Revisoria Fiscal

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO0020 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES C

Views 229 Downloads 2 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO0020

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA

REVISORIA FISCAL PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA PIF.

INTEGRANTES

MARIA LORENA MOOLINA PULIDO AVELLANEDA ANA MARIA RODRIGUEZ ANGELA DANIELA

REVISORIA FISCAL II SEMESTRE 2020

RODRIGUEZ SALINAS JAVIER

BOGOTÁ DC, 25 DE AGOSTO DE 2020

INTRODUCCION

INSTITUTO NACIONAL DE CONTADURIA PUBLICA NOS HABLA SOBRE LA HISTORIA Y COMO FUE EL NACIMIENTO DE INCP COMO FUE SU CREACION Y QUIENES ESTUVIERON EN ELLA NOS HABLA TAMBIEN DE CUAL ES EL SIGNIFICADO DE ESTA Y CUALES HAN SIDO SUS MODIFICACIONES Y REGLAMENTOS DE ESTE INSTITUTO NACION DE CONTADORES PUBLICOS, NOS EXPLICA CUALES SON LAS CAUSAS POLITICAS, SOCIALES, Y ECONOMICAS DE INCP

1

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

1.1 NACIMIENTO DEL INCP Y DEL ADENCONTI En Colombia, se escucha por primera vez el término “revisoría fiscal” en la Ley 58 de 1931, ley creada por la superintendencia de sociedades donde menciona que los contadores no podrán tener relación respecto a acciones o correlación con los gerentes o administradores de las empresas, no obstante, esta ley no infería sobre la aplicación o vigencia de los revisores fiscales. En los años 30 el país vivió los efectos de la depresión de aquella época, pero se insertaban inversionistas extranjeros para lo cual la revisoría fiscal surge de la necesidad de vigilar los intereses de la sociedad y examinar las funciones de los gerentes que debían tener los revisores fiscales, donde se le reconoce al revisor público su verdadero papel en la sociedad como inventor de confianza pública. Para los años 50 nacen dos agremiaciones que son el INCP (Instituto Nacional de Contadores Públicos) Y ADECONTI (Academia de Contadores Públicos titulados).

AGREMIACIÓN QUE NACIÓ A Ñ O 1951 INCP (Instituto Nacional de Contadores Públicos) constituido por 200 contadores

1955 ADECONTI (Academia de Contadores Públicos titulados) Fuente: elaboración propia El 23 de noviembre de 1951 fue fundado el instituto nacional de contadores públicos el cual este día se firmo el acta de constitución con 200 contadores, los contadores que firmaron en el momento eran los más renombrados en el desempeño y en las funciones de contabilidad en el país por el momento, para esta actividad se llevó a cabo una actividad masculina. esta entidad se fue guiando poco a poco con la institución americana y mexicana de los contadores públicos. Que es la (INCP) están son personas jurídicas durante la resolución número 35 del 17 de abril de 1952 , proferidas por el ministerio de justicia ya que esta es una asociación de profesores contadores públicos con único objetivo el respeto de los derechos humanos , la aceptación de responsabilidad otorgada por su investidura y la organización gremial que busca su desarrollo

1923 se dio la creacion de una asociación de contadores en Colombia .

1938 se creó la asociación colombiana de contadores en Cartagena

1951 a finales un grupo de estudiantes de la facultad de nacional de contadores y ciencias económicas , tuvo una idea de construir un organismo nacional de los contadores públicos

primordial del mejoramiento de las condiciones de todos los asociados y toda la comunidad .El instituto nacional de contadores dice que para poder uno alcanzar sus propios objetivos o propósitos se deben respetar las libertades de empresas, el derecho de cada asociación, la iniciativa privada y n la primacía de las normas éticas profesionales y por el bien común el cual en el año siguiente se pudo despues de 3 años 13 de noviembre 1951 se la asociaciónparticulares de consecutivos se le diosus el realizó la primera surgen losfundar intereses y poder así someter todas actividades en los derechos y enreunión la contadores en Bogotá nombre de INCP para los lineamentos generales de la institución el ética el cual lleguen a una solución justa de todos los problemas de sus miembro y sociedades cual asistieron un gran número de contadores de la Formación y desarrollo de (INCP) Para poder crear esta asociación de contadores fueron muchos capital los inventos que se hicieron para poderla crearlo y poder servir como representación de sus intereses y a la vez poder regular sus funciones. Fuente: elaboración propia Esta directiva se encargó específicamente de los estatutos de la corporación

