Revista Artes Marciales Cinturon Negro Febrero 2014

“Punto vital en Taekwon-Do se define como cualquier área sensible o frágil en el cuerpo vulnerable a un ataque. Es esenc

Views 74 Downloads 0 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Punto vital en Taekwon-Do se define como cualquier área sensible o frágil en el cuerpo vulnerable a un ataque. Es esencial que el estudiante de Taekwon-Do tenga un conocimiento de los diferentes puntos para que pueda emplear la herramienta de ataque o bloqueo adecuada. El ataque indiscriminado es condenable, por ser ineficiente y un derroche de energía”. - General Choi Hong Hi, ENCYCLOPEDIA OF TAEKWON-DO, Volume II, page 88. El Taekwon-Do es una de las artes marciales más extendidas y profesionales actualmente en el mundo, (fundada el 11 de Abril de 1955, por el General Choi Hong Hi), y continúa prosperando, incluso después de la muerte de su fundador en Junio de 2002. Con el tiempo los factores deportivos obtuvieron prioridad y gran parte de los métodos originales de autoprotección fueron ignorados o descartados . En los escritos originales del General Choi gran parte de la atención, la estructura e incluso el uso de los puntos vitales "Kupso" (o Kyusho), así como el desarrollo de armas para acceder a ellos, se esbozó pero nunca fué totalmente enseñado. Kyusho International ha desarrollado un programa para iluminar, educar, integrar y desarrollar este increíble Arte Marcial de vuelta a los conceptos de su fundador. Este nuevo programa tiene el pleno apoyo del hijo del fundador, Choi Jung Hwa. El objetivo de esta serie es para investigar los patrones (Tul), que se realizan de acuerdo con los preceptos del fundador en "La Enciclopedia del Taekwon-Do" (los 15 volúmenes escritos por el General Choi Hong Hi, incluyendo sus "Puntos Vitales"). A través de esta estructura el Kyusho se integrará inicialmente de nuevo en el Taekwon-Do. Kyusho International se enorgullece de asistir en esta tarea de colaboración monumental e histórica.

REF.: • KYUSHO20

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

STROEVEN COMBAT SYSTEMS

CINE MARCIAL

La Eskrima no sólo es adecuada como un deporte o para la defensa personal practicada por la población civil, el personal militar también utiliza este realista arte marcial de Filipinas. La Eskrima es ideal para la autodefensa, ya que tiene una versatilidad casi ilimitada. Por eso le hemos pedido a Frans que hablara sobre el entrenamiento de las fuerzas especiales. En primer lugar nos encontramos para hablar de las Fuerzas Especiales de la Policía Federal de Brasil (COT)

Antony Szeto es un brillante director de cine y productor australiano, residente en Hong Kong responsable entre otros títulos de la afamada película Wu Shu, producida por Jackie Chan y protagonizada por una de las leyendas vivas del Cine Marcial, el gran Sammo Hung. Hoy os traemos esta entrevista realizada en Hong Kong por Andrew Dasz, uno de los jóvenes valores que está produciendo la factoría Marcial de Hong Kong.

JACKIE CHAN

SDS CONCEPT

CINE MARCIAL N i n j a “Shadow Of A Tea r ” ( L a sombra de una Lágrima). La nueva película de Isaac Florentines Ninja: Shadow of a Tear no es una típica película barata de Hong Kong. Es una película de acción de Hollywood, con todos los elementos de un film tiene que tener para ser recordado en años venideros.

El artículo de este mes nos lleva de vuelta a lo básico. En artículos anteriores acerca de la SDSConcept hemos visto los principios de defensa propia, defensa personal mujeres, para defensa con diversos objetos cotidianos útiles (Nunca sin armas) y entrenamiento en Seguridad y defensa personal con objetos flexibles. Este mes vamos a ver los conceptos básicos de manejo de algunos palos de Autodefensa, como palo de bolsillo, Dulo, Kubotan…

JUJUTSU MUGEN MUKERU Fuerte, violento, objetivo... Quizá esta parte del Bugei Juhapan que se conoce como Jujutsu, lleve en su forma clásica una fuerte y sostenible forma de combate. Quien practica las técnicas relacionadas con el Jujutsu clásico puede percibir en su forma rústica una característica funcional para las situaciones cuotidianas vividas durante la Edad Media.

“CINTURON NEGRO” es una publicación de:

.

Andrés Mellado, 42 28015 Madrid Tél.: 91 549 98 37 e-mail: [email protected]

Con el fin de entender cómo llegamos a la percepción actual de los estilos duros y blandos, hay que revisar los criterios utilizados para clasificar las artes, los que se basan en la potencia, los golpes y los movimientos lineales se definen como duros; las que emplean golpes redirecciones más suaves, los ataques y movimientos circulares se definen como suaves.

CINTURON NEGRO EN EL MUNDO

BUDO INTERNATIONAL PUBLISHING CO

Central internacional:

COMBAT HAPKIDO

A lo largo de los años, Pedro Conde, nuestro experto en Bruce Lee, ha recopilado todas las manifestaciones que Jackie Chan ha ido haciendo sobre Bruce Lee. Varias entrevistas por medio y muchos años de trabajo reuniendo pequeñas citas aquí y allá, componen este magnífico artículo para los amantes del celuloide de acción y para los muchísimos fans que ambos personajes tienen en todo el mundo.

Budo International es un grupo editorial de ámbito internacional que agrupa a las mejores compañías de todo el mundo relacionadas con las Artes Marciales. Unica empresa mundial en el entorno de las artes tradicionales de combate que edita su revista en siete idiomas, sus publicaciones llegan a más de 55 naciones en cuatro continentes. Algunos de los paises en los que actualmente se pueden adquirir las revistas de Budo International Publishing Co. son: España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos de América, Croacia, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Australia, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Venezuela, México, Canadá, Marruecos, Senegal, Costa de Marfil, etc… Nuestros artículos también se publican en las ediciones de nuestras revistas “hermanas” de Grecia y la República Checa.

KRAV MAGA RED

HENRY PLEE El DVD “Krav Maga Investigación Evolución y Desarrollo” nació como expresión de la voluntad de cuatro especialistas de Krav Maga y deportes de combate: Christian Wilmouth, Faustino Hernández, Dan Zahdour y Jérôme Lidoyne. Estos últimos dirigen actualmente varios gimnasios y un grupo de unos veinte instructores y profesores de varias disciplinas, del Krav Maga al MMA

SHAOLIN HUNG GAR KUNG FU Aunque es del oeste, de Suiza, ha sabido superar todos lo obstáculos en su vida para llegar a ser el mejor alumno y sucesor de Dr. Chiu Chi Ling. Ha dedicado toda su vida al Hung Gar Kung Fu original y siempre le preocupa el progreso de sus numerosos alumnos y la divulgación del Hung Gar

WINGTSUN Durante los años de “moda” del WingTsun en Europa, miles de practicantes de esta bella arte se acercaron a las numerosas academias que se abrieron en casi cada ciudad del continente, en la búsqueda de lo que las técnicas de mercadotecnia o promoción definían como “el eficaz sistema de defensa personal que existía”. ¿A quién no le interesaría algo así? Suena como algo parecido a “¿Quiere usted aprender a volar?”

Salvador Herr.aiz en su veintena de viajes a París desde hace más de 25 años jamás ha dejado de visitar el carismático lugar en el centro de la capital francesa. Ahora nos recupera por su interés la charla que en una de las ocasiones mantuvo con Henry Plee, en su propia casa, en el mismo recinto y justo encima del legendario dojo.

HUNG GAR KUNG FU

METODO KODAKOV

El Tigre y El Dragón. El logo del Weng Chun Kung Fu Cuando miramos el logotipo de Weng Chun Kung Fu, sin duda, lo primero que vemos antes que nada, es el tigre en el centro del símbolo. Las palabras alrededor de la parte superior las v e m o s posteriormente, una vez que la imagen del tigre está antes, como sucede con la mayor parte del resto de la insignia, incluyendo el carácter chino situado junto al tigre. Ninguna otra cosa me parece muy relevante para la persona que mira el símbolo de Weng Chun.

Hace un año y medio, Cinturón Negro publicó la entrevista del Maestro de Entrenadores de Lucha Libre Olímpica, Mehmed Kodakov y lanzó al mercado su DVD “Lucha Libre Olímpica y Grappling Profesional”. En la última pregunta de esa entrevista, la revista preguntó al Maestro Kodakov sobre sus planes y proyectos para el futuro de su Club Gladiador de Madrid. No sólo ha llegado a cumplir todos sus objetivos sino a superarlos con creces.

Presidente: Estanislao Cortés. Consejero Delegado y Administrador Unico: Alfredo Tucci, e-mail: [email protected] Administración: José Luis Martínez. Publicidad: Tel. (91) 549 98 37. Columnistas: Don Wilson, Yoshimitsu Yamada, Cass Magda, Antonio Espinós, Jim Wagner, Coronel Sanchís, Marco De Cesaris, Lilla Distéfano, Maurizio Maltese, Bob Dubljanin, Marc Denny, Salvador Herráiz, Shi de Yang, Sri Dinesh, Carlos Zerpa, Omar Martínez, Manu, Patrick Levet, Mike Anderson, Boulahfa Mimoum, Franco Vacirca, Bill Newman, José Mª Pujadas, Paolo Cangelosi, Emilio Alpanseque, Sueyoshi Akeshi, Marcelo Pires, Angel García, Juan Díaz. Fotógrafo: Carlos Contreras. Imprime: SERGRAPH. Amado Nervo, 11 - Local 4. Madrid. Distribuye: LOGISTA, S.A. Aragoneses, 18. Alcobendas (Madrid) Tfno.: 91 665 71 58). Depósito Legal: M-7541-1989.

“No andes tras de mi, talvez yo no sepa liderar. No andes delante, talvez yo no quiera seguirte. Anda a mi lado, para que podamos caminar juntos” Indios UTE a vida es un trayecto, un camino que transitamos, en el que continuamente cruza el misterio y al que las más de las veces nos empeñamos en reducir a una simple sucesión de acontecimientos necesariamente banales. Los hombres no soportamos la profunda presión del infinito y nos enseñamos unos a otros a reducir lo sagrado de la existencia a algo prosaico. A las malas, sólo el dolor o la presencia de nuestra finitud cuando cruza, nos puede hacer despertar de ese letargo autoimpuesto. A las buenas, es el esfuerzo consciente en un camino de trascendencia, un camino espiritual, el que obrará el milagro. Las personas mas despiertas, que en el mundo han sido llamadas Maestros, han supuesto, a veces a su pesar, un latigazo en las consciencias de lo demás; no tanto porque lo que dijeran o la forma de hacerlo supusiera una violencia, sino porque redefinía direcciones, cambiaba paradigmas, reconducía la nave de la consciencia en una nueva dirección y esto siempre es de una u otra forma traumático. “No hay atajo sin trabajo”, reza el refrán y nada verdaderamente importante llegará a nuestras vidas sin ese esfuerzo. Unas veces por nuestra estupidez, porque sólo valoramos lo que nos costó, otras porque realmente estábamos lejos de comprender lo que necesitábamos y nos dimos mil veces en la misma piedra. La ignorancia del no saber es excusable, la del no querer saber, nunca. No hay un solo camino. Hay tantos como personas; pero existen mapas, brújulas, instrumentos para transitar sobre el misterio. Los antiguos nos legaron magnificas herramientas y porque la evolución siempre se hace hacia delante y hacia arriba, ellos dejaron escalones en los que nos apoyamos para dar un paso mas allá. Nacer en este momento de la historia, o en cualquier otro, significa tener un camino andado, porque no nacemos solos, ni en ese momento por casualidad. Cada tiempo tiene sus cuestiones, sus taras, cada sociedad sus presupuestos, su inconsciente colectivo, sus verdades, todas con sus caras…, todas con sus dorsos. Es labor de cada generación dar un paso al frente, tratar de mejorar, de transformar lo que deba ser transformado y mantener lo que deba ser mantenido; de otra manera la evolución se truncaría en involución. Desde lo personal, sin embargo, cada historia es una sóla y distinta. Si somos espíritus viviendo una vida material, cada espíritu tiene su vivencia que realizar, sus cosas que ajustar, sus lecciones que aprender. En ese camino, siempre personal, convocaremos de una u otra forma todo lo que necesitemos para que se cumplan esas necesidades; encontraremos a las personas que debemos encontrar y viviremos historias que producirán reajustes y transformaciones en nosotros y en los demás. El respeto por el camino de los otros no puede ser formal, no duraría ni resistiría los emboques de la vida; este reconocimiento debe ser el resultado de comprender que cada camino es único y eso sólo ocurre cuando aceptas y

L

“Quien no sabe el camino del mar, debe elegir el río por compañero.” John Ray

comprendes el tuyo propio. Al hacerlo, cada persona que se cruza en tu vida es una oportunidad de actuar impecablemente, de aprender sobre ti mismo y de resolver cualquier resquicio pendiente de ajuste. Cada momento es una ocasión y cada encrucijada una oportunidad de variar el rumbo y cambiarlo todo. Atrapados tantas veces por la vida y el destino, quedamos varados en un punto, mirando sin saber por donde ir, ni como hacerlo. Frecuentemente, los acontecimientos de la vida y la reverberación de nuestros actos se solapan, se amontonan y generan una presa que impide que el agua de nuestras vidas fluya. En la inmensidad de esos lagos quedamos perdidos, anclados en un espacio tiempo que no es sino una forma de prisión. Pero en las encrucijadas también se aclaran las direcciones, porque ellas se hacen especialmente patentes al vernos obligados a parar. En esos momentos de no-camino, encontraremos la oportunidad de ir mas allá de nosotros mismos. Mandela lo hizo; encerrado durante años, supo ir más allá y cumplir una misión para la que estaba destinado; pero podía igualmente no haberlo hecho, podía haber escogido anclarse en su resentimiento, en su dolor de una vida perdida. Cada decisión personal tiene repercusiones inmensas, porque todos desconocemos el potencial que cargamos o la enorme fuerza que el destino ha preparado para nosotros. Cierto estaba el poeta cuando decía aquello de “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”: ¡Cierto y equivocado a un tiempo! Todas las grandes verdades son paradójicas, así, viajando allén del paradigma dimensional del espacio tiempo, las flechas de ayer pueden matar los pájaros de hoy y viceversa, pues si bien el pasado es inamovible, el reajuste hará posible matar sus efectos con las flechas de hoy. Los caminos se crean a partir de situaciones, energías y acontecimientos que lejos de ser casuales se enmarcan en nuestros destino personal y se redefinen a cada momento con nuestros actos y con nuestros posicionamientos. La vida es un camino sagrado, no una sucesión de acontecimientos lineales. Pero la vida es sobre todo lo que nosotros elegimos que sea, porque cada quien se puede engañar o perder en ella como le de la gana. Cada opción tiene su precio, cada decisión su consecuencia, cada enfoque su dorso, cada escenario su obra. Vivir el camino con actitud sagrada es respetar todo y todos los seres, comprender que todo está interconectado y que nada es casual. Leer entre líneas la vida, los acontecimientos, las personas que se cruzan, es lo que llamamos sabiduría. Existen también muchas sabidurías y cada una posee su propio nivel dentro del todo, su propia necesidad de existir y de servir para cumplimentar una etapa específica del trayecto. Desalentar a otros, quitar valor a su mirada, es una forma fea de herir sus corazones y el veneno del dolor causado, de una u otra forma volverá sobre cada quien que lo provoque. Respeto es también eso, comprender que todo lo que existe es necesario por más que nos disguste.

Alfredo Tucci es Director Gerente de BUDO INTERNATIONAL PUBLISHING CO. e-mail: [email protected]

https://www.facebook.com/alfredo.tucci.5

Respetar no significa necesariamente tener que convivir con ello; aceptar no significa dejar que ello te toque.

Autodefensa Los más fieles lectores de esta revista probablemente recuerden a Christian Wilmouth, un experto en autodefensa profesional y un personaje muy presente en esta revista en los últimos años. Quienes le conocíamos, sabíamos de su buen trabajo y su profesionalidad; su carácter afable, contrasta con su enorme y musculada figura y con la contundencia con la que se mete (¡no se lo pierdan!) debajo de un decidido ataque con bate de béisbol. Lo que ha sido una grata sorpresa ha sido conocer el que es su socio Faustino Hernández, treinta años de Boxeador y profesional de la seguridad privada, experto en Savate, Canne y vasco por más señas, que ejerce de tal. Sincero, directo, socarrón y simpático, contundente en su trabajo; reflexivo a la hora de evaluar pros y contras, pero decidido como ninguno a la hora de entrar en el combate.

Investigación, Evolución, Desarrollo

Su encuentro ha sido el crisol y la alquimia en las que se ha gestado un nuevo sistema, sensato, práctico y equilibrado de defensa personal y que va a dar mucho que hablar en los próximos tiempos. Muchos años en la profesión y una continua búsqueda de formulaciones prácticas de autodefensa, les han llevado a elaborar uno de los mas efectivos y pedagógicos sistemas de autodefensa que hemos visto. Inspirado en múltiples sistemas experimentados y estudiados a lo largo de sus trayectorias profesionales, han dado como fruto el Krav Maga RED, que hoy tenemos el gusto de presentar en este artículo, anunciando con él la inminente aparición (esperamos que este mismo mes) de este nuevo video producido por Budo Internacional. Alfredo Tucci

Autodefensa

KRAV MAGA Investigación Evolución Desarrollo El DVD “Krav Maga Investigación Evolución y Desarrollo” nació como expresión de la voluntad de cuatro especialistas de Krav Maga y deportes de combate: Christian Wilmouth, Faustino Hernández, Dan Zahdour y Jérôme Lidoyne. Estos últimos dirigen actualmente varios gimnasios y un grupo de unos veinte instructores y profesores de varias disciplinas, del Krav Maga al MMA. Después de haberse entrenado y formado dentro de numerosas organizaciones y escuelas, y de haber formado centenares de personas y dirigido numerosos seminarios o haber representado varias corrientes de Krav Maga en Francia y en en el reto de Europa durante casi 15 años, han decidido ofrecer, a sus alumnos primero, pero también a las personas que tienen esa mentalidad abierta que fue el motor de su investigación durante todos estos años, la síntesis de su visión del Krav Maga a través de un DVD. Este trabajo surgió después de que los autores hayan decido no representar ya a ninguna federación o organización, a menudo demasiado “restrictivas”, para obrar libremente en el desarrollo de las disciplinas que enseñan. Este DVD no pretende exponer ningún nuevo método o corriente específico de Krav Maga. Se trata solamente de presentar un programa de Krav Maga centrándose en la importancia del contenido.

No olvidemos que el Krav Maga se practica en Francia y en la mayoría de los países europeos, como una discipline de defensa personal. A ese respecto, hay que considerar igualmente otro factor importante. La enseñanza del Krav Maga y la pedagogía aplicada difiere según los países donde fue revelado. Siendo al principio un combate cuerpo a cuerpo (Close Combat), se enseña en su país de origen, Israel, con una finalidad muy bélica, debido a un contexto local muy “particular”, mientras que, en Francia, por ejemplo, se enseña a 95% con la necesidad de respetar un marco legal muy estricto en cuanto a defensa personal y asistencia a persona en peligro, al tiempo que se tiene que aportar una eficacia comprobada para gestionar una situación conflictiva. Paralelamente a su pasión por la enseñanza de los deportes de combate y la defensa personal, son también personas procedentes de los sectores profesionales de la seguridad, donde han trabajado durante más de 20 años. Es esta alquimia entre pasión y profesión, que les ha llevado a esta elección de técnicas presentadas en el DVD. El DVD “Krav Maga, Investigación, Evolución y Desarrollo” les permitirá descubrir unas técnicas que muchos conocen, sacadas de los estandartes de la disciplina, pero también otras, más moder nas, nacidas de una experiencia más reciente. Descubrirán también unos métodos de trabajo que permiten percibir los limites de ciertas técnicas.

Investigación, Evolución, Desarrollo

Autodefensa

“El DVD Krav Maga, Investigación, Evolución y Desarrollo les permitirá descubrir unas técnicas que muchos conocen, sacadas de los estandartes de la disciplina, pero también otras, más modernas, nacidas de una experiencia más reciente” Los autores han construido este programa, teniendo permanentemente en mente el contexto de vida, así como el ámbito legal del país de donde provienen.

Los 5 ejes de trabajo del Krav Maga R.E.D. Cuando se habla de un “Close Combat” (Krav Maga en hebreo) cualquiera, se habla de métodos que han sido creados desde el principio para ofrecer a las personas en poco tiempo, un mínimo de capacidades técnicas, bases y principios que les permitan enfrentar la mayoría de los casos de conflictos físicos, con o sin armas. Prevalecen aquí la sencillez y la mente combativa. En una situación de agresión, cuanto más sencillos sean los gestos aprendidos y más pueda uno disponer de una “agresividad” natural, mejor se podrá hacer frente a la situación. Sin embargo, aunque el Krav Maga que practicamos no sea un arte marcial

ni requiera numerosos años de prácticas, también es verdad que, para los autores, es una disciplina que demanda un aprendizaje regular a lo largo de varios meses y años. Por otra parte, el contexto en el que lo enseñan, aunque cada vez más difícil, está muy lejos de las necesidades que serían las de un país en conflicto o en guerra. Por lo tanto, el programa de Krav Maga R.E.D. ha sido elaborado siguiendo 5 ejes de trabajo.

Eje 1 Lo primero consiste en establecer las bases técnicas del practicante. A lo largo de esta fase, este desarrollará las cualidades necesarias a cualquier combatiente. En el programa: desplazamiento, protección, técnicas de percusión, respuestas, gestión de las distancias, trabajo de pie, trabajo en el suelo, gestión del efecto túnel, etc., pero se trabajan también las actitudes y posturas anteriores al momento crítico.

Investigación, Evolución, Desarrollo

Autodefensa Eje 2 Gracias a la experiencia adquirida y a menudo paralelamente, el alumno llevará a la práctica el contenido mediante diversos tipos de sparring. En Krav Maga, un gran número de personas no práctica ni enseña ningún método de sparring, muy utilizado sin embargo en los deportes de combate y eso, a menudo por falta de competencia o incluso por “miedo al combate”. Para ambos autores, que paralelamente al Krav Maga son profesores y/o antiguos competidores de alto nivel en disciplinas tales como Boxeo Inglés, Boxeo Thai, Boxeo Francés o K1, el aprendizaje del combate mediante varios seminarios es imprescindible para el desarrollo del practicante de una discipline que se proclama “defensa personal realista”. Habrá por lo tanto sparring de tipo Boxeo Inglés o Boxeo pie-puño y otros en modo autodefensa, estos últimos permitiendo una mayor libertad de acciones.

Eje 3 Un programa que comporta unas técnicas “codificadas” se puede dividir en varios temas: pies-puños, agarres, estrangulaciones, etc. Sin embargo, los autores han querido considerar estos distintos temas según una orientación pedagógica específica, dividida en tres etapas, facilitando el entendimiento de este programa. - La primera etapa considera el acto reflejo, el acto más instantáneo en cualquier tipo de situación, en resumen, el gesto más natural. - La segunda etapa es la “semianticipativa”, es la etapa que sigue al acto reflejo, cuando uno empieza a darse cuenta de lo que acaba de ocurrir. Estas dos primeras etapas no pueden ser de técnicas codificadas al 100%, porque intervienen en los primeros instantes de la agresión. - Y finalmente viene la tercera etapa de este esquema. La etapa 3 resulta ser el momento en el que intentamos poner en aplicación la integralidad de la técnica adaptada a la situación. Ejemplo: cuando un golpe o un proyectil te alcanza y tienes un reflejo en este instante preciso, ¿cual sería? Algunos pondrían un brazo en oposición, otros evitarían el golpe o el proyectil. Aquí tendríamos la etapa 1. En la fracción de segundo siguiente, cuando el análisis de la situación sigue muy borroso, es muy probable que uno seguiría bloqueando, evitando, o lo que

sea, pero poniéndose en movimiento o quizás intentando responder. Lo que constituiría la etapa 2. Luego, el análisis completo de la situación nos permitiría aplicar todos lo adquirido y todas las técnicas que tenemos, pasando a la etapa 3 para hacer frente eficazmente a la agresión. En cambio, lo que tenemos que integrar muy bien es que estas tres etapas ocurren en un tiempo muy corto et están íntimamente ligadas e inseparables. Sin embargo, cuando hay anticipación de la amenaza, la etapa 3 se convierte en la regla.

Eje 4 Se trata aquí de la capacidad de gestionar el estrés. Esta parte es esencial en la formación de un buen practicante de Krav Maga, si se busca el realismo y la eficacia. Separaremos sin embargo el estrés físico del estrés psicológico, aunque intentemos generar los dos, a menudo utilizando el uno o el otro en las formaciones. En el programa: desorientación, recorrido agotador, trabajo en atmosfera confinada, superación personal, trabajo con ojos vendados, etc., seguidos de simulaciones de situaciones de agresión lo más realistas posible. ¡Importante!: Cuando hablamos de agresión realista, es necesario pensar en la seguridad de los practicantes. Por ello, los autores utilizan, entre otras cosas, un material adaptado como aquí, en el video, unos chalecos reforzados a nivel de pecho, espalda y hombros y un casco.

Eje 5 El eje 5 tiene por objetivo el desarrollo de unas competencias técnicas complementarias en los practicantes. En el programa, la utilización de llaves o armlocks que pueden completar ciertas técnicas o ser utilizadas en situaciones particulares, pero también la utilización de palo u otro, para defenderse frente a diversos tipos de agresiones. Pero los autores insisten en un último punto preciso: “el cuestionamiento permanente”, porque en asunto de autodefensa y por lo tanto de Krav Maga, el ego, el orgullo deben de ser dejado de lado. Hay que saber reconocer que una técnica se ha vuelto obsoleta y, en este caso, cambiarla a favor de otra más eficaz. Finalmente, lo más importante es conseguir preservar nuestra integridad física en caso de agresión.

