Resumen temas 2 y 3 de redes

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES TEMA 2 1.- Red Ethernet. Es la red de norma IEEE 802.3, que utiliza el protocolo de acceso

Views 6 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

TEMA 2 1.- Red Ethernet. Es la red de norma IEEE 802.3, que utiliza el protocolo de acceso al medio CSMA/CD en el que las estaciones están permanentemente a la escucha del canal y cuando lo encuentran libre de señal efectúan sus transmisiones. 2.- Colisión de Red. Se produce cuando las señales procedentes de dos equipos se vuelcan a la vez sobre el mismo canal, en la misma banda de frecuencia al mismo tiempo. 3.- Tipos de Ethernet (Subestándar). Ethernet

Medio Transmisión

Conector

10 Base 5 10 Base 2 100 Base FX 100 Base T4 1000 Base T

Coaxial 50 Ohmios Coaxial 50 Ohmios 2 Fibras Ópticas 4 Pares UTP, Cat 3 a 5 4 Pares UTP, Cat 5e a 6

BNC BNC SC/ST RJ45 RJ45

 

  

Longitud Max. Por segmento 500 metros 200 metros 500 metros 100 metros 100 metros

Velocidad 10 Mbps 10 Mbps 100 Mbps 100 Mbps 1000 Mbps

10 Base 5; Especificación original de Ethernet y utiliza Coaxial grueso para el transporte de señales (Thick Ethernet). 10 Base 2; Especificación original de Ethernet y utiliza Coaxial fino para el transporte de señales, 50 Ohmios de impedancia, para transmisiones de hasta 10 Mbps (Thin Ethernet). 100 Base FX; Especifica una red de 100 Mbps sobre fibra óptica multimodo. 100 Base T4; Semejante a 100 Base TX, pero utilizando los 4 pares. 1000 Base T; Siguen la normativa Ethernet pero con velocidades de 1000 Mbps. Se necesitan cables UTP de Catg. 5e. Es la base de la tecnología Gigabit Ethernet.

4.- El cableado de red. 4.1.- El proyecto de instalación. Consiste en la ejecución ordenada según las directrices del proyecto de instalación de un conjunto de tareas que traten de proporcionar el servicio que la instalación requiera.

Página 1 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

4.2.- Cableado estructurado. 



Cables y conectores: - Tomas de corriente - Rosetas y Jack

los cables en los patch panels y en las rosetas, utilizando herramientas de crispado.

Canaletas y conductos: Tendido del cable



Conectorización: Conexión de

Pruebas y documentación:

Etiquetado del cable

Prueba del cable 

Equipos: Adaptadores de red



Software:

Dispositivos de red

Configuración del software



 



Instalación de rosetas y jacks: Es la instalación de puntos de red finales desde los que se conectan los equipos mediante latiguillos (canaletas y armarios). Tendido de cables: Medir las distancias para trabajar cómodamente y asegurar que tenga la certificación necesaria. Etiquetado y documentación del cable y conectores: Deben ser etiquetados en ambos extremos, así como los conectores de patchpanels. Configuración del software de red: En clientes y servidores de la red.

4.3.- Armarios y canaletas. Dentro de estos armarios se instalan bandejas de soporte o patch panels para la conexión. La anchura de los Racks está normalizada a 19 pulgadas.