1952 del 19 de febrero la junta directiva que en ese entonces estaba provisional el cual fue elegida por la asamblea dio inicio oficial mente a sus labores bajo la razón social de INCP en Colombia

1952 el 28 de agosto la facultad nacional de contaduria y ciencias economicas celebran

el 17 de abril de 1952 por la resolucion 355 el ministerio de justicia reconocia a INCP su personeria juridica con la primer asamblea general

el 27 de agosto de 1954 se realizo la tercera asamblea

el 29 de agosto de 1953 se realizo la segunda asamblea general

Fuente: elaboración propia 1.2. CAUSAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONOMICAS DE INCP





 

EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1956 SE EXPEDICIONO EL DECRETO 2373 POR PRIMERA VEZ SE REGLAMENTO ¨LA PROFESION DEL CONTADOR PULIDO Y SE PROTEGIO EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS CONTADORES PUBLICOS COLOMBIANO ¨ LAS FIRMAS TRANSACIONALES DE AUDITORIA QUE SE ENCONTRABAN EN NUESTRO PAIS FUERON ELIMINADAS POR QUE NO SE DESEABAN SEGUIR MANEJANDO EL PAIS SIN NINGUN TIPO DE RESTRICIONES NI RESPONSABILIDADES CON LAS FIRMAS INTERNACIONALES SE ESPERABA EVITAR QUE LAS FIRMAS SE DISFRAZARAN O SE RESGUARDARAN ATRAVES DE FIRMAS NACIONALES EVITAR LAS MONOPOLIZACIONES NACIONALES







  

LA CRACION DE UNA ORGANIZACIÓN PRFESIONAL DENTRO DE LOS CONTADORES DEL PAIS PATROCINE Y SU PARTICIPACION ACTIVA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL EL CUAL E QUIERE OPTENER UN SENVOLVIMIENTO ARMONICO PRACTICAS Y CONCEPTUALIZACIONES EN 1918 EN LA LEY 51 SE ESTABLECIO LA SOCIEDAD DE CREDITO. EL CUAL SE REFIRIO A LOS INSPECTORES Y SUBINSPESCTORES DEL GOBIERNO COMO INTEGRANTES DE LA SECCION DE INSPECCION DE CIRCULACION SE CREA UNA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIONAL PROFESIONAL DE LOS CONTADORES EN EL PAIS QUE PARTICIPE O PATROCINE ACTIVAMENTE EJERCIO PROFESIONAL MENTE LOGRANDO UN DESENVOLVIMIENTO ARMOCNIO DE SUS PRACTICAS EN EL AÑO 1982 EL DECRETO 2920 NOS HABLA SOBRE EL DOMINIO DE CRISIS FINANCIERA SE REFIERE AL ORDEN PUBLICO ECONOMICO Y LA RESPONSABILIDAD REVISAR EL DESEMPEÑO Y COMPROBAR LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA ADMINISTRATIVA DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS EN EL DECRETO 99 DE 1958 FUE INEVITABLE LA EXPEDICION PARA EXPLICAR Y PODER RESOLVER LA CONTROVERSIA DE CONTADORES JURAMENTADORES Y CONTADORES EMPIRICOS PARA NO TENER CONFLICTOS E INTERESES DENTRO DE ESTE GREMIO 1.3 PRINCIPALES APORTES DE LA REVISORIA FISCAL APARTIR DE LA NORMATIVIDAD DEL DECRETO 2373 DE 1956, LEY 145 DE 1960 Y LEY 43 DE 1990