Investigación, Evolución, Desarrollo

Currículo de los autores Wilmouth Christian Co-fundador de Krav Maga, Investigación, Evolución y Desarrollo Director técnico del centro THE FIGHTING ZONE de Dax (Francia) - Instructor Krav Maga (AEKM, FEKAMT, KMPI, FFKDA, KMWLE, ICCS) - Profesor de Muay Thai, K1, Kick Boxing, Savate - Título del estado - Instructor jefe SPK, ROS, palo y tonfa - Profesional de la seguridad privada (22 años) - Instructor seguridad privada, fuerzas de seguridad, ejercito (+12 años). Faustino Hernández Co-fundador de Krav Maga, Investigación, Evolución y Desarrollo Director técnico del centro ART OF FIGHTING 64 de Bayona y Ustaritz (Francia) - Instructor Krav Maga (AEKM, FEKAMT, FFKDA) - Instructor SPK, bastón defensa - Profesor de Savate, Boxeo francés - Especialista Boxeo inglés (30 años) - Profesional de la seguridad privada (+30 años) - Instructor seguridad privada (+10 años)

Investigación, Evolución, Desarrollo

F

uerte, violento, objetivo... Quizá esta parte del Bugei Juhapan que se conoce como Jujutsu, lleve en su forma clásica una fuerte y sostenible forma de combate. Quien practica las técnicas relacionadas con el Jujutsu clásico puede percibir en su forma rústica una característica funcional para las situaciones cuotidianas vividas durante la Edad Media. Contrariamente al Yoroi Kumiuchi o Kumiuchi, el Jujutsu era practicado sin la armadura y poseía en su engradado de formularios obligatorios - o traduciendo más al pie de la letra, formas establecidas ordenadamente - Seiteigata - técnicas que eran desarrolladas para cuando el samurai fuera atacado durante su trajeo normal y no el de la guerra. De esta forma, para muchos, las técnicas del Jujutsu fueron asociase asociaron únicamente a la autodefensa. De característica antigua, la forma practicada en el Bugei Juhapan debería ser rápida y directa cuando se refería al primer ataque del agresor, lo que nos lleva a pensar que entre las técnicas desarrolladas para el Jujutsu se conservaba la idea de que el samurai podría ser atacado por sorpresa en cualquier momento. Es posible entender a través de los Seiteigata, que la mayoría de las veces el agresor utilizaba situaciones recurrentes a la época en que el arte se desarrolló, difiriendo mucho de las formas surgidas en periodos más modernos. Así, se puede percibir claramente una diferencia en las formas aplicadas según el momento histórico, aunque compartan aspectos comunes. Mucho se pregunta y mucho se ha cuestionado acerca de su funcionalidad en

una situación real, pero vale destacar que cualquier técnica puede ser fácilmente adaptada a situaciones inminentes, ya que la práctica del kakuto en el Bujutsu - la forma real de combate - era exigida por la mayoría de las escuelas y ese era su propósito. Algunas escuelas más especializadas, enseñaban a sus alumnos a atacar el lado yin del cuerpo, estableciendo formas poco convencionales como apretar pezones, testículos, rasgar las mejillas, arrancar orejas, dislocar costillas e incluso arrancarle la lengua al adversario con las manos, o sea, recurrir a características más violentas. Mugen Mukeru es uno de los estudios más interesantes del Jujutsu más rústico. En el conocimiento de las técnicas aplicadas en el Jujutsu, aprendemos siempre que lo sencillo es fuerte y poderoso. O sea, es un camino que favorece las acciones rápidas y efectivas. Pues bien... Seguramente todos podemos entender que un camino más sencillo favorece un pensamiento más claro y coherente. Por otro lado, sabemos que no es solamente este factor lo que favorece su eficacia. Una técnica eficiente es una técnica que posee principio y final, sin interrupción. Mucha gente confunde y cree que por el hecho que el Jujutsu posea técnicas, que en su mayoría se constituyen de palancas, sus movimientos exigen demasiada fuerza física, tal como determinadas técnicas que son imposibles de realizar sin el auxilio de la musculación. Como las otras artes creadas por los japoneses, el Jujutsu fue creado para atender a las necesidades de un pueblo de baja estatura y relativamente con un cuerpo más frágil. Podemos pensar por esto que jamás han creado algo que no pudiesen

utilizar. Puede ser que con el paso de los años y con la llegada de tales artes a Occidente, muchas de estas técnicas hayan sido adaptadas a la población local y por consiguiente adulteradas. Por más que surjan artes nuevas y técnicas infalibles, la verdad sea dicha, pocas veces vemos un arte tan eficiente en el combate cuerpo a cuerpo como en algunos estilos de Jujutsu. La modernidad aportó el discernimiento y mediante él, la diferencia de las necesidades de épocas distintas. Con todo, todas ellas, aunque modernas, hacen alusión a los maravillosos sistemas de palancas que encontramos en el antiguo Jujutsu. Ahora, invitamos al lector a ver otros aspectos del Jujutsu antiguo. De entre los estilos de Jujutsu, el Mugen Mugeru - que significa apuntar al infinito - es uno de los más antiguos y aunque no hay registro escrito de sus formas, su conocimiento ha ido pasando a las sucesivas generaciones por tradición oral. Nos remonta a un pensamiento más rudo, casi de carácter tribal. Esa estética particular nos lleva a pensar que, después de las metodologías antiguas - Zue (colecciones) y Den (tradiciones) - posiblemente haya sido una de las artes adoptadas, que recibió el carácter de identidad Shizen, cuando la cultura remanente ya tenía la influencia de las artes militares. Antropológicamente hablando, sólo para aclarar o aportar una pequeña luz a la cultura, dos aspectos más peculiares son considerados una posible raíz de los Emishi. Retrocediendo en la historia del territorio japonés, a lo largo de décadas y mezclas con

otras etnias y culturas, estuvo condenado al ostracismo o incluso a desaparecer - temas estos que trataremos en próximos artículo. Comparándolo con otras técnicas de mano vacía, el Jujutsu se especializó en las formas de agarre y torsiones, utilizando el suelo como gran arma a su favor. La parte de Atemiwaza es secundaria en la mayoría de los sistemas Japoneses, sin embargo es ampliamente explorada en el Mugen Mukeru, cuyo énfasis del impacto con las manos cerradas se atribuye a la antigua utilización de piedras para incrementar el daño generado contra los huesos de los miembros superiores o incluso de la zona craneofacial, no excluyendo los traumatismos por impactos causados por el codo o patadas. Como parte del Jujutsu, una de las cosas que más claramente se podrá constatar es que el Mugen Mukeru mantiene la capacidad de tracción. A muchos de los practicantes de Jujutsu les gustaba acortar las distancias, para sofocar las posibilidades de ataques directos y en pos de un combate más desarrollado con llaves, estrangulamientos y caídas, que proporcionaban una ventaja contra un adversario preparado sólo para movimientos traumáticos. Para que ello fuera posible, se desarrollaron muchas formas que fueron mejorando en su ejecución. Para que tales técnicas fueran posibles, los Maestros perfeccionaron una forma de preparación del cuerpo, que debería responder como un tanque de guerra. Aunque ya no se utilizasen las piedras para ampliar los daños, el cuerpo debería ser capaz de generar y soportar tales impactos, lo que también justifica posturas y bases características.

En los sistemas Japoneses, esos aspectos acabaron por recibir nombres distintos por creer que tenían una mayor o menor influencia del origen chino en su énfasis, en particular en el atemiwaza, mientras que sistemas que derivan de fuentes más japonesas no muestran preferencia especial alguna por tales técnicas. Hay varias razones para que las artes Japonesas se desarrollaran de esta forma. Primero, hubo un gran cambio en la conducta durante el Sengoku Jidai, comparado con tiempos anteriores. La mayor parte de las veces los enfrentamientos se realizaban en los campos de batalla y los guerreros, de una forma o de otra, estaban fuertemente protegidos. Otra razón secundaria del énfasis es que, en el atemiwaza de los sistemas Japoneses, incluso cuando el adversario no está usando cualquier tipo de equipamiento de protección, las posibilidades de derrotarle con tal equipamiento se hacen un tanto remotas a partir de un mayor dominio y evolución de las artes armadas. En el caso de fallar la aplicación técnica, el enemigo usaría el arma que aún tuviera en su poder, para cortar abajo. Lo más importante sería pues, el no permitir esa posibilidad. Pero regresemos al Mugen Mukeru. Entrenados para la graduación de Chuden, estos seiteigata especifican las innumerables técnicas que eran consideradas por los Maestros: “Tesoros de la Edad Media”. Los más estudiosos afirman que son remanentes del periodo Sengoku y que sus formas responden a las necesidades históricas cuotidianas. El nombre Mugen Mukeru es lo

que permanece inmutable en estos estudios relacionados con la “Yamada den” - tradición de la familia Yamada, la más destacada en las enseñanzas del Jujutsu Mugen Mukeru. Ya sean verdades o mentiras - siempre hay que decirlo así, pues la historia es contada y transmitida por personas -, lo que representa la sobrevivencia de estos Seiteigata es la peculiaridad de cada forma y sus puntos de convergencias. Muchos afirman que gran parte de las formas fueron modificadas, permaneciendo sólo el sentido direccional de sus aplicaciones. Otros prefieren decir que nada ha cambiado de los Seiteigata originales. Nosotros permanecemos en el límite de la práctica como patrimonio y no como punto de desavenencia, teniendo en vista que no tenemos ningún documento que pruebe sus alteraciones ni sus conservaciones. La práctica llegó hasta el Siglo XX de esta forma y permanece hasta nuestros días. En nuestra institución conservaremos solamente lo que nos fue enseñado. Se estudian cinco tipos de Mugen Mukeru: • Ikusa Mugen Mukeru • Sangen Mugen Mukeru • Hangetsu Mugen Mukeru • Sanzui Mugen Mukeru • Sanchi Mugen Mukeru

Ikusa Ikusa se puede traducir como guerra y en este Seiteigata, su nomenclatura se refiere a guerreros que portaban dos espadas Senshi.

El uke utiliza armas. Como característica, el uke utiliza katana, wakizashi, tanto o tanbo. Esta forma de Jujutsu era específica para ataques consecutivos. Por este motivo, podemos ver la preocupación en posicionarse de forma diferenciada y adecuada. En su mayoría, las secuencias previamente establecidas se orientan a la defensa de ataques procedentes de una katana, seguidos de posibles segundos ataques con el tanto (cuchillo) el wakizashi (espada corta).

Sangen Indudablemente todas las formas de Mugen Mukeru son fuertes y bien dirigidas. “Sangen Mugen Mukeru” significa: “Dirigir el infinito desde la provincia de la montaña”. Tales técnicas representan la clase de Seiteigata que son ejemplo de los diferentes tipos de Jujutsu practicados por diferentes familias en las regiones cercanas a Hokkaido. Se cree que solamente en alrededor el año 1820 se hayan organizado todos en una única práctica secuencial, donde cada uno de los cinco posee diez secuencias propias. Sangen se practica sin el uso de armas. Tori y Uke permanecen con las manos vacías. Sus formas también son ejemplos de la utilización de ataques en regiones bajas del cuerpo del Uke, como rodillas, tobillos, dedos de los pies, etc.

Hangetsu “Han” - mitad; “Gestu” - Luna Se caracteriza porque uke realiza dos

ataques, pero este segundo ataque es hecho utilizando una tanto o aikiuchi, que quedaba en la hara-obi. El cocablo “Hangetsu” nos lleva “a la mano que está escondida”; la mitad de la luna que no vemos.

Sanzui Sanzui significa “tres aguas” Este nombre es oriundo de tres familias practicantes: Inoue, Aoki y Hayashi. Lo original de esta forma reside en la dirección única y específica para la defensa personal de la época. Sus técnicas varían en Nage no Gikkou, Kansetsu no Gikkou, Katame no Gikkou, Shime no Gikkou; todas las formas de Mugen Mukeru poseen una fuerte peculiaridad en lo que se refiere al atemi.

Sanchi Sanchi en Japonés significa tres tierras. Está orientado a la defensa personal. Sus formas muestran una peculiaridad en cuanto a movimientos y técnicas. Teniendo en cuenta que muchos maestros les atribuían aplicaciones y motivos orientados a enfrentamientos en florestas y lugares de poco y difícil movimiento, ciertamente podremos encontrar diferentes explicaciones para cada contenido técnico, no obstante, sus formas permanecen dentro de una lógica dirigida a la defensa personal cuotidiana de la época. Muchos vídeos ilustrativos de esas cinco formas pueden ser vistos en el canal oficial de Youtube.

En el próximo número hablaremos de todas las características de Uchiuu Shizen en sus diferentes épocas.

*Nuestras ofertas no son aplicables a estos títulos

EL ARTE DE LA GUERRA Autor: Sun Tsu Versión y notas:José María Sánchez Barrio, Introducción y comentarios: Alfredo Tucci PRECIO: 13,50 E

SUMI-E Un Camino al Zen

Autores: Jordan Augusto & Juliana Galende Precio: 15 €

EN EL UMBRAL DE LO INVISIBLE E-BUNTO: EL CHAMANISMO JAPONÉS DEL LA CULTURA SHIZEN

Autor: Alfredo Tucci PRECIO: 16 €

LA CONSCIENCIA MAS ALLA DE LO FISICO Autores: Jordan Augusto & Juliana Galende Precio: 19,80 €

KOBUDO DE OKINAWA

SEMPAI – KOHAI

SEMPAI – KOHAI

ARMAS Y FORMAS DEL KOBUDO DEL ARCHIPIÉLAGO DE RYU KYU

La relación Maestro-alumno en las Artes Marciales

A veces Maestros… Siempre alumnos

Un viaje al interior del Japón Eterno

Autor: Taira Shinken PRECIO: 19 €

Autores: Jordan Augusto & Juliana Galende Precio: 19 €

Autores: Jordan Augusto & Juliana Galende Precio: 19 €

Autores: Jordan Augusto & Juliana Galende Precio: 19,50 €

MUAY THAI

TECNICA SAMURAI CON DOS ESPADAS

- ISHIN REFLEXIONES SOBRE UN UNVIERSO DE ENERGÍAS Autores: Jordan Augusto & Juliana Galende Precio: 19,50 €

EL ARTE DE COMBATE TAILANDÉS

Autor: Zoran Rebac PRECIO: 13,50 €

CLAVES DE LA ETICA SAMURAI

Ni-To - Kenjutsu

Autor: José Luis Isidro PRECIO: 14,00 €

SHITO RYU KATA Karate do Kata y Bunkai Las 5 Kata “Pinan” y sus Bunkai

Autor: José María Martín “Mabuni” Comentarios y notas: Alfredo Tucci Introducción Histórica: Salvador Herráiz

Precio: 15 €

KARATE Karate - La Lucha por un sueño Olímpico

Autor: Salvador Herráiz Embid Precio: 27 €

EL DIÁLOGO DEL SILENCIO ESCUELA DE LA RESPIRACIÓN (V) Autor: Itsuo Tsuda Precio: 19 €

PROTOCOLO INTERNACIONAL DE DEFENSA POLICIAL Autor: José Luís Montes PRECIO: 17 €

LA TÉCNICA DE LOS “DESARMES” Defensa Personal Profesional

Autor: José Luís Montes PRECIO: 23 €

KARATE: IMÁGENES DE UNA HISTORIA Autor: Salvador Herráiz Embid Precio: 33 €

KERAMBIT El cuchillo tradicional Indonesio

Autor: Tony “Harimau” Montana PRECIO: 19,50 €

KARATE: IMÁGENES DE UNA HISTORIA 2 Autor: Salvador Herráiz Embid Precio: 33 €

Andrés Mellado, 42 28015 - Madrid PEDIDOS: CINTURON NEGRO Tel.: 915 499 837

Fax: 915 446 324

EL NOBLE ARTE DEL SORONG Autor: Tony “Harimau” Montana PRECIO: 19,50 €

- WING TUSN ¡ALTO NIVEL! Autor: Salvador Sánchez PRECIO: 17 €

WIND WARRIORS XXI Autor: Rui Ribeiro PRECIO: 16 € ¡SÓLO EN INGLES!

[email protected] www.budointernational.com

El Tigre y El Dragón. El logo del Weng Chun Kung Fu Cuando miramos el logotipo de Weng Chun Kung Fu, sin duda, lo primero que vemos antes que nada, es el tigre en el centro del símbolo. Las palabras alrededor de la parte superior las vemos posteriormente, una vez que la imagen del tigre está antes, como sucede con la mayor parte del resto de la insignia, incluyendo el carácter chino situado junto al tigre. Ninguna otra cosa me parece muy relevante para la persona que mira el símbolo de Weng Chun. Un artista marcial podría prestar atención a los caracteres, después de al tigre, así como a las palabras y luego probablemente pararía, sin comprender la profundidad del significado trás esas palabras. Muchos artistas marciales también verían "Shaolin" y "Weng Chun" y descartarán la posibilidad de que los dos estén relacionados de alguna manera, forma o modo. El logotipo de Weng Chun, sim embargo, simboliza las raíces Shaolin del arte de una manera que muchos no se imaginarían. El logo en sí es mucho más que palabras y dos imágenes. En este artículo examinaremos el significado detrás del logo de Weng Chun, para que todos lo vean. Todo el logo verbal se representa con cinco frases aparentemente simples, de la siguiente manera: Todo en el logo está contenido dentro de un círculo. Escrito en la parte superior del círculo están las palabras "Weng Chun Kung Fu". Al otro lado de la parte inferior del círculo se escribe "El Poder Interno de Shaolin". En el centro del círculo está la imagen antes mencionada de un tigre, agachándose como si fuera a saltar sobre su objetivo. A la derecha del tigre está el carácter chino de lo Eterno. No parece mucho, ¿verdad? Pronto veremos que eso está lejos de ser cierto. Hay mucho más que entender en el logo que esas cinco frases.

Vamos a examinar mejor las palabras. Weng, significa eterno, o perpetuo. Esta es la misma Eternidad que el carácter mencionado anteriormente. Chun, significa la Primavera (de la temporada). En su conjunto, Weng Chun significa Primavera Eterna, refiriéndose a un renacimiento continuo de todo, lo que refleja la realidad de la impermanencia Chan y la naturaleza del cambio. Kung, que significa habilidad, es el siguiente, seguido por Fu, que significa esfuerzo. Juntos, Kung Fu se refieren a las habilidades que uno adquiere a través del trabajo duro y el esfuerzo. Kung Fu también emula la idea del Karma, de que lo que se hace hoy en día afecta al mañana. Si se entrena duro hoy, mañana se tiene habilidad. Si se es perezoso hoy, mañana la salud podría verse afectada negativamente. En Chan, este es el principio de causa y efecto, o acción y consecuencias. Fuente de alimentación inter na - Esto parece explicarse por sí mismo, pero ¿es así? Por lo

general, se refiere al flujo del Chi (energia) en todo el cuerpo y el universo, el aprovechamiento de una fuerza de la vida al trabajar para ella. Pero, también se refiere a la alimentación inter na, a los conocimientos específicos del combate y de la salud que el entrenamiento Weng Chun proporciona al estudiante. El Weng Chun es un sistema completo que incorpora varias áreas de entrenamiento importantes. La primera se centra en la condición física y la salud. La Salud tanto en el interior como en el exterior, con ejercicios destinados al desarrollo, a través de la respiración y del entrenamiento físico. La alimentación interna también abarca los aspectos suaves e inter nos del sistema de Weng Chun para la autodefensa. El sistema de Weng Chun enseña a los estudiantes a armonizar con la energía de un oponente, en vez de enfrentarse a él mediante la fuerza. Ahí entra en juego la formación suave, aprendiendo a recibir energía de un oponente, sin que llegue a influir en la estructura propia del estudiante. El enfoque en la formación interna, enseña cómo utilizar todo el cuerpo mediante el poder, aprendiendo a unificar las extremidades y el tronco en una herramienta más eficiente. Shaolin - ¿Y por qué está esta palabra en el mismo logo que Weng Chun? ¿Cómo relacionadas las dos? Lamentablemente, muchas personas, incluidos los artistas marciales, equiparan el Wushu moderno (es decir, Jet Li) con Shaolin. El Wushu moderno es un deporte, no un combate real. Es divertido de ver, pero no todos pueden practicarlo. El Shaolin Kung Fu consiste en el entrenamiento de uno mismo para estar en armonía con la realidad y el Wushu moderno no abarca habilidades reales para aplicaciones de combate y está lejos de ser un auténtico combate real. Aunque el Wushu tenga algunos movimientos de Shaolin, no es verdadero Shaolin. Se centra en la demostración acrobática en lugar de la ciencia marcial eficiente. Las verdaderas artes marciales de Shaolin consisten en tres cosas. Estas se conocen como los tres tesoros de Shaolin. Los tesoros son: El Chan (Zen), la salud y el combate. Salud se refiere tanto a los beneficios para la salud tanto internos como los externos, que se reciben con la práctica de Shaolin. El Combate se refiere a los métodos de combate cuerpo a cuerpo desarrollados y practicados por los monjes de Shaolin durante siglos; el Weng

Chun es uno de los más avanzados de estos sistemas. Los monjes de Shaolin también desarrollaron estos métodos de combate como una extensión de sus estudios Chan. El Chan se centra en la eliminación de las ilusiones para descubrir la realidad y no hay nada más real que la realidad en la que peligra la vida. ¿Recordáis lo que significa Weng? No vemos mucha gente de 60 años practicando Wushu - sin embargo, sí vemos gente de 60 años que practican Weng Chun. Ahora echemos un vistazo más de cerca a las dos imágenes en el logotipo de Weng Chun. En primer lugar está el Tigre. Los Tigres han sido durante mucho tiempo un símbolo de poder y fuerza para muchas culturas. Esta imagen en particular del tigre es lo que hace que sea importante para el logotipo de Weng Chun. El tigre está preparado como si fuera a saltar sobre su presa. Está listo para el golpe, pero no ignoramos el espacio a su alrededor. Esta es una de las ideas clave de Weng Chun: "No sólo cuidar el espacio, sino también mantener la concentración”. En el sistema de Weng Chun, el círculo representa la conciencia del entorno, junto con el mantenimiento y la creación de espacio. El tigre que se agacha dentro del círculo, recuerda a los practicantes la importancia de la estructura circular para la salud y el combate. El tigre también está en busca de un puente, tratando de cerrar la distancia con su presa de la forma más fácil y segura como sea posible. Los Tigres no atacan de frente sino desde un ángulo ventajoso, lo que es más seguro y más exitoso. Si nos fijamos en un tigre, dará la vuelta hasta que pueda encontrar otro ángulo desde el que atacar. Esto no es sino una parte del simbolismo del tigre. También representa los métodos del Weng Chun para el cuerpo. El tigre todavía está relajado pero listo, bajo, pero puede atacar alto, sutil pero poderoso. El tigre también recuerda a quien le ve, otra criatura, debido a su postura particular en el logo Weng Chun. Esta criatura es el dragón. La postura curvada del tigre también recuerda a la postura más conocida del dragón, curvada y preparado para atacar. El dragón, de acuerdo con la filosofía Shaolin, es invisible, pero está presente con el tigre. El tigre representa los aspectos visibles de Shaolin (combate), el dragón representa los aspectos internos e invisibles de Shaolin (Chan y salud). Para el Weng Chun estas son las 10 sabidurías del arte y el poder interno. El dragón y el tigre viven en armonía en el logo Weng Chun. La Postura curvada del tigre, desde su cola hasta su pata, también dibuja una línea

haciendo el círculo en el Yin Yang, en referencia a la armonía que los practicantes de Weng Chun utilizan para derrotar a sus oponentes, en lugar de chocar con ellos. El tigre y el dragón son uno como el Chan, la salud y el combate. No puede haber ninguna duda de que el Shaolin y Weng Chun son parte de un todo. La siguiente imagen que vemos es el carácter Weng. El personaje representa a los triángulos del Weng Chun. El triángulo representa el foco dentro del espacio del círculo y el uso de ángulos para penetrar en el espacio.

Muchas de las estructuras físicas del Weng Chun requieren que el cuerpo asuma formas triangulares para lograr la máxima eficiencia. El Weng también implica el espacio, sin embargo, el símbolo en sí cubre todo el espacio tridimensional, recordando que uno debe ser consciente de su espacio, mientras que en situaciones de combate debe mantener su espacio manteniendo su enfoque. La expresión Weng Chun del espacio tridimensional se refleja en los conceptos tradicionales de Shaolin del Cielo, el Hombre y la Tierra. El tigre y el carácter conjunto crean otra faceta de simbolismo. Además de la referencia anterior sobre cómo un tigre atacará, los símbolos nos recuerdan que el luchador es similar al tigre, siempre dando vueltas alrededor del atacante, desde una zona de ventaja, buscando el puente y después cerrando esa brecha desde ese punto de ventaja, en lugar de apresurarse en una línea recta. Esta es la manera adecuada de enfrentarse y terminar con un atacante. Si bien el movimiento es circular, los triángulos deben permanecer alineados (observad las patas del tigre), preparado para el ataque repentino. Esto se conoce como el mantenimiento del propio espacio, sin perder el foco. Las imágenes combinadas introducen círculos en el pensamiento Weng Chun, pero ¿por qué? Muchas personas equiparan la lucha con ser

directo e ir en línea recta, pero los círculos no son directos. ¿Cómo pueden existir círculos dentro de Weng Chun? En pocas palabras, son una herramienta estratégica utilizada para ayudar con las tácticas de combate. También forman parte de los aspectos de la salud en el Weng Chun, ya que sus raíces Shaolin hacen del arte una herramienta para mejorar la propia salud, así como la habilidad. Los Círculos también están fluyendo de forma continua y sin fin, en contraposición a los ángulos de un triángulo. Íntimamente conectadas, círculos y triángulos trabajan juntos, como el Yin y el Yang. No debemos estar tensos durante una pelea o en la práctica, sino que debemos mantener la calma y la fluidez, para ayudar a mantener nuestra salud y defendernos. Ese es el logotipo de Weng Chun. Cinco frases explicadas en cuatro párrafos. El logotipo y sus explicaciones son simples y puntuales, sin embargo, evocan más pensamientos de los que uno se da cuenta. El Weng Chun es de la misma manera. Cada movimiento está relacionado con el Chan, la salud y el Combate - los tres tesoros de Shaolin. Escrito en el Museo Ving Tsun EE.UU., de unas entrevistas a Sifu Andreas Hoffmann. - Asociación Internacional de Weng Chun Kung Fu: www.weng-chun.com

Autodefensa

Nuevos valores están surgiendo en el campo de la autodefensa. Hoy traemos a nuestras páginas uno de ellos, fruto del mestizaje cultural y vital del mundo moderno; con fuertes raíces Eritreas e Italianas, ahora instalado en Alemania, El Maestro Simohon Giaquinto posee un amplio bagaje militar y policial, con interesantes postulados pedagógicos. ¡Atentos a su trabajo!

M

i nombre es Simohon Tuwoldè Giaquinto. Soy medio Eritrea y medio Italiano. Soy el fundador del GKP Meticcio Combat, el primer Sistema de Combate Codificado de Eritrea. GKP significa “Giaquinto Knife Knowledge Program”

No soy ni africano ni italiano. Soy un mestizo y adoro este término, porque en un tiempo remoto, cuando Mussolini colonizó Eritrea, los negros fueron considerados esclavos, los blancos una raza superior y los mestizos iban a ser asesinados al nacer. Según su teoría, no eran seres humanos dignos, porque eran el fruto de la unión de la "raza superior" con la "raza inferior".

Además, todo de acuerdo con estudios hechos por los médicos, el Gen de la etnia negra es más fuerte que el Gen de la étnica blanca y así, un mestizo es predominantemente africano; esto avivó la bestia del dictador fascista. En mi opinión, el mestizo es la síntesis y el fortalezimiento de la totalidad. Al menos dos lenguas, dos culturas, dos maneras de pensar y más libertad mental. ¡Esto significa para mí ser mestizo! Eritrea está en África Oriental, a través del mar rojo. En Eritrea viven nueve grupos étnicos: Tigrini, Tigray, Bilen, Saho, Nara, Hidareb, Rashaida, Cunama e Afar. En la formación de la identidad de cada uno de estos grupos étnicos, está presente la cultura guerrera. Mis orígenes son del grupo étnico Bilen. Los Bilen eran excelentes combatientes con el cuchillo llamado

"Bilao (de doble filo), con la espada llamada "sefi" y con el palo llamado "shafo". Con el fin de luchar contra Eritrea, también existía una técnica llamada N'Kullit, o tiro hacia los lados y está presente en la técnica denominada Arehsi o Refi (el descanso y el arado). En Eritrea, no existe un verdadero arte marcial, no existían escuelas de artes marciales de Eritrea, quién conoce lucha es la lucha de su propia etnia. Nunca van en tren porque trabajan en los campos de la mañana a la noche, pero, como en otros lugares en África, existe una cultura guerrera que se transmite de padres a hijos y que sirve para forjar el carácter del hombre y para enseñar el combate así como a luchar. De hecho, hay otros ritos simbolizando la resistencia al sufrimiento, por ejemplo la circuncisión (que no es sólo un factor religioso), o

Autodefensa

Para información o reservas para lecciones del GKP puede contactar conmigo en el correo electrónico:

ciertos tipos de danzas guerreras empuñando armas, danzas con armas que varían con el tiempo. Además de esto hay también el aspecto militar, que se ha desarrollado, por desgracia, a través de una dramática guerra civil de 30 años; donde han participado todas las familias. En el programa se encuentra el entrenamiento militar de Mkalahal Mtkà, a saber, la defensa y el ataque. Empecé mi formación en el año 1987 con mi padre, que era también mi maestro. Era un guerrillero del frente de liberación, también fue entrenador de los soldados y fundador de un método de lucha con cuchillos para los soldados: el GMKC (Giaquinto Military Knife Concept). Mi formación era totalmente de estilo militar. Me beneficié durante algún tiempo de la doble nacionalidad y esto me ha permitido que sea un soldado contratado en cualquier otro Estado Africano y trabajar en Italia como Policía, durante diez años, también enseñar Defensa Personal y gestión del estrés físico en las Unidades Antidisturbios, a través del Red Man Training.

