Resumen Tipos De Presupuesto

RESUMEN TIPOS DE PRESUPUESTO MARIA CAMILA ESQUIVEL LOPEZ ID: 000634176 DOCENTE: YENY ASTRID LEIVA RAMIREZ NRC: 4087 C

Views 71 Downloads 2 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN TIPOS DE PRESUPUESTO

MARIA CAMILA ESQUIVEL LOPEZ ID: 000634176

DOCENTE: YENY ASTRID LEIVA RAMIREZ NRC: 4087

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL CUARTO SEMESTRE GIRARDOT 2019

El Presupuesto El presupuesto es un documento que permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit. El presupuesto familiar o personal ayuda a los individuos a equilibrar sus ingresos y gastos. El presupuesto de un negocio suele utilizarse como herramienta para la toma de decisiones sobre la gestión y el crecimiento de la actividad de la empresa. La Importancia del Presupuesto de Ventas PV El Presupuesto de Ventas (PV) constituye el punto de partida de todo el sistema presupuestario de la empresa. Un mal PV invalida absolutamente toda la tarea de presupuestación posterior. Sirve de regulador de toda la actividad de la empresa, por lo que el mismo debe ser confeccionado con criterio profesional y con el mayor realismo posible. El PV debe entenderse como la fiel expresión de lo que se espera vender. Responsabilidades en la Elaboración y Actualización del PV Cada empresa, dependiendo de sus características, y del mercado en el que actúa, posee un sistema propio en cuanto a las responsabilidades en la elaboración y posterior actualización del PV. Pero, el pronóstico de ventas debe ser el resultado de una tarea conjunta realizada por los distintos sectores del área comercial de la empresa que asumen la responsabilidad total por las estimaciones de ventas que efectúan. Según el Campo de Aplicabilidad Presupuesto Maestro: Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo. Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronostico, mejor se presentará el proceso de planeación. Presupuesto de Operación : Son estimados que en forma directa tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: 

Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)  Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)  Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes.)  Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)  Presupuesto gasto de fabricación.



Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia)  Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)  Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo) Presupuesto de Ventas: Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo. Es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases del plan de utilidades. Existen una multitud de factores que afectan a las ventas, como las políticas de precio, el grado de competencia, el ingreso disponible, la actitud de los compradores, la aparición de nuevos productos, las condiciones económicas. La responsabilidad de establecer el presupuesto de ventas queda a cargo del departamento de ventas. El pronóstico puede realizarse en diferentes niveles de la compañía. Presupuesto de Producción: El presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustado por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada. Proceso: 

Elaborando un programa de producción.  Presupuestando las ventas por línea de producción. Elaboración de un programa de producción consiste en estimar el tiempo requerido para desarrollar cada actividad, evitando un gasto innecesario en pago de mano de obra ocupada. Presupuesto de Mano de Obra (PMO): Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador. Componentes:    

Personal diverso Cantidad horas requeridas Cantidad horas trimestrales Valor por hora unitaria

Presupuesto de Gasto de Fabricación: Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Sustentación: 

Horas - hombres requeridas.



Operatividad de máquinas y equipos.  Stock de accesorios y lubricantes. Presupuesto de efectivo: Es un estado de ingresos y egreso de dinero, prácticamente se elabora con los presupuestos de cobros y desembolso realizado anteriormente, incluye el desembolso necesario por los compromisos adquiridos en las compras de propiedad, planta y equipo, denominado también presupuesto de capital. La administración determina el saldo mínimo de efectivo dependiendo de la naturaleza del negocio y los acuerdos de crédito. Presupuesto de gastos de operación: Este presupuesto depende de las fluctuaciones en el volumen de ventas tales como las comisiones por ventas y los costos de envío. Los gastos de operación incluyen los gastos de administración y mercadeo o ventas y en estos se encuentran los gastos de personal y los demás gastos fijos y variables. Presupuesto de gastos de administración: El objetivo es determinar en forma anticipada para el periodo de la proyección todos los gastos del periodo que no correspondan directamente a la financiación o la gestión de ventas. Las partidas integrantes de los gastos de administración, se han de determinar de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizada y de la administración de ventas, se clasificarán de la siguiente forma:      

Sueldos Cargas sociales Amortizaciones Seguros Mantenimiento de oficina Papelería y útiles de librería

Características   

Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad de la empresa y no en forma paralela a la inflación Son gastos indirectos Son gastos considerados dentro del precio y se fija al producto o servicio

Clasificación de los presupuestos según su flexibilidad Rígidos, estáticos, fijos o asignados: De este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público. Flexibles o variables: Se elaboran para diferentes actividades y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas. Clasificación de los presupuestos según el periodo que cubran a corto plazo: Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año. a largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes del Gobierno los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales. Clasificación de los presupuestos según el campo de aplicabilidad en la empresa De operación o económicos: Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre éstos podrían incluirse:      

Ventas. Producción. Compras. Uso de Materiales. Mano de Obra. Gastos Operacionales.

Financieros: Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones capitalizables. Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con las entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la congelación de deudas, amortización u otros. Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de edificios y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo. Clasificación de los presupuestos según el sector en el cual se utilicen Presupuestos del sector público: Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la banca internacional. Presupuestos del sector privado: Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividades empresariales. Bibliografía https://www.gestiopolis.com/tipos-de-presupuestos/ https://www.monografias.com/trabajos102/presupuesto-ventas/presupuestoventas.shtml http://presupuestos02.blogspot.com/2014/11/segun-el-campo-deaplicabilidad-en-la.html