Resumen y Comentario-10 principios de la economia.docx

Quito, 10 de febrero del 2015 Sofia Donoso 121037 Micaela Tigre 128599 Profesor: Estuardo Gordillo Introducción a la eco

Views 93 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quito, 10 de febrero del 2015 Sofia Donoso 121037 Micaela Tigre 128599 Profesor: Estuardo Gordillo Introducción a la economía

“Los diez principios de la economía” 1. Introducción Gregory Mankiw define la economía como la ciencia social donde se estudia la administración de recursos y la influencia que esta tiene debido a distintos factores. Uno de los principales factores es la escasez, donde relaciona los recursos limitados y por consecuente la restringida producción de bienes y servicios. Otro factor que toma en cuenta es la interacción que las personas tienen y como esta afecta la demanda y a su vez la producción. Y por último engloba estos dos factores en la toma de decisiones de las personas naturales y como estas influyen en la rotación del dinero. En este capítulo, Mankiw resume las causas y consecuencias que estos factores tienen mediante los Diez principios de la economía, mostrándonos una visión realista de la economía en general. 2. Lista de los diez principios      

Principio 1: Las personas tienen disyuntivas. Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales. Principio 4: Las personas responden a los incentivos. Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la

 

actividad económica. Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado. Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir

 

bienes y servicios. Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan. Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.

3. Resumen 

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas. Las personas deben de escoger entre dos objetivos, lo que lleva a siempre tener una ganancia y una perdida, no se pueden escoger ambas opciones. Día a día nos enfrentamos a elegir entre dos cosas que aunque nos gusten ambas, no las podemos tener, por lo que sacrificamos una de ellas para poder tener la otra. Un ejemplo de esto puede ser, qué hacer con el dinero que tenemos el día de hoy, tenemos varias opciones, como comer, comprar ropa, o comprar libros, y aunque nos veamos atraídos a las tres posibilidades, deberemos escoger la que más nos convenga.



Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. En este principio se introduce el termino de coste de oportunidad, que es lo que pierdes o sacrificas al escoger solo una de la opciones, el costo no necesariamente es económico, también puede ser de tiempo, etc. Para poder escoger la mejor opción debemos de comparar y elegir, esto nos permite analizar de forma profunda cual opción es la más correcta, porque existe el caso en el que es mejor la opción que a simple vista parece tener menos beneficios, pero si se analiza a fondo, se puede llegar a determinar, que a largo o corto plazo, es la mejor elección. 

Principio 3: las personas racionales piensan en términos marginales.

Aquí se introducen dos conceptos, cambios marginales, que son los pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un plan de acción, por ejemplo puede ser un cambio que se da a última hora, pero aunque no haya sido planeado, nos trae más beneficios que si nos hubieses apegado al plan original, pero antes de hacer un cambio marginal se debe analizar si el beneficio marginal es superior al costo marginal, de lo contrario la opción no es viable. 

Principio 4: Las personas responden a incentivos

Un incentivo es algo que nos índice a actuar. Los incentivos afectan al mercado, cuando una persona recibe un mayor incentivos para comparar cierto producto en especifico, esto se puede dar por una bajada y subida del precio del producto, pero en el caso del productor del producto más caro sentirá el incentivo de producir más con el objetivo de ganar más. 

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos.

La competencia es sana, los negocios al igual que las familias deben de competir, ya que el aislamiento no es una opción que traiga verdaderos beneficios. La competencia permite que cada persona o que cada negocio se especialice, en algún servicio o en algún tipo de producto, esto hace que podemos encontrar mayor variedad de bienes a precios menores, por lo tanto un competidor también es nuestro socio. 

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

Como consecuencia de un gobierno centralizado, nace la economía de mercado donde las decisiones centralizadas se remplazan por la interacción de empresas y familias cuyo objetivo principal es el interés personal. Para que este mercado funcione tiene que tener la base de bienestar económico general, no personal, y esto se reflejó en los precios de mercado ya que estos reflejaban la dirección de actividad económica, partían desde dos puntos, uno era el precio de rotación de un producto dentro de la sociedad y el otro era el precio que tenía la elaboración de un producto para su venta. 