En 2001 comencé a desarrollar el GKP y terminé de elaborarle en 2010. En el GKP Meticcio Combat puse toda mi experiencia. Mi método de enseñanza para la población civil se basa en 60 lecciones. Cada estudiante tiene una tarjeta GKP, donde escribe el número de horas para cada lección. Así que siempre mantiene su atención en el curso y yo puedo controlar a cada estudiante. En el curso básico se entrena 3 veces a la semana, durante 2 horas cada vez, finalizando el curso básico en 5 meses. El programa incluye la formación de los principios de la seguridad personal y cómo comportarse diariamente para evitar caer en situaciones de riesgo, la defensa contra las agresiones a mano desnuda y la agresión armada. Contra las armas enseño a luchar con armas, se empieza usando la misma arma hasta llegar a entrenar con cualquier tipo de objeto: una taza, una botella, un bolígrafo, un teléfono celular o armas suaves: una bufanda, una camiseta, una chaqueta. En Eritrea se utiliza el

“nezela”, un chal que se puede usar para la defensa y contraataque. También es importante para defenderse de las armas con las manos vacías, pero sólo como último recurso, en el caso de no tener tiempo de encontrar rápidamente un arma. Lo primero que enseño en el GKP es el mejor modo de defenderse y la distancia de disparo, cuando un arma en los Estados donde está permitida o un spray anti-tácticas de ataque, en los Estados donde está permitido. El spray anti agresión, estando en interiores, si hay viento o hay otras personas cerca del atacante, no se puede utilizar, pero a distancia de disparo, es cuando enseño a utilizarlo como un objeto contundente. He estudiado diversas artes marciales para entender su funcionamiento y así, con el tiempo me he convertido en Sifu (Maestro) de Kungu. En mi curso no enseño artes marciales, pero enseño cómo aplicar el Sistema GKP contra otros sistemas, así como contra un matón de la calle. Este modo

de entrenar a mis alumnos asegura aplicación exitosa de GKP, porque si su combate solamente fuera contra el GKP, no tendrían ni idea de qué podrían hacer otros combatientes de otros sistemas y hoy en día, el delincuente habitual está muy preparado, incluso en el combate. El Sistema GKP es un método de combate completísimo, no es una Defensa Personal derivada de un Arte

Marcial. Luego, en los niveles más avanzados, los estudiantes deberán aproximarse a otro Arte Marcial y descubrirán el corazón del GKP Meticcio Combat. En el GKP el cuchillo tiene una gran importancia, cada uno de nuestros movimientos son del cuchillo y la filosofía de la forma en que nos movemos es la filosofía del cuchillo, por lo tanto nosotros no utilizamos

cuchillos ni proyecciones, pero con las manos y con los codos hacemos las mismas cosas que con el cuchillo: golpeamos, golpeamos golpeamos.

GKP STATION Desde que era un niño, mi padre me hacía entrenar golpeando con sus manos desnudas y con armas las columnas de los neumáticos, entonces

cuando empecé a estudiar las artes marciales en paralelo al adiestramiento de mi padre, conocí un entrenamiento asiático que se llamaba "el muñeco de madera". Después de otros 20 años de entrenamiento entre los neumáticos y el muñeco de madera, he decidido crear una herramienta para GKP. Se llama GKP STATION. Usted puede utilizarlo para entrenar con manos vacias, palos, y cuchillos verdaderos sin dañar las herramientas.

China En 2011 viajé a China para llevar el GKP, encontré a un amigo que es un maestro del Kungfu Wing Chun, el Maestro Heman Leung. Es el Presidente de la Asociación de Chin Woo y nieto de Kungfu el gran maestro Yip Man, el GKP encontró gran aceptación en China, tanto por su parte, que por otros maestros, especialmente el Gran Maestro y actor Chiu Chi Ling. Tanto es así que, unos meses más tarde me volvieron a invitar con mi alumno instructor para la exhibición GKP en la celebración del 90 aniversario de la Chin Woo Association. El evento salió publicado en los periódicos chinos y en Tg, y también se publicó en un libro escrito por el Maestro Hernán Leung. Como mostré a los maestros chinos de Kungfu que conocían su inicio del llamado el GKP: Kungfu de Eritrea.

Eritrea En 2011, regresé a Eritrea, después de tantos años, y me enseñaron el GKP METICCIO COMBAT, con autorización del gobierno. Este último evento es único, más que raro, ya que las condiciones de inestabilidad política dio lugar a la prohibición de la enseñanza de técnicas de lucha.

Alemania En Italia he formado muy pocos pero buenos instructores, pero ahora miro hacia el futuro. Me trasladé a Berlín, Alemania, un Estado europeo que siempre me ha fascinado, y mi objetivo es difundir el GKP METICCIO COMBAT por Europa, manteniendo la Sede en Berlín. A mi lado tengo la compaññía de vida y los instructores del GKP. Esto nos permite compartir el trabajo conjunto, así como la vida.

La Zen Nihon Toyama-Ryu Iai-Do Renmei (ZNTIR) es el organismo que actualmente, una vez revisados y adecuados los conceptos y la metodología de una escuela procedente de un método de combate real, pretende mantener viva esta tradición y las formas originales mediante un sistema que unifica cuerpo, mente y espíritu de forma realista y eficaz. Este DVD a sido creado a instancias de practicantes de la Filial española de la Zen Nihon Toyama-Ryu Iaido Renmei (ZNTIR – Spain Branch) para dar a conocer a todo el mundo, un estilo de combate con una espada real, creado el pasado siglo XX, pero con raíces en las antiguas técnicas guerreras del Japón feudal. En él podrán encontrar la estructura básica de la metodología que se aplica en el estilo, desde los ejercicios codificados de calentamiento y preparación, pasando por los ejercicios de corte, las guardias, los kata de la escuela, el trabajo por parejas y la iniciación a la piedra angular en que se basa el Toyama-Ryu; el Tameshigiri o ejercicios de corte sobre un blanco real. Esperamos que el conocimiento de la existencia de un estilo como lo es el Toyama-Ryu BattoJutsu sea un revulsivo de una forma tradicional y a la vez muy diferente de las actuales disciplinas de combate que atraiga a aquellos que desean ir más lejos en sus practicas marciales. Los interesados en la espada japonesa y los iniciados, encontraran útil este DVD como apoyo a su aprendizaje y como consulta.

REF.: • TOYAMA1

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

El artículo de este mes nos lleva de vuelta a lo básico. En artículos anteriores acerca de la SDS-Concept hemos visto los principios de defensa propia, defensa personal para mujeres, defensa con diversos objetos cotidianos útiles (Nunca sin armas) y entrenamiento en Seguridad y defensa personal con objetos flexibles. Este mes vamos a ver los conceptos básicos de manejo de algunos palos de Autodefensa, como palo de bolsillo, Dulo, Kubotan…

SDS-Concept - todo bajo control La Defensa con palo del SDS es una herramienta de auto-defensa de 8 cm a 15 cm de longitud, que se utiliza en SDS-Concept. Sin embargo, el arsenal del SDS-Concept también incluye alternativas, tales como cucharas, plumas, revistas enrolladas, linternas, teléfonos móviles y muchos más. Forma, características, materiales, tamaño, peso, así como las fortalezas y debilidades son esenciales para el manejo. Gracias a su sencilla idea básica, el SDS es estupendo para cualquier persona que quiera mejorar su seguridad en situaciones de peligro, mediante el uso de una herramienta. Básicamente, los SDS u otros objetos se utilizan para amplificar golpes, presión o agarres. El SDS debe ser un par de centímetros más largo que el ancho de la mano del usuario. Si se mantiene en el puño, la SDS debe sobresalir en ambos lados. La Terminología de SDS-Concept llama al extremo inferior de la "culata" SDS y la parte de arriba "cabeza", la cabeza sobresale en el lado superior. El SDS se llevó a cabo en una manera que el puño aprieta la parte media - el "cuerpo" - con la cabeza y la culata sobresaliendo por ambos lados. Esto puede variar para objetos más pequeños, ya sea con la cabeza o con la culata sobresaliendo. El SDS-Concept básico contiene varios agarres que permiten el uso efectivo del SDS. Esa variedad de agarres da como resultado una gran cantidad de opciones. Utilizamos el SDS para amplificar los golpes, la presión, o los agarres, para apuñalar, pinchar, apretar, hacer palanca o incluso como látigo.

Amplificar golpes El SDS se agarra por el cuerpo (agarre de martillo). Los golpes se dan con la culata (de arriba hacia abajo horizontalmente) o con la cabeza (de abajo arriba horizontalmente). Según la táctica, las zonas de golpeo son la cabeza o la entrepierna, o bien los brazos y piernas del oponente si no se pretenden causar lesiones graves.

Texto: Peter Weckauf & Irmi Hanzal. Fotos: Mike Lehner

Amplificar la presión La presión sobre las zonas sensibles (puntos de presión), por lo general provoca ciertas reacciones que podrían ser muy útiles en algunas situaciones (por ejemplo, la resistencia pasiva, el desbloqueo de los agarres). Atacad la nariz, los oídos, y el cuello del oponente. La intención no es herir al atacante.

Agarre para pinchar El SDS se mantiene firmemente, el pulgar se utiliza para apretar o hacer palanca sobre ciertas partes del cuerpo (piel, las orejas, los pezones, los genitales, los dedos). Estas técnicas se utilizan principalmente para romper la resistencia pasiva (Seguridad), o con el fin de no lesionar el agresor.

Amplificar los agarres En un conflicto, los agarres se utilizan para controlar o fijar el atacante, romper las articulaciones, si es necesario, o hacer que se rinda. Por lo general, se utilizan ambas manos para controlar. Los objetivos preferidos son las manos del oponente y los brazos. Las denominadas cadenas de agarre se utilizan para entrenar estas técnicas.

Apuñalar El pulgar presiona el SDS firmemente en el puño, para evitar que el SDS se deslice hacia atrás. Esta variación del agarre permite puñaladas o golpes, por ejemplo, a los ojos del oponente, el cuello o la ingle.

“La verdadera grandeza se muestra a través del respeto mutuo de los logros de los demás y su dedicación a las artes marciales”

Apretar Agarrar la muñeca del oponente con ambos pulgares, a continuación, sostener el SDS por ambos extremos y apretar. Esto provoca un fuerte dolor en el agresor, que por lo general afloja su agarre (de la mano o de la ropa) .

“El artículo de este mes nos lleva de vuelta a lo básico”

Liberarse o hacer palanca La SDS también funciona a la perfección para amplificar la presión de palanca de agarres. En particular, cuando se agarraron sus manos, el SDS causa dolor momentáneamente, lo que es perfecto para las técnicas de des-intensificación.

Finalmente… Cuando empezamos nuestra serie sobre SDS Concept, nuestra intención era hacer que el SDS Concept fuera conocido por un público más amplio y para inspirar a los Artistas Marciales interesados. Nuestros fans internacionales en muchos países que no tienen la oportunidad de aprender y practicar SDS Concept con nosotros, son especialmente apreciados por nosotros. El SDS Concept es un sistema europeo en alza y tiene identidad autónoma y estructuras y conceptos claros. Sin embargo, la autonomía no significa que no puede haber similitudes o solapamientos con otros sistemas. Cada adepto, fan, estudiante, instructor y maestro tiene su lugar en la comunidad de artistas marciales y es nuestra intención recorrer este camino con el mayor número posible de ellos, para inspirar a los demás y permanecer siempre como alumnos de las artes marciales. La verdadera grandeza se muestra a través del respeto mutuo de los logros de los demás y su dedicación a las artes marciales. Estoy especialmente agradecido a mi querido amigo Alfredo Tucci, que me ha dado una plataforma única, desde la cual estoy teniendo la oportunidad de informar a nuestros amigos de todo el mundo acerca de nuestros esfuerzos.

Látigo Sostener el SDS en el cuerpo (agarre martillo), mientras que, como se muestra en la foto, un manojo de llaves sobresale en la cabeza. Usar las llaves unidas como un látigo para distancias más largas.

El próximo curso de instructores tendrá lugar en Viena, Austria, en Marzo de 2014.

AUTOR: B. RICHARDSON

AUTOR: SALVATORE OLIVA

REF.: DVD/TV2

REF.: DVD/SALVA • DVD/SALVA2 • DVD/SALVA3 TÍTULO: KNIFE FIGHTING: • DVD/SALVA4 • DVD/SALVA5 TÍTULO: PROFESSIONAL • DVD/SALVA6 FIGHTING SYSTEM: • DVD/SALVA6 • DVD/SALVA7 ÇTÍTULO: PROFESSIONAL FIGHTING SYSTEMKINO MUTAI:

REF.: DVD/BL

TÍTULO: J.K.D. STREET SAFE:

TÍTULO: HOMENAJE TÍTULO: BRUCE LEE: A BRUCE LEE EL HOMBRE Y SU AUTOR: TED WONG LEGADO & CASS MAGDA

AUTOR: RANDY WILLIAMS

AUTOR: JOAQUIN ALMERIA

REF.: DVD/ALM2 TÍTULO: JKD TRAPPLING TO GRAPPLING

REF.: DVD/ALM3 REF.: DVD/ALM4 REF.: DVD/RANDY1 REF.: DVD/RANDY2 TÍTULO: WING TÍTULO: WING TÍTULO: FILIPINO TÍTULO: STREETCHUN KUNG FU: CHUN KUNG FU: MARTIAL ARTS FIGHTING! CHUM KIU SIU LIM TAO JEET KUNE DO

TÍTULO: JKD STREET DEFENSE TACTICS: TÍTULO: EXPLOSIVE DUMOG TÍTULO: JKD STREET TRAPPING”

inglés/Español/Italiano inglés/Español/Italiano

inglés/Español/Italiano

TÍTULO: JEET KUNE DO BRUCE LEE’S YMCA BOXING

REF.: DVD/YAW2 TÍTULO: YAWARA KUBOTAN AUTOR: MASTER PEREZ CARRILLO

TÍTULO: JKD EFS KNIFE SURVIVAL AUTOR: ANDREA ULITANO

REF.: DVD/DP1 TÍTULO: 5 EXPERTS - EXTREME STREET ATTACKS AUTORES: VICTOR GUTIERREZ, SERGEANT JIM WAGNER MAJOR AVI NARDIA, J.L. ISIDRO & SALVATORE OLIVA

AUTOR: BOB DUBLJANIN

TÍTULO: JEET KUNE DO ELEMENTS OF ATTACK

REF.: DVD/SILAT3

TÍTULO: JEET KUNE DO

DVD/RANDY4 TÍTULO: CONCEPTS & PRINCIPLES

REF.: DVD/EFS1

TÍTULO: JKD “EL CAMINO DEL PUÑO INTERCEPTOR”

REF.: DVD/RANDY3 TÍTULO: WING CHUN KUNG FU: BIU JEE

REF.: DVD/SILAT

REF.: DVD/JKDTIM

REF.: DVD/JKDTIM3

AUTOR: TIM TACKETT

REF.: DVD/JKDTIM4

REF.: MUKRANDY4 REF.: MUKRANDY6

REF.: MUKRANDY5

REF.: MUKRANDY3

INGLES

OTROS ESTILOS

REF.: DVD/JKDTIM2

REF.: MUKRANDY1

REF.: MUKRANDY2

TÍTULO: THE WOODEN DUMMY INGLES/ITALIANO

TÍTULO: PENTJAK SILAT

REF.: DVD/SILAT4

REF.: DVD/BURTON REF.: DVD/BURTON2 TÍTULO: JEET KUNE TÍTULO: JEET KUNE DO UNLIMITED DO UNLIMITED

TÍTULO: TÍTULO: ESPADA Y DAGA BUKA JALAN SILAT

Andrés Mellado, 42 PEDIDOS: 28015 - Madrid CINTURON NEGRO Tel.: 91 549 98 37 E-mail: [email protected]

Pago por PayPal o contrareembolso

Encuentro de Dragones Son sin duda los dos más grandes nombres del Cine Marcial. Uno, el genio creador, el artista original, la estrella fugaz del firmamento Marcial. El otro, el rey de la perseverancia, la simpatía sin límites, la humildad y la inteligencia dirigiendo la más prolífica y exitosa carrera en la taquilla del Cine Marcial. Ambos, a su manera, conquistaron los corazones del público y de la industria como nadie en este género. A lo largo de los años, Pedro Conde, nuestro experto en Bruce Lee, ha recopilado todas las manifestaciones que Jackie Chan ha ido haciendo sobre Bruce Lee; un tema por otro lado recurrente desde su primer encuentro, donde un joven de 18 añitos, procedente de la Opera China, actuó como especialista con Bruce Lee, en una producción que haría historia, abriendo un nuevo lenguaje cinematográfico llamado Cine Marcial. Varias entrevistas por medio y muchos años de trabajo reuniendo pequeñas citas aquí y allá, componen este magnífico artículo para los amantes del celuloide de acción y para los muchísimos fans que ambos personajes tienen en todo el mundo. Texto: Pedro Conde & Gladys Caballero Fotos: Pedro Conde & Budo International Archives ackie Chan nació en Hong Kong el 7 de abril de 1954. En el horóscopo chino, este año está bajo el signo del Caballo, animal que representa fuerza y energía y que está muy próximo al signo del Dragón, bajo el cual nació Bruce Lee. La familia de Jackie Chan provenía de la ciudad de Yintai, en la provincia de Shantung. La etnia de esta región es reputada en toda China por su corpulencia y agresividad, es gente amante de las proezas físicas que han dado al mundo grandes guerreros y artistas marciales. Sin duda, Jackie

J

Chan ha hecho honor a la sangre de Shantung que corre por sus venas. El padre de Jackie Chan era un experto en Kung Fu, Siu Hung Kun, pero se ganaba la vida cocinando. En 1940 se trasladó a Hong Kong para entrar como cocinero en una embajada extranjera. En el 57, cuando Jackie era un niño, el comisionado para el que cocinaba su padre fue trasladado a Australia; antes de irse invitó a su cocinero y familia a acompañarle a este país. Estos aceptaron y así es como Jackie Chan pasó su infancia en Australia, sumergido en un entorno y educación británica.

Cine Marcial “En 1971 la comunidad cinematográfica se convulsionó con la noticia sobre el nuevo actor que Raymond Chow había contratado, por la mayor suma de dinero que nadie había cobrado hasta aquel momento, a pesar de que nunca había protagonizado una película, allí o en Occidente” Jackie Chan Pronto comenzó el calvario para Jackie Chan, cuando le mandaron a la escuela. Por mucho que sus padres insistieran, prometieran y amenazaran, Jackie Chan no sólo era incapaz de ser bueno en ninguna materia escolar, sino que tenía verdaderos problemas para pasar de curso. En lo que realmente destacaba era en deportes y le encantaba realizar acrobacias; frente a esto, todo lo que tuviera páginas y letras le hastiaba y repelía. Tanto es así, que ni siquiera fue capaz de acabar la escuela primaria (EGB). Jackie Chan regresó a Hong Kong en 1961, para estudiar Kung Fu del Norte bajo la tutela de un buen amigo de su padre, Sifu Yu Jim Yuen. Este maestro daba clases de Artes Marciales a una decena de niños, todos malos estudiantes, pero excelentes deportistas y acróbatas. Entonces comenzaron los diez años más duros de la vida de Jackie Chan. En la escuela del Sifu Yuen aprendió lo que significaban las palabras Disciplina y Sacrificio; los entrenamientos no tenían en realidad principio ni fin, ya que Yuen y sus alumnos hacían vida en común, cualquier momento o situación eran válidos para poner a prueba las habilidades físicas y marciales. Sifu Yuen formó un grupo de estudiantes para actuar en la Opera China tradicional y Jackie Chan estaba entre ellos. Se llamaban ""Ki Xiao Fu" (algo así como "El grupo de los Siete"), el cual estaba formado por Yuen Lo (Jackie Chan), Yuen Biao, Yuen Wah, Yuen Corey, Yuen Miu, Yuen Tak y Yuen Ng Ming Choi. Al entrar en la academia de la Opera China del maestro Yu Zhanyuan - en cantonés Yu Jim Yuen - pasaban a formar parte de la “familia”, adoptando todos los alumnos el sobrenombre del maestro. Las actuaciones del grupo consistían en representar cuentos y leyendas tradicionales, decoradas por múltiples y espectaculares acrobacias. En 1970, Raymond Chow (Man Wai) abandona la Shaw Brothers y monta su propio estudio, al que llamaría Golden Harvest, con él se va Jimmy Wang Yu, la estrella masculina, por aquel entonces más famosa de todo el sureste asiático. No sería el único que le acompañaría, también lo haría el director Lo Wei. El nuevo estudio empieza de cero y Raymond intentó contratar, dentro de sus posibilidades, a lo más selecto y experimentado de cada gremio; sabía perfectamente que aparte de las estrellas y los directores, necesitaba un buen coreógrafo. El mejor era Han Ying Chieh, así que contactó con él y le hizo una gran oferta, su intención era que coreografiara 10 películas por año. Han Ying Chieh le dijo que aquello era imposible, que sólo podría encargarse de tres o cuatro películas, máxime cinco. Estaba claro que Raymond necesitaba a

otro coreógrafo que tuviera experiencia y que fuera de total confianza. Entonces Han Ying Chieh le recomendó que contratara a su antiguo asistente, Sammo Hung, que contaba con cierta experiencia, además de ser su hombre de confianza. Todo esto ocurría a principios de 1971, acababa de estrenarse “A Touch of Zen”, la última obra de King Hu, siendo aclamada de forma unánime por el público y la crítica, la cual había sido coreografiada por Han Ying Chieh, reservando un papel de villano para él y su ayudante. En tres de las cinco películas más taquilleras del sureste asiático, Han Ying Chieh había desempeñado la labor de director de acción. Raymond Chow no creía en las casualidades, por lo que accedió a sus demandas con cierta reticencia. Sammo Hung acababa de cumplir los 19 años, estaba empezando, por lo que quedaría relegado a las películas de menor categoría del estudio. Casi todas las películas de Ángela Mao Ying en la Golden Harvest fueron un éxito, en Asia primero y en Occidente después. Todas fueron coreografiadas por Sammo Hung, convirtiéndose, con el paso de los años, en uno de los pilares del estudio. Gracias a él, muchos de sus compañeros de academia encontraron trabajo dentro del séptimo arte, entre ellos: Jackie Chan. En aquellos años, la industria cinematográfica fue la causante de la grave crisis que atravesaba la Opera China; el público prefería acudir al cine antes que ir a un teatro a ver cuentos y leyendas

Jackie Chan siempre ha sido muy respetuoso en sus declaraciones con respecto a Bruce Lee, reconociendo que si no hubiera sido por “El Pequeño Dragón”, él y otros muchos actores de Hong Kong no hubieran tenido la oportunidad de convertirse en estrellas y por supuesto, alcanzar la fama a nivel mundial. Bruce Lee abrió una senda que otros convirtieron en camino, fue el primer actor en la industria fílmica de Hong Kong en producir, dirigir, coreografiar y protagonizar sus propias películas, inclusive en escribir el guión de una de ellas.

Cine Marcial “La gente ha hablado tanto de él como para rellenar miles de libros gruesos y todavía no le hacen justicia” Jackie Chan tradicionales, las cuales, en muchas ocasiones eran llevadas a la gran pantalla con más medios y efectos especiales. Por estos motivos, los miembros que formaban estas compañías de ópera, para poder subsistir tuvieron que buscar trabajo en los estudios cinematográficos. La compañía o los grupos del Sifu Yuen no fueron una excepción: Sammo Hung se encargó de que muchos de sus “hermanos” de academia consiguieran trabajo en el estudio como figurantes, o bien, como extras, por sus conocimientos marciales y acrobáticos. Sobre esto Jackie Chan recuerda: “Todo empezó en 1970, cuando Raymond Chow, un alto ejecutivo de Shaw Brothers, se cansó de las formas del estudio y decidió independizarse, fundando la compañía Golden Harvest, la cual surgió de la nada, pero distribuyó el trabajo de los productores independientes. Raymond Chow sabía que necesitaría algo grande para hacer que el mundo cinematográfico lo tuviera en cuenta. Entonces, en 1971 la comunidad cinematográfica se convulsionó con la noticia sobre el nuevo actor que Raymond Chow había contratado por la mayor suma de dinero que nadie había cobrado hasta aquel momento, a pesar de que nunca había protagonizado una película allí o en Occidente. Era un chino, americano de nacimiento, cuyo papel en una popular serie de televisión americana le había convertido en una figura de culto en América y en Hong Kong. Su nombre era Bruce Lee, Lee Siu Lung o “Pequeño dragón” (Lee, en cantonés). El contrato con Bruce Lee fue un precedente sin igual en la cinematografía de la Colonia Británica. Raymond hizo una apuesta muy arriesgada y comentada en todos los medios. “The Big Boss” se estrenó el 31 de octubre de 1971 en Hong Kong, Bruce Lee asombró al público en general y a los críticos en particular, algo realmente increíble e inesperado, ya que en Hong Kong, todos estaban familiarizados con las artes marciales. Jackie Chan sabía por qué impactaba en todos de aquella manera: “Esencialmente, la película mostraba una nueva especie de héroe, más fuerte, rápido y un tipo de combates de Artes

Jackie Chan

Cine Marcial “Bruce Lee actuaba con todo su cuerpo, tenía esa cualidad, era tal su carisma y presencia en la pantalla que eclipsaba a todos los que le rodeaban” Jackie Chan Marciales mucho más excitantes, tan rápido y mortal como el ataque de una cobra”. A diferencia de la rigidez del estilo de combate de las películas de espadachines que había producido Shaw Brothers, esta parecía brutal y los golpes eran creíbles. El personaje de Bruce Lee no era estoico, de alma noble, ni vivía su vida buscando la honorable venganza. Era un luchador callejero, un delincuente juvenil que lo habían echado de casa por su pasión por las peleas. Resumiendo: era un hombre real. “Karate a muerte en Bangkok” se estrenó de forma simultánea en 16 cines, algo totalmente increíble y sorprendente en aquella época, sobretodo en una producción local. Batió récords desde su primer día de proyección, ya que llegó a recaudar 372.000 dólares de Hong Kong en un solo día, con llenos totales en todas sus sesiones. Pasó a la historia por conseguir recaudar más de un millón de dólares en tres días, convirtiéndose en poco tiempo (19 días) en la película más taquillera de la historia de la colonia. Aquello marcó a muchas personas que trabajaban en la industria cinematográfica y Jackie Chan no fue una excepción: “Cuando mis hermanos de academia y yo fuimos a ver la película, nos encontramos en medio de una gran multitud de personas que llevaban horas esperando para conseguir unas entradas. No las hubiéramos conseguido de no ser por nuestras habilidades acrobáticas, nos guiaron hasta una ventana trasera abierta del cine y nos colamos sin que se dieran cuenta. A pesar del hecho de que no pagamos por entrar, estábamos mentalizados para aborrecer la película, realmente lo queríamos. Después de todo, Bruce Lee era un chino de ultramar que había salido de la nada y cobraba cien veces nuestro salario y tenía a Hong Kong comiendo en la palma de su mano. Nosotros queríamos hacer lo mismo, pero no podíamos. La película era todo lo que las nuestras no eran, posiblemente Karate a muerte en Bangkok no parezca impresionante hoy en día, pero para nosotros, en aquel momento, fue una revelación”.

Bruce Lee

A pesar de haber trabajado en “Furia Oriental”, Jackie Chan no apareció en ninguna escena junto a Bruce Lee. En “Operación Dragón” estaba muy orgulloso porque iba a participar en una escena emblemática, unos primeros planos en los cuales Bruce Lee le rompía el brazo. Jackie se equivocó de pleno, en el film, los espectadores tan sólo se fijaron en la expresión y concentración del “Pequeño Dragón”. Es en la actualidad cuando estas imágenes han cobrado interés por conocer al extra que las protagoniza.

Cine Marcial “La gente ha hablado tanto de él como para rellenar miles de gruesos libros y todavía no le hacen justicia. Tenía un carisma enorme, una presencia física que no podías ignorar. Si estaba contigo en la habitación, era imposible no prestarle atención y era muy difícil hacer caso a alguien más.” Jackie Chan

Efectivamente, aquello fue una revelación para muchos y en cambio, para otros, por envidias o recelos, no era tan impresionante, Jackie Chan se encontraba entre estos últimos: “Justo lo que yo decía, dijo Sammo Hung a la salida del cine, golpeando su puño al aire. Una pelea de verdad, un héroe de verdad, me gusta. “Bah, no tiene nada” - dije yo. “Si crees que es tan real, entonces como es posible que cuando pelea con un gran grupo de personas ¿ellos sólo le atacan de uno en uno?”

