Resumen Tyler 1969

Lo viejo y lo nuevo Stephen Tyler, 1969 Introducción. La antropología cognitiva es una nueva teoría (pensar q es 1969).

Views 178 Downloads 4 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lo viejo y lo nuevo Stephen Tyler, 1969

Introducción. La antropología cognitiva es una nueva teoría (pensar q es 1969). Y q se enfoca en descubrir como diferentes personas se organizan y usan sus culturas. No es tanto una búsqueda por una unidad generalizada de los análisis de comportamiento, sino que es más un intento de entender los principios organizadores que van debajo del comportamiento. Se asume que cada persona tiene un sistema único de percibir y organizar fenómenos materiales (cosas, eventos, comportamientos y emociones). El objeto de estudio no es el fenómeno material en sí mismo, sino que es la forma en q son organizados (vistos) en la mente de los hombres. La Cultura por lo tanto no es un fenómeno material, sino que son organizaciones cognitivas de fenómenos materiales. Por lo que las culturas no son descritas como “listas arbitrarias de instituciones y rasgos anatómicos” (tipo de casa, tupo de familia, tipo de linaje, tipo económico) y no son equiparados con patrones integrativos de estos fenómenos. La antropología cognitiva busca responder 2 preguntas: 1. ¿Qué fenómenos materiales son significantes para las personas de cierta Cultura? 2. ¿Cómo organizan este fenómeno? Las culturas no solo difieren entre ellas debido a la organización del fenómeno material, sino que también difieren por los tipos de fenómenos materiales que organizan (pueden no hacerlo de la misma manera… da el ejemplo de la forma en q los americanos se refieren a los primos, y la forma en q los Koya se refieren con otro nombre a los mismos primos). Los fenómenos materiales no solo varían entre culturas, sino que también tienen diferencias organizacionales por ejemplo, dentro de la misma cultura. Por lo que hay diferencias intraculturales (las variaciones más importantes para los antropólogos son las diferencias que se dan por las clases… Y da el ejemplo de que las mujeres pueden decir más variedades de colores que los hombres de la misma cultura) e interculturales. Las culturas no son un fenómeno unitario, no pueden ser descritas por un solo conjunto de principios organizacionales. Para cada tipo de fenómeno relevante hay varias alternativas de organización. Lo importante que hay que destacar es que la visión unificadora de una cultura no está dada por los mismos miembros de esta (pues como se dijo antes pueden haber variaciones dentro de la misma cultura), sino que el encargado de esto, es el Antropólogo. Cada miembro de una cultura tiene su propio y único modelo unitario de su cultura, que puede no ser necesariamente concordante con los demás modelos unitarios de la cultura de los otros miembros. Es el antropólogo el que transciende estos modelos particulares

y construye un modelo unitario único. Esta organización cognitiva existe solamente en la mente del antropólogo, basado en los modelos únicos de los miembros de cada cultura. La teoría cognitiva está más centrada en una “Teorías de Culturas” que en “La Teoría de la Cultura”, y busca responder: “Cómo esperarían los miembros de una cultura que yo me portara si fuera un miembro de su cultura”; y Cuáles son las reglas de un comportamiento apropiado en su cultura”.

Orden desde el Caos La antropología cognitiva no es una salida nueva de las teorías imperantes en el momento, pero lo que sí muestra son diferencias de enfoque entre lo antiguo y lo nuevo, pues mientras los antiguos antropólogos buscaban categorías descriptivas en su lenguaje propio, los antropólogos cognitivos buscan categorías descriptivas en el lenguaje de los propios nativos. Están interesados en los códigos mentales de otras personas, pero ¿cómo pueden inferir esos procesos mentales? A través de los años se ha asumido que la forma más fácil de entrar a este proceso era por el lenguaje y los estudios recientes (1969) han buscado descubrir códigos que están en el lenguaje. Y casi todos los trabajos han estado enfocados en cómo otras personas nombran las cosas en su ambiente y cómo estos nombres están organizados en grupos. Estos nombres son entonces un índice para lo que es significante en el ambiente de ciertas personas, y como medios para descubrir cómo esas personas organizan sus percepciones del ambiente. El nombrar es visto como uno de los métodos imperantes para imponer orden en la percepción. El problema del antropólogo es descubrir cómo las demás personas cran un orden con lo que para el mismo antropólogo parece ser puro caos. Un aspecto para poder responde esto, es la idea básica de que todos escogemos ignorar muchas de las diferencias perceptuales que hacen cada objeto único, en gran parte hacemos esto al nombrar. Pues al nombrar, clasificamos y ponemos objetos que para nosotros son similares, en una misma categoría, aunque podamos ver diferencias entre ellas. Nosotros clasificamos porque un mundo sin nada igual, sería intolerable. Aunque es necesario mencionar que nuestros métodos de clasificación son totalmente arbitrarios y subjetivos. No hay nada en el mundo externo que demande que ciertas cosas van juntas y otras no (agrupar). Nosotros subjetivamente agrupamos fenómenos que percibimos en nuestro mundo en clases, y estas clases no son singulares, sino que además las incluimos en grupos más grandes; hacemos un proceso de agrupación basado en jerarquías para formar una taxonomía. Una taxonomía en particular es un “dominio semántico”, el cual consiste en una clase de objetos que comparten al menos una característica en común que los diferencia de otros dominios semánticos. Las sillas, sofás, mesas de comedor, y los escritorios comparten el termino de “muebles” Estas características particulares son componentes o rasgos de significado. Hay otra forma de organizar los diagramas del lenguaje de cada cultura, a través de un paradigma, el cual cruza o intersecta dos características. Una tercera forma es el “árbol”, donde las características están ordenadas por contraste secuencial por cada característica a la vez.