Página 2 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

“U”: Unidad de medida estandarizada de las bandejas de un Racks. Unidad = 1’75 pulgadas = 4’8 cms. Esquema de un armario: - Armario bastidor = 42 U - SAI = 2 U - Enrutador = 4 U - Panel de conexiones = 2 U - Monitor = 7 U - Teclado = 1 U - Unidad de cinta = 2 U - Servidor = 8 U - Matriz de discos = 3 U + 3 U - Multiplicador eléctrico = 1 U Suelos y techos técnicos: Los cables llegan a los armarios a través de los falsos suelos, justo por debajo de ellos. Los distintos cables avanzan ordenadamente, normalmente embridados. Instalación eléctrica y aire acondicionado: Todos los dispositivos de red deben estar conectados a enchufes con tierra. Las carcasas de estos dispositivos, los armarios, canaletas mecánicas, también deben ser conectados a tierra. Se pueden utilizar para cortes de corriente, subidas y bajadas de tensión, sistemas de alimentación interrumpida (SAI). Actúan como estabilizadores y proporcionan gran flujo eléctrico. Elementos de conectividad: Conectores, rosetas, latiguillos, etc. Patch panels y latiguillos: Un patch panels es un dispositivo de interconexión a través del cual se pueden conectar a otros dispositivos de red o a otros patch panels. Se conectan con multitud de latiguillos de un patch panels a otro. En el cambio de configuración solo habría que cambiar la conectividad del latiguillo sin tener que cambiar nada en el cableado largo. El cable largo conecta las rosetas con el patch panels.

Página 3 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

Conexiones a rosetas RJ45: Sobre los cables UTP deben utilizarse conectores RJ45, de los cuatro pares del UTP, la red solo utilizara dos de ellos. Estos cables se construyen de acuerdo con la norma T568A o la T568B. Son fabricados de acuerdo con un código de colores que hay que respetar, porque el conector debe crisparse respetando este código. Confección de latiguillos RJ45:

1 2 3 4 5 6 7 8

CABLE UTP NORMAL T568B Blanco/Naranja Naranja Blanco/Verde Azul Blanco/Azul Verde Blanco/Marrón Marrón

1 2 3 4 5 6 7 8

CABLE UTP CRUZADO T568A Blanco/Verde Verde Blanco/Naranja Azul Blanco/Azul Naranja Blanco/Marrón Marrón

Etiquetado de los cables: La norma EIA/TIA-606. Se recomienda utilizar etiquetas que identifiquen la sala y el conector. 5.- Estructuración del cable. Debe tener seguridad y flexibilidad. Certificación de la instalación: Significa que todos los cables que la componen cumplen con esos patrones de referencia y se tiene la garantía que cumplirán con las exigencias para las que fueron diseñados.  Consideraciones del EIA/TIA 568: - Requerimientos mínimos para el cableado. - Topología de la red y distancias máximas recomendadas. - Parámetros determinantes del rendimiento. Certificación de cables: Hay que seguir las indicaciones que el fabricante del dispositivo nos proporciona. 

Página 4 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES 6.- Instalación del Centro de Proceso de Datos. Es muy importante cuidar la accesibilidad a los equipos, para poder actuar con rapidez en caso de avería. Deben estar en lugar de estancia cómoda y bajo llave. 

Diseño del centro de proceso de datos: - Aire acondicionado redundante - Doble acometida eléctrica - Redundancia en las comunicaciones - Montacargas - Seguridad de acceso controlada - Temperatura y humedad - Cuadros de distribución eléctrica - Falsos suelos y techos - SAI y generadores de corriente

Página 5 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

TEMA 3 1.- Controlador de adaptador de red. Es el software que hace que se comunique el S.O. con el hardware de la tarjeta de red. Es muy importante que el controlador de un dispositivo sea el adecuado, de lo contrario pueden causar system crash.

2.- Familia de protocolos TCP/IP.

2.1.- Protocolos básicos en TCP/IP. La arquitectura TCP/IP no se fija en el nivel 2 de OSI, lo asume en lo que llama nivel de red, pero las instalaciones habituales de redes TCP/IP utilizan redes Ethernet en el nivel 2 de OSI. - Los canales están compartidos por muchos nodos. - Los bits deben ser agrupados en tramas. Protocolo IP: Es el protocolo de nivel de red en APARNET, sistema de comunicaciones que han utilizado los sistemas UNIX. El protocolo IP acepta bloques de datos procedentes de la capa de transporte. Cada bloque de datos (segmentos) debe ser transportado a través de la red (Internet) en forma de datagramas.