“Exacto, eso no ocurre en la vida real - dijo Yuen Biao. Todos nosotros tenemos moretones que lo prueban”. Sammo sacudió su cabeza y nos despidió con un gesto: “Vosotros no sabéis lo que estáis diciendo, apuesto a que esto es el comienzo de algo grande y si estoy equivocado, me tragaré mis palabras”. Karate a muerte en Bangkok no sólo fue un gran éxito de taquilla en Hong Kong, sino en toda Asia. Su éxito convirtió a Bruce Lee en la estrella más grande de Hong Kong y gracias a él, Golden Harvest, un estudio modesto en un principio, pasó a ser un serio oponente para la Shaw Brothers. Sobre aquello, Jackie Chan recuerda: “The Big Boss dio un giro total a la industria cinematográfica en Hong Kong. Shaw Brothers había sido siempre el rey indiscutible del cine en Hong Kong, prácticamente un monopolio. Tenía los más grandes actores, los mejores directores y un mayor presupuesto, pero al fichar a Bruce Lee, la Golden Harvest lo había cambiado todo. La Shaw se había equivocado y ahora el estudio se había dado cuenta de que podía ser vencido. Todo el mundo sabía que Bruce Lee había ido primero a Shaw Brothers y estos le ofrecieron un contrato estándar, que apenas era suficiente para sobrevivir. Bruce Lee se vengó por ese insulto millones de veces, una por cada dólar que él puso en las cuentas bancarias de la Golden Harvest. Mientras tanto, cada productor independiente, estudio ejecutivo y cada magnate del cine en Hong Kong, buscaban desesperadamente a cualquier artista marcial que se le pareciera, hablara, actuara o peleara como el Dragón, buscaban al nuevo Bruce Lee. Esto trajo mucha frustración a todos, incluyéndonos a nosotros, ya que cuando nos reuníamos por las tardes para beber y charlar, la conversación siempre terminaba de la misma manera: - ¿Qué tiene Bruce Lee que no tengamos nosotros? ¿Cual era el secreto de su éxito?” Al igual que todos lo que trabajaban en la industria cinematográfica, Jackie Chan quería participar en algún largometraje con el nuevo fenómeno y ver en “vivo y en directo” el secreto de su éxito, pero ¿Habría alguna oportunidad de hacerlo?

Cine Marcial “Todo comenzó con una llamada de mi 'hermano mayor': - Oye Narizón - dijo Sammo - 'Tengo una oferta para ti'. A Sammo le habían llamado de las oficinas de la Golden Harvest, donde trabajaba como coordinador de especialistas. Yo escuchaba con gran emoción cómo me hablaba de la nueva película que iba a rodar la Golden Harvest, la cual iba a estar ambientada en la época de la ocupación japonesa en China. Furia Oriental (Fist of fury) era una historia de rivalidad y venganza entre dos escuelas de artes marciales, una china y la otra japonesa. En ella había decenas de papeles para especialistas. 'Y si lo quieres, tu puedes tener uno' - dijo Sammo. Antes de que yo pudiera decir que si, Sammo añadió, como leyéndome el pensamiento. 'Ah, y la estrella de la película es Bruce Lee'. Empecé a gritar como un loco e Sammo se reía por mi reacción. “Supongo que eso significa que si ¿o no? Bueno, preséntate en Golden Harvest mañana a primera hora. Si llegas tarde, mala suerte, así que no la fastidies y no lo olvides, me debes un enorme favor”. Aquello, el me lo recordaría durante todo el tiempo que estuviera en el plató; Sammo nunca perdió la oportunidad de hacer que le “besara el culo” cuando trabajamos juntos, pero si en algún momento aquello estaba justificado, era en ese. Por supuesto: Yo observaría, escucharía y aprendería y si tenía la oportunidad, le enseñaría al Pequeño Dragón, lo que un chico de Shandong era capaz de hacer. Cuando llegué al rodaje la mañana siguiente, me di cuenta de que todos los especialistas con algo de reputación, habían sido contratados para el proyecto. Un grito de “hola” llamó mi atención y vi a Yuen Biao, de pie con las manos en los

bolsillos. Cerca de él se encontraba un joven larguirucho y enseguida reconocí al hermano mayor Yuen Wah. Daba la casualidad de que él había sido contratado como el doble especialista de Bruce Lee, debido en parte a sus impresionantes habilidades y en parte al hecho de que la forma de su cuerpo encajaba con la delgadez de Bruce Lee, rápido y explosivo como un látigo. Las diferencias entre Lo Wei y Bruce Lee eran conocidas por todos y curiosamente, durante el primer encuentro que tuvo Jackie Chan con “El pequeño dragón”, ocurrió un enfrentamiento entre ellos…. “La semejanza entre Bruce Lee y Yueh Wah fue incluso más obvia cuando Bruce Lee apareció en el rodaje sacudiendo la cabeza con una rabia apenas disimulada. Lo que Yuen Wah no podía igualar era el intenso magnetismo personal de Bruce Lee, incluso cuando sólo caminaba. La razón de su enfado era que justo detrás de él estaba el director de la película, el famoso Lo Wei. Este había rodado numerosas películas de éxito, incluido el debut de Bruce Lee “The big boss” y se jactaba de ser el primer director millonario de Hong Kong. Los especialistas que trabajaron con él, tenían una opinión diferente sobre sus habilidades; más que por esa jactancia, era

Cine Marcial “Era un increíble artista marcial, tan bueno como decía la gente. No creo que hubiera podido vencerle en una pelea y no hubiera sido tan estúpido como para intentarlo” Jackie Chan conocido por quedarse dormido en su silla durante los rodajes e incluso peor, Lo Wei era un jugador que daba mayor importancia a las carreras de caballos que a las escenas que se estaban rodando, incluso subía la radio para escuchar la retransmisión de las Carreras de Happy Valley. De hecho, si alguien se atrevía a interrumpir la retransmisión, afloraba su mal temperamento, gritando al individuo y echándolo del plato, así podría continuar con sus caballos en paz. Estaba claro que Bruce Lee solamente sentía desprecio por el hombre que se llamaba a sí mismo “el mentor del dragón”. “La cita estaba fuera de contexto” - carraspeó Lo Wei, que iba detrás de Bruce Lee. “Fueron tus palabras, no?” - respondió Bruce Lee “Nunca dije que yo te enseñé a pelear” - contestó Lo Wei para tranquilizar a su estrella. “Sólo dije que yo te enseñé a pelear para las cámaras, la habilidad, el talento, eso es tuyo Bruce, yo sólo te he pulido”. Nosotros observábamos la escena disconformes, inseguros sobre si intervenir o no. Parecía que algo malo iba a ocurrir, pero después de todo, nosotros solo éramos especialistas ¿Qué derecho teníamos a involucrarnos entre el director de la película y su estrella? La negra y enfurecida mirada en la cara de Bruce Lee, hacía intuir que los días de Lo Wei estaban contados. Justo cuando parecía que la situación iba a explotar, una pequeña mano tocó el hombro de Bruce Lee, era Liu Lianghua, la esposa del director. “Por favor Siu Lung” dijo ella, no tome tan en serio lo que dice mi marido, no hay insulto en sus palabras. Todo el mundo sabe que usted es el maestro y nosotros meros estudiantes” Bruce Lee bajó los puños y sus hombros se relajaron. Casualmente, Lo Wei dio un paso lateral y se puso detrás del delgado cuerpo de su mujer. “Está bien señora Lo” - dijo finalmente Bruce Lee - “por respeto a usted voy a olvidar lo que ha ocurrido, pero si su marido vuelve a hablar de mi a los reporteros, le daré una lección de cómo se pelea”. Entonces Bruce Lee abandonó el plató, moviendo la cabeza con un gesto de negación. Lo Wei palideció, "¿Eso fue una amenaza?" - gritó, agitándose ansiosamente hacia nosotros. "¿Me ha amenazado? ¡Todos vosotros sois testigos!!!" Todos los especialistas habíamos observado con disgusto, como Lo Wei se había escondido tras las faldas de su mujer y ahora no teníamos nada que decirle. Lo Wei nos miraba y su cara delataba una mezcla entre miedo y molestia, nosotros nos dimos la vuelta y continuamos con nuestra ociosa conversación. "Vamos chicos, tenemos que hacer una película", vociferó Sammo, mientras entraba en el plató, “deja de charlar y muévete", le dijo al cámara que se encontraba detrás de él. Cuando Sammo y el cámara llegaron, rápidamente nos pusimos en pie, con nuestras caras en alerta y nuestros cuerpos en atención. Creo que nuestra actitud hacia nuestro nuevo director era muy clara…”

Jackie Chan

Como Jackie Chan ha explicado anteriormente, sabía que aquello era una gran oportunidad y debía aprovecharla, a pesar de su juventud (17 años) haría lo que fuera por destacar entre tantos dobles y demostrar lo que era capaz de hacer un chico de Shandong. Apareció durante breves instantes peleando con una chica en el patio de la escuela Ching Wu, sin embargo, por esta escena no destacó, sería con otra que quedó grabada en la retina de miles de espectadores, fue la escena en que dobló al malvado Suzuki, saliendo despedido por una patada en salto y atravesando el soji (la pared de papel de la casa), cayendo en el césped del jardín, aunque lamentablemente, no se le viera la cara... “Para explicar la escena, Bruce Lee había dibujado lo que sería la caída de Susuki. El especialista que lo hiciera debería atravesar la pared de papel y caer cinco metros más allá. La única forma de hacerlo era utilizar un cable, el problema era que con él, podían tirar de ti, pero no amortiguar la caída. Aquí es donde estaba el peligro, porque el arnés tenía que estar centrado en la espalda y no se podía caer sobre él, ya que podría lesionar seriamente la columna. Bruce Lee pidió un voluntario, pero nadie se atrevía a hacerlo, sin embargo yo me ofrecí. Cuando me lo estaban poniendo, comprendí por qué ninguno de los especialistas quería hacerlo; pero yo nunca pienso en el riesgo, sólo en que todo va a salir bien. Cuando estuvo todo listo, Bruce Lee se acercó y comprobó que el arnés ni se veía, ni se notaba, entonces dijo: 'OK, vamos allá' y acercándose a mi oído, me dijo.: 'Buena suerte, muchacho'. Entonces me subí en la mesa, poniéndome a la altura adecuada, hice una señal a Bruce Lee y este gritó: 'acción'. Entonces sentí un tremendo tirón y salí despedido hacía atrás. Durante unos breves instantes, noté que descendía, entonces relajé mis músculos y giré hacía un lado para rodar y no aterrizar sobre la columna o el cuello. Sentí un gran dolor y una neblina oscureció mis ojos, cuando

“Para mí él no era ni es Bruce Lee el poderoso dragón, él era y siempre será Bruce Lee un gran maestro, una buena persona y buen hombre” Jackie Chan me desperté estaban Sammo Hung, Lo Wei y Bruce Lee muy preocupados. Con su ayuda, me incorporé y les dije que me encontraba bien, fue entonces cuando Bruce Lee dijo satisfecho '¡Muy bien muchacho, esto es una toma!!!

En las dos fotos de la izquierda de la parte superior: Yueh Wah, compañero de academia de Jackie Chan y experto en acrobacias, dobló a Bruce Lee en las volteretas que realiza tras vencer en combate a Sammo Hung. En el inicio de “Enter The Dragon”, además realizó el mortal hacia atrás, en el combate con Bob Wall. El “Pequeño Dragón” era un experto en Artes Marciales, no un acróbata.

“Él era bueno como artista marcial, pero debido a su fama, se exageró mucho sobre su calidad; ” Jackie Chan “Fist of Fury” se estrenó el 22 de marzo de 1972, con un éxito arrollador, sin precedentes en la cinematografía de Hong Kong. Estaba claro que una nueva estrella iba arrasar en el séptimo arte del sureste asiático, pero, ¿qué opinión tenía Jackie Chan de Bruce Lee, después de haber trabajado con él? “Cuando lo conocías te dabas cuenta de que era un hombre impulsivo, obsesionado con la perfección de sí mismo, determinado a conseguir sus objetivos. En el

rodaje, él trabajaba por diez hombres, coreografiando peleas, instruyéndonos individualmente en lo que quería de nosotros e incluso observando a través de la cámara, para asegurarse de que lo que terminaba saliendo por la pantalla era lo que exactamente había imaginado su cerebro. Lo Wei podría ser el director de la película, pero Bruce Lee estaba al mando y todo el mundo en el rodaje lo sabía. Lo Wei estaba satisfecho, dejándolo tomar el control, ya que eso significaba menos trabajo para él. Además, después del feo incidente al principio de la producción, Lo Wei no iba a entrar en una pelea con su tan temperamental y peligrosa estrella”. “Casi todos, unánimemente, coincidían en que el éxito de largometraje se debía al 'Pequeño Dragón' su estrella, pero algunos, una minoría, seguían creyendo que se debía a su director en general y a Hang Ying Chieh, en particular”. Bruce Lee estaba cansado de discutir y quería hacer las cosas a su manera, demostrando a todos que él era el único causante de su éxito. En “El furor del dragón” (Way of the dragon) ejerció de guionista, director de acción, director de especialistas y actor principal. Aquello fue una gran lección; a Jackie Chan le mostró el camino a seguir… “Una gran parte del éxito de Bruce Lee se debió a que era un buen actor, entendía de fotografía y además sabía coreografiar y dirigir. Nadie en aquella época dominaba tantas materias. Hoy es más frecuente, porque si quieres triunfar, debes conocer todos los detalles de este trabajo”. Tras otro éxito apoteósico, que superó a sus anteriores largometrajes, Bruce Lee se implicaría en el rodaje de

“Juego con la muerte” (Game of death) que interrumpiría por un proyecto más ambicioso, una superproducción USA. & Hong Kong, la primera coproducción que con un gran estudio de Hollywood se realizaría en la colonia. En esta gran película se requería un gran número de especialistas y por supuesto, Jackie Chan participaría en la misma… “Rodando Operación Dragón, yo estaba detrás de la cámara, esperando, veía a Bruce Lee preparando la coreografía de la pelea. Cuando todo estuvo listo, me correspondía atacar. Entré de repente y mi vista se nubló, porque me golpeó con el bastón, justo detrás de la cabeza - señala el lugar exacto - se equivocó y calculó mal. Yo no hice nada, sólo recibir el golpe y caer al suelo. Estaba mareado. Desde allí miré a Bruce Lee que no hizo ningún movimiento. Observaba todo, seguía actuando, se giró y se quedó quieto hasta que el director dijo 'corten', entonces se dio la vuelta y dijo: 'Oh, por Dios' y corrió hacia mi, disculpándose. 'Lo siento, lo siento…'. Delante de muchísimos especialistas de cine, me levantó del suelo y empezó a pedirme perdón, yo estaba dolorido por el golpe, pero empezaba a recuperarme; era joven y muy duro, venia de la ópera de Pekín, sin embargo aparenté estar muy lastimado, quería acaparar la atención de Bruce Lee y que me

mantuviera cogido el máximo tiempo posible. Durante todo el día estuve quejándome, después, durante toda la noche cada vez que me veía a lo lejos me hacía señas, preguntándome qué tal, yo le decía que mejor y cuando se daba la vuelta masajeaba la zona como si todavía me doliera”. Esta escena fue una de las tantas en que participó, como en la que le ataca y es golpeado por Bruce lee con el Tabak-Toyok filipino (nunchaku) y cae a la piscina de ácido. Jackie Chan intervino además en una escena emblemática, cuando Bruce Lee rompe el brazo, de forma despiadada, a uno de los guardianes de Han… “La vida de un especialista no era fácil ni siquiera para un joven con experiencia en la Ópera China. En aquellos días no había mucho trabajo, los sueldos no eran muy altos y las condiciones laborales penosas; los accidentes, incluso mortales, eran frecuentes, no existían sindicatos ni apenas contratos. Tampoco existían los efectos especiales por ordenador, todo tenías que hacerlo uno mismo, y si te hacías daño o te lesionabas, simplemente no ibas a trabajar más. Los especialistas teníamos una filosofía de vida muy propia: vive rápido y disfruta de cada minuto porque tal vez sea el último. Para poder trabajar varios días en una película, había que respetar dos reglas: Nunca demostrar que eras mejor que la estrella y procurar

aparecer de lado o de espaldas a la cámara, para que el público no te reconociera, de esta manera te podían matar varias veces en una misma producción. En Operación Dragón quebranté una de estas normas, fue en la escena en la Bruce Lee me rompe el brazo en los sótanos. Yo era muy joven, tenía 18 años y para mí era todo un orgullo aparecer en aquella escena de frente a la cámara y que todos me reconociesen, pero me equivoqué; el público tan sólo se fijó en la concentración, en la expresión de la cara de Bruce Lee y en su musculatura; Bruce Lee actuaba con todo su cuerpo, tenía esa cualidad, era tal su carisma y presencia en la pantalla que eclipsaba a todos los que le rodeaban”. Al finalizar el rodaje de “Enter the Dragón”, Jackie Chan tuvo oportunidad de coincidir con el “Pequeño Dragón”. Aquel sería su ultimo encuentro… “En julio de 1973, saliendo del estudio me encontré con Bruce Lee y me dijo: 'Hey, Jackie ¿dónde vas?” y le respondí: 'Voy a la bolera', entonces me preguntó si me podía acompañar; me quedé sin palabras. Me dirigía a la estación de trenes, ya que los taxis eran muy caros para mí, ¡pero yo estaba tan orgulloso!... Bruce Lee yendo conmigo a la bolera, por lo que cogimos un taxi. Cuando llegamos todos miraban a

Cine Marcial Bruce Lee era famoso por su control, sin embargo, rodando esta escena con el bastón, calculó mal y golpeó a Jackie Chan, ocasionándole un gran chichón.

“El dragón no era un cuento de hadas, ni un dios, era un hombre, un hombre que tenías que admirar, pero no alguien que tuvieras que adorar” Jackie Chan

Cine Marcial Bruce y yo de repente me sentí grande, todo el mundo allí quería que le firmase algo, así que yo era como su guardaespaldas. 'No, no, no, marchaos. Alejaos de Bruce'. Él no quería jugar a los bolos. Simplemente se quedó allí, viendo como jugaba yo. Yo era muy bueno jugando a los bolos, de hecho tengo muchos trofeos y quería exhibirme, pero cada vez que me daba la vuelta para ver si estaba impresionado, sus ojos estaban en blanco, con la mirada perdida. Finalmente dijo que tenía que irse y llamó un taxi. Mientras

entraba en el taxi vi cómo se le subía el pantalón y se descubrían unas botas con mucho tacón. Nunca antes me había dado cuenta de lo bajito que era. Siempre he recordado esos zapatos; eran muy extraños. Al despedirnos le dije: 'Adiós hermano Dragón' - él se quedó mirándome como si quisiera decir algo más, pero no lo hizo. Esa fue la última vez que le vi. Seis días después escuché que había muerto, no lo creí. Fui al estudio y allí me lo ratificaron, entonces me di cuenta de que había muerto y que aquello no era una treta publicitaria.

Tras aquella pérdida irreparable, la industria cinematográfica de la colonia intentó encontrar un sucesor, alguien que siguiera generando miles de dólares. Gracias a Bruce Lee se habían dado a conocer las Artes Marciales a nivel mundial, había que continuar con aquel filón de oro… Tras la muerte de Bruce Lee, en Hong Kong todos los actores se creían que eran el nuevo Bruce Lee, todos querían imitarle. Recuerdo que hubo una época en que fuera de China, donde se estrenaban estas películas, existían muchos clones de Bruce, sobre todo a nivel comercial.

Bruce Lee Existía Bruce Li, Bruce Lai, Bruce Liang, etc. Hasta yo mismo interpreté al segundo Bruce Lee (Fist of fury II), si mirabas el letrero de la marquesina, desde lejos parecía que Bruce Lee era el protagonista, luego, de cerca veías Jackie Chan, La gente pasaba y decía ¡mira la nueva película de Bruce Lee! Entonces empecé a pensar cómo me podría diferenciar de Bruce Lee. Para mí era un superhéroe, pero yo no soy un superhéroe; cuando él golpeaba hacía así (realiza una técnica y pone la tensión y cara de Bruce Lee), en cambio yo decidí hacer lo contrario (golpea y se queja, poniendo cara cómica). El pegaba patadas altas, yo las hacía bajas, porque pensaba que aquello es algo que él había hecho y ya está, era su estilo y su forma de hacer la cosas, pero yo decidí hacer mis propias cosas, añadiendo nuevos elementos, como incorporar las volteretas y acrobacias en las peleas, saltar entre mesas y otros movimientos complicados. Es decir, decidí crear mi propio estilo o forma de hacer las cosas. En la Ópera de Pekín aprendí a cantar, pero también acrobacias y artes marciales; no sólo se incluía dar patadas y puñetazos, también dábamos volteretas, aprendíamos a manejar lanzas, espadas, armas y otros objetos que se combinaban en el escenario. Era como una fusión de las Artes Marciales chinas y todo eso fue lo que decidí llevar a la pantalla, pero a mi manera. Yo no intenté competir con Bruce Lee, el número uno fue él. Yo quería ser Jackie Chan”. Efectivamente, Jackie Chan se propuso ser él mismo e interpretar a otro tipo de héroe en “La serpiente a la sombra del águila” (Snake in the eagle's shadow) y “El mono borracho en el ojo del tigre” (Drunken master), consiguió lo que para algunos era imposible: batir los récords de recaudación de las películas de Bruce Lee en el Sureste Asiático… En Occidente tardó un poco más... “Bruce Lee alcanzó la fama como un gran meteoro: de forma muy rápida y repentina. Esto explica que estuviera de repente sometido a una gran

presión y yo creo que no siempre fue capaz de manejar la situación. La gente a su alrededor se comportaba de forma casi histérica y tan pronto lo alzaban en un pedestal exagerándolo todo, como intentaban hundirlo con escándalos y otras historias. Era bueno como artista marcial, pero debido a su fama, se exageró mucho sobre su calidad; por ejemplo, si lanzaba una patada rápida, había un grupo de gente que enseguida decía que en realidad habían sido tres patadas, pero que debido a su rapidez no lo habíamos podido apreciar. Creo que esto ha ocurrido con bastante frecuencia en todo lo concerniente a Bruce Lee. En mi caso, creo que me he tomado la fama con mayor tranquilidad, en el sentido de que he llegado a ella de forma más escalonada, primero como actor de la Ópera de Pekín, después como especialista de acción, luego como actor secundario y finalmente como actor y director de películas de Artes Marciales y de acción). Además, en el entorno en el que crecí y maduré he conocido a muchas estrellas y he presenciado también su decadencia; de todo esto aprendí mucho”. Jackie Chan tuvo oportunidad de trabajar con Bruce Lee en dos películas, donde pudo conocerle, observarle y comprobar su calidad marcial fuera de la cámara ¿Pero, qué conclusiones sacó de todo aquello? ¿Qué piensa del “Pequeño Dragón? “La gente ha hablado tanto de él como para rellenar miles de libros gruesos y todavía no le hacen justicia. Tenía un carisma enorme, una presencia física que no podías ignorar. Si estaba contigo en la habitación, era imposible no prestarle atención y era muy difícil hacer caso a alguien más. Era un increíble artista marcial, tan bueno como decía la gente. No creo que hubiera podido vencerle en una pelea y no hubiera sido tan estúpido como para intentarlo. Aun así, si me preguntan, qué aprendí del tiempo que pasé con Bruce Lee, yo diría que aprendí dos cosas, las cuales han sido muy importantes para mí. La primera es que un gran éxito solamente viene con una gran ambición. Desde niño, nunca tuve mucho interés en entrar en el mundo de las películas. De adolescente, más que ninguna otra cosa deseaba la libertad de jugar, comer, dormir y vivir como yo eligiera. Yo habría sido feliz siendo toda mi vida un especialista de cine

o si hubiera pensado en el futuro, quizás un coordinador de especialistas. Pero en Bruce Lee encontré a un hombre que quería cambiar el mundo, un hombre cuya idea del éxito era ser querido y admirado y recordado por millones de personas y que en una carrera de menos de una década, en el espacio de sólo cinco películas, consiguió su objetivo. Supongo que en ese momento fue cuando me di cuenta de que el horizonte de lo que es posible era más grande de lo que yo imaginaba. Después de todo, si Bruce Lee pudo lograrlo ¿por qué yo no? Porque, y esta es la segunda lección que aprendí estando con Bruce Lee, el dragón no era un cuento de hadas, ni un dios, él era un hombre. Era un hombre que tenías que admirar, pero no alguien que tuvieras que adorar. Cuando estábamos en el rodaje, él siempre estaba rodeado de gente que intentaba acercarse a él, todos le decían "Bruce eres el mejor, el más grande". Yo lo admiraba tanto como todos los demás, pero nunca pude integrarme en esa multitud. Me paraba 30 metros detrás de sus seguidores, observando a distancia y sintiendo asco, cuando incluso los especialistas con años de experiencia estaban besando sus pies. Después de haber trabajado con él, todos habíamos sentido sus puños y patadas que eran fuertes y hábiles, pero yo conocía gente que era tan fuerte y tan habilidosos como él o incluso más…, pero no importaba, Bruce era Bruce y sólo por ello era el mejor… Bruce Lee no demandaba ese tratamiento, era lo suficientemente inteligente como para saber cuan vacías eran esas alabanzas, ya que dependían de la posición tan alta que ocupaba, debido a la cantidad de dinero que proporcionaba al estudio y a todos sus aduladores. Más tarde, cuando llegué a triunfar por mí mismo, llegué a entender la posición en la que se encontraba Bruce Lee. Cuando eres una "superestrella", signifique lo que signifique eso, siempre habrá gente que te trate como si no fueras un ser humano. En recuerdo a él, no cometo ese error. Para mí, él no era ni es Bruce Lee el poderoso dragón, él era y siempre será Bruce Lee, un gran maestro, una buena persona y buen hombre. Y ¿sabes qué? Así espero que me recuerden a mí.

El Mayor Avi Nardia, uno de los principales instructores oficiales para el ejército y la policía israelíes en el campo de la lucha contra el terrorismo y CQB, y Ben Krajmalnik han realizado un nuevo DVD básico sobre armas de fuego y seguridad, y técnicas de entrenamiento derivadas del IPSC. El Disparo Instintivo en Combate (Instinctive Point Shooting Combat IPSC) es un método de disparo basado en las reacciones instintivas y cinemáticas para disparar en distancias cortas, en situaciones rápidas y dinámicas. Una disciplina de defensa personal para sobrevivir en una situación de amenaza para la vida, donde se necesita una gran rapidez y precisión; hay que sacar la pistola y disparar en una distancia corta, sin usar la mira. En este primer volumen estudiaremos: el manejo del arma (revolver y Semi-automática); práctica de tiro en seco y seguridad; “Point Shooting” o tiro instintivo, en distancia corta y movimiento; ejercicios de retención del arma, bajo estrés y múltiples atacantes; ejercicios de recarga, con cargador, con una mano, ... y finalmente prácticas en galería de tiro con pistolas, rifles AK-74, M-4, ametralladora M-249 e incluso lanzagranadas M-16.