Por lo que los paradigmas, las taxonomías y los arboles son diferentes tipos de arreglos semánticos. Cada dominio semántica de una cultura puede ser ordenado por uno u otro de estos tipos. Una Cultura consiste de muchos dominios semánticos organizada por características de significado, y no hay dos culturas que compartan el mismo conjunto de dominios semánticos o características de significado, ni tampoco comparten el mismo método de organizar estas características. El problema del antropólogo es descubrir estos dominios semánticos y sus características. Cuando un antropólogo ve una cultura nueva, se encuentra ante un nuevo orden del mundo, y el antropólogo debe evitar imponer sus propias categorías semánticas en lo q el percibe. Hay dos formas de ver el orden del caos, imponiendo un orden preexistente (lo que antiguamente se hacía en antropología) y descubrir el orden subyacente a daca cultura. Como los sistemas semánticos están implícitos en el uso de nuestro lenguaje, ellos constituyen una de las características más importantes de la comunicación humana. Las características contextuales semánticas y su interdependencia mutua son parte de sistema cognitivo tanto como las taxonomías y los dominios semánticos. Pero la pregunta sigue siendo ¿cómo descubrir las características en las culturas, aparte de las nuestras? Para poder verlo, se necesitan nuevas técnicas y métodos para el trabajo de campo, como las “eliciting” controlado y los métodos de los análisis formales. El “eliciting” controlado, usa marcos de oraciones derivadas del lenguaje de las personas que se estudian. El objetivo de esto es permitir al etnógrafo manejarse lingüísticamente de una manera apropiada con la cultura que está estudiando. Esto involucra el uso de preguntas lingüísticas correctas, que puedan relacionar conceptos importantes en la cultura. Hay que notar que las decisiones para incluir ciertos ítems, objetos por ejemplo, en una taxonomía, no está hecha por el investigador, sino que por el propio informante. El “Eliciting” controlado, está hecho para proveer al etnógrafo con respuestas, pero además ayudarlo para que pueda descubrir las preguntas relevantes. Mientras que el análisis formal es un método para poner los resultados del “eliciting” controlado. Se diferencia de otros métodos en su énfasis en la consistencia interna y la forma. Un conjunto particular de datos relacionados con un dominio semántico debe ser explicado por sus mismos términos y relaciones, no por algo externo. Este análisis se completa cuando las relaciones entre todas las unidades que componen un dominio semántico están descritas.

El nuevo Orden Los objetivos y los métodos de la antropología cognitiva tienen importantes implicancias para la antropología cultural. Pues tienden a repensar el concepto de cultura, el método comparativo y la etnografía.

