Resumen Valles.

Capitulo 4: Como podemos entender la política +Ordenar nuestros conocimientos sobre la política ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ La ciencia

Views 122 Downloads 12 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capitulo 4: Como podemos entender la política +Ordenar nuestros conocimientos sobre la política ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

La ciencia política utiliza conceptos que son de uso común Cspol: actividad difícilmente comprensible Muchos de los que se confiesan ignorantes en política no dudan en dar opiniones tajantes sobre problemáticas, o en ofrecer soluciones milagrosas. “doble actitud”  confusión por un lado, seguridad en muchas opiniones por otro El conocimiento de la escena política nos ayuda a actuar con mayor eficacia El objetivo de la reflexión política no es solo la acumulación de conocimiento, sino que es también un instrumento para la acción

+Como se ha desarrollado el conocimiento sobre la política? -4 etapas de la reflexión sistemática sobre la política: 1° 2° 3° 4°

Antigua Grecia  Platon y Aristoteles quisieron averiguar cual es el modo de vida colectiva mas satisfactorio Mundo Medieval  La política era analizada desde los presupuestos de la teología moral y del derecho natural(T. de Aquino) Renacimiento Principios del siglo XIX (revoluciones liberales, individualismo, mas conocimiento científico sobre la naturaleza, revitalización de las universidades europeas u norteamericanas)

+La institucionalización de la ciencia política; dos momentos cruciales -

Siglo XIX: se reconoció institucionalmente a la ciencia política y se lo incorporo al sistema universitario Esto tuvo resistencia de aquellos que pensaban que todo lo que había para saber de la política, lo aportaban la historia, el derecho y la filosofía. Dos momentos contribuyeron a superar esta resistencia: el último tercio del siglo XIX (1870-1900) y el post WWII (1945-1970). En ambos apareció la necesidad de hacer reformas de carácter político y social. La institución de la política es el producto de un proyecto social, de una preocupación social El conocmiento político esta orientado a la practica

+Con que elementos se elabora el conocimiento sobre la política? -Tres componentes: 1° Los hechos: la ciencia política debe ayudar al establecimiento de los hechos, acumulando información e indicando donde y como encontrarla. (recopilación de datos para análisis, índices etc.) Son afirmaciones que pretenden escribir situaciones. Algunas son difícilmente discutibles porque se remiten a datos constatables, pero otras son muy controvertidas porque dependen de la percepción del observador que las formula. 2° Interpretación: se intenta dar un sentido o una razón de por qué pasa lo que pasa. 3° Formulación de propuestas: Propuestas, resoluciones, recomendaciones. Pueden ser explicitas o implícitas. Las recomendaciones implican un juicio de valor, al preferís una situación a otra y dar prioridad a uno valores que a otros. +Ciencia de la política? -

La existencia de estos 3 planos han complicado el desarrollo de la ciencia política  la pone a la defensiva, obligándola a justificar su carácter científico frente a aquellos que desconfían del hecho que la política sea una ciencia. La institucionalización de la Cspol inicio en pleno apogeo del positivismo científico El observador/sujeto y el observado/objeto forman parte de un mismo sistema, se pueden influenciar mutuamente. El reconocimiento de la Cspol como disciplina no significa ignorar los vínculos que mantiene con las demás ciencias sociales. El saber sobre política es un conocimiento reflexivo: se refleja no solo la conducta externa (del que se observa), sino también como la del observador, y la propia posición que tiene. Es un error extremar la segregación entre las ciencias sociales. Hay que fortalecer la conexión entre todo lo que las diversas ciencias portan.

+Los campos temáticos de la ciencias política -

Los diferentes campos temáticos han generado una serie de subdisciplinas.

Capitulo 5: El Estado como organización política + Diez mil años de organización política - 150.000 años de existencia humana. Sucesivas formas de organización colectiva. Si este período lo hacemos proporcional a un año encontramos: - 11 meses de etapa pre política. Tribus primitivas. Del 150.000 al 8.000 a.C. - 1 mes desde el inicio de la revolución agrícola y la domesticación de los animales hasta las organizaciones políticas diferenciadas y permanentes (ciudades-imperios y estados). 8.000 al 2.003. - 12 días de este mes van desde las ciudades/ imperios del 3.500 antes de Cristo al 1.500 después de Cristo. Fin del Feudalismo. - 24 horas solamente corresponden al estado Moderno surgido del renacimiento + Razones en los cambios de estructuras políticas ‐ ‐ ‐ ‐

Perfeccionamiento de la división del trabajo. (Durkheim) Modificación de la forma de organización económica o del modo de producción. (Marx) Evolución de los medios de dominación. (Weber) Competición de las comunidades por el control de los recursos naturales. (Spencer)

+ Criterios para la clasificación del Estado 1- Grado de autonomía institucional: mayor o menor tendencia a la diferenciación institucional de la política 2- Distribución de la coacción: mayor o menor tendencia a la concentración de la fuerza legitima.