Estas dos Instituciones creadas entre 1955 y 1965 tenían como fin agremiar a los Contadores Públicos del país, por lo que al principio el movimiento no logró organizarse lo suficiente llevando con ello, a agotar energías y cerrar caminos lo que causó el debilitamiento de éste, por la poca conciencia social que existía acerca de la importancia del movimiento. Sin embargo, para 1953 bajo el golpe de Estado dado por Rojas Pinilla en contra del Gobierno de turno, el movimiento se fortaleció por la expedición del Decreto 2373 del 18 septiembre de 1956, por medio del cual se reglamentó por primera vez “La profesión del Contador Público y se protegió el ejercicio profesional de los contadores públicos colombianos”. Dentro de este decreto, se establecieron los parámetros de calidad que debería tener el Revisor Fiscal expresando que “las firmas de auditoría externa NO PODRIAN EJERCER EN EL PAÌS” por el tipo de responsabilidad contable que esta ejercía (ya que prestaban conjuntamente a una misma empresa un sinnúmero de servicios profesionales como: Asesores – Consultores – Revisores Fiscales entre otros) lo cual es éticamente contrario. Con la expedición de la Ley145 de 1960 se deja un vacío en la restricción que le había sido impuesta a las firmas internacionales (es decir lo que ya se había ganado con el Decreto 2373 de1956 de proteger al Contador Público colombiano se había desvanecido). Mediante el decreto 2373 de 1956 el Gobierno Nacional, al amparo del estado de sitio, se reguló la profesión de contador juramentado. En él se distinguía entre contadores inscritos y contadores públicos. Este último fue facultado para imprimir fe pública. Por primera vez se exigió que los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores, razón por la cual el régimen de dicho funcionario vino a quedar adicionado con las disposiciones de nuestra profesión. Se reformó el contenido y alcance de las declaraciones, incluyéndose la manifestación sobre la calidad de ser verídico de la situación financiera mostrada por los balances y limitando la manifestación sobre el cumplimiento

de las normas a los requisitos de forma. Para efecto de las penas se asimiló el contador a funcionario público. Se reguló el contenido del informe que debía acompañarse a los balances y se invocó allí la técnica de la interventoría de cuentas. Se autorizó a las firmas u organizaciones profesionales para cumplir las funciones y atribuir a los contadores juramentados, aunque bajo la responsabilidad individual de uno de sus asociados. Finalmente, se autoriza a la organización de la revisoría fiscal en departamentos, al mando de distintos profesionales, reservándose la sección o parte contable a los contadores juramentados.

La ley 145 de 1960 derogó el decreto 2373 de 1956. Erradico las categorías de contador inscrito y contador público. Desde esta fecha todos los contadores se volvieron públicos. Manteniendo la exigencia a su obligación de que los revisores fiscales son contadores públicos. Se estableció que la dependencia laboral imposibilitar al contador público para dar fe pública, salvo en el caso de los revisores fiscales. Se elimina la mención que en materia de declarar se hacía a los requisitos legales de la forma. Se mantuvo el aprovechamiento a funcionarios públicos. Se conservó la regulación sobre el dictamen de los balances. Reprodujo el artículo 46 del decreto 2373 de 1956 sobre las firmas u organizaciones profesionales. Y se elimina las autorizaciones legales para que la función del revisor se organizara por departamentos La ley 45 de 1990 exige la presencia de revisor fiscal en todas las instituciones vigiladas por la Superintendencia Bancaria o la Superintendencia de Valores, conocida hoy como la superintendencia financiera que se entrega a que su elección que corresponde al Ministro de Hacienda y El Crédito Público en las entidades estatales en las cuales la junta directiva cumpla las funciones de asamblea. La introducción del deber de posesión de los revisores fiscales ante la respectiva Autoridad, quien puede denegarla si considera que el nombrado no tiene suficiente naturaleza, experiencia o competencia. Se obliga el derecho de aprobarle un presupuesto de recursos humanos y técnicos para el cumplimiento de sus funciones.

I.

REFERENCIAS

Castillo, K. (27 de abril de 2010). Revisoría fiscal. [blog] Recuperado de: http://revisoriafiscalup.blogspot.com/p/historia.html Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2019). Pasado, presente y futuro. Recuperado de: https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2016). Recuperado el 19 de agosto del 2017, de http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_10826.pdf

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2017). (REVISORIA FISCAL).Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic01.pdf Ley N° 1314. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento, Bogotá D.C., Colombia, 13 de julio de 2009.

BIBLIOGRAFIA https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/ file:///C:/Users/sindy/Downloads/11298-Texto%20del%20art_culo-34648-1-1020120229%20(1).pdf