Datagramas: Los datagramas en un conjunto de paquetes IP, deben de ser ensamblados en el destino. Al ser IP un protocolo sin conexión, cada paquete puede seguir una ruta distinta a través de la red. Protocolo ICMP: Es un protocolo que expresa en un único paquete IP algún evento que se produce en la red. Se trata de un protocolo de supervisión. Cualquier red TCP/IP debe utilizar el protocolo ICMP.

Página 6 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

Protocolo TCP: Fue diseñado especialmente para realizar conexiones en redes inseguras, aunque para ello se ralenticen las transmisiones en beneficio de la seguridad. Los puntos de acceso al servicio (SAP de OSI) en la capa de transporte en TCP/IP se llaman sockets o conectores TCP/IP y son útiles en la programación de aplicaciones de red. Protocolo UDP: Es un protocolo de transporte sin conexión, por tanto, sin garantías de entrega. Actúa como interface entre los procesos de los usuarios de red y el protocolo IP, se utiliza en transmisiones rápidas que no necesitan seguridad en la transmisión. Protocolo ARP: Complementa la acción del TCP/IP pasando desapercibido a los ojos del los usuarios y de las aplicaciones de red. Hay que arbitrar un mecanismo de organización de direcciones IP a direcciones MAC propias del nivel de enlace. Todos los nodos detectan este paquete y solo aquel host que tienen la IP encapsulada en el paquete ARP, contesta con otro paquete ARP de respuesta con su dirección MAC.

3.- El direccionamiento de red TCP/IP. Cada dirección IP consta de 32 bits agrupados en grupos de 8 bits. Una dirección IP se expresa con cuatro números decimales separados por puntos. Cada uno de estos números varía entre 0 y 255. Clases de subredes: - Clase A: (de 0 a 127) 0. Red (7). Host (24) - Clase B: ( de 128 a 191) 10. Red (14). Host (16) - Clase C: ( de 192 a 223) 110. Red (21). Host (8) Mácaras de subred: 32 bits, sirve para identificar a la red a la que pertenece una IP. - Clase A: 255.0.0.0/8 - Clase B: 255.255.0.0/16 - Clase C: 255.255.255.0/24 Página 7 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

CIDR: Es una mejora del direccionamiento IP que permite una mayor flexibilidad a la hora de asignar rangos de direcciones por el método de extender las clases de red. Dirección IP: Conjunto de cuatro números de 8 bits que identifican la dirección de nivel 3 de un ordenador en una red TCP/IP. Máscara IP: Secuencia de unos y ceros ambos contiguos que sirve para denotar en las redes TCP/IP qué identifica la red (secuencia inicial de “1”) y qué la subred o conjunto de nodos (secuencia final “0”).

4.- Protocolos TCP/IP de un nivel superior. FTP: Es el protocolo utilizado para la carga o descarga de ficheros de Internet. FTP define dos canales de comunicación, uno para transferencia de datos y otro para gobernar la comunicación. HTTP: Protocolo usado por las Web por excelencia (navegadores, páginas Web).

SNMP: Utilizados para la gestión de la red, permiten la configuración de los parámetros de la red desde una consola central. SMTP: Protocolo básico para el intercambio de mensajes de correo electrónico. POP: Se encarga de descargar mensajes de correo electrónico.

Página 8 de 9

RESUMEN TEMA 2 y 3 DE REDES

6.- Familias de protocolos en sistemas Microsoft. NetBEUI: Redes pequeñas, protocolo de transporte muy simple y fácil de utilizar. Solo se puede aplicar a redes de área local. Protocolo IPX/SPX: Construido por Novell para su sistema Netware. Microsoft ha construido protocolos compatibles con IPX/SPX. Protocolo TCP/IP: Diseñado para ser encaminado entre distintas redes de área local. Es ideal cuando en la instalación hay una red de área extendida.

Página 9 de 9