+ Tipologías del Estado 

Sistemas tribales o pre políticas: no presentan autonomía institucional ni monopolio de la coacción



La Ciudad: Comienzan con la expansión de la agricultura. Lealtad. Núcleos más poblados. Concepto de ciudadano.



Imperios: organización política integrada. Actúa en un territorio superior al de la ciudad. Control de instrumentos de dominación. ‐



Clientelares-patrimoniales-tributo: Ofrecen protección a cambio de sumisión, sin alterar la organización (económica, política, social) del pueblo dominado. EJ: Persa, Aquemida, Mogol, Carolingio. Burocráticos-territoriales: Egipto, Persia, China y Roma.



Poliarquías feudales: varios centros de poder, auxilio reciproco.



Monarquías estamentales: intermedio entre la estructura feudal y el absolutismo, comercio, ayuntamientos y arbitraje



El Estado Moderno

Capitulo 6: El Estado como organización politica Rasgos esenciales del estado o Hace 500 años empezó a perfilarse en Europa occidental una nueva forma de organización: El Estado o Para el siglo XXI era la unidad política más extendida + Rasgos esenciales del Estado 1. La política como un ámbito diferenciado respecto del parentesco familiar, de la relación económica, de la creencia religiosa o de otras formas de interacción social. 2. El Estado tiende a la máxima institucionalización de la relación política, a través de las leyes 3. Reivindica la exclusiva coacción. Para ello dispone de un doble monopolio: en la producción del derecho-que contiene todas las normas obligatorias- y en la administración de la violencia física-ejércitos, policías, cárceles, sanciones físicas o pecuniarias. 4. El Estado entiende que su capacidad de regulación de conflictos tiene como marco de actuación un territorio claramente delimitado. Nacimiento del Estado - Orden económico cuando se consolida el comercio a larga distancia centrado en las ciudades que amplía el marco territorial de las transacciones mercantiles. - Orden cultural e ideológico, el Renacimiento difunde una determinada visión del mundo clásico y de sus organizaciones políticas. - Administración de la coacción se va imponiendo una visión monopolista: sólo al Estado y al monarca que lo personificacorresponde la producción de la ley y su aplicación, si es necesario mediante la violencia. - Ámbito de la violencia, cuando se pasa del ejército feudal al ejército nacional. -

Legitimación del Estado: Maquiavelo, Bodin y Hobbes

Entorno económico-social

Sujeto a la voluntad del rey.

Todas son asumidas por la monarquía y puede delegarlas en otras autoridades “en nombre del rey”

Mercantilismo. Intervención del soberano en las relaciones económicas internas y externas. No le corresponde velar por el bienestar material de la población, es función de la Iglesia

Debe defender los derechos de los individuos. Constitución = ley suprema. Poder estatal = no es ilimitado y absoluto sino es Estado de Derecho (hace y se somete al derecho)

Separación de poderes con el objetivo de balancear y equilibrar. Hay un Parlamento elegido “propietarios” = representantes de los intereses sociales

Competencia libre y espontánea de los mercados. En lo social solo se admite acciones paliativas de los efectos negativos del modelo: pobreza y enfermedad.

Muchos derechos para la clase obrera. La elaboración de las leyes es el resultado de pactos negociados entre los intereses de los grupos (sindicatos y gremios)

Se prefiere una concentración eficiente a una división que pueda debilitar el movimiento. El poder se concentra en torno al partido revolucionario.

Fascismo nazi

Poder concentrado en un líder supremo. La existencia política de un individuo depende de su identificación con el “todo” definida por rasgos étnicos o históricos

Derecho= originado por la voluntad del líder. Puede modificarlo cuando desee sin procedimientos complejos de reforma

No hay división de poderes. Concentración de autoridad en una persona. El Jefe puede designar posiciones de poder. Único requisito= lealtad incondicional al jefe.