REF.: • KAPAP7

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

¡Nuevo libro! Raúl no es solo un maestro de Kenpo, es un maestro de la vida. Lo comprobé el día que murió su padre y vino a darme la clase en medio de su demoledora tormenta personal. Vi un hombre de raza luchando contra la desolación de perder un ser querido. Vi un hombre aplicando cada una de las cosas que me había enseñado en una pelea invisible contra sí mismo en la que venció. Cinco minutos de conversación le bastaron para desahogarse y explicarme como se sentía. Y después dimos la clase y siguió fluyendo con la vida “ligero”. Hay una diferencia grande entre los hombres que dicen cosas y los que las hacen. Raúl es de los segundos. Su sabiduría se transmite dentro y fuera del tatami y su fuerza mental es algo que merecería la pena estudiar. Una noche le pregunté cómo lo había conseguido, y me explicó que cuando superas tu propio umbral de dolor las cosas pasan… Hablando de dolor, sus clases duelen… Como la vida. Raúl es un hombre de piedra, pero elástico. Cuanto más fuerte le pegas, más daño te haces tú. Su velocidad, su potencia y su precisión son el fruto de practicar durante miles de horas un mismo movimiento hasta que sale perfecto. Y después por el otro lado… Estoy seguro que en este libro encontrareis ese espíritu del guerrero mental. La nobleza de un hombre bueno y nada violento. La lucidez del que sabe abrazar la vida incluso cuando es adversa. Y la sabiduría del que entiende, que el dolor se pasa, pero lo que has aprendido se queda. Pablo Motos

P.V.P: 21.95 €

Pedidos: Cinturón Negro, Andrés Mellado 42 28015 MADRID Tél.: 91 549 98 37

¡Novedad Editorial! ¿Tiene el mundo invisible una armazón, un esqueleto, un orden? Los sacerdotes y chamanes Shizen, los Miryoku, dedicaron toda su vida a responder afirmativamente a esa pregunta. Partiendo de la duda en lugar de hacerlo desde la certeza o la fe, sus conquistas en el plano espiritual hicieron de sus conocimientos un tesoro único y consistente, precisamente por su empeño en mirar lo inconcebible con ojos y mente abiertos, para acto seguido comprobar sus hallazgos a través del lenguaje de hechos. Esta actitud les llevó a penetrar profundamente en los misterios del Universo, aquellos que gobiernan la organización de las energías y tensiones, a través de un riquísimo sistema basado en la combinación de analogía y empirismo. Sus prácticas invadieron cada rincón de la cultura Shizen e hicieron de ella ejemplo de una espiritualidad descarnada y desprovista de fantasías, autoengaños o buenísimo. Los Miryoku llamaron a las fuerzas por su nombre y las trataron a todas con el mismo respeto, mas allá de cualquier simplismo moral o consideración ideológica. Comprendieron que igual que uno no puede alimentar con leche un tigre, no puede nutrir con carne cruda a un bebe. Sin juzgar la naturaleza del misterio, avanzaron hacia los desconocido con un entereza extraordinaria. En este libro, el segundo que escribo sobre la tradición espiritual de los Shizen, quisiera acercar al lector a una mayor y mas profunda comprensión de un mundo y de una cultura, tremendamente distantes en el espacio y en el tiempo. Los detalles operativos, rituales y secretos de los Shizen, están a veces presentes en el texto y aquellos que los frecuentan los reconocerán, pero mi intención no es revelarlos ni enseñarlos al público, (que por otra parte tampoco sabría que hacer con ellos), sino partir de la sabiduría y los descubrimientos que conllevan, para amplificar la comprensión del lector, a través de lo mucho que nos revelan acerca de nosotros mismos y del Universo, acerca del misterio de la vida y de la muerte, del propósito de la existencia y del poder de la consciencia. Alfredo Tucci

P.V.P: 20 €

Pedidos: Cinturón Negro, Andrés Mellado 42 28015 MADRID Tél.: 91 549 98 37

¿Qué queremos ser? Durante los años de “moda” del WingTsun en Europa, miles de practicantes de esta bella arte se acercaron a las numerosas academias que se abrieron en casi cada ciudad del continente, en la búsqueda de lo que las técnicas de mercadotecnia o promoción definían como “el eficaz sistema de defensa personal que existía”. ¿A quién no le interesaría algo así? Suena como algo parecido a “¿Quiere usted aprender a volar?”

“La mala prensa que nuestro estilo tiene entre los practicantes de Artes Marciales, no debe ser achacada a nadie más que a nosotros mismos”

M

uchísimas personas que se acercaron a nuestro estilo en esa época, venían atraídos por ese sueño que la publicidad en la prensa especializada les había vendido y por supuesto, al poco tiempo abandonaban, al no conseguir esa técnica infalible de autoprotección, que era superior a todas las demás. De forma paralela, muchos instructores que se formaron y se subieron al “carro” del caballo ganador de la época, tiempo después abandonaron el barco y en muchos casos lanzando todas sus iras y frustraciones contra este estilo que no había logrado completar sus expectativas. Al fin, no fue más que otra moda de las muchas que vienen, brillan y se apagan en el olvido. Pasados esos años, aquí nos quedamos unos cuantos. Como comentaba en un artículo precedente, estas reflexiones nos sitúan en una época en la que un estilo subió hasta lo más alto del panorama de las AAMM en Europa y en no demasiado tiempo después, acabó partido en mil pequeños pedazos, en forma de pequeñas organizaciones que en la mayoría de los casos viven enfrentadas y en otros, como mínimo, viven de espaldas unas a otras. Triste panorama para “hermanos” que tienen un mismo origen. Pero como define una ley universal: “Todo lo que sube... finalmente caerá” y así fue. En ocasiones miramos con perspectiva al panorama WingTsun en Europa y tenemos que aceptar, como en muchas ocasiones, la mala prensa que nuestro estilo tiene entre los practicantes de Artes Marciales no debe ser achacada a nadie más que a nosotros mismos. Pero, lejos de lamentarnos e intentar señalar a otros como responsables de nuestros problemas o incluso (la opción que muchos han elegido) dejarlo en la búsqueda del estilo de moda en la actualidad, algunos como yo, pensamos que este extraordinario estilo de Boxeo Chino tiene aún muchísimas cosas que ofrecer al practicante de Artes Marciales. Sin lugar a dudas,

debemos afirmar con rotundidad que nosotros ¡NO ENSEÑAMOS A VOLAR a nadie!!! Y por supuesto, que este estilo NO ES MEJOR QUE NINGÚN OTRO (ni tampoco peor). Nuestras propuestas van en la dirección de convertir el estilo WingTsun en una vía de práctica de las Artes Marciales de BOXEO CHINO, si lo que queremos es definir con mayor exactitud lo que hacemos. Pero lejos de esas afirmaciones grandilocuentes, con las que en el pasado intentábamos captar a grandes grupos de alumnos. Han sido muchos años en los que no se ha definido muy bien qué queríamos ser y quizás, el viejo refrán español “de aquellos barros vengan estos lodos”, defina a la perfección la situación actual del estilo en Europa. Una de mis frases favoritas y que suelo emplear con frecuencia en mis cursos de formación para instructores, dice algo así: “Bajemos la cabeza, cerremos la boca y dediquemos el tiempo a sudar en el silencio de una sala de entrenamiento”. Esta sentencia va calando entre algunos de los que quieren bien a este estilo y han decidido seguir estudiando y entrenando este Arte que nos apasiona. Existe una tendencia de algunas de las organizaciones más grandes de WingTsun de Europa, que se encuentran inmersas en una lucha y campaña para autodenominarse “auténtico y único WingTsun”. Yo me pregunto: ¿Por qué estarán tan empeñados en ponerse la etiqueta de únicos y auténticos? Entiendo que si empleasen todo ese tiempo en la sala de entrenamiento, quizás ni les quedarían ganas ni tiempo de enfrascarse en tales disputas. A mi, personalmente me gustaría que nuestros practicantes, instructores y escuelas fueran un día reconocidos por la lección de HUMILDAD, seriedad y trabajo serio y no por las etiquetas que estos personajes se empeñan en ponerse a si mismos. Algo ridículo, sin duda. Centrados en el cómo mejorar aquello que tanto amamos y a lo que dedicamos gran parte de nuestra vida, me gustaría tratar en el artículo de este

mes un tema que ya he tratado en algún que otro artículo en esta revista o en mi blog, pero que me parece muy importante para poder plantear cualquier camino a recorrer: ¿Qué queremos ser? La pregunta que suena a obviedad, no lo es tanto si miramos con perspectiva la serie de artículos que escribí hace unos meses, que titulé “En la búsqueda de un estilo reconocible” y aunque en mi segundo libro, que saldrá a la venta en unos cuantos meses, dedico un apartado muy importante a este punto, no quiero dejar la ocasión de plantearles de nuevo una serie de dudas para su reflexión. Creo que siempre nos hará bien. Cuando lanzo la pregunta ¿qué queremos ser? es además de una invitación a la reflexión, una clara declaración de intenciones. - En primer lugar, debemos recuperar el espíritu crítico. Cuando comencé con la práctica de nuestro sistema, mi Maestro siempre me insistía en que ¡no creyese nunca las cosas porque sí! Que fuera siempre crítico y plantease cuantas dudas me surgiesen. Que no aceptase nada sin comprobarlo y que jamás me dejase hipnotizar por personas que encumbradas por un título de grandísimo maestro, afirman y emiten doctrinas esperando sólo una respuesta: el asentimiento.

WingTsun “Existe una tendencia de algunas de las organizaciones más grandes de WingTsun de Europa, que se encuentran inmersas en una lucha-campaña para autodenominarse “auténtico y único WingTsun”. Me pregunto ¿por qué estarán tan empeñados en ponerse la etiqueta únicos y auténticos? Entiendo que si empleasen todo ese tiempo en la sala de entrenamiento, quizás no les quedarían ganas ni tiempo de enfrascarse en tales disputas” Este es un punto fundamental en el planteamiento de objetivos. Este espíritu crítico debe ser y estar presente desde ahora, en todo aquello que hagamos y por supuesto, debe regir siempre nuestro crecimiento y evolución. El segundo de los puntos importantes sería dejar de referirnos a maestros y sus logros. Es muy habitual escuchar a personas, o incluso instituciones, hablar de los logros que sus instructores “estrella” consiguieron hace años. Las batallas y combates que consiguieron vencer y los enormes logros que consiguieron en el pasado. La frase “aquí y ahora” es la única importante para mi. Ni que decir que siento el máximo respeto y admiración por aquellos que antes que nosotros trabajaron y e hicieron famoso el estilo que tanto amamos. Que debemos de darles un lugar en los altares y en los saludos al principio y final de las clases, pero..., lo único importante es qué somos

capaces de hacer en este momento nosotros: Intentar mejorar nos al máximo cada uno de nosotros. Llegar al máximo de nuestro desarrollo individual sin tener en cuenta si otros son o fueron más o menos que nosotros. Vivir de los logros de otros en el pasado, no puede servirnos más que como inspiración, pero poco más que eso. ¡Debemos confiar en nuestro propio trabajo! Como consecuencia de ello llegaremos a una conclusión importante acerca de nuestra relación con las demás personas: aquello que somos es independiente de lo que otros puedan llegar a conseguir. Por eso, hablar (sobre todo mal) de otras personas, para intentar engrandecer nuestra figura, además de ridículo es muy negativo para las Artes Marciales y para la vida en general. La tercera de las propuestas debería ser, en mi opinión, generar dinámicas de trabajo diferentes. Me sorprende cuando un gran número de practicantes de WingTsun de mi escuela (rama de la que provengo) se agarran con fuerza a lo que aprendieron de sus maestros, con la manida expresión: “Lo hacemos así porque nuestro maestro lo hacía así”. Me parece una elección como mínimo torpe. Hace unos días leía una frase del gran Mohamed Alí que decía algo así como... “Si vives igual con treinta años que a los cincuenta, es que has perdido veinte años de tu vida...” Como siempre, el genial Alí nos hace reflexionar acerca de conceptos como la evolución y la ausencia de ella (involución). Si

en un arte marcial dinámico, adaptable, versátil y que practican individuos vivos, no cambia nada con el paso de los años, es que algo funciona realmente mal en la trasmisión del mismo. Una de las cosas que más me gusta de este bello sistema es lo diferente que puede llegar a ser de unas ramas a otras. Y todas tienen parte de razón. Es la prueba evidente de que los estilos son cambiantes y generan puntos de vista, trabajos y por tanto, evoluciones diferentes. Y estoy seguro de que esa es, sin lugar a dudas, una de las mayores grandezas de este estilo de Boxeo Chino: la variedad dentro del mismo estilo. En cuarto y último lugar, me gustaría remitirme al título de este artículo: ¿Qué queremos ser? Demasiado a menudo observamos como los profesores deambulan por la práctica de un lugar a otro, arrastrando a sus estudiantes a ningún sitio. Eso es debido a que en un gran número de ocasiones no nos hemos hecho una sencilla pregunta tal como ¿qué queremos ser? Cuando lanzo esa pregunta a mis estudiantes, pretendo hacerles reflexionar al respecto. ¿qué queremos ser? ¿toro o torero? Parece obvio que en el símil

taurino que les lanzo espero la respuesta número dos: ¡Torero! La inteligencia, versatilidad, estrategia y técnica para enfrentar nos a un enemigo muy superior en fuerza, agresividad y resistencia. Si estamos de acuerdo en eso, el siguiente debe ser definir nuestros sistemas de trabajo y entrenamiento, para conseguir ese objetivo. La falta de objetivos genera como consecuencia una falta de identidad, una falta de estilo reconocible y por tanto, la imposibilidad de una evolución lógica. Al final volveríamos a olvidar ¿qué queremos ser?

El objetivo último del estilo WingTsun es ¡la NO FORMA! Este concepto define una forma de actuar y de enfrentarse a un adversario. Crear una estructura que finalmente desaparece por el cambio constante en la búsqueda de una adaptabilidad total. Quizás este concepto confunde a menudo a los practicante y profesores de nuestro estilo. Quizás muchos olviden que a la NO FORMA no se llega por atajos, sino con trabajo duro y

WingTsun estudio profundo. Pero tampoco se genera por “casualidad”. Es ahí donde insisto en la importancia del CAMINO. Quizás a muchos se les olvida que hay que recorrer el camino para llegar allí donde queremos ir. Demasiado a menudo los practicantes pasan la vida pensando o intentando imitar lo que algunos grandísimos maestros hacían al final de sus vidas (auténtico ARTE), olvidando que hasta los más grandes recorrieron un camino para llegar a dónde lo hicieron.

El próximo mes nuestro artículo se centrará en el trabajo de Biu Tze Tao y sus aplicaciones para el combate. Intentaremos dar nuestro humilde punto de vista al respecto. Hasta entonces no podemos más que predicar con lo que decimos: bajar la cabeza, cerrar la boca, sudar en el silencio de una sala de entrenamiento e intentar darnos a conocer por dos palabras, que deben presidir cada una de nuestras escuelas: Respeto y Humildad¡¡ Un cordial saludo marcial

Eskrima para Militares La Eskrima no sólo es adecuada como un deporte o para la defensa personal practicada por la población civil, el personal militar también utiliza este realista arte marcial de Filipinas. La Eskrima es ideal para la autodefensa, ya que tiene una versatilidad casi ilimitada. Pensad en el palo corto, cuchillo, telescopio, linterna, las posibilidades son infinitas. Así que, a petición de los estamentos de las Fuerzas Militares de todo el mundo, Frans Stroeven ha entrenado a un gran número de ellos en el arte marcial de la Eskrima, en el sistema conocido como Sistema de Combate Stroeven. Por eso le hemos pedido a Frans que hablara sobre el entrenamiento de las fuerzas especiales. En primer lugar nos encontramos para hablar de las Fuerzas Especiales de la Policía Federal de Brasil (COT)

Fuerzas Especiales de la Policía Federal de Brasil (C.O.T.) El COT - Comando de Operações Táticas (Comando de Operaciones Tácticas) de la Policía Federal, fue creado en 1987, con la misión de dar respuesta a los ataques terroristas dentro del país. Participa en misiones de alto riesgo, como las incautaciones de drogas, medidas de expropiación, los conflictos rurales, la seguridad VIP, desmantelamiento de las organizaciones criminales, y escoltan habitualmente a los prisioneros de alto riesgo. Esta unidad especial se encuentra en Brasilia, capital de Brasil, pero puede estar en funcionamiento en todo Brasil en dos horas. Se pidió a Frans que entrenara en Eskrima y en

combate con cuchillo, a estas fuerzas especiales. "Estos chicos ya están muy bien entrenados en Ju Jutsu Brasileño, T h a i - b o x i n g , e t c . M i t a re a e r a enseñarles la lucha con cuchillo y la lucha con palo (palo corto). El entrenamiento duraba ocho horas al día, lo que por supuesto es bastante pesado para la mayoría de nosotros, pero para ellos es normal. Estos chicos estaban en las mejores condiciones, así que les di entrenamientos de alto nivel".

Se pueden imaginar que trabajando durante de 8 horas al día la formación estos chicos, se logran resultados increíbles. El último día terminamos con un entrenamiento especial, vistiendo el uniforme completo y con todas las armas" . Frans nos dijo después, que estos chicos recibían 50 golpes con el palo, cuando entrenan con el palo o el cuchillo… "Sin dolor, no hay ganancia”, añadió Frans, con una sonrisa.

El “sistema de caja”

La lucha cuchillo es también una parte importante de la formación. “Luchar sin pelear”, lo llama Frans. "Debido que la lucha para las fuerzas especiales debe ser lo más corta posible, utilizamos técnicas muy directas, encaminadas a rematar al oponente lo más rápido posible. Pero también hemos entrenado a conciencia lo que un cuchillo puede hacer como arma efectiva, a menudo subestimada… Para demostrar esto hicimos un ejercicio, cuchillo contra pistola. Lo más sorprendió a muchos de ellos era cuando

El sistema de caja es un concepto que Frans ha diseñado especialmente para grupos específicos. Tales como la policía, el ejército y las fuerzas especiales. El sistema de caja se centra en métodos de formación cortos y eficaces, que son fáciles de aprender. Frans Stroeven: "En realidad, yo los diseñé por una razón simple. El Combate cuerpo a cuerpo debe ser lo más corto posible y las técnicas lo más simples y eficaces que sea posible. Las Fuerzas Especiales de COT fueron entrenadas en este sistema y todo salió a la perfección. Les enseñé una variedad de ataques que pueden ser ejecutados desde cualquier posición. También les entrenamos en el bloqueo y el desarme, llaves y ejercicios agresivos.

Lucha con cuchillo

notaron lo rápido que se puede llevar a cabo un ataque con arma blanca. No tuvieron tiempo de sacar su arma y mucho menos de disparar”.

En el otro lado del Mundo: Entrenamiento para las Fuerzas Armadas de Filipinas Por invitación de las Fuerzas Militares de las Filipinas, Frans dio un curso de enseñanza de dos días, a varias unidades de combate y fuerzas especiales.

Frans: "Para mí fue un gran honor estar ahí y formar a hombres filipinos aunque no soy un filipino. Así que entrenarlos en mi método de Eskrima SCS fue bastante excepcional. Estos chicos ya dominan la Eskrima y muchos de ellos son miembros del Equipo de Arnis. Así que ya tienen un gran conocimiento de Eskrima. Para ser honesto, la formación de estos chicos fue un gran reto. Por supuesto, los chicos querían experimentar y poner a prueba mi Eskrima y mi sistema, así que al principio, el ambiente era un poco tenso. Mi compañero Ahmed y Yo realizamos una primera acción y después de un breve silencio, nos dieron un gran aplauso. Ellos también tuvieron que tomar contacto con el palo y acostumbrarse a él. Porque en mi sistema entrenamos con el palo contra el cuerpo (contacto pleno). Con el tiempo les gusta trabajar así. Después de dos días de entrenamiento en mi sistema, estos eskrimadores empezaron a hacerme preguntas sobre mi estilo. Los resultados fueron excelentes".

Combate con cuchillo El combate con cuchillo también fue muy apreciado por los militares filipinos.

Puesto que la lucha del cuchillo está en su sangre y los mejores luchadores de cuchillo provienen de las Filipinas. Pero podemos decir que la lucha con cuchillo SCS es diferente a lo que otros podrían estar haciendo. El combate con Cuchillo de Frans es una mezcla de técnicas de filipinas y técnicas e u ro p e a s , complementados por la escuela holandesa, que se basa en métodos de combate realistas y no en métodos de entrenamiento extraños, con los que no se gana nada, sino con técnicas agresivas realistas que se pueden usar en cualquier momento. Sólo de esta m a n e r a s e p u e d e e n t re n a r a l o s soldados, para que puedan utilizarlo en acción.

SCS El Stoeven Combat System (Sistema de Combate Stoeven) como concepto funciona para todos, sin importar si se está en las fuerzas militares especiales o simplemente se quiere abrir una escuela y enseñar estas habilidades de combate dinámico. Plos interesados pueden entrar en contacto con Frans Stroeven y también ser entrenados en SCS. Frans Stroeven os dará la bienvenida a su mundo, el mundo de la Eskrima.

PEDIDOS: CINTURON NEGRO Andrés Mellado, 42 28015 - Madrid Tel.: 91 549 98 37 E-mail: [email protected]

Pago por PayPal o contrareembolso

COMO ESTA PLANTEADO EL “FU-SHIH KENPO” MOVIMIENTO Y FLEXIBILIDAD Todas las escuelas chinas dan énfasis a una buena flexibilidad, sin importar si son del interior o del exterior, del Norte o del Sur. Para practicar defensa personal no es necesario practicar los difíciles ejercicios de un artista en potencia de las artes marciales, pero el movimiento es esencial a fin de completar un nivel de competencia en dar patadas y evitar el agotamiento y las heridas o lesiones al practicar. Para los dedicados a las Artes Marciales debería haber más ayudas para satisfacer su búsqueda de más métodos y ejercicios que practicar. Si se ha estado practicando un estilo y se tiene la sensación de haber llegado a un punto muerto en lo concerniente a la flexibilidad por ejemplo, hay que mirar en otros estilos y sistemas para encontrar nuevos alicientes y metas. Cuando actuamos durante mucho tiempo dentro de un mismo grupo de ejercicios, el cuerpo y la mente pierden en gran medida su entusiasmo. El cuerpo se vuelve cansado, vago e in cooperativo. Flexibilizando el cuerpo con nuevos grupos de ejercicios, esto produce maravillas. Flexibilidad es vida, rigidez es la muerte. Divide los movimientos en dos o tres grupos, parte superior del cuerpo, caderas y piernas, variar la rutina cada 2 o 3 semanas, buscar constantemente otros ejercicios, no dejar que las piernas queden agarrotadas, y hacer toda clase de movimientos antes de cada sesión de entrenamiento.

ENTRENAMIENTO PARA MUJERES: Dar un entrenamiento y formación a las mujeres, no es lo mismo que entrenar chicos. Lo que mismo ocurre con niños y adultos, son o deberían ser sometidos a métodos diferentes. En el entrenamiento para Mujeres, hay que tener en cuenta sus cualidades y limitaciones propias del sexo, y hay que ver las cosas desde otro nivel emocional. Casi en su totalidad, las mujeres suelen ser más flexibles que los hombres, pero por contra a su vez tienen menos fuerza y potencia en sus golpes y maniobras técnicas. Ellas deben aprender a atacar siempre a zonas sensibles, puntos vitales y con técnicas naturales y espontáneas, fáciles de utilizar. Todas aquellas maniobras que ellas no hayan perfeccionado, y que no sean capaces de aplicar con plena confianza y seguridad, nunca deberían ser utilizadas. Técnica como por ejemplo clavar los dedos a los ojos, o incluso patear a genitales, no deben ser realizadas si ellas no confían en sí mismas. El marco de trabajo en el entrenamiento para ellas, consiste en un repertorio de puñetazos individuales, con nudillos, una variedad de golpes simples que no requieran gran poder para ser efectivos y lo más importante, conocimientos básicos y entrenamiento con armas naturales. Deben ser realistas y buscar efectividad y simpleza. Golpes a la nariz, oídos, mentón, ojos, tabique nasal, traquea, plexo solar, genitales, clavícula, meniscos, rótula, dedos de los pies, costillas flotantes, riñones, cervicales, cuello, etc., y con la utilización de puños, palmas de la

mano, codos, rodillas, y patadas, son los elementos a perfeccionar. Junto a un gran sentido de seguridad y confianza en sus propios recursos. De esta manera, una mujer puede tener posibilidades cuando es atacada, primero debe buscar la efectividad, luego el estilo, arte, formas, etc. El entrenamiento con armas naturales (bolígrafos, llaves, palo, bolsos, etc.), debería ser directo y preciso. En nuestro sistema todas las armas, o mejor dicho cualquier cosa (todo) utilizado como arma, deben realizarse con la única idea de inflingir mucho daño. Esto si nos encontramos defendiendo nuestra vida o la del prójimo. El entrenamiento con sparring para la mujer, en Fu-Shih Kenpo, está dividido en los siguientes grupos: 1) Sparring de Mano. Parecido al boxeo, pero con ataques constructivos a perímetros del cuerpo. 2) Sparring de Pierna-Patadas. Hay que hacer énfasis en los ángulos correctos de acercamiento, teoría correcta, conceptos bien aplicados, trabajo ejecutado con decisión. 3) Standard Sparring. Manos y piernas, todo tipo de agarre y golpes están permitidos. 4) Ataque Armado. Contra ataques con diferentes elementos armados. Al asaltante se le pide que ataque al cuerpo o a la cabeza del que tiene que defenderse, esto sirve para la técnica constructiva y permite una cierta libertad al agresor. El agredido tiene que practicar y probar una variedad de técnicas. La mayoría de las mujeres tienden a retroceder de todos los asaltos, en este caso, esto sólo les proporciona más castigo, ya que al agresor se le permite más espacio y tiempo para planear sus ataques. Eventualmente el defensor aprende que el movimiento corto y progresivo de pasos rápidos acortan los ángulos y le permite obstruir con seguridad el arco que produce el arma al atacar. Quizás una mujer sea mismamente herida pero se aprende a ser constructiva en la defensa. 5) Ataque armado contra otro armado o desarmado. Esto es el reverso de lo expuesto anteriormente, aquí normalmente es la mujer la que ataca a un hombre. A la mujer atacante le es dada libertad de técnicas, le es permitido atacar el perímetro defensivo del oponente si lo desea. Recordar que no es solamente ataque y defensa, en sparrings hay siempre dos instructores disponibles para vigilar este sparring, luego éstos dan consejos constructivos, o bien hacen la crítica sobre el luchador que han estado observando. Nota: En estos 5 métodos de sparring no hay árbitro, no hay puntuación, no hay límite de tiempo, si los contendientes llevan la pelea al suelo tienen 10 segundos para que uno domine al otro o para que se fuerce una sumisión, usando técnicas dolorosas, sino el instructor anula la pelea y los contendientes tienen que comenzar de nuevo. Al principio este arte de pelea no es muy bonito, no es estilizado, porque hay que repetirlo, cuando el FuShih Kenpo actúa en Defensa Personal, el estudiante no busca el estilismo, sino la efectividad. Luego en la medida en que los o las luchadoras practican un cierto período de tiempo, poco a poco consiguen un mejor nivel de comprensión y expresión del arte como tal, su estética aumenta y los movimientos llegan a ser bastante bellos, aunque mortales conservan todas las correctas cualidades de las Artes Marciales.

