Resumenes de Fichas y Conclusiones de Individuo y medio Ambiente

LOS CAPESINOS Y CIUDADANOS SE PERJUDICAN CON LA CONTAMINACION DE RIO RIMAC La responsabilidad sobre la calidad del agua

Views 125 Downloads 4 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS CAPESINOS Y CIUDADANOS SE PERJUDICAN CON LA CONTAMINACION DE RIO RIMAC La responsabilidad sobre la calidad del agua del río Rímac está dividida en más de diez instituciones. Todos ejercen algún tipo de administración sobre la cuenca que abastece de agua potable a la ciudad de Lima Metropolitana. Las instituciones más importantes son 1) La Autoridad Autónoma de la Cuenca del Río Rímac8 tiene como función la planificación del manejo de la cuenca. 2) La Junta de Usuarios de Riego del Río Rímac (JUR) administra la distribución del agua entre los agricultores y coordina acciones con el Ministerio de Agricultura. 3) El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA9 ) vigila que los proyectos de inversión en la zona no afecten la flora y fauna de la cuenca, y a través de la Intendencia de Recursos Hídricos Dicta normas generales de carácter técnico y legal, en relación con el uso, conservación y administración de los recursos hídricos y norma la organización de los usuarios con fines de uso y conservación del agua y suelo. 4) El Ministerio de Energía y Minas (MEM10) aprueba los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA) y los estudios de impacto ambiental (EIA) de las minas. Además, establece los parámetros máximos que deben tener los efluentes mineros. 5) El Ministerio de la Producción (Produce11) que aprueba los PAMAs de las industrias ubicadas en el cauce del Rímac y tiene la facultad de clausurar o sancionar cuando se comprueba la contaminación. 6) El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM12) que es la autoridad ambiental Nacional tiene como función la coordinación transectorial y no tiene facultades para fiscalizar y sancionar. 7) La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA13) a través de la DIPRHI: Dirección de Protección de los Recursos Hídricos autoriza a mineras e industrias a verter sus efluentes 8) El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL14) tiene a su cargo la responsabilidad del suministro de agua potable y el tratamiento de las aguas residuales para la ciudad de Lima. 9) La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS15) tiene como función normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de servicios de saneamiento así como resolver los conflictos derivados de éstos y 10) Las Municipalidades16 que son responsables del saneamiento urbano y son responsables de custodiar que los desagües domésticos de la población no se descarguen directamente en el río. En total 29 municipalidades distritales y 3 municipalidades provinciales que se ubican a lo largo de la cuenca del Río Rímac.

Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana 2012:22-23

LOS MINERALES QUE MAS ENFERMEDADES TRAEN AL RIO RIMAC E1 arsénico inorgánico bio-disponible produce toxicidad aguda y la ingestión de dosis altas provoca síntomas gastrointestinales, trastornos de las funciones de los sistemas cardiovascular y nervioso y en último término la muerte. En los supervivientes se ha observado depresión de la médula ósea, hemólisis, hepatomegalia, melanosis, polineuropatía y encefalopatía (WHO, 1992b). La exposición prolongada al arsénico en el agua de bebida tiene una relación causal con un aumento de los riesgos de cáncer de piel, de pulmón, de vejiga y de riñón, así como con otros cambios cutáneos, por ejemplo hiperqueratosis y cambios de pigmentación. Estos efectos se han puesto de manifiesto en numerosos estudios utilizando diferentes diseños. Se han observado relación exposición-respuesta y riesgo alto para cada uno de estos efectos finales. Los efectos se han estudiado más detalladamente en Taiwán, pero también hay un gran número de pruebas de estudios sobre poblaciones en otros países. Se ha notificado un riesgo mayor de cáncer de pulmón y de vejiga y de lesiones cutáneas asociadas con el arsénico en relación con la ingestión de agua de bebida con concentraciones < 50 µg de arsénico/litro (WHO, 1992b). Las conclusiones sobre la causalidad de la relación entre la exposición al arsénico y otros efectos en la salud son menos claras. Las pruebas más convincentes son las relativas a la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, son dudosas para la diabetes e insuficientes para la enfermedad cerebrovascular, los efectos neurológicos prolongados y el cáncer en lugares distintos del pulmón, la vejiga, el riñón y la piel (WHO, 1992b). Se considera que el riñón es el órgano más dañado en las poblaciones expuestas. Las enfermedades crónicas obstructivas de las vías respiratorias están asociadas a la exposición prolongada e intensa por inhalación. Hay pruebas de que esa exposición al cadmio puede contribuir al desarrollo de cáncer del pulmón aunque las observaciones en trabajadores expuestos han sido difíciles de interpretar a causa de la presencia de factores que inducen a confusión (WHO, 1992a). Niveles bajos de cromo están presentes en el ambiente. Bajo las condiciones normales, la exposición al cromo no representa ningún riesgo toxicológico. Las concentraciones en el agua de río están en un rango de 1 - 10 ug/L y no constituyen una amenaza para la salud. La ingesta diaria a través de comida varía considerablemente entre regiones. Valores típicos se extienden 50 a 200 ug/día y n representan un problema de toxicidad (WHO, 1988). En forma de cromo (III) es un nutriente esencial y es relativamente notóxico para hombre. Sin embargo, el Cromo (VI) es un peligro para la salud de los humanos, mayoritariamente para la gente que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición al Cromo. El Cromo (VI) es conocido porque causa varios efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto en los productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, como es erupciones cutáneas.

Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana 2012:16-17-18

CONCIENTIZACION DE LA CIUDAD Y CONTROLAR LA CONTAMINACION DESCRIMINADA EN EL RIO RIMAC La cantidad de MP bio-disponibles en suelos es una fracción de la cantidad de MP totales en suelos como se esperaba (Sauve et al., 2000). No se ha reportado límites para As bio-disponible en suelos por lo que no fue posible evaluar si alguna muestra superaba o no la guía ambiental. Ninguna muestra de Cd, Cr y Pb bio-disponible superan el LMP definido como valor de contaminación (Chen, 1992; Chen et al., 1996; Wang et al., 1994). No hay relación alguna entre el contenido del MP total y biodisponible para el As, Cr y Pb en los suelos. Estos resultados sugieren que la variabilidad del contenido de los MP bio-disponibles no proviene del material parental del suelo, sino más bien de otras fuentes de contaminación como aguas contaminadas del río Rímac y aire contaminado por la quema de hidrocarburos de la ciudad de Lima. Sin embargo, la relación entre Cd total y Cd bio-disponible es muy significativa. El 68% de la variabilidad del Cd bio-disponible para las plantas proviene del suelo, por lo que sugiere que no todos los metales pesados en los suelos son el resultado de la actividad humana. Las trazas de metales pesados en los suelos también son originadas por procesos geológicos y formación de los suelos (Kabata-Pendias and Adriano, 1995). Este estudio ha encontrado también variaciones espaciales del contenido As biodisponible en los suelos. El contenido de As bio-disponible fue mayor en la zona Nuevo Horizonte que en las zonas de Huancayo, Campo Sol y Guadalupe, y fue menor en la zona de Tulipanes. Es posible que estas diferencias dependen principalmente del contenido de arcillas, de la cantidad de materia orgánica y de la capacidad de intercambio catiónico de los suelos (Kimberly and William, 1999; Sauve et al., 2000) que no han sido evaluadas en este estudio. No hay variación espacial del contenido de Cr, Pb y Cd bio-disponible entre las zonas agrícolas donde se recolectaron las muestras. El contenido promedio de Cd bio-disponible (0.83 mg/kg) fue 2.4 veces menor a la guía ambiental. No se pudo detectar Cr bio-disponible en suelos (< 0.01 mg/kg). El contenido promedio de Pb bio-disponible (22.5 mg/kg) fue 10 veces menor que la guía ambiental. Este estudio también muestra que no hay variación espacial del contenido de As, Cd, Cr y Pb en hortalizas entre las zonas agrícolas donde se recolectaron las muestras como se esperaba. Tampoco se encontraron diferencias significativas de concentración de Cr y Pb entre las hortalizas evaluadas. El promedio de Cr en Hortalizas fue de 0.06 mg/kg y el contenido de Pb fue menor a 0.05 mg/kg. Estos resultados confirman lo encontrado por otros investigadores (Bedregal et al., 2001; Castro, 1993) Sin embargo, el contenido de As en huacatay y lechuga fue significativamente mayor que en rabanito, betarraga y nabo. Además, el contenido promedio de Cd en huacatay fue significativamente mayor que en las demás hortalizas. En general, la concentración de As y Cd acumulado en cultivos de follaje fue mayor que el contenido en cultivos de raíces. Esto ya ha sido reportado por Lin (1991) en Chen (2000) quien muestra que el contenido de As, Cd y Pb es fácilmente acumulado en hortalizas de follaje > hortalizas de fruto > hortalizas de raíces. Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana 2012:16-68-69