Relación poder-miembros de un grupo sea clase, organización política etc. El poder dialoga y negocia con actores colectivos que tienen su representación en distintos órganos y escenarios

La elaboración de las leyes es el resultado de pactos negociados entre los intereses de los grupos que los partidos trasladan al parlamento.

El poder se comparte y se distribuye entre los partidos de mayoría y oposición, Poliarquía: pluralidad de poderes que resultan equilibrios más duraderos.

A partir de las rev. americana, francesa y gloriosa

Política de masas (USSR 1917)

Estado liberal

Estado absoluto Siglo XV – XVI

funciones político-estatales

Democracia

Vínculo entre el poder político y el individuo

Soberano-Súbdito (presta sumisión total a cambio de seguridad)

Poder estatal limitado Ciudadano: dispuesto a intervenir en la vida política. +autonomía del individuo relación estadociudadano: se da como miembro de una clase social, no como individuo trabajadores = actores políticos principales

Derecho

El estado es propietario de los medios de producción. No hay ámbito económico separado del ámbito estatal. El Estado cubre los riesgos que amenazan a los grupos más vulnerables de la comunidad: Protección social. El estado favorece el desarrollo del capital privado, mediante la promoción de infraestructura (transporte, comunicación) y mediante la inversión militar. Pone en marcha proyectos industriales. Competencia mundial. El Estado cubre los riesgos que amenazan a los grupos más vulnerables de la comunidad. Economía mixta. Estado de Bienestar o Estado Social

Influencias ideológicas Renacimiento: Maquiavelo Bodin Hobbes --------------Luis XVI: “El Estado soy yo”

Ilustración: Locke Rousseau Kant

Socialismo: Marx --------------Rusia, Argentina (ley sanz P

No hay una fuente única, es la integración de intereses de grupos sociales. Hitler, Mussolini

Origen diverso Stuart Mill (politico) John Maynard Kaynes (economico).

Capitulo 7: Estado, Monocracia Y Democracia: Las dictaduras La regla y la excepción o o o

A lo largo del siglo XIX la política deja de ser una actividad monopolizada por un sector social reducido Política de masas: ponía a prueba a la organización estatal al enfrentarla con la idea de democracia La mayoría de los estados se proclaman hoy democráticos, pero alguno son acusados por otro otros observadores, de ser monocracias o dictaduras  No más de la tercera parte de los estados pasarían un “control de calidad democrática”

Diferenciación de conceptos o o o

o

“democracia” su definición no da la descripción del modelo, sino que encierra también un juicio de valor. Aristóteles estableció dos criterios: en manos de quien reside el poder y con qué finalidad se ejerce. A partir de eso obtuvo 6 tipos ideales de los cuales 3 eran recomendables y 3 eran desechados por ser versiones corruptas o deformadas de los primeros. Los romanos incorporaron los conceptos de “dictadura” y “república” Dictadura: gobierno de uno solo de carácter temporal que se ejercía a beneficio de la comunidad en circunstancias excepcionales República: gobierno de muchos en beneficio de todos, equivalente a la politeia aristotélica. Los 6 tipos de Aristóteles se condensaron en 2: Dictadura – hoy generalmente considerada como una forma política condenable y Democracia – forma política más aceptable. Democracia ‐





o

Capacidad de hacer política a todos los miembros de la comunidad sin importar su nacimiento, su clase, etnia etc. Acceso libre y igual a los medios de intervención política sin obstáculos por privilegios La toma de decisiones responden a las preferencias de la mayoría

Se contemplan como los dos polos de una escala

Dictadura o o

o

Concentración en pocas manos (una sola persona/grupo/partido) Acceso difícil, arbitrario y selectivo de los medios y recursos (información, libre expresión, voto etc) Las decisiones políticas que se adoptan son a favor del mismo grupo y los ciudadanos deben cumplirlas