“Para practicar defensa personal no es necesario practicar los difíciles ejercicios de un artista en potencia de las artes marciales”

!Libro Cinturón Negro! Salvador encuentra justamente que el WingTsun puede convertirse en el puente entre los estilo internos y los externos, pues buena parte del mismo bucea en los conceptos y en el desarrollo de las herramientas que toda persona necesita para conectar con esa parte sensitiva indispensable en las artes dulces. El asistió a lo mejor y a lo peor de toda una era y aprendiendo de errores propios y ajenos ha vuelto al panorama Marcial con las ideas muy claras y una voluntad sostenida de trabajo y difusión que ya han dado sus frutos, pero que no son sino el prolegómeno de éxitos mucho mayores, pues la calidad, cuando unida al compromiso, si acompaña a un buen método, solo requiere de tiempo y perseverancia. Todo ello son virtudes que adornan al autor y que deja bien patentes en este libro, profundo, valiente y clarificador, en el que se hace la más profunda autocrítica constructiva de un sistema maravilloso. Sin reflexión no hay éxito, pues hay veces en que seguir adelante no es lo adecuado, especialmente cuando avanzar significa despeñarse en el abismo; entonces el sabio aprende que lo mejor, lo único adecuado, es dar un paso atrás y reflexionar. Alfredo Tucci Director de Cinturón Negro

P.V.P: 17 €

Pedidos: Cinturón Negro, Andrés Mellado 42 28015 MADRID 915499837

YIN & YANG (1 Parte)

D

esde la introducción de las artes marciales de Asia en el mundo occidental, ha habido una tendencia por parte de los instructores y del público en general, a clasificarlas en dos grandes categorías: los estilos "duros" y los estilos "blandos”. Con los años, esta percepción general se ha afianzado en la comunidad de las artes marciales y la terminología de estilos "duros" y " blandos" es ahora comúnmente aceptada y raramente cuestionada. Incluso los medios de comunicación de las artes marciales han contribuido a reforzar esta idea con muchos artículos que se refieren a diferentes artes y estilos como "suave" o "duro" y a contrastar sus atributos. Creo que podemos estar razonablemente de acuerdo, que esto hizo que algunas artes puedan ser reconocidas y clasificadas fácil y justamente como "mayormente " blandas o duras. Pocos cuestionan qué el Tae Kwon Do, Tang Soo Do, Shotokan y Isshin Ryu, por ejemplo, son principalmente duras, mientras Aikido, Jiu Jitsu y Tai Chi son consideradas suaves. Pero, después de un examen más detenido, esas simplificaciones y clasificaciones superficiales no reflejan la verdadera naturaleza y la rica complejidad (por no hablar de la historia ) de la mayoría de las artes marciales. Con el fin de entender cómo llegamos a la percepción actual de los estilos duros y blandos, hay que revisar los criterios utilizados para clasificar las artes, los que se basan en la potencia, los golpes y los movimientos lineales se definen como duros; las que emplean golpes redirecciones más suaves, los ataques y movimientos circulares se definen como suaves. En general, la

“Los instructores y entrenadores de deportes tradicionales que limitan o rechazan el crosstraining, están haciendo un flaco favor a sus alumnos”

distinción es correcta, exacta e incluso útil. ¡Sin embargo, el problema es que la mayoría de artes marciales tienen elementos de ambas clasificaciones! De hecho, en un sistema marcial más "completo", integral y estructurado, su programa abarcará tanto la parte lineal, dura, golpeando, como el elemento circular, suave, agarrando. No deberíamos estar sorprendidos por esto. Las artes marciales han desarrollado métodos de combate para el campo de batalla y por lo tanto han de contener una amplia variedad de estrategias, técnicas, sutiles engaños y adaptaciones al ambiente; es necesario así, incorporar aspectos tanto blandos como duros. Pero además de esta consideración práctica e histórica, la razón más convincente para dejar a un lado la visión simplista de blando y duro, radica en el fundamento esotérico de la filosofía que está en el núcleo de todas las artes marciales asiáticas, lo que se puede ver tan elegantemente en su símbolo: el Yin y el Yang . Ese símbolo, maravilloso en su simplicidad, sobre todo significa la dualidad de todas las cosas en el universo y la absoluta necesidad de la existencia de los opuestos. Los artistas marciales pueden ver este símbolo y su significado como un vehículo estrictamente educativo, despojado y carente de toda connotación religiosa o mística. Se trata de una herramienta de enseñanza e inspiración, un dispositivo para recordarnos que debemos ser flexibles y en constante evolución. Evoca la fluidez y niega la rigidez. Nos insta a buscar más, para experimentar lo posible y rechazar las limitaciones . En su nivel más pragmático, el Yin y Yang nos está alertando de que

ningún arte es totalmente blanda o dura; de que los movimientos lineales y circulares se complementan entre sí; de que los golpes y los agarres son útiles y necesarios; de que el combate armado y desarmado son dos caras de la misma realidad. La construcción artificial de duro frente a blando, es una ilusión. Desde el primer UFC llegó al escenario mundial, la necesidad del "crosstraining" se hizo evidente y con la creciente popularidad de las artes marciales mixtas, más y más instructores y estudiantes finalmente entendieron el m e n s a j e , abriendo sus mentes y

Grandes Maestros abrazando el conocimiento para complementar su estilo duro con técnicas suaves y su estilo suave con técnicas duras. Ahora, el luchador de pie aprende a manejarse en el suelo, el judoka aprende a golpear, el pateador de Taekwondo aprende a agarrar y el practicante de Aikido aprende cómo patear. Sin embargo, como era de esperar, esta tendencia no se desarrolló sin controversia y el crosstraining ha sido objeto de muchos debates y críticas negativas. Los dos grupos más activos en el debate están en los extremos opuestos de la comunidad de las artes marciales. En primer lugar, lógicamente están los tradicionalistas acérrimos, que ven el crosstraining como una falta de respeto, incluso desleal, además de una distracción del estudio de su "verdadero" arte. Sorprendentemente, en el otro extremo están muchos practicantes "deportivos" de artes marciales, que se han especializado en un tipo específico de competición con técnicas limitadas y reglas estrictas. La idea es que si ellos sólo compiten en torneos de Ta e k w o n d o ,

por ejemplo, no necesitan aprender agarres o derribos. Consideran el crosstraining confuso, contraproducente, o incluso una pérdida de tiempo. Por esa misma lógica, si un luchador entrena solamente para la competición de MMA, ¿por

qué "perder el tiempo" aprendiendo desarmes, o lucha con palos filipinos. Estoy totalmente en desacuerdo con ambos puntos de vista, ya que se equivocan por completo al evaluar el crosstraining. No se trata (¡y no debe tratar!) sólo sobre la competición deportiva. ¡Se trata de producir un mejor artista marcial! Los instructores y entrenadores de deportes tradicionales que limitan o rechazan el crosstraining, están haciendo un flaco favor a sus alumnos. Algunos son inseguros y de mente cerrada, otros están motivados por el ego y la codicia. El Crosstraining serio, equilibrado y estructurado no sólo es inteligente y beneficioso, sino profundamente coherente con el principio eterno del Yin y el Yang. Nos revela que podemos lograr niveles mucho más altos de habilidad, conocimiento y confianza por experimentar y abrazar lo duro y blando, lo lineal y circular, los golpes y los agarres, con armas y sin armas. En el próximo número, espero poder compartir con vosotros mis opiniones personales y mis experiencias con los principios del Yin y el Yang y su influencia en la creación del Combat Hapkido.

“En su nivel más pragmático, el Yin y Yang nos está alertando de que arte alguna es totalmente blanda o dura”

AUL “EL EMPALADOR” MARIN   es uno de los Peleadores Profesionales de un Club Español (Unión MMA) con más proyección a nivel Internacional. Acaba de firmar un contrato de Exclusividad durante 18 meses con  la Promotora  mas importante de las Artes Marciales Mixtas Europeas Cage Warriors Fighting Championship con base en Gran Bretaña pero que organiza eventos en muchos países Europeos como a nivel Mundial, para muchos el mejor trampolín para que un peleador de Ligas Europeas llegue al UFC. Paul Marin debuto en Profesional en Abril del 2011 en Almogáveres The Chance II, Valencia y con tan solo 10 Combates profesionales es el 6º en el Ranking oficial europeo debido a que siempre ha peleado con grandes luchadores, no ha tenido ninguna batalla fácil. Sin embargo sus principios en los Deportes de Combate son muy tempranos, Paul Marin es originario de Rumania,  a muy corta edad  tras la muerte de su Padre y una enfermedad de la Madre el gobierno decide internarlo en un Orfanato,donde comienza  con poco mas de 8 años de edad  en Lucha Grecorromana  en uno de los mejores Clubs de Rumania. empieza a tener fama rápidamente como promesa y llega  a ser el Campeón Nacional varias veces, mas tarde quedaría en el Primer puesto en muchos Campeonatos Internacionales, aunque desde  un Club humilde es muy difícil llegar al equipo Nacional y ser el representante de Rumania en Campeonatos Internacionales. Cuando cumple la mayoría de edad tiene que dejar el Orfelinato y decide buscar   un futuro mejor fuera de su país y esta decision le lleva por Marsella, Burdeos, Paris   y Barcelona donde rápidamente comienza a entrenar Lucha Grecorromana en el Club de Lucha Ripollet con el entrenador de la selección Catalana Bernard, una vez mas consigue ganar repetidas veces el

P

Campeonato de Cataluña de Grecorromana e incluso se inicia en la Lucha Libre Olímpica obteniendo también muy buenos resultados. En el 2008 conoce a Jesús Arjona el que es hasta hoy su Entrenador de MMA en  Palau-solita i Plegamans, este fue el principio y pocos podían preveer que un Club pequeño como Unión MMA llegaría a crecer y tener como estandarte al que hoy es una promesa de los pesos moscas a nivel Internacional. El 2013 ha sido  un gran año  con Combates en Londres, Glasgow y Amman, habíamos acabado en año 2012 en el Fight Contenders de Las Palmas de Gran Canaria con uno de los grandes combates disputados en Canarias contra el Brasileño Gil Catarino pero el 2014 se presenta como el año del gran lanzamiento. Paul Marin El Empalador es todo explosión, espectacularidad, siempre arriesga todo, derribos increíbles, golpea durísimo, devastador en el suelo, tiene todo los  atributos para llegar a lo mas alto. Pronto volverá a entrar en la Jaula de Cage Warriors FC, volverá a exhibir orgullosamente tanto la Bandera de su País Rumania como la del nuestro España. Queremos agradecer la confianza de Cage Warriors en Paul Marin, la ayuda a John Bolton BMMA Fighter Management y  por supuesto  a la revista Cinturon Negro por esta entrevista.

"Nota informativa: I nf or mamos que l as mar cas español as 1. 925. 073, 2. 249. 584, 1. 924. 074 y 2. 648. 405 son pr opi edad de I KKA España y que cual qui er uso de di chas mar cas habr á de cont ar con su aut or i zaci ón. A est e r espect o se i nf or ma que se ha l l egado a un acuer do en vi r t ud del cual UKKS ha r econoci do l os der echos de I KKA España sobr e aquel l as mar cas por l o que sol i ci t an a t odos l os asoci ados a UKKS que cesen en el uso de l as mi smas dado que desde est e moment o no ser án r econoci dos como sí mbol os di st i nt i vos de UKKS, por l o que su uso no est ar á aut or i zado por est a asoci aci ón y ut i l i cen l as nuevas mar cas pr opi edad de UKKS que se han acor dado a cambi o en el acuer do acept ado por ambas par t es. Par a cual qui er i nf or maci ón adi ci onal , pueden poner se en cont act o con l a asoci aci ón a t r avés de l a web:

www.kenpoparker.com

Texto y fotos: Franco Vacirca La Convicción es Vital Sandra Nagel

El principio fundamental del Gracie Jiu-Jitsu: La Paciencia En Gracie Jiu-Jitsu, el "principio" de la lucha tiene algo más que ver con la preparación que con la "finalización". Un ataque apresurado y sin preparación causa muy poco daño y puede tener al final una mala consecuencia para uno mismo. Por lo tanto, se aplica la "paciencia" como uno de los principios más importantes del auténtico Gracie Jiu-Jitsu (GJJ). Este puede ser el caso con el deporte Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ), aunque no se haya arriesgado la vida en un torneo de BJJ si que puede llegar a suceder en una situación de defensa propia. Los luchadores de GJJ (con esto estamos incluyendo también a las luchadoras de GJJ) aprenden a centrarse en el desarrollo saludable. Esto se aplica a todas las áreas del Gracie Jiu-Jitsu, ya sea mental, física y humana, ya se trate de la ética, el respeto, el coraje, la amabilidad, la

amistad, etc. En una pelea en la "fase inicial" es, obviamente, una muy importante parte de lo que va a suceder y por eso también hay que seguir aquí una regla importante que me dio mi Maestro Pedro Hemetério: "... quien tiene el control del centro del rival y es capaz de adaptarse con poca energía, con flexibilidad y libertad, ya tiene media batalla ganada". En Gracie Jiu-Jitsu de combate es muy importante posicionarse de manera que siempre se pueda estar activo. Se debe ser capaz de siempre ceder el paso a la presión del oponente y si es posible, conseguir presionar al oponente en posición vertical, pero sin perder la propia fuerza del cuerpo y la energía. Se debe mantener siempre suficiente espacio libre ,con el fin de poder cambiar com flexibilidad y adecuarse a la situación. Durante toda la pelea, aunque especialmente al principio, hay que moderarse al contrarrestar los ataques. Cada ataque debe, si aún no se está presionado, ser

contrarrestado con una técnica de contraataque para que uno mismo pueda seguir manteniendo la opción de aplicar más técnicas de contraataque. Con los años de experiencia y el desarrollo personal, los combatientes GJJ inteligentes aprenden a leer bien a su oponente desde el inicio, para mejorar y si es posible, poder actuar con mayor rapidez. Los principiantes frecuentemente cometen el error de atacar al enemigo desde el principio como un rodillo. Esto puede ser aprovechado por un luchador de GJJ experimentado al encontrarse rival casi sin fuerzas. La mayoría de los combatientes GJJ son muy "cuadrados", quiero decir que no utilizan "curvas" - por lo tanto sus ataques a menudo se pueden ver venir desde lejos, en contraste con un luchador GJJ experimentado que puede aplicar las técnicas en una forma redonda y muy flexible, que ha dominado la capacidad de sí mismo y así estar más cerca del rival.

Jiu Jitsu El objetivo de cualquier principiante debe ser aprender este "redondeo" para entrar en la aplicación de las técnicas. Esto es en realidad más fácil decirlo que hacerlo, ya que también necesita mucho tiempo de entrenamiento - a veces meses - en los que se practica una sola técnica. Practicar la técnica de combate con los diferentes compañeros llega un poco más tarde, pero también tiene un papel importante, pero lo anterior se debe aprender primero. En nuestra formación Gracie Jiu Jitsu se realizan "ejercicios " de interiorización antes de la lucha libre real. Esto juega un papel aún más importante, porque estos luchadores GJJ aprenden la técnica. Los muy intensos y técnicos “ejercicios" de las distintas técnicas o de las técnicas estrechamente relacionadas, mejoran la fluidez y se utilizan para desarrollar una velocidad natural. El "ejercicio" también ayuda muy especialmente a los luchadores de GJJ más pasivos. Com frecuencia juegan un papel más pasivo, por lo que están prácticamente obligados a tomar un papel más activo. En GJJ no tenemos nada en contra de un papel pasivo, por el contrario, a menudo es mejor que cualquier otra cosa, pero se deben practicar ambos roles para entender mejor ambos. En este juego del rol sin duda también hay que poner atención e la defensa. Se tiene la oportunidad de ver lo que otro hace un practicante de GJJ en la misma situación o en una similar. En el Gracie Jiu-Jitsu siempre existe la pregunta de cómo un principiante debe montar su "repertorio inicial". En el BJJ deportivo hay que trabajar, para aprender técnicas de derribo de Judo, Sambo y Lucha Libre. En Gracie JiuJitsu, como he aprendido de profesor Pedro Hemetério, quien a su vez aprendió su conocimiento del fundador GJJ Helio Gracie personalmente, esto no es necesario. En el auténtico GJJ se tiene la idea de la auto-defensa, lo que significa que ya sabemos desde el principio que una posición incorrecta puede costarnos la vida. Por lo tanto, el primer movimiento ya está pensado para protegernos (supervivencia). Las técnicas que sólo sirven para competir en el TATAMI, nos resultan superfluas... Ello no quiere decir que no sean lo suficientemente buenas - pero simplemente no nos sirven para la defensa propia, lo que es nuestro principal objetivo. Es mejor ejecutar una técnica con un 20% de precisión y un 80% de convicción, que un 80% de precisión y

un 20% de convicción. He aquí algunos puntos importantes que el principiante debe tener necesariamente en cuenta, en su camino a cinturón azul, para que si le es necesario en la calle, pueda aplicar lo aprendido: • La eficacia de una técnica también puede ser necesario en la falta de convicción. • La convicción es muy importante, puede serlo tanto o más que la propia técnica. • La convicción puede influir significativamente en el éxito y el fracaso.

• Si quizás inicialmente no se realiza perfectamente la técnica, hay que intentarlo, pero con plena convicción, al final se saca provecho de ello. • Si se practica una técnica, hay que entrenarla bien, practicarla para que los pensamientos estén completa y totalmente en su lugar; el primer paso es combinar precisión y convicción. • Hay que practicar cada técnica con autocontrol, pero nunca hay que dejar que se vea afectado el deseo de dominar la técnica.

a pasado más de un año desde que el International Martial Arts Institute invitó al Gran Maestro Martin Sewer al espectáculo anual de la World Black Belt Hall of Fame, en Malasia. Recordamos que ya años atrás los organizadores se fijaron en Martin Sewer, debido a su fama (que va en aumento) en la comunidad mundial de las artes marciales, y en diferentes ocasiones lo invitaron a Kuching (Malasia). El año pasado no solamente ganó el primer lugar en el torneo de los Grandes Maestros, sino también fue elegido Gran Maestro del año 2012. Asimismo recordamos que ese evento maravilloso y memorable se vio enturbiado por el incendio en una de las escuelas locales de Kung Fu. Cuando el Gran Maestro Martin Sewer supo de ese accidente, no tardó en donar su Lai Si anual (obsequio de cumpleaños) para facilitar la reconstrucción de la escuela. Fue un año glorioso para Martin Sewer y llenó de orgullo a la escuela y a sus numerosos alumnos en Suiza. Tanto más se emocionaron cuando en ese año fue invitado de nuevo y viajó a Kuching, una vez más. Apenas llegado, fue recogido por el responsable del evento, Gran Maestro Dr. Song y le solicitaron demostrar su maestría. Además del Dr. Song y los grandes maestros presentes, asistieron varios VIP de Malasia a la representación, como por ejemplo, el ministro de Salud. El Gran Maestro Martin Sewer interpretó una parte de la famosa Tit Sin

H

“Aunque es del oeste, de Suiza, ha sabido superar todos lo obstáculos en su vida para llegar a ser el mejor alumno y sucesor de Dr. Chiu Chi Ling. Ha dedicado toda su vida al Hung Gar Kung Fu original y siempre le preocupa el progreso de sus numerosos alumnos y la divulgación del Hung Gar”

Kuen, una figura legendaria y “secreta” en el mundo de artes marciales. Poco después fue elegido Senior Advisor del evento y por su obra con el Hung Gar Kung Fu original lo condecoraron con un nuevo rango, la medalla de oro, en la World Black Belt Hall of Fame. Al final de un día largo y fructuoso, la World Kuosho Federation Bangladesch le hizo un homenaje como invitado VIP del evento del Martial Arts Institute. Por fin pudo descansar y recuperarse del largo viaje y de esa tarde llena de homenajes y premios. Al día siguiente tuvo lugar el torneo de demostración, el cual esperaban el público y los participantes con mucha ilusión. De nuevo participó Martin Sewer en la categoría de los Grandes Maestros y defendió su primer lugar del año anterior. Demostró la famosa forma del Tigre y la Grulla, en Chino “Fu Hook Seung Yin Kuen”. Ese estilo es tan conocido que el Hung Gar Kung Fu original muchas veces es denominado “Sistema Kung Fu de Tigre-Grulla”. Con esa forma ganó el Sigung (abuelo de Kung Fu) de Martin Sewer, el famoso título de hombre de honor y héroe nacional Chiu Kow, en el campeonato chino Wushu, en 1957. Martin Sewer demostró ser un digno sucesor en la historia gloriosa del Hung Gar. La celebración continuó en la Hall of Fame, reunión de leyendas del Kung Fu. Allí, Martin Sewer había sido graduado Gran Maestro en 2012 y para este año, debido a su actividad como Maestro, ha sido seleccionado como Gran Maestro Instructor. Otra vez le pidieron que presentara su Hung Gar

Hung Gar

Kung Fu Kung Fu, pero no se limitó a solamente demostrar sus capacidades, sino incluso efectuó un seminario para los Grandes Maestros presentes. Aquello hizo que se destacara entre sus semejantes y con éxito. Como ya había ocurrido en las demostraciones, los participantes del seminario quedaron con la boca abierta y pensativos. Durante días se ha hablado de sus enseñanzas y del buen humor siempre presente en ellas. El tercer día, las emociones llegaron a su punto máximo: Martin Sewer fue nombrado Gran Maestro Instructor del año 2013. Pero eso no fue todo, aún faltaban los homenajes más grandes. A continuación de la entrega de galardones y títulos honoríficos, se iniciaron las festividades de la reapertura de la escuela de Kung Fu, la cual fue destruida por un incendio el año pasado. ¡Qué alegría mostraron los alumnos locales, cuando se cortó la cinta roja! En Suiza, los alumnos del Gran Maestro Martin Sewer se emocionaron junto a ellos, ya que habían contribuido con la donación del Lai Si de su Sifu. Llegó la última noche y mientras muchos ya estaban pensando en su regreso, a Martin Sewer y sus alumnos les esperaba otra sorpresa más: el sucesor del legendario Dr.Chiu Chi Ling y director de la escuela mayor de Hung Gar en Suiza, el Gran Maestro Martin Sewer, recibió el 9º grado de Maestro, ante todo el público y los demás Grandes Maestros. Según el representante del International Martial Arts Institute, eso era lo mínimo que se podía hacer para premiarle y no podía ser menos el honrar y mostrar reconocimiento al Gran Maestro Martin Sewer. La noticia tuvo gran repercusión en periódicos y otros medios locales. Siempre leal y fiel a su Sifu el Dr. Chiu Chi Ling, Martin Sewer declaró: “Para mí, lo importante es la graduación de 8º Dan otorgada por mi Maestro. Con ese grado trabajo y figura en mi tarjeta de presentación. Pero por supuesto, es un honor excepcional recibir el premio, lo que hago sumo reconocimiento y respeto. Sus alumnos suizos e incluso él mismo se asombraron ante el honor que representa esta última muestra. Sin embargo, os grandes Maestros Mayores de Asia, los de Hong Kong sobre todo, no se mostraron sorprendidos: “No se merecía otra cosa”dijo uno de los Grandes Maestros. “Aunque es del oeste, de Suiza, ha sabido superar todos lo obstáculos en su vida para llegar a ser el mejor alumno y sucesor de Dr. Chiu Chi Ling. Ha dedicado toda su vida al Hung Gar Kung Fu original y siempre le preocupa el progreso de sus numerosos alumnos y la divulgación del Hung Gar. Ha editado libros y publicaciones y trabaja activamente por la comunidad de las Artes Marciales. ¡Así debe ser! ¡Conozco pocos que hayan llegado a hacer esto hoy en día, pero este Suizo loco lo ha logrado!”.

La nueva película de Isaac Florentines Ninja: Shadow of a Tear no es una típica película barata de Hong Kong. Es una película de acción de Hollywood, con todos los elementos de un film tiene que tener para ser recordado en años venideros.

Ninja “Shadow Of A Tear”(La sombra de una Lágrima) Dirigida por Isaac Florentine Protagonizada por Scott Adkins y Kane Kosugi Producida por Millenium Films Avi Lear ner y Boas Davidson Frank DiMartini Acción, giros, excelencia técnica, una historia creíble, gran cinematografía, históricamente correcto, David White hizo un trabajo increíble al escribir el guión. Producida por Avi Learner y Boas Davidson de Nu Image Millenium va a llenar los dojos de nuevo, como hizo en los años 70 y 80 con Contacto Sangriento y Operación Dragón. Explosiones, patadas como nunca se han visto antes, una buena historia y la increíble actuación del nuevo héroe de las artes marciales de Hollywood, SCOTT ADKINS (Boyko en la Serie Undisputed).

Las Habilidades de Scott en las artes marciales han aumentado su calidad, pasando de de ser buenas a ser increíblemente impresionantes. En excelentes condiciones, volverá locas a las chicas que vean a este joven apuesto que lucha como un hombre con una misión, junto al nuevo villano Kane Kosugi, que es el hijo de Sho Kusugi. Sho fue el protagonista de muchos de los primeros títulos de la serie de películas Ninja de los años 1980, a la que pertenecen películas clásicas como La venganza del Ninja, Pray For Death que han hecho que la palabra Ninja se popularice en los hogares de América. Kane es una estrella por derecho propio en su Japón natal y ahora golpea a Hollywood con una patada y un puñetazo, al igual que su padre lo hizo hace 30 años. Los dos se enfrentan en la pantalla al dilema del afecto y el respeto, frente a la pura desesperación y al odio, cuando Casey intenta descubrir quién fue el responsable de la muerte de su esposa embarazada Namiko y el niño que esperaba.

La historia es la de venganza de Casey (Scott Adkins) cuya esposa es asesinada por una pandilla y Casey sigue a los malvados de Japón hasta Tailandia y por las selvas de Birmania. Las escenas de lucha, mezcladas con una excelente actuación por parte de Adkins y Kosugi, llevan un ritmo que nos deja sin aliento. Cuando la acción comienza es como si el infierno se desatara y las patadas son tan altas, rápidas y sorprendentes que retan a la gravedad. Las Peleas con espadas son sangrientas, pero no chocantes. Ah, ¿He mencionado que no hay cables en el rodaje de las escenas de lucha? No lo vais a creer. Se trata de una reverencia tanto a Scott como Kane, por sus increíbles habilidades técnicas limpias, nítidas y rápidas, que sólo vienen de horas de entrenamiento en un dojo. El arma principal para matar es un manrikigusari, una cadena de 30 pulgadas, que utilizaban los Ninja del Siglo XVI para estrangular y derribar a un rival. Lo curioso de esto es que está hecho de alambre de púas y es la tarjeta de visita de la banda de

malhechores, dejando una huella desagradablemente característica en el cuello de sus víctimas. En los papeles secundarios están Jahwad y Tim Man, que realizan grandes actuaciones. Además hay un gran reparto de artistas marciales cualificados, que realmente colaboran para que este film sea excellente, tanto histórica como técnicamente, de modo que todo el que haya entrenado o estudiado Ninjutsu y eche un vistazo a esta película, le darán su más sincera aprobación. El sueco Tim Man es el coreógrafo de lucha, al que hay que dar una gran ovación por hacer un trabajo tan excelente con las escenas de lucha. Otro foco de interés para la película es la pasión y la atención meticulosa de Florentine a los detalles de sus historias, que investiga con meticuloso detalle para asegurarse de que son correctas. Esto lo hace de nuevo en esta

ocasión, ya que muestra el verdadero y exacto logotipo de Ninja y la verdadera historia de Fujita Saiko, el último del linaje Koga Ninja, que murió en 1966 y que fue el último Ninja real durante la segunda guerra mundial. La película recuerda escenas de Operación Dragón - dos botellas rotas y un paso increíble en patada lateral y aunque no hay sala de espejos, no hay duda de que Florentine rinde homenaje al Pequeño Dragón en la última escena de la pelea. Así le rinde homenaje una vez más a Bruce Lee, cuando emula Furia Oriental en una de las escenas de lucha del Dojo, donde Bruce lucha con un un grupo de chicos a la vez y que por cierto se hizo en una sola toma… Felicitaciones a Ross Clarkson, él cámara, que hizo un trabajo increíble como sólo él puede hacer. Si os gustó Ninja nº1, seguro que vais a amar esta película, que en mi

opinión no es tan imparcial pero es la mejor película de Florentine hasta ahora. ¿Va a ser un éxito tan grande como Operación Dragón o Contacto Sangriento? Bueno, eso depende de la propaganda, pero una cosa es segura, no hay que perderse esta no compararla con alguna estúpida historia de las artes marciales realizada y mejorada gráficamente por ordenador, que sabemos que es falsa, con movimientos imposibles que nadie puede hacer. ¡Qué alivio no ver ningún trabajo con alambre que te hace ir a ver otra película Chop Suey, hecha en América! Deja esa basura para los chicos en Hong Kong… Vamos Hollywood, despierta y dále a este chico un presupuesto para que deje la realización de películas de artes marciales por los suelos, una vez más. Nadie puede contar una historia y presentar la acción mejor que Isaac Florentine ¡Y quiero decir NADIE!