La cultura ha sido relacionada, desde el inicio del paper con la cognición. En suma con los sistemas cognitivos, la teoría de la cultura debe explicar las culturas como sistemas emergentes de frecuencias determinadas de comportamiento observado y procesos de desarrollo y cambio (Goodenough). No hay necesidad de asumir que el orden cognitivo es ni un derivado sistemático ni un predictivo de acciones substanciales. El análisis formal de la cultura se centra solo en lo que se espera y en lo apropiado. La antropología cultural se enfoca en esos eventos que son expresiones de pensamientos subyacentes. Su objetivo es penetrar sobre la mera representación material de los nexos lógicos que subyacen los conceptos. La cultura, concebida como la totalidad del comportamiento humano, las ideas, la historia, las instituciones y los artefactos, nunca ha sido muy útil como un mecanismo significativo de explicación de los hechos etnográficos La cultura es equivalente con todo el conocimiento humano. Lo que necesitamos es una noción mas limitad de cultura, que se relacione con las “Teorías de Cultura”, más que tratar de generar una “Teoría de la Cultura” general. La antropología cultural tradicional esta basada en la concepción de que su data son fenómenos materiales discretos que pueden ser analizados como cualquier fenómeno material de otras ciencias naturales. Mientras que la antropología cognitiva está basada en el supuesto de que la data, son fenómenos mentales que pueden ser analizados por métodos formales similares a los que usan las matemáticas y la lógica. Cada cultura en particular consiste en un conjunto de principios lógicos que ordenan fenómenos materiales relevantes. Para los antropólogos cognitivos estos principios lógicos, son el objeto de la investigación. Para los antropólogos cognitivos, la antropología cultural es una ciencia formal. Pareciera ser que las operaciones lógicas que subyacen los principios de orden son finitos y universales, pero capaces de generar un número infinito de ordenamientos específicos posibles. Se busca volver a la unidad psíquica de la humanidad, de Bastián. En cuanto al método comparativo, basado en variables substanciales, debe ser abandonado si nuestro objetivo son las comparaciones culturales. Los que insisten que ningún hecho tiene significado, excepto por la comparación, tienen razón, pero la implicancia de que la comparación puede suceder solo entre dos hechos similares de diferentes sistemas, ya no sigue. Es más posible comparar hechos similares (o iguales) en un mismo sistema.

Problemas y Proyectos Los antropólogos cognitivos han hecho grandes pasos en el estudio de la organización semántica y del análisis formal, pero aún quedan muchas cosas por hacer. Claramente los métodos y procedimientos no son adecuados para todos los tipos de problemas Algunas posibles áreas de desarrollo de la antropología cognitiva::

Arreglos: La taxonomía, los paradigmas y los arboles no exploran vastamente el dominio de los ordenamientos cognitivos semánticos significativos. Es más, ellos representan solo una pequeña parte del proceso cognitivo, y probablemente ocurre solo cuando el números de propiedades o de relaciones entre propiedades son pocas. En dominios más complejos, las propiedades están solo parcialmente ordenadas. Visualmente se representan mejor en una matriz. Percepción y Concepción: El problema de ordenar parcialmente los dominios (discutido anteriormente) es un reflejo de otro problema, el de la relación entre percepción de los atributos (identificación) y el conocimiento conceptual. Para los antropólogos hay una conexión directa entre atributo y orden conceptual pero en muchos dominios semánticos esto no es así, pues en algunos casos pueden faltarles atributos perceptuales. En otros dominios semánticos pueden estar ordenados conceptualmente sin referencia a atributos perceptuales. Análisis de Discurso: muchas de las dificultades para el problema anterior vienen del trato de los antropólogos cognitivos, del lexema como unidad básica de análisis. Solo unos pocos antropólogos han tratado de investigar unidades más grandes o sin unidades lingüísticas Análisis Proposicional: Cuando los lexemas toman lugar en una oración, es obvio que una parte del significado esta guiado por la oración completa. El significado de una oración no es solamente la suma de los significados de los lexemas que la constituyen. Un enfoque que podría funcionar seria asumir que la oración es una significación que da cuenta la relación entre los componentes semánticos de sus lexemas constituyentes. Meta mensajes: comunican información semántica implícita en una oración. Da el ejemplo de que decir “tengo frío” tiene implícito algunas veces el “tráeme la chaqueta”. Basado en el trabajo de Bateson (1956). Lingüística Histórica: Algo interesante que sale de estos estudios es que la estructura semántica de ciertos sistemas muestra una naturaleza muy conservadora. Pues los parámetros del sistema tienden poco al cambio, a pesar del hecho de que los lexemas individuales que denotan categorías semánticas, frecuentemente sufren cambios. El cambio ocurre en las variables del sistema, no en sus parámetros. Ontogénesis Semántica: Se necesitan investigaciones en el desarrollo de categorías cognitivas. Es muy probable (a pesar de la idea general de que el niño primero toma los conceptos de objetos reales y que luego expande su dominio semántico por extensiones y generalizaciones para incluir concepciones más abstractas) que la ontogénesis de categorías semánticas tenga poca significancia en el análisis de dominios semánticas entre los adultos. Como diferentes individuos llegan a estructuras semánticas similares por diferentes variantes de ontogénesis, la relación entre ontogénesis y estructura semántica probablemente va a seguir indeterminada.

La antropología cognitiva toma una técnica etnográfica, que describe culturas desde el interior al exterior, más que del exterior al interior.