CONCLUSIONES DEL TEMA “CONTAMINACION DEL RIO RIMAC”  La información histórica de calidad de agua implementado en un sistema de información geográfica (GIS) es muy útil para evaluar las tendencias de contaminación, evaluar zonas de riesgo para un determinado contaminante, planificar zonas aptas para algún tipo de explotación y entender espacialmente el problema de la contaminación en toda la cuenca.  El contenido de Cd y Cr en los ocho años evaluados en la cuenca han sido aceptables para el regadío de hortalizas en la cuenca baja. Sin embargo, tres de ocho años para As y siete de ocho años para Pb han afectado las zonas de producción de hortalizas en la cuenca baja. Los años de mayor contaminación por Pb y As fueron el 2000 y 2002.  No existe relación entre los resultados de los monitoreos de calidad de agua reportados por SEDAPAL y DIGESA. Al presente, ninguna muestra de agua sobrepasa el LMP de As, Cd, Cr y Pb sugeridos para el regadío de hortalizas.  73% de los agricultores encuestados perciben que los desagües domésticos y los residuos sólidos de las urbanizaciones constituyen los principales contaminantes del agua de regadío y un 11% aprecia que los desechos y relaves provenientes de la minería afectan la calidad de agua y los suelos.  100% de las muestras de As total en suelos, 40% de las muestras de Cd total en suelos y 4% de las muestras de Pb total en suelos superan el LMP sugerido para suelos. Ninguna muestra de Cr total en suelos supera el LMP para suelos.  Ninguna muestra de Cd, Cr y Pb bio-disponible superan el LMP definido como valor de contaminación.  La contaminación de suelos por aguas contaminadas presenta un riesgo importante en el consumo de hortalizas de follaje para As. El As puede ser fácilmente bio-acumulado hasta niveles riesgosos en huacatay y lechuga. El Cd disponible y asimilado provienen del suelo parental y no de los canales de regadío. El Cd puede ser fácilmente bio-acumulado hasta niveles riesgosos en huacatay.  A pesar que los niveles de As y Cd son mayores en huacatay, se estima que el riesgo es mucho menor debido a que esta hortaliza es usada como hierba aromática en pequeñas cantidades. Si se confirma que el As y Cd puede afectar la salud, se pueden implementar pautas de gestión generales como evitar la producción de determinada hortaliza en las zonas contaminadas.  La estabilización química de metales pesados, supresión del suelo contaminado, adición de suelo limpio a la superficie y extracción de metales pesados por plantas bio-acumuladoras pueden ser formas eficaces de reducir los niveles de As y Cd bio-disponible para las hortalizas.  No hay riesgos a la salud por consumo de hortalizas con respecto a Cr y Pb.  Finalmente, la agricultura en zonas periubanas de Lima Metropolitana tiene beneficios y riesgos que es necesario entender para poder incentivarla adecuadamente.

Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana 2012:71