Clásicos

PADRE DEL KARATE EUROPEO Sin duda el potente Karate europeo no agradecerá lo suficiente nunca el trabajo realizado por su precursor y verdadero padre, el francés Henry Plee, que ya tiene cumplidos los 90 años de edad. Carismático, curioso, pintoresco incluso, con ciertas rarezas que alimentan su halo de gran maestro, Plee trajo a los primeros maestros japoneses hasta su club parisino, el primer dojo europeo de Karate (que sigue estando donde estaba aunque remodelado tras un pavoroso incendio relativamente reciente). Creó así el germen del Karate en el viejo continente. Salvador Herraiz en su veintena de viajes a París desde hace más de 25 años jamás ha dejado de visitar el carismático lugar en el centro de la capital francesa. Ahora nos recupera por su interés la charla que en una de las ocasiones mantuvo con Henry Plee, en su propia casa, en el mismo recinto y justo encima del legendario dojo. Texto y Fotos: Salvador Herraiz, 7º Dan de Karate París (Francia) arís es una ciudad a la que en multitud de ocasiones, desde los años 80 a la actualidad, un servidor ha viajado por motivos de Karate. Allí, durante varios años con mi discreto equipo de competición hemos participado en la Copa de Francia de Wado Ryu que el maestro, y amigo, Patrice Belrhiti lleva organizando desde hace décadas. También París es lugar donde se producen cursos y galas con una tradición legendaria. Y tanta visita a la ciudad de la luz me llevó hace tiempo a tener una conversación en profundidad con el maestro Henry Plee, una conversación que hoy queremos reeditar aquí, en Cinturón Negro, puesto que la validez de su contenido continúa inalterable. ¿Que persona intoducida en las Artes Marciales no ha oído hablar del Maestro Henry Plee? este hombre francés es una leyenda en Occidente. El introdujo la práctica del Karate en Europa e hizo muchísimo por el desarrollo no solo de este Arte, sino de otros, Judo, Aikido… a través de la edición en francés de revistas y trabajos. Cuenta con una treintena de Danes (!), repartidos entre varias Artes Marciales, Judo, Aikido, Kendo, Bojutsu y Karate, es con ese ultimo Arte con el que ha llegado a ser mas conocido en los últimos años. El señor Plee es 10º Dan de Karate, otorgado por Tsuneyoshi Ogura (1909-2007). En Francia, en toda Europa y en el mundo entero, Plee es conocido y respetado. Todos los Maestros franceses han sido alumnos suyos, o han tenido algo que ver con él. Es, repito, una leyenda. Henry Plee, nacido en 1923 en Arrás, en el Paso de Calais francés, al

P

norte del país, comenzó unos estudios de arquitectura interrumpidos luego por la II Guerra Mundial. Conocí personalmente a Henry Plee en 1990. Me causó una sensación extraña. Sin poner en duda ni mucho menos su interés, su importancia y su merecido puesto en la historia del Karate, la verdad es que su forma de ser no me causó una sensación demasiado positiva. Una mañana de primavera, me dirigí a mi cita con Plee. El lugar no podía ser otro que la casa que posee encima justo de su dojo, el primer lugar donde en Europa se practicó y enseñó Karate de manera ya oficial. El patio que Henry Plee posee en el centro de París, muy cerca de la Catedral de Notre Damme, es un apacible y atractivo lugar donde junto a la vivienda familiar se encuentra el famoso club de Karate y la tienda de artículos de artes marciales que siempre ha poseído. He de decir que en la veintena de ocasiones que he visitado la capital francesa nunca he dejado de acudir a este lugar. No dejara nunca de ser el lugar donde empezó el Karate en Europa y por tanto para los amantes de la historia es un lugar casi de culto. Henry Plee me recibió en su casa, una vieja mansión en la que esta incluida una famosa tienda de Artes Marciales que el ha dejado a sus hijos, y el Shobudo” -Karate Club de Francia-, club a la cabeza de elite. El señor Plee, cuyos alumnos han ganado 32 títulos de Francia, Europa y mundo, me esperaba ya. Juntos nos sentamos en una habitación de peculiar estilo, desde la que se ven otras de no menos originalidad. Escasa luz, innumerables objetos

tradicionales del Budo, espadas, armaduras de Samurai… se encuentran en esta estancia. Los muebles, de estilo antiguo, el ambiente, me hacen pensar en él como una persona un tanto filosófica, profunda, muy profunda y hasta un tanto rara a veces. Plee se había interesado anteriormente en el Boxeo y en el Savate, pero es a partir de 1848 cuando empieza a traducir la revista Judo Kodokan de Judo y a interesarse por las artes marciales japonesas. Poco más tarde contactará con maestros de Karate como Mochizuki, Murakami y Oshima, a los que trae a París para enseñar. Entre esos primeros alumnos de Plee en París está el luego famoso (en el mundo del Karate) Jacques Delcourt. En la pared principal de esta habitación hay dos armaduras que impresionan de gran manera. Entre las dos, un cuadro destaca en la pared. Es el padre del Maestro Plee. “Yo empecé a los cinco años a entrenar boxeos con mi padre, que estaba en el Ejército. Luego hice “Savate”. Señor Plee, ¿Cómo fueron sus comienzos en las Artes Marciales? “En 1948 empecé a traducir y publicar la revista de JUDO KODOKAN. Lo hice durante muchísimos años. Traduje también con Gichin Funakoshi desde 1948.” Poco más tarde contactará con maestros de Karate como Mochizuki, Murakami y Oshima, a los que trae a París para enseñar. Entre esos primeros alumnos de Plee en París está también el luego famoso (en el mundo del Karate) Jacques Delcourt. El Maestro Plee ha tenido mucha relación, y buena, con Maestros

Maestros japoneses. ¿Cúal fue su contacto con el Maestro Mochizuki? “Yo era un buen judoka. Mochizuki vino con su Aikido. Practiqué Aikido con él (se refiere a Minoru Mochizuki, una gran leyenda del Budo Japonés con más de 50 Danes en total). Somos amigos y me mando a su hijo Hiroo.” Hiroo Mochizuki vino a Europa. Pero otros Maestros lo hicieron también, ¿no? “Sí, Vino Murakami, que murió hace años. También Oshima, Kase, Tokitsu, Nambu, … Mochizuki Hiroo tuvo una desagradable experiencia de lucha. En Japón había escuchado que el Wado Ryu tenía algo de boxeo y por eso… Pero era muy buen karateka.” Mochizuki fue un destacado maestro e introductor del Wado Ryu en Europa. De hecho existen libros de Mochizuki sobre Katas Wado Ryu, editados además en colaboración con… Henry Plee. Cierto es también por otra parte que Mochizuki practicó también Shotokan y más tarde mezcló sistemas e ideas para desarrollar su Yoseikan Budo, etc…

pero que fue maestro de Wado Ryu importante… sin duda. ¿Qué opina de los japoneses? “En 1950, los japoneses no querían a los occidentales. Acababa de terminar una época para los japoneses de muy mal recuerdo hacia Occidente, por la ocupación. Los japoneses maltrataban a los occidentales por la ocuparon

americana. Los japoneses piensas que lo que no es de su país es malo. Se consideran superiores.” Parece que el señor Plee no tiene demasiada buena opinión de las maneras de los nipones. El sigue hablando… “Incluso hace poco, los americanos compraron acciones de una gran empresa japonesa, y fue un gran escándalo.” Henry Plee piensa un poco y me dice: “Si vas a Japón acabas herido en el Karate, de alguna manera.” Cambiamos de tema. Otra persona que ha significado mucho en el mundo de las Artes Marciales en occidente fue Donn F. Draegger, quien

1. Original rótulo del histórico club. 2. Salvador Herraiz, en el patio interior del lugar, a la entrada del portal del dojo. 3. Henry Plee Y OTROS CUATRO CABEZAS 4. Henry Plee entre el pionero inglés Vernon Bell y Hiroo Mochizuki. 5. Plee, de niño en 1930, jugando a peleas en la playa. 6. Plee y Hiroo Mochizuki en los albores del Karate en Europa. 7. Pose técnica en Kokutsu dachi Shotokan. 8. En 1949, en el dojo del Maestro Kawaishi de Judo, en París. Geniot, Plee, Valin, Conquil y Gillet. La chaqueta gris que utiliza Plee la trajo de Alemania, de los tiempos en que allí había sido prisionero en 1944. 9. Plee recibe un sokuto geri de Taiji Kase. 10. Henry Plee y Hiroo Mochizuki durante el primer Campeonato de Francia de Karate, el 25 de Octubre de 1957. 11. Otro momento de kata. 12. Plee realizando un rompimiento de exhibición durante el Campeonato de Francia de 1957.

Entrevista 13. Henry Plee, pionero del Karate en Europa. 14. Plee, abajo a la izquierda, junto a Tsutomu Oshima. En el círculo, arriba a la derecha, Jacques Delcourt.

15. Plee, junto a Nambu y otros, en San Rafael.13. Henry Plee, pionero del Karate en Europa. 14. Plee, abajo a la izquierda, junto a Tsutomu Oshima. En el círculo, arriba a la derecha, Jacques Delcourt. 15. Plee, junto a Nambu y otros, en San Rafael.

tuvo mucha relación con Plee. Le pregunto sobre esto; asiente con la cabeza y responde: “Fue muy importante. Hizo Karate con Fukuda (traducía una revista). Vino a Francia por un campeonato de Judo y vino a verme debido a la biblioteca tan rara que tengo.” El señor Plee se refiere a los ejemplares de libros que tiene, tan curiosos, interesantes, únicos. Y con Draeger tuvo buena muestra de Karate, ¿verdad? “Yo tenía un club de Judo y él vino a ayudarme. Siempre venía media hora antes y ese rato Donn hacía Karate. Yo le pregunte si eso

era boxeo francés y me dijo ¡no! Luego me mando una película.” Esta película, con técnicas de los Maestros Obata, Nishiyama y Nakayama, junto con un libro de Yoshitaka Funakoshi, fueron los primeros profesores de Henry Plee. Donn Draegger ayudo también a la autorización del Karate tras la prohibición de su practica con la ocupación americana, Plee habla algo más de esto. “Sí. El general McArthur prohibió el Karate. Draegger insistió para que fuera autorizado. La película mencionada también tuvo su papel importante para la restauración. Era 1946.”

Henry Plee habla ahora sobre los Maestro y sus maneras. “Me gustan los no muy Maestros. Cuando fui a Japón Donn me ayudo con los Maestros. Luego conocí a verdaderos Maestros. Pero a éstos no se les ve. No es lo mismo un profesor de Universidad que un Einstein. Los verdaderos Maestros no hablaban. El verdadero Maestro no es visible por la gente ordinaria. Se necesita un nivel. A Einstein no le interesaría hablar de matemáticas con alguien sin nivel. Gichin Funakoshi e Itosu eran Maestros en 1901. Funakoshi desde pequeño quiso enseñar a los pequeños. No

Entrevista eran de ese nivel. Funakoshi se vio mal a veces por enseñar.”

Parece que H. Plee piensa en los Maestros clandestinos de las épocas de Matsumura etc… “Funakoshi en sus memorias dice que tenía Maestros escondidos. Un buen Maestro tiene cuatro o cinco discípulos buenos.” El 21 de Noviembre de 1965 se realiza un Congreso europeo de Karate en la ciudad del Sena. Ya era el tercero. Austria, con Kart Neveceral a la cabeza, Yugoslavia y Portugal se añaden al interés por la organización europea. Henry Plee, como Consejero Técnico aporta el trabajo de cuatro expertos japoneses que ayudarán a empezar el trabajo técnico. Se trata de Kono, Yamashima, Toyama y Suzuki. Es decir el estilo Wado Ryu lidera sin duda el asesoramiento técnico de Europa. Se formalizan los estatutos y con ello nace oficialmente lo que será la Unión Europea de Karate. El 7 de Mayo de 1966 se realizará un 1er Campeonato de Europa en París, tanto por equipos como individual, pero eso, de momento solo se piensa en masculino (y así será hasta 10 años más tarde). Cinco países en equipos y uno más para individual. ¡No está mal para empezar! Francia queda 1ª seguida de Suiza y de Italia. En individual vence el francés Baroux seguido del también francés Sauvin del italiano Geronema y y Setrouk (Francia). Las lesiones y golpes incontrolados aparecen por doquier. Ya hay un problema a resolver. La Unión Europea de Karate da sus primeros pasos sólidos. Henry Plee se hace cargo de la Secretaría General, el italiano Ceracchini es

nombrado Vicepresidente y Leo Arts accede al cargo de Tesorero. Para Henry Plee hay una clara diferencia entre el Karate deportivo y el Karate que él llama Marcial, y de las diferencias me habla muy a menudo durante mi estancia allí. ¿Qué opina de la existencia de los Estilos? “Cuando se aprende a cocinar, te enseñan platos. Al tener el diploma si no haces platos nuevos no eres Maestro. Hay que crear.” Para Plee hay gran diferencia entre el auténtico interior Karate Marcial y el deporte. En el primero quiere pureza efectiva. El deporte, para él, va por camino diferente. ¿Qué opina de la posible inclusión en los Juegos Olímpicos? “Los campeonatos necesitan dinero y los profesionales necesitan títulos. Las Federaciones quieren tener buenos competidores para conseguir subvenciones. Para los campeonatos hay que unificar Katas y reglamentos… pero sólo eso.” ¿Pero, rompe esto un poco… o bastante, con los estilos de Karate y los limita por este fin? “Es otra cosa. La cima del Karate es revelar cualidades físicas y mentales. Antes se decía Judo: Hay que meter el Judo en la vida y viceversa, la vida en el Judo.” Vuelve a marcar el señor Plee la diferencia que hay que tener muy clara, entre la parte deportiva que las Federaciones tienen que desarrollar y la parte Marcial, más interna y personal. “El campeonato es juego (las Olimpiadas, por ejemplo). Deporte es sport. La palabra sport significa divertimento. Es una palabra franco española que los ingleses se atribuyeron y luego nos la volvieron a implantar a nosotros como suya.” Entonces incluso se podría decir que el Karate deportivo no es Karate, ¿no? “Es otra cosa. Es

Arriba, Salvador Herraiz y Henry Plee, reunidos hace 25 años en París. Más abajo tradicional curso en San Rafael en 1965: De pie, en el centro, Yoshinao Nambu y delante de él, Henry Plee junto a los legendarios Valera, Lavorato, Baut y Baroux. Henry Plee en 2009, recibiendo de manos de Jacques Delcourt su importante reconocimiento. Exterior del patio, en la rue Ste. Genevieve de París. Última, abajo, Herraiz y Plee charlando animádamente en casa del maestro francés.

Grandes Maestros un error utilizar la palabra “Karate” en los campeonatos, aunque sea bueno por la publicidad.” ¿Es otro espíritu el que reina en una y otra cosa? “En el Karate Arte Marcial no se lleva la iniciativa en el ataque nunca mientras que en el deporte se ataca, es ofensivo. El verdadero Karate es defensivo.” Interrumpo al señor Plee… “Karate ni Sente Nashi” (no hay técnicas ofensivas en Karate), frase importante

de Gichin Funakoshi que en la actualidad esta incluso escrita en su monumento en Kamakura, Japón. El señor Plee afirma con la cabeza y dice: “Exacto.” Luego, continúa… “En las artes marciales se va a matar como defensa. Es difícil intentar no atacar. Esperar el ataque contrario. La mente debe estar vigilante, pero neutral y al atacar el otro… Pero se va deformando esa idea. La posición “Kokutsu” es

defensiva y en combate deportivo se tiende a hacer “Fudo”, se transforma en ofensa.” ¿Es malo el deporte o su espíritu? (me refiero a la mentalidad desde el punto de vista del Karate Arte Marcial): “El deporte es bueno en la juventud. Es la vida. Después de treinta años se termina por practicar Arte Marcial. Se pierde la vitalidad y se busca otra cosa.”

Entrevista De repente, el profesor Plee se levanta y se va hacia un ordenador en la habitación continua. Desde allí me dice.: ”Le voy hacer un regalo. Son unas normas para el buen desarrollo del Karate Arte Marcial. Han de seguirse no solo dentro del Dojo sino fuera. Estoy autorizado para revelárselas”. Se refiere a la auténtica versión de las 20 Reglas de Oro que Gichin Funakoshi dictó. “El deporte es un ritual. Todos los animales tienen sus rituales en la especie. El mejor consigue la mejor hembra y tiene el derecho de fecundarla. Así mejora la especie. La mujer elige un cuerpo bonito aunque sea idiota, esa persona. Se va a mejorar y nunca se mata a

miembros de la misma especie. Es solo ritual. Los hombres dicen a menudo al discutir: ”Sal a la calle si eres hombre”. Todo es un ritual. Y luego nuca se matan. Nunca.” Pero a veces ocurre. Hay asesinatos, terrorismo… “Pero bueno, siempre hay locos sueltos. Pero son excepciones. En las peleas si se quisieran matar de verdad arrancarían los ojos o se morderían el cuello. Pero no lo hacen porque todo es un ritual. Se agarran… pero no se muerden. Los animales de cuernos cuando pelean se atacan de frente y no se hacen nada. Sus cuernos chocan. Es un ritual también. Cuando de verdad quieren matar, al cazar a otra especie, atacan de forma circular y atraviesan al otro, le parten el vientre. Es diferente quieren matar. Hay una censura psíquica que nos lo impide.” Para el señor Plee la palabra Maestro tiene un significado profundo como vemos. Me sigue hablando. “Un Maestro como algo completo no existe. Solo en parte. Picasso tenía buen nivel en pintura, pero no era completo en lo demás. Dalí también. Dalí mandaba sus mensajes esotéricos en sus cuadros. Era más que especialista.” Para terminar con este tema, el señor Plee me da su opinión sobre sí mismo: ”Yo no soy un Maestro. En todo caso un buen profesor. Y con mucha suerte.” El señor Plee se extiende en este tema, pero yo quiero tocar otros diferentes. ¿Qué hace ahora Henry Plee?¿Tiene profesores en su Club?¿Da clases personalmente? “Tengo profesores dando clase y yo les enseño a ellos, Debe ser así. Y hay que tener alguien como cabeza siempre, así si el Maestro muere no hay problemas ni explosión. Si se la misma clase a todos, aquello explota al faltar el Maestro, pues todos quieren ocupar su lugar. Un Maestro debe tener esto preparado. Si a su muerte hay explosión es porque no eran un gran Maestro. Sólo pedagogo.” ¿Quiere añadir algo mas para los karatekas Sr. Plee? “Hacer hincapié en el “Kyokun”, los 20 preceptos que le he dado. Deben traspasarse a los discípulos preferiblemente verbalmente y comprendiéndose. Tienen diferentes niveles de comprensión y partes oscuras. Por eso también hay que inventar tu método, pero cuando se es un gran experimentado, cuando hay algo nuevo lo sientes, cuando se perfecciona la cocina se añaden ingredientes y mejora.” Hace no mucho tiempo, en el año 2009 el Presidente Honorario de la WKF, el incombustible Jacques Delcourt, condecora a Henry Plee como Caballero de la Orden del Mérito de Francia. El propio Presidente del Comité Olímpico Inter nacional, Jacques Rogge felicita a su compatriota por ello. Sin duda el maestro Plee tiene y tendrá el lugar más destacado en la historia del Karate europeo.

Mehmed Kodakov Dos veces campeón de Bulgaria y siete veces subcampeón de Bulgaria. Participó en dos campeonatos mundiales de Lucha Libre Olímpica y en dos de Sambo. Maestro nacional de entrenadores de Lucha Libre Olímpica, Sambo, Grappling y Defensa Personal Policial. Texto: Angel lopez rojo Fotos: © www.budointernational.com

METO Kodakov EL METODO KODAKOV de Lucha Libre Olímpica Hace un año y medio, Cinturón Negro publicó la entrevista del Maestro de Entrenadores de Lucha Libre Olímpica, Mehmed Kodakov y lanzó al mercado su DVD “Lucha Libre Olímpica y Grappling Profesional”. En la última pregunta de esa entrevista, la revista preguntó al Maestro Kodakov sobre sus planes y proyectos para el futuro de su Club Gladiador de Madrid. No sólo ha llegado a cumplir todos sus objetivos sino a superarlos con creces. La idea de llegar a más colegios, se ha convertido en un proyecto que engloba a de 16 colegios de la Comunidad de Madrid. La razón: Un nuevo método de entrenamiento de Lucha Libre Olímpico para niños y adolescentes para España y para la cantera futura de los representantes de Lucha Libre Olímpica de España en los Juegos Olímpicos. Después de los éxitos logrados en los últimos campeonatos de la comunidad, la Federación Madrileña no pudo más que fijarse en el Método Kodakov. Todos los alumnos del Club Madrileño Gladiador quedaron campeones, la mayor parte como primeros en su categoría de su división y cuando no, subcampeones. Nunca en la historia de España un Club, en tan sólo dos años, había logrado tantos éxitos seguidos, en unos campeonatos. Por esa razón, la Federación Madrileña de Lucha Libre Olímpica se puso en marcha y con perspectiva, otorgó al Club de Lucha Libre Gladiador de Madrid la posibilidad de gestionar las clases de Lucha Libre en 16 colegios de la Comunidad. No

sólo han tenido la visión, por primera vez en la historia de este deporte, sino que han sabido valorar la profesionalidad de un gran Maestro en este deporte y un nuevo enfoque de entrenamiento en esta disciplina, adaptado para los niños y jóvenes de nuestros días. El Maestro Kodakov presume de una cosa: “Yo puedo convertir a cualquier chico o chica, adolescente, en un campeón de Lucha Libre y tengo pruebas que lo demuestran. Nuestro método no sólo funciona sino que es una ciencia… y una ciencia que llevo 30 años desarrollando. ¡Que la gente no se confunda! Yo ingresé en un centro de Alto Rendimiento cuando tenía tan sólo siete años. Eso es muy duro para un niño. Sólo podíamos ver a nuestros padres un día por semana. Allí comíamos, dormíamos, estudiábamos pero por encima de todo, ENTRENABAMOS LUCHA LIBRE. Para entonces, los rusos ya estaban muy evolucionados en lo que a la ciencia del deporte se refiere. La Lucha Libre en Rusia era y es hoy por hoy el deporte nacional y mi país por entonces era de los pocos países satélites que podía tutear a ese gran gigante. Pero los búlgaros somos muy orgullosos y si eso lo mezclas con una ciencia del deporte, l a c o n s t a n c i a , e n t re n a d o re s d e é l i t e y pasión, somos imparables… ¡Y lo demostramos! A mi no sólo me gustaba entrenar y competir, sino también fijarme en cómo todos estos grandes entrenadores de mi tiempo enseñaban y preparaban a sus

luchadores. En los cientos de campeonatos en los que participé y los otros cientos que observé de cerca, en los miles de clubs de lucha de todo el mundo que visité, sólo me obsesionaba una cosa: ¿cómo se hace un campeón desde “zero”? ¿Cómo se le prepara física, mental y anímicamente? No sólo tengo una gran experiencia como luchador, porque para llegar a ser campeón de mi país natal dos veces y siete veces subcampeón, no sólo hay que entrenar, también hay que pensar mucho. Ser campeón de Lucha Libre de mi país es como ser campeón de Boxeo de los Estados Unidos, quizá más. Allí, todos los hombres practican la Lucha. El método que he desarrollado para entrenar a niños y adolescentes ha sido un largo proceso largo de 30 años. No sólo me interesa que un luchador esté entrenado físicamente, sino que tenga la fortaleza mental y emocional para superarse todos los días. Durante mi preparación como luchador también estudié Psicología en la Universidad; allí entendí que la preparación de la mente y el control de las emociones era tan importante como la preparación física. He conseguido desarrollar métodos de entrenamiento que

abarcan todos estos aspectos, pero lo más importante es que lo he desarrollado para jóvenes. Como padre, yo quiero lo mejor para mis hijos y por empatía entiendo a los demás padres y madres de los chicos y chicas que participan en mis clases; yo quiero que estén sanos y aprendan a superarse día a día. Es muy fácil decir, como suelo decir en mi eslogan, “la constancia es la base del éxito”, pero, cómo se le enseña a un niño a ser constante… ¡Esta es la base de mi método!

Yo soy su “coach” a nivel físico, mental y emocional. Se sacar lo mejor de cada niño o de cada adolescente. Ahí están las pruebas. Son estadísticas. ¡Aquí no se puede engañar a nadie! Yo se cómo hacerles creer en si mismo. Si miro hacia atrás, a mi infancia, me doy cuenta de lo lejos que he llegado, de las motivaciones que me hicieron superarme día a día y a eso invoco, a las motivaciones que tiene cada ser humano, para mejorar y superarse. Si además del factor emocional y motivador, le añadimos un

entrenamiento físico científico, una enseñanza progresiva técnica y concienzuda y un ambiente de superación personal constante en las clases, es posible crear campeones ahora y con el tiempo, los futuros campeones de España. Hay una cosa importante que debo decir. Quiero agradecerle a la Federación Española de Lucha Libre y a la Federación Madrileña de Lucha Libre su apoyo incondicional y su fe en mi y en mi proyecto, proyecto que ya está dando sus frutos.

Postura 11: “Postura de la carretilla” Chatuspadásana Desde nuestra última postura en la que abrimos y permitimos que las energías fluyeran a través la columna vertebral hacia el cerebro, esta postura abre ahora nuevas vías y comunicaciones neuronales. Pero también sirve para otro propósito, que es de la correcta oxigenación de la sangre, el cuerpo y especialmente el cerebro (que controla todas las demás funciones en el cuerpo). Naturalmente, a medida que avanzamos en la vida, la mayoría de la gente tiende a encorvarse en su postura y provocar que la columna vertebral se incline hacia delante y los propios hombros se cierran hacia la parte frontal del cuerpo. Esto conlleva muchos problemas de salud, desde malestar leve a la incontinencia y el estreñimiento, ya que causa fatiga, compresión y la asfixia del órgano y la función intestinal. Otras cuestiones fisiológicas que se producirán son: mala memoria, falta de concentración y mal sentido del equilibrio y estos son sólo los efectos secundarios observables, puesto que el cerebro no obtiene suficiente oxígeno de su torrente sanguíneo. Comenzaremos con el cerebro. Nuestro cerebro tiene una gran cantidad de estructura similar a las otras partes del cuerpo y necesita ser alimentado bien y continuamente. Hay otras cosas que nuestro cerebro necesita y si vamos a cuidarlo conscientemente, tenemos que aumentar la circulación de sangre. Esto es vital, ya que nuestra sangre lleva oxígeno al cerebro y el oxígeno es vital para el crecimiento del cerebro y la curación. La Función correcta del cerebro requiere de un equilibrio vital de la

correcta para la respiración oxigenación, con el dióxido de carbono preciso y los niveles exactos de óxido nítrico para la circulación y un programa de actividades cerebrales o ejercicios para la estimulación del crecimiento (como se muestra en las posturas anteriores). Para aumentar deliberadamente el oxígeno y la circulación en el cerebro, primero debemos entender cómo respiramos. Estamos hechos para respirar con facilidad y sin pensamiento consciente, a través de la nariz y con la boca cerrada. La forma más natural que un bebé recién nacido respira es por el abdomen o respiración diafragmática (vamos a provocar una mayor capacidad por medio de las posturas posteriores, mediante el uso de Perineo y respirando con mayor atención). Nuestros senos paranasales, cavidades orales, y las partes superiores de nuestra estructura del pulmón tienen un cierto nivel de agentes de control químicos, tales como dióxido de carbono y óxido nítrico, que ayudan al control de la circulación y al tono de los vasos sanguíneos. Cuando respiramos normalmente, profunda y diafragmáticamente, movemos el aire y el oxígeno hasta en las zonas más bajas de los pulmones, donde se produce la mayor parte de la circulación de la sangre. También es donde se lleva a cabo la mayor parte del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, por lo que debemos volver a aprender a respirar de forma natural, utilizando nuestro músculo del diafragma para obtener la cantidad adecuada de oxígeno en nuestra sangre, para llevarlo a nuestro cerebro y otras partes del cuerpo. Cuando usamos nuestra boca para respirar, no volvemos a inhalar el dióxido de carbono almacenado y el óxido nítrico que ayuda a la sangre

circula hacia el cerebro, para oxigenar nuestras células cerebrales. Es el dióxido de carbono y el óxido nítrico que abren los vasos sanguíneos en el cerebro, para que podamos conseguir los niveles de oxígeno adecuados en nuestro cerebro. (El óxido nítrico ayuda a dilatar los vasos sanguíneos en los pulmones, para que podamos conseguir una buena circulación allí, para el intercambio del oxígeno y del dióxido de carbono). Ahora bien… Debido a la gravedad y a la mala postura, el tirón hacia abajo de la cabeza y de los órganos hacia el suelo de la pelvis, se empiezan a inclinar nuestros hombros, porque los músculos pectorales, que son grandes e fuertes se contraen. A medida que se inclinan nuestros hombros, tiran hacia adelante. Nuestros músculos del centro de la espalda, trapecio medio y romboides, que son más débiles, se usan menos frecuentemente (así como el grupo de músculos del manguito de los rotadores). Los desequilibrios de músculos como éstos darán lugar a la mala posición de los hombros, lo que comúnmente provoca tensión crónica en hombros y cuello y dolor, debido también al exceso de energía y al excesivo estiramiento. Esto se muestra claramente en la postura previa: "De pie doblado hacia delante" Padahastasana. Está también el problema de la asfixia compresiva (de esta compresión del pecho), que supone la expansión mecánicamente limitada de los pulmones debido a esta compresión del torso, siendo causa de menos oxigenación de la sangre y del cerebro. En casos severos, esto puede llevar a la muerte o a la pérdida de consciencia por daño cerebral por anoxia, a través del cuello o de la compresión del pecho. Esto lo decimos para ilustrar que una mala postura puede afectarnos en silencio

y causar problemas físicos con el tiempo... Pero no sólo eso. También comprimimos transmisiones energéticas que debilitan aún más nuestros órganos, los intestinos y las funciones del cuerpo. Además, en una postura encorvada o redondeada, las energías subirán libremente por la columna vertebral hasta el cerebro, pero no van a liberarse. Esto dará lugar a una pérdida de atención o concentración, debido al exceso de energía que se eleva por las tres vías principales (Ida, Pingala y Sushuma), sin capacidad de liberarse y equilibrarse para fluir de nuevo por los caminos debidos.