Las características comunes Más de dos terceras partes de los estado contemporáneos = monocraticos La ínfima minoría de la humanidad experiencia la democracia. Los sistemas dictatoriales actuales presentan características muy diversas y modificables porque no deben seguir ninguna reglas o forma compleja (que las democracias si deben respetar) o características propias de los sistemas dictatoriales: ‐ Concentración del poder en núcleos muy reducidos ‐ Personalización de la autoridad ‐ Papel decisivo y central de los mecanismo de control de la ciudadanía (censura/control de los medios, disciplina etc). Estimulas la propaganda que los favorecen y limitan o suprimen aquella que se les oponga) ‐ Inestabilidad de las normas legales  poder imprevisible que no se sujeta a las reglas. ‐ Organizan partidos que agrupan a sus secuaces y reprimen la puesta en marcha de aquellos que muestren resistencia o Dos criterios de clasificación: 1) quien acapara el poder político  Familias/clanes, ejercito, coalición militar-burocrática, partido único 2) ideología del grupo al poder  conservar la situación socioeconómica, o transformarla. Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios o o o

totalitario ‐

Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido



Justifican su actuación política mediante “la doctrina global”



Empleo sistemático del terror para eliminar disidencia u oposición

autoritario o o o o

Concentración de poder en una coalición reducida de actores (militares, empresariales, religiosos etc.) Legitimaran su poder invocando a grandes principios (patria, orden progreso etc.) sin proclama una ideología estructurada Acción represiva con elementos de arbitrariedad el gobierno no pretende controlar la vida privada de sus ciudadanos al punto de convertirlos

El estado soviético: de la dictadura del proletariado al partido-estado (cuadro capitulo 6) o o o o

modelo socialista-soviético: post revolución 1917, pretendía superar las diferencias del estado liberal relación estado-ciudadano: se da como miembro de una clase social, no como individuo trabajadores/proletariado = actores políticos principales “dictadura del proletariado” en lugar de “dictadura de la burguesía”

El estado nazi-fascista (cuadro capitulo 6) o o o

Hubo varios intentos (fallidos) de instaurar el modelo soviético en Alemania, Italia, Hungría. En Italia (1923-1943) y en Alemania (1933-1945) es donde el modelo cristalizo de modo más acabado. La SGM condujo a la derrota total de las dos versiones originales (Italia y Alemania)  el sistema fracaso en el campo de batalla.

Capitulo 8: Estado, Monocracia y Democracia (2): Las Poliarquías De la democracia de los clásicos a las poliarquías contemporáneas o

Para los clásicos, la democracia —no era un régimen político aconsejable. Pero esta apreciación negativa se modificó a lo largo del siglo XIX: se extendió entonces la exigencia de llevar a la práctica la idea de la igualdad humana y del derecho de todos a intervenir en política

o

Las característica de la política democrática son los siguientes:

o



la titularidad última del poder atribuida a todos los miembros de la comunidad, aunque el ejercicio de este poder sea confiado a una par te minoritaria de la misma (Rousseau, Jefferson)



la protección de los derechos de cualquier minoría frente a la mayoría, para evitar que una voluntad mayoritaria acabe, política o físicamente, con los que no forman parte de ella y para permitir que la minoría de hoy pueda convertirse en la mayoría de mañana (Bentham, J. Mili)



la selección de los gobernantes mediante decisión popular (Schumpeter, Dahl)



la intervención popular en las decisiones socioeconómicas —y no sólo políticas—, con el objetivo de promover el pleno desarrollo de las capacidades individuales y garantizar la progresiva igualdad de condiciones entre ciudadanos (Marx, Macpherson);



la capacidad de los ciudadanos para influir directamente sobre el con tenido de las decisiones políticas

Otros autores prefieren clasificar las diferentes versiones de la democracia en dos grandes categorías; una más interesada en los medios de la política y otra más atenta a sus objetivos o fines. ‐

democracia instrumental o procedimental: atiende a las reglas del proceso político que han de ser claras e iguales para todos. Su preocupación es asegurar el “juego limpio”



sustantiva o material: toma como referencia los objetivos políticos: el sistema será tanto más democrático, cuanto más disminuyan las desigualdades económicas y sociales existentes entre los miembros de la comunidad. no se conforma con la fidelidad a reglas de procedimiento, sino que reclama determinados resultados en el ámbito económico y social.

Medios y fines de la democracia o

Todas las definiciones de democracia tienen problemas.

o

Si hacer política equivale a la gestión de los conflictos de una comunidad, la democracia consistiría en hacerlo mediante la intervención más amplia posible de los ciudadanos en los diferentes momentos de dicha gestión.

o

Condiciones indispensables para que un sistema político pueda ser catalogado como democrático: 1) el libre acceso a la actividad política de todos los miembros de la comunidad, sin excluir de los derechos de ciudadanía por razones de género, clase, raza, lengua, religión, instrucción, etc. 2) la designación electoral de las autoridades en competición libre, equilibrada y periódica 3) la existencia de un control permanente sobre la actuación de dichas autoridades, para hacerlas responsables de su actuación 4) la capacidad para asociarse en organizaciones autónomas e independientes de las autoridades; 5) la garantía efectiva de la libertad de expresión, que permita la crítica y la oposición a las autoridades y a sus decisiones; 6) la pluralidad de fuentes de información asequibles a la ciudadanía.

