo sensacional es mirar hacia atrás y notar con sorpresa el modo en que esas circunstancias, en que nos creímos solos, terminaron siendo parte de lo que Dios estaba haciendo en nuestra vida y se nos hace evidente que Dios sí estaba presente a pesar de que en ese momento no nos parecía.

uestra misión como líderes de la nueva generación es comunicar las buenas nuevas del evangelio de manera relevante, y eso no pude hacerse si nos limitamos a usar las mismas tradiciones de siempre y los mismos formatos que nos dan resultados para alcanzar y discipular adultos. Los jóvenes y adolescentes de esta generación viven en un mundo muy diferente al de sus padres. Un mundo multimedia, visual, interactivo, informático, pluralista, lleno de posibilidades, entretenimientos y elementos tecnológicos. El evangelio de Cristo es siempre el mismo, pero la manera de comunicarlo debe responder a las características contextuales. La clave para ayudar a levantar una nueva generación de adoradores es que nuestros jóvenes experimenten a Dios de una manera fresca, genuina y transformadora.

Experimentar a Dios resulta impredecible No se puede colocar a Dios dentro de nuestra agenda. Me gusta cuando insistimos en que tenemos que estar dispuesto a que si Dios se manifiesta en una reunión no intentemos controlarlo para respetar la programación. Dios no se ajusta a nuestros programas. Claro que podemos hacer un uso inteligente de ciertos elementos cúlticos que nos ayudan a concentrarnos en alguna verdad bíblica e incluso en la presencia de Dios. Pero al fin y al cabo, encontrarnos con él es algo muy difícil de predecir. La gran cuestión es que por tanto tiempo nos hemos comportado como si Dios solo apareciera en nuestras reuniones, que varias generaciones dentro de la iglesia han ido perdiendo sensibilidad en cuanto a los momentos en que Dios se manifiesta en otras circunstancias y fuera del templo. Si enseñamos correctamente de qué se trata la adoración, ayudaremos a nuestros jóvenes a estar expectantes de la presencia de Dios aun en los momentos más inesperados y en los lugares más inusuales.

Experimentar a Dios es un proceso Podemos notar claramente esta verdad en la historia de Jesús en la que él se aparece a los dos amigos que iban camino a Emaús. Jesús no se encuentra con ellos para responder todas sus preguntas y corregir su pensamiento equivocado con respecto a su muerte. Él les hace preguntas, poniendo su atención en ellos por encima de lo que responden y de que sea correcto o no. Deja que ellos descubran, en vez de contarles el final, lo que verdaderamente había ocurrido con respecto a su muerte y resurrección. Dios es un artista y nada

54 LiderJuvenil.com

Experimentar a Dios tiene que ver con Dios, no con nuestro liderazgo El ambiente evangélico se ha acelerado en su búsqueda de héroes. Veo por televisión a la iglesia evangélica, y algunos pastores me causan gracia. Hablan como si estuvieran solucionando los problemas del mundo en sus sermones, cuando su único mérito es tener una iglesia grande, en medio de una comunidad donde nada cambia. Aunque si pensamos en lo que significa la palabra «grande», y consideramos los millones de hispanoamericanos que todavía no conocen a Cristo, deberíamos darnos cuenta de que las nuestras son insignificantes en tamaño. Por eso, este es un tiempo en el que necesitamos ser humildes y cabales con respecto al espacio que ocupamos y a nuestras limitaciones. Jesucristo es el Mesías. No lo es ese pastor que predica muy bien. No lo soy yo ni lo eres tú. No tenemos la responsabilidad de solucionar todos los problemas de nuestros jóvenes. No somos responsables si luego de escuchar todo lo que tenemos que decir de la adoración no quieren convertirse en verdaderos adoradores. Tampoco somos el San Pedro portador de las llaves del éxito de nuestros jóvenes. Dios es Dios y el ser humano tiene libre albedrío. Hagamos lo mejor que podamos en lo que nos toca, pero al fin y al cabo, el que alguien, que no somos nosotros mismos, experimente a Dios y el modo en que lo haga no es nuestro tema. Es el tema de Dios y el de esa persona. Yo creo que en este sentido resulta fundamental que entendamos lo que comprendía Juan el bautista cuando dijo: «A él le toca crecer, y a mí menguar» ( Juan 3:30). Con esto no quiero decir que no nos quepa ninguna responsabilidad. Definitivamente nosotros podemos llevarlos hasta el umbral de una experiencia con Dios, pero una vez allí no podemos producirla.

METROPLEX