“Postura de la carretilla” Chatuspadásana Al final de la Postura "de pie, doblado hacia delante" o Padahastasana, permite a las manos "avanzar” hacia delante, alejadas de los pies y en una posición ligeramente más amplia que los hombros. También, a medida que la mano avanza hacia adelante, permite que los talones de los pies se levanten del suelo, a fin de no sólo despegarse y permitir que la energía ascienda, sino también para permitir una mayor distancia entre los pies y las manos. Esta distancia debe ser para permitir que las caderas formen un ángulo hacia arriba y así el cuerpo forme un triángulo con el suelo. Una vez situados, permiten que los talones descansen de nuevo en el suelo. Las palmas de las manos se colocan en el suelo para permitir que la energía pase a través de los talones de las manos en vez de a los pies. Esto sirve para llevar el foco energético a la parte superior del cuerpo, a los brazos y el cerebro. Una vez que esta base se situa y se estabiliza, se coloca la cabeza más atrás que los brazos, para que esté cómoda y para estirar el pecho (pectorales), ya que esto refuerza el centro de la espalda y la región de los hombros (músculos medios de la espalda, trapecio medio y romboides, así como el grupo de músculos del manguito de los rotadores). Esta postura ayuda a corregir el poco redondeo postural de los hombros y las compresiones de los órganos internos, el diafragma y los intestinos. No sólo estira el pecho y fortalece la espalda, sino también libera la fuerza de la gravedad y la compresión en el torso. A medida que se alivia la presión, se liberan primero los intestinos, mientras tira de los órganos y los estira, lo que es beneficioso para la regularidad y la eliminación adecuada. Realizada de forma diaria o casi diaria, el situarse en esta postura también actuará como una acción de bombeo. Se alivia la presión del intestino y se libera también el diafragma, lo cual sirve para descomprimir y permitir al músculo un mayor rango de movimiento, por lo tanto, la respiración es más profunda en las partes inferiores de los pulmones. También apreciaremos que esta postura inhibe la cantidad de aire que se puede respirar por la boca, mientras aumenta la cantidad de aire que se puede inhalar por la nariz (el método apropiado). Otro beneficio es un flujo más libre de sangre al cerebro, ya que la gravedad está ahora a nuestro favor y no se trabaja en contra de ella. Combinado con la mayor capacidad de respiración y la descompresión de todos los órganos y los intestinos, al igual que en todo el cuerpo, el flujo de

la sangre oxigenada al cerebro, aumenta en gran medida, mientras que disminuye la presión. Mediante el uso de los movimientos y posturas más lentos del Yoga, la respiración será pausada y no como sucede en ejercicios más rigurosos, como correr o caminar rápido. Esto permitirá que la respiración sea profunda, diafragmática, relajada, lenta…, lo que aumentará la oxigenación y la salud general del individuo. Esto se debe al ligero aumento de la circulación y al aumento del oxígeno en el cerebro, mientras que el ejercicio más riguroso también puede ser bueno, pero provoca que los músculos absorban gran parte del oxígeno en el sistema y que se obstaculice el aumento del oxígeno transportado al cerebro.

Respiración e Intención A partir de la postura "de pie doblado hacia delante" o Padahastasana, exhalar por la nariz, permitiendo que el cuerpo se relaje. Inhalar lenta y profundamente por la nariz cuando las manos se muevan desde los pies hasta una anchura un poco mayor que el ancho de los hombros, para relajar los órganos y expandir el pecho, para que la capacidad de respirar sea más grande. A medida que lleva la cabeza hacia los brazos, exhalar de forma lenta y suave, mientras centramos la atención en el aumento del flujo de sangre a la cabeza. Con cada inhalación en esta postura, permitimos que la cabeza se sitúe entre los brazos y sentimos las energías que descienden por el torso frontal, a través del perineo y hacia abajo, a través de los talones. Al Exhalar lentamente y tirar de la cabeza, sentiremos el ascenso la energía desde la planta de los pies, por la cara interna de los muslos, a través del perineo y la columna vertebral hasta la cabeza y las palmas de las manos. No mantenemos la postura demasiado tiempo al principio, ya que el cuerpo no está acostumbrado al aumento del flujo sanguíneo, aunque con el tiempo lo estará. En el próximo número: “Postura de estocada” Jánurásana

Yoga Instructor: Carolina Lino - Ponta Delgada, Azores Photo by: Tiago Pacheco Maia - Ponta Delgada, Azores

Raúl Gutiérrez López, 9º Dan Kosho-Ryu Kenpo y Fu-Shih Kenpo www.raulgutierrezfushihkenpo.com www.feamsuska.com - [email protected] Teléfono: (0034) 670818199 Sensei Luis Vidaechea Benito Cinturón Negro 3º Dan Fu Shih Kenpo Delegado FEAM en Castilla y León Templo Segoviano de Fu-Shih Kenpo Pabellón Pedro Delgado - Segovia Tel.: 622 263 860 mailto: [email protected] http://www.cylam.es/ Maestro Ramón Buitrago Puche Cinturón Negro 6º Dan Fu Shih Kenpo www.kenpomurcia.com - http://fushihmurcia.blogspot.com [email protected] Tel: 616 677674 Vicente Serra Ortells. Gran Maestro Superior, Creador "COSMOS PUAM", V.S.O. Cinturón Negro 10º Dan - FEAM Escritor, Editor, Diseñador y Compositor de Artes Marciales Unidas. https://www.facebook.com/cosmos.puam?fref=ts Apartado 391, 12.200 ONDA- CASTELLÓN Teléfono: 627 613 194.Email: [email protected] Maestro David Buisán Llop Cinturón Negro 5º Dan Fu-Shih Kenpo Representante del Gran Maestro Raúl Gutiérrez para Aragón. Instaurador del Wolf-Extreme-Defense. Muscle Center, c/ Fray Juan Regla 18-20 Zaragoza. Móvil: 645816994 Email- [email protected] Clube Escola de Defensa Persoal José Rodríguez López, 4º Dan Hand Krav Fu System c/ Narón 3 bajo 15320 As Pontes, A Coruña Tel: 670 770 004 [email protected] www.handkravfu.es Maestro José Domingos Cinturón Negro 3º Dan “Sandan” Fu-Shih Kenpo 1º Dan Kosho-Ryu Kenpo Representante de FEAM y la “International Fu-Shih Kenpo Portugal”. Entrenador de Lucha Libre, Musculación y Cultura. Física y Fitness – Preparador Físico, Socorrista de Emergencia Médica www.facebook.com/jose.domingos.37

[email protected] Tel: 00351 965713463.Dojo: XL GYM Avda. 25 de Abril nª 45, 1675 -185 Pontinha, Portugal ASOCIACIÓN DE ARTES MARCIALES KWANG GAE DO Instructor Felipe Alves, Cinturón Negro 2º Dan Tae-Kwon-Do FEAM - Representante en Zaragoza Escuela de Tae-Kwon-Do, Defensa Personal Wolf Extreme y Kick-Boxing [email protected] - tel: 649 601 709.www.facebook.com/kwanggaedo

Zaragoza - Aragón Instructor Martín Luna Cinturón Negro, Instructor. Director Departamento Nacional FEAM Krav-Maga, Kapap (Israelí Face To Face Combat) Representante de la World Krav-Maga Federation para las Islas Canarias Presidente de la Organización Canaria de Kapap (Israelí Face to Face Combat) Instructor Policial IPSA Santa Cruz de Tenerife Tel: 671 512 746 [email protected] [email protected] Maestro Julio Magarzo Ballesteros 5º Dan Fu-Shih Kenpo 5º Dan Kosho Shorei Ryu Kenpo. Instructor licenciado Defensa Personal Policial 609 14 04 04 [email protected] Profesor Alberto Campillay Cinturón Negro 2º Dan Fu-Shih Kenpo Representante Feam IFSKA en Noruega Tel: 004741567319 [email protected] [email protected] www.kenpo.no Maestro Marcelo Cassano Escolano Cinturón Negro 7º Dan Fu-Shih Kenpo Director Representante FEAM/IFSK Chile Templo Fu-Shih Kenpo - Lampa, Santiago CHILE www.marcelcassano.cl Maestro Osvaldo Gasparetti Genre. Cinturón Negro 7º Dan Fu-Shih Kenpo. Representante Personal del Maestro Raúl Gutiérrez Feam/Ifska/Ipsa en ARGENTINA Tel: 005471531052 - [email protected]

D

e acuerdo a la definición China, el Chi Kung o Qigong es uno de los métodos terapéuticos que se utilizan en la Medicina Tradicional China. El Chi Kung sirve para prevenir enfermedades, conservar y fortalecer la salud y mejorar la calidad de vida, con el objeto de prolongarla. Su método de ejercicios es simple. La terapéutica del Chi Kung no necesita ni requiere de aparatos médicos y no provoca ningún tipo de malestar, muy por el contrario produce buen ánimo y satisfacción personal. La terapéutica del Chi Kung es un excelente método para conservar y fortalecer la salud. El alumno de WTE tiene su primer acercamiento al Chi Kung mediante la práctica de la primera forma “Siu Nim Tao”, entrenándola lentamente, concentrándose en la respiración y en la correcta posición de enraizamiento. La posición inicial o básica del Wing Tsun “YEE CHI KIM YEUNG MA” es común a la postura más utilizada en los diferentes métodos del Qigong Chino, en el ejercicio denominado “Abrazar el árbol” El Chi Kung es muy amplio y abarca: - El Control del Cuerpo. - La Regulación de la actividad mental. - La Regulación de la Respiración. - El Automasaje. Si prestamos la debida atención a nuestro entrenamiento en Wing Tsun, como lo hacemos en la IRKA, encontraremos varios puntos en común entre uno y otro. Por ejemplo: Aprender a regular la respiración de forma correcta nos permitirá un mejor control de nuestro cuerpo y aclarará nuestra actividad mental, siendo esta última de fundamental importancia en el momento de la defensa personal. Conocido en la antigüedad como “Daoyin”, que podría ser traducido como: “Conducción del flujo de la energía), al ejercitar la primera forma SIU NIM TAO, estamos realizando la modalidad denominada “Zhuangong” o ejercicio de pie, con la inmovilidad de ambos pies como elemento principal. Esto debe ser coordinado con una correcta respiración, por medio da la cual llegar a la esencia del JIN, el CHI y el JEN, que conforman el método del CHI KUNG o QI GONG Chino. ¿ES IMPORTANTE LA PRÁCTICA DEL CHI KUNG PARA UN ALUMNO AVANZADO DE WING TSUN? Como docente integral de las Artes Marciales, debo decir que sí. Y mucho. ¿Y por qué no, reforzar mi respuesta a esta pregunta con otra pregunta? ¿Puede alguien entrenar un sistema marcial de defensa personal, si no está bien de salud? ¿Difícil verdad? ¿Por qué no evaluar entonces la posibilidad de fortalecernos tanto física como mental y anímicamente por medio del Chi Kung?

Cuanto más fuertes estemos, mejor podremos aplicar nuestras técnicas del Wing Tsun. Cuanto más fortalezcamos nuestro sistema inmunológico, menos nos afectaran las llamadas “enfermedades modernas”, íntimamente relacionadas con nuestro acelerado modo de vida. Del mismo modo que se suele decir en el ámbito de las Artes Marciales, que la mejor pelea es aquella que nunca sucedió, en Medicina, la mejor enfermedad es aquella que no llegará nunca. Muchas de las dolencias modernas pueden prevenirse o mitigarse con la correcta práctica del Chi Kung Chino. Un Artista Marcial que se dedique a la docencia, no debería obviar este punto. Máxime si lo suyo son las

Artes Marciales de origen chino, sea el estilo que fuere. Más arriba, en este mismo artículo, mencioné el SHEN o “Espíritu”. En la China antigua se decía que el “Corazón atesoraba al Shen”, ya que el corazón es un órgano que al igual que un “Monarca” controla las “Actividades Mentales”. Y afirmaban también que todo pensamiento dependía de alguna manera del corazón. La medicina moderna ha demostrado que todos los pensamientos de los seres humanos son controlados por el sistema nervioso central superior. La tranquilidad que produce la correcta práctica del Chi Kung Terapéutico contribuye a reforzar

el “Shen”, que a su vez provoca un interesante aporte al control activo de las actividades de la corteza cerebral, regulándolas y ayudando a recuperar los “Nervios Cansados” como suelen llamar en China al equivalente al Estrés en Occidente. Si tenemos en cuenta que la tranquilidad y relajación en el Chi

Kung se obtienen evitando la distracción por medio de la meditación y concentrándose en la respiración, es muy fácil relacionarlo con la práctica de la primera forma del Wing Tsun Siu Nim Tao, en la cual, naturalmente, todas las secuencias o secciones que incluyen la realización del “Tan Sao” se ejecutan de forma lenta y con una respiración más suave y acorde. Si a eso le sumamos nuestra concentración en el “Dantien”, obtendremos un beneficio adicional a nuestra práctica habitual de SNT. Sin duda, esto provocará un estímulo de la conciencia, formando un foco de actividad a nivel de la

Completo implica también la alta posibilidad de obtener beneficios que potencien nuestra salud y nos fortalezcan para prevenir ciertas dolencias. No sólo evitar lesiones y dolencias por la práctica misma del Arte Marcial, sino que nos sirva para reforzar nuestra autoestima, nuestro “Shen” o “Espíritu”, mediante cultivar nuestro propio “Qi” o “Chi”. El Chi se obtiene tanto de las substancias esenciales de los alimentos que consumimos a diario, como por el aire que inspiramos en cada instante de nuestra vida.

es el movimiento de los músculos diafragmáticos, lo que supone un excelente masaje inter no de los órganos situados en la cavidad abdominal. Promoviendo entre otros beneficios, los de una mejor asimilación de las “Sustancias Nutritivas” que obtenemos a través de los alimentos que consumimos, como

corteza cerebral, fortaleciéndola poco a poco e intensificando el control de las demás partes, hasta llegar a un total control interno. El objetivo final de este proceso es facilitar el “Regreso” al buen funcionamiento, de aquellos órganos internos que han sufrido algún tipo de trastorno, reforzando su capacidad de resistencia y recuperando su salud habitual. El Wing Tsun es a mi criterio, un arte marcial completo. Y completo significa no sólo un buen sistema de defensa personal y entrenamiento.

Cultivar el “Qi” por medio del método de “Inspiración y Expiración” se refiere básicamente a la ejercitación de la “Respiración Abdominal” Este tipo de respiración nos enseña a abandonar la clásica respiración “Alta” o “Superficial” y nos conduce, poco a poco, a incrementar la capacidad vital del pulmón, aumentando la elasticidad de sus tejidos e intensificando de este modo el metabolismo gaseoso promovido por la circulación de la sangre. Otro efecto no menos importante,

así también una mejor evacuación de los mismos. Para finalizar, deseo citar una de las frases con las que recibo a la mayoría de mis alumnos novicios: “No basta sólo con estudiar, entrenar y enseñar un Sistema de Defensa Personal efectivo. tenemos la obligación de contribuir a nuestra sociedad haciendo un aporte adicional que mejore la calidad de vida de nuestra gente y por ende, de la sociedad en su totalidad y para eso, desde la IRKA trabajamos dia a dia”.

D

ifícil línea que separa ambos aspectos, Cuanto negro sobre blanco cuantas tertulias, cuanta luz y sombras sobre este tema utilizado mayormente para convencer nos a nosotros mismos erróneamente de la utilidad de las Artes Marciales y paralelamente convencer al alumno de que sistema es el mejor, cual de ellos abarca mas conocimientos, técnicas, secretos, distancias, principios genéricos, estrategia, táctica... Mi opinión es muy clara y concisa en base a mi experiencia sobre el tapiz y respaldada por mi trabajo con temas relacionados con la seguridad personal. Las artes marciales son la antesala ante la defensa personal. La memoria histórica nos indica que cualquier guerrero deba tener una base marcial basada en un entrenamiento determinado, para afrontar con garantías un enfrentamiento real, lejos de un duelo entre caballeros o un combate sobre un ringy con esa premisa, nadie era poseedor del talismán de la victoria, pero si los recursos técnicos, físicos, espirituales, que le permitan al guerrero defender el grado que ostenta. Si alguien definió esta diferencia o matiz fue el gran maestro de Kali FLORO VILLABRILLE, gran guerrero, gran maestro. Y cito: “Existen dos tipos de artes marciales, entablado y matador el primero - se refiere a estar sobre el escenario como un arte de entretenimiento, diseñado para impresionar al publico, con el segundo se refería al arte de matar, el arte del campo de batalla, un método directo para derrotar a un adversario, cuando la vida estaba en peligro, ahí no hay tiempo para impresionar a nadie, sólo se puede ser eficaz”. El trabajo en el Dojo escuela es básico, en ese espacio seguro y confortable, aprendemos y nos abastecemos de conceptos y técnicas para utilizar en una pelea, pero en la mayor parte de los casos todo queda ahí, en un homenaje histórico a las Artes Tradicionales, en un camino personal no siempre enfocado a la defensa personal y me parece perfecto. ¡Que fascinante es la búsqueda del conocimiento, ya sea técnico, físico o espiritual, conocer un sistema para después transmitirlo, preservarlo disfrutando del entrenamiento día a día y sin darnos cuenta, nos convertimos en guerreros dormidos, guerreros latentes, conocedores de nuestro poder, respetuoso con nosotros mismos y con los demás. Durante mis 38 años de entrenamiento y aprendizaje he sumado muchas horas de práctica y por cuestiones profesionales más que personales, he sufrido muchas peleas callejeras de todo tipo, con y sin armas, pero en todo caso, si comparamos las horas de tatami y las peleas callejeras, no son más de un dos por ciento de toda una vida. El noventa y ocho por ciento restante corresponde a esa parcela que hemos escogido para

desarrollar una actividad más cercana al autoconocimiento, a la auto-disciplina, al arte en general que a la defensa personal. Dicho esto, mi opinión sobre la defensa personal es la que sigue. Hay un proverbio chino que dice: “Preguntadle al hombre con experiencia, no al hombre con estudios”. Una pelea siempre es diferente, inesperada, en un entorno hostil, con consecuencias legales, con dos perfiles, victima y verdugo, con o sin armas, contra uno o varios adversarios; la diferencia reside en la actitud y la agresividad de ambos y en el mejor uso de nuestros recursos, siempre bajo la atenta mirada de la oportunidad y la suerte, esa balanza que define a veces la derrota o la victoria. ¿Quieren vencer? Peleen, no boxeen, la lucha es sucia, peligrosa, golpeen primero, sean como un sunami, una gran ola, que lo destruye todo a su paso, sin miedo, sin compasión. ¿Son capaces?.... Hay gente que si. Y después de esta victoria que tanto anhelamos, ¿habremos ganado? Miren, todo el mundo habla de Dios y nadie le ha visto. Es aquí donde interviene la experiencia que sólo se adquiere de un modo, ¡peleando! En todos los años que deambulo entre gimnasios y escuelas y diferentes sistemas, no he conocido a nadie que tenga la respuesta, que entrene en ese sentido, que pelee como se hace en la calle, sin reglas, sin guantes, contra un adversario que no conoce, en un entorno inesperado, en una lucha a vida o muerte. Se intenta conseguir situaciones parecidas, bajo estrés, con armas semejantes, con algo de contacto, pero nada que ver con la realidad, en cambio si que encontré muchos maestros, alumnos, instructores, que posiblemente estén preparados física, técnica y espiritualmente para el combate. Sigamos entrenando sea cual sea el nombre del sistema, buscando ese equilibrio entre arte y combate real. Saben... lo importante es estar preparado y no sólo para la victoria, sino también para la derrota. Por ultimo me gustaría desmitificar el concepto de “pelea callejera” pero sólo se descubre después de experimentarlo por nosotros mismos y descubrir que la pelea sirve para enfrentarnos a nosotros mismos, a nuestros miedos, a nuestras inseguridades. Uno de mis maestros me dijo una vez: “EL SABER MANDA A LA ACCION Y LA ACCION INICIA EL SABER” El conocimiento y la sabiduría nos acercarán a la acción y después de ella seremos conscientes del poder de nuestro conocimiento, venga de donde venga. ¡Qué mayor pelea que la vida misma y qué mayor triunfo que envejecer en el camino del guerrero! Algunas lecciones no se pueden enseñar, hay que vivirlas para comprenderlas… Y como alguien dijo una vez: “Sólo el comprender lo cambia todo”.

Maestros de España

Noticias Un año más. Los delegados de Tarragona Josep Bayo e Imma Pujol, organizaron un seminario en l´Aldea. Amposta. En las maravillosas instalaciones de la sede de Corean Kombat del Maestro Armando Pons. En esta ocasión el Maestro Montana y el Maestro Jorge Felix, compartieron Tatami y conceptos de Kyusho, Chi Kung y Kali. En el marco de MTS. Agradecer a todos los asistentes una vez más su buen hacer y el gran trabajo realizado durante el evento. En especial mi agradecimiento a mi asistente y director de la sede central de Mallorca, el Instructor Gabriel Mas y al Maestro Pons por su colaboración y asistencia junto a sus alumnos. Siempre es un privilegio visitar esta tierra y sentir el afecto y el cariño de sus gentes.

96

Kuksanim fue un líder del pensamiento y como tal, fue odiado y amado por muchas personas. Nacido en Corea en el año 1938, año regido bajo el signo Tigre, de Tierra, Yang, provoca ciertas polémicas por varias razones: ¿Hapkido versus aikido? o lucha por el rescate de las raíces coreanas, tras las múltiples ocupaciones de su territorio y usurpaciones de sus expresiones culturales. Un líder marcial que no compartía el pensamiento político de la dictadura; un visionario y progresista que no ve la música ni el ritmo como un enemigo de las Artes Marciales, un creativo y genio de las Artes Marciales.

Grandes Maestros

A

quí presentamos un pequeño resumen de su vida, visto por aquellas personas que esparcidas por todo el mundo respetan y aman su legado, sin menospreciar el legado de otros grandes maestros. A los 10 años comenzó a practicar Artes Marciales. Empezó a practicar el Gak ki sul (gak: ángulo / ki: energía / sul: técnica)… Estimados lectores, ya pueden Vds. sacar sus primeras conclusiones. En el año 1965 crea su primer dojang de HAPKIDO y he aquí la primera polémica que surge. Sus inicios fueron bajo la enseñanza del Gran Maestro Ji Han Jae. Durante

mucho tiempo, los alumnos de Kuksanim trataron de no referirse a este hecho, porque los podría poner en una situación de desventaja frente al Sinmo Hapkido, creado por Ji. Pero hace unos cuantos años, el hijo mayor de Kuksanim decidió poner fin a esta polémica y escribió una tesis con la historia del Hankido, haciendo oficial este dato sobre los inicios de su padre, Kuksanim y contando detalles sabrosos sobre cómo Kuksanim creó este arte marcial. En el sitio oficial de la IHF, indican el año 1964 como una fecha de intercambio con Artes Marciales japonesas, siendo esta la razón de otra gran polémica. En su cronología oficial, publicada sólo en coreano por el sitio web oficial de la

International HKD Federation (www.hapkido.or.kr) figuran más de 55 hitos. El sitio de Hankido Chile, es uno de los más fidedignos para repasar esta información en español (www.hankido.cl). Igualmente, la revista Cinturón Negro, que escogió los 10 hitos más importantes de esa cronología. 1. 1974 • Crea su propia organización denominada International Hapkido Federation. 2. 1975 - 1987 • Publica 7 libros sobre Hapkido, algunos de ellos en varios idiomas (Koreano, Chino, Inglés) 3. 1984 • Comienza el gran reto de Hankido, una nueva arte marcial con conceptos antiguos y bases 100% tradicionales.

4. 1986 • Presenta en Corea su trabajo con las técnicas de Mo Jae Do Bop. 5. 1988 • Presenta las 24 Técnicas del Cielo y la Tierra (Hwanssangdobop) 6. 1988 • Se le otorga el título honorífico de Kuksanim (este título es por reconocimiento al fundar un nuevo estilo - HANKIDO) 7. 1989 • Comienza su gestión para difundir el Hankido en el mundo; viaja a USA, Australia, Holanda, Rusia y por supuesto, por toda Corea del Sur. 8. 1993 • Inscribe el HANKIDO bajo el nº 019364 9. 1993 • Abre el centro de artes marciales mas grande de Corea, en Yong In (el Moosoolwon, hoy conocido como Jae Nam Moosoolwon). 10. 1994 • Presenta a la sociedad coreana las técnicas de Hankumdo (técnicas de sable coreano, creadas por Kuksanim). Cabe destacar que omitimos en nuestra selección, su importante participación en la Korea Hapkido Assossiation, entidad en la que incluso llegó a oficiar de Presidente en el año 1977. Pero sin lugar a dudas y la razón por la que este Gran Maestro se ha ganado un espacio importante en nuestra revista, es la creación del HAN KI DO y del HAN KUM DO, Artes Marciales integradas a la International Hapkido Federation, conocida actualmente como la International HKD Federation. El 3 de agosto de 1999, Kuksanim fallecia de un cáncer estomacal y su hijo mayor, Myong Sung Kwang, hereda la responsabilidad de seguir con su misión. Un año más tarde crea una fundación con el nombre de su padre JAENAM Moosoolwon, la que lograba que el Hankido fuese reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura, como segunda arte marcial tradicional de Corea del Sur. La primera fue el Taekwondo. Son varios los profesores que han llegado hasta Corea para aprender el Hankido y el Hankumdo y también para perfeccionarse en Hapkido. Contactamos con el único Maestro de habla hispana que ha logrado llegar hasta la tierra de los amaneceres tranquilos, Hoonsanim Alberto Gamboa, que actualmente

está dirigiendo la entrada del Hankido en España. A él le pedimos que nos cuente más del lado humano del Gran Maestro Myong Jae Nam Kuksanim y así nos contesta: “Para mi, Kuksanim fue un ser humano visionario, que siendo un gran Maestro, mantenía vivas sus condiciones humanas. Me enseñó que la energía que mueve el Hankido es la energía del amor. Los meses que pasaba cada año con él, compartí cada locura, como despertarme de madrugada para entrenar una determinada técnica. Me dejaba tardes de verano completas bajo un árbol, practicando con el palo medio (chungbong), era severo en su enseñanza, pero a la mañana siguiente se sentaba a tomar el desayuno conmigo y me preparaba un par de huevos fritos. No escondía sus sueños y los defendía sin recelo, un Hankido puro con raíces 100% coreanas fue su obra. Hankido es para gente inteligente, me decía. Cantaba y bailaba cada técnica. Era una persona capaz de comunicarse de corazón a corazón. El idioma no fue una barrera para nosotros.” Años más tarde, Kuksanim invitó a Hoonsanim Alberto Gamboa a acompañarle como instructor ayudante a Valencia. Kuksanim tenía grandes planes para la península Ibérica... …Y esos planes fueron cobrando vida poco a poco, después de ese Seminario impartido en Valencia. Muchos años de práctica después, el uso del círculo se adhirió al repertorio técnico de los Hapkido-in que asistieron y descubrieron la magia de Kuksanim. Desde hace un par de años, Hoondanim Alberto Gamboa continúa con el sueño de Kuksanim para España, coordinando a un grupo de aquellos cinturones negros dirigidos por David Martínez , responsable de la Asociación IHF HKD España. Toda información a cerca de Kuksanim y de Hankido, pueden encontrarla en la página web de la Asociación IHF HKD España www.hankido.e

l pasado día 2 de Noviembre, se celebró en la Plaza del Puerto de la Playa de Gandia, el 4º Festival Benéfico Alma de Acero, en beneficio de la Residencia Infantil de niños Oncológicos. La Escuela de Hapkido Spartan de Gandia, participó en dicho evento, realizando una exhibición de hapkido que congregó a un gran número de espectadores. En la exhibición, participaron unos treinta hapkidokas del club, entre el equipo infantil y senior, representantes del equipo de Spartan en el Campeonato de España de Defensa personal, realizando técnicas de hapkido, que hicieron vibrar al público asistente.

E

https://www.facebook.com/dora.peiro