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.

El sistema de justicia lo proporciona el gobierno y sus instituciones con el fin de que los derechos de propiedad sean respetados. Con esto, la intervención del gobierno en el asunto económico promete eficiencia y equidad. Esta promesa es un ideal pues está sujeta a la falla de mercado que destaca la ineficiencia de recursos. Y también está sujeta a la mala influencia de los precios en el mercado. La razón por la que se mantiene como un ideal es porque así se alcance la eficiencia economía no quiere decir que la distribución equitativa tenga un lugar. 

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios

La productividad es el determinante de los niveles de vida de un país, el ingreso de un país y su continuo crecimiento se atribuye a los bienes y servicios que cada país produce. Esta relación proporcional requiere una inversión, para que aumente la productividad y por tanto los ingresos para una mejor calidad de vida es necesario que los trabajadores inviertan en su educación y busquen nuevos métodos para alcanzar la máxima eficiencia.



Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan.

El incremento de los precios en la economía de un país está sujeto a la baja o alta circulación de dinero que hay en un país. La inflación, es otro ejemplo de una proporción directa, mientras más dinero rote la tasa de inflación aumenta y mientras exista una pausada circulación de dinero la inflación es propensa a bajar. 

Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.

La inflación y el desempleo son consecuencias de una acción concatenada en el incremento de dinero. Mientras exista más cantidad de dinero aumenta el estímulo de gasto, por ende la demanda aumenta, esta al aumentar la producción de bienes de las empresas también aumenta, como existe más trabajo, hay más trabajadores y menos desempleo. Esta actividad económica es irregular e impredecible ya que estos cambios a corto plazo no tienen un resultado concreto o un patrón definido. 4. Resumen de la referencia del libro de Adam Smith Adam Smith, a través de su libro “La riqueza de las naciones”, nos da una referencia del funcionamiento de la economía descentralizada y su éxito. Se basa en la “mano invisible” del mercado como una pauta de la economía de la sociedad, su estabilidad y el antecedente que tiene. Por lo general cuando estamos en necesidad de una cosa, recurrimos a los demás ofreciendo a cambio de su ayuda, una oferta que les resulta atractiva y satisface su propio egoísmo. Es ahí donde entra la mano invisible porque sin tener la intención de buscar el interés de la sociedad como conjunto, el momento en que actuamos por egoísmo y bienestar propio promovemos mediante esta interacción, la prosperidad económica como sociedad. 5. ¿Por qué estudiar economía? (Resumen grupal) La economía es una ciencia social, que nos ayuda a comprender como funcionan las cosas en el mundo, el estudio de esta ciencia, es fundamental para entender cómo se deben de repartir los recursos de tal forma que todos los habitantes reciban una cantidad similar de beneficios debe de existir un balance entre el esfuerzo realizado, y la recompensa obtenida, por lo que se toman en cuenta datos cualitativos y cuantitativos para poder llegar a una repartición de bienes de forma justa. La economía, se ha vuelto algo con lo que estamos en contacto diariamente, todo se basa en esta ciencia, incluso nuestro comportamiento, es por

esto que el estudio de esta ciencia se vuelve fundamental, para poder entender lo que sucede día a día en nuestro entorno. El comportamiento mundial se basa en como la economía van cambiando a través de los tiempos dependiendo de los recursos y necesidades que existan en ese momento, es por esto que es necesario conocer sobre temas comunes, como problemas socio-económicos, desempleo, inflación, producción nacional, entre otros, esto nos permite saber manejar nuestros ingresos de forma que saques el mayor provecho posible. 6. Referencias bibliográficas 

N. Gregrory Mankiw. (2007). Principios de Economía. Harvard University: Cengage Learning .