El mapa de las poliarquías contemporáneas: el estado liberal-democratico

democracia

o

democracia: desde el siglo XX aparece como modelo hegemónico en la minoría del mundo pero que comprende a las sociedades más desarrolladas en influente Vínculo entre el poder político y el individuo Relación poder-miembros de un grupo sea clase, organización política etc. La acción política corresponde a un colectivo, no a un individual. El poder dialoga y negocia con actores colectivos que tienen su representación en distintos órganos y escenarios

Derecho

funciones políticoestatales

La elaboración de las leyes es el resultado de pactos negociados entre los intereses de los grupos que los partidos trasladan al parlamento.

El poder se comparte y se distribuye entre los partidos de mayoría y oposición, Poliarquía: pluralidad de poderes que resultan equilibrios más duraderos.

Entorno económicosocial El Estado cubre los riesgos que amenazan a los grupos más vulnerables de la comunidad. Economía mixta. Estado de Bienestar o Estado Social

Influencias ideológicas Origen diverso Stuart Mill (politico) John Maynard Kaynes (economico). Pensamiento social cristiano: León XIII Rerum Novarum

Factores que facilitaron la transición del modelo liberal al liberal-democrático o o o

Económico: expansión del capitalismo industrial, que generaba pleno empleo y a la vez ampliaba los mercados Político: la capacidad de presión de los sindicatos y partidos de orientación socialista y comunista, que contaban con el apoyo mayoritario de los trabajadores asalariados explotación económica: desarrollada por los países europeos sobre sus colonias, que permitía exportar hacia países dependientes buena parte de los costes de las concesiones sociales que se hacían a los trabajadores de la metrópoli.

La larga etapa de bonanza económica empezó a declinar a media dos de los años setenta. Y con este declive empezó a ponerse en tela de juicio el modelo liberal-democrático, especialmente en su actividad de intervención social y económica. El desgaste del estado liberal democrático o

el modelo empezó a dar señales de agotamiento hacia los años setenta del siglo xx. • económico se registró una creciente inestabilidad monetaria, un estancamiento económico combinado con alta tasa de inflación, el hundimiento masivo de sectores industriales tradicionales y, como resultado, el crecimiento del paro crónico, especialmente entre mujeres y jóvenes. • Social: aumentaron las expresiones de malestar y de protesta frente a situaciones que hasta aquel momento se habían aceptado sin gran discusión; por ejemplo, la discriminación de la mujer en los ámbitos laboral o la explotación de los recursos naturales y la de gradación del medio ambiente. • Político: se hizo patente la creciente dificultad del esta do para procesar —junto a las demandas tradicionales— otras nuevas y más complejas, y se dudaba por ello de la «gobernabilidad» de las sociedades avanzadas.

o o

Estas reacciones frustración y descontento permitieron afirmar que el estado del bienestar había dado paso al «estado de malestar» Pérdida de legitimidad del modelo y de sus actuaciones.

Democracia postsocial o postestatal Europa occidental, Canadá, Australia  privatizaron empresas y servicios público y limitaron subsidios pero no renunciaron a la intervención reguladora pública. Se intentaron combinar las exigencias de la economía postindustrial y de la competencia internacional con la necesidad de conservar equilibrio interno.

Capitulo 9: El agotamiento del estado ¿Política después del estado? Demasiado grande y demasiado pequeño Vertiente externa:

Vertiente interna -

El Estado = muy amplio y complejo. Pretende atender todas las cuestiones posibles, y esto termina limitando su capacidad. Se sobrecarga para abarcar más. La centralización de poder se convierte en una limitación

-

El Estado = demasiado pequeño. Pierde protagonismo frente a un contexto mundial muy complejo. Al mismo tiempo, la globalización hace que las distancias se encojan, intensificando los cambios. Hoy, tener un territorio bien delimitado, o se reconocido formalmente como Estado, no significa tanto. Únicamente valen las estrategias financieras, militares o culturales de alcance global. aparecen actores políticos de escala global EJ: OTAN, ONU, ONGs