GUIA RESUMEN DE TEMAS

ESTRUCTURA DE COSTOS SEGÚN ACTIVIDAD EMPRESARIAL La estructura de costos de una organización, es el valor en que incurre

Views 76 Downloads 1 File size 771KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA DE COSTOS SEGÚN ACTIVIDAD EMPRESARIAL La estructura de costos de una organización, es el valor en que incurre esta, para cumplir con su objeto social en el área operativa; este varía de acuerdo al tipo de costo que se emplee para lograr tener un producto o servicio terminado.

Empresa Industrial Este tipo de organización elabora o transforma un producto, por tanto, maneja tres elementos del costo como son la Materia Prima Directa, la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación, por lo tanto, se debe realizar el Estado de Costos donde se puede visualizar estos costos y el valor de los inventarios tanto de Materia Prima, como de Producto en proceso y Producto Terminado; una vez realizado el Estado de Costos se procede a elaborar el Estado de Resultados Integral y por último el Estado de Situación Financiera (Balance General).

Modelo de Estado de Costos para la empresa industrial : Este formato permite a la organización tener un control en producción en relación con el manejo de los insumos para la elaboración o transformación de un producto; a través de él, se especifica claramente cada costo utilizado en un periodo determinado. El objetivo además de control, es conocer el costo del producto en producción.

ESTADO DE COSTOS- EMPRESA INDUSTRIAL INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA (+) COMPRA MATERIA PRIMA (-) INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA (=) COSTO MATERIA PRIMA UTILIZADA (+) MANO DE OBRA DIRECTA (+) COSTOS INDIRECTO FABRICACION (=) COSTOS DE PRODUCCION (+) INVENTARIO INICIAL PRODUCTO EN PROCESO (=) COSTO DEL PRODUCTO EN PROCESO (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO EN PROCESO (=) COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO (+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO TERMINADO (=) COSTO DEL PRODUCTO DISPONIBLE PARA LA VENTA (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO TERMINADO (=) COSTO DE VENTA O COSTO DEL PRODUCTO VENDIDO

Materia Prima:

VALOR                              

Corresponde a la materia prima e insumos o materiales que se

requieren para dar por terminado un producto. El costo de los inventarios de materia prima o materiales se establecen de acuerdo al tipo de insumo, su durabilidad, las políticas del proveedor, la disponibilidad en el mercado que se tenga y al tipo de valoración de inventarios utilizado, ya sea aplicando el método de promedio ponderado o el método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS).

Mano de Obra: En este costo, se hace referencia al personal que se encarga de dar por terminado el producto. Se debe definir el tipo de contratación entre las cuales se presenta vinculación directa, pago por días, pago por horas y pago por unidades terminadas o servicios prestados según el tipo de actividad a realizar. Se debe tener en cuenta que cuando un empleado tiene secuencia de cuatro días consecutivos en la semana. se puede convertir una relación laboral directa, por lo tanto, es necesario estimar el costo de seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones sociales.

Costos Indirectos de Fabricación: Son aquellos costos necesarios para dar por terminado el bien o servicio; estos van en función del tipo de producto y algunos no se identifican claramente en la elaboración del producto.

Entre ellos están consumo de

energía, agua, mantenimiento de maquinaria y equipo, dotaciones, consumo de gas, entre otros.

Inventarios de Producto en Proceso: por este concepto se tienen los productos que aún no están terminados porque les falta algún proceso para salir a la venta.

Inventarios de Producto Terminado:

En este ítem, se estima el valor de los

inventarios que se tienen listo para salir al mercado, es decir el producto ya está terminado de acuerdo a la promesa que se le ha hecho al cliente.

Costo de Venta: Corresponde al valor de producción en que incurrió la organización en la elaboración de sus productos.

Estado de Resultado Integral: Es un Estado Financiero donde la empresa identifica claramente los Ingresos por ventas; el Costo de Venta cuyo valor es el resultado que proviene del Estado de Costos, los Costos y Gastos Operacionales, los Costos no Operacionales y las utilidades que se tuvieron en un determinado periodo contable.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

VALOR

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DE VENTA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

Ingresos de Actividades Ordinarias:

Corresponde al valor de las ventas que tiene la

empresa de acuerdo a su objeto social.

Costo de Venta: Este valor proviene del Estado de Costos que es donde se visualiza el costo de la elaboración del producto.

Ganancia Bruta:

antes se llamaba Utilidad Bruta. Es la diferencia entre los Ingresos de

Actividades Ordinarias y el Costo de Venta; indica la utilidad que queda una vez se han descontado el costo de producción.

Costos y Gastos Operacionales: Son aquellos que están relacionados con la operación de la empresa para lograr cumplir con sus objetivos. Estos se encuentran clasificados en dos: 1. Costos de Distribución: antes llamados Gastos de Venta; corresponde a estos, todos aquellos costos que tiene la empresa para colocar el producto en el mercado; entre ellos se encuentra la publicidad, promoción, sueldo de vendedores, comisiones de vendedores, páginas web, transporte para la entrega de la mercancía, arriendo y servicios públicos en los puntos de venta, viáticos de los vendedores entre otros. 2. Gastos de Administración: en este rubro se imputan los gastos de funcionamiento administrativo como sueldos del gerente, secretaria, asistentes administrativos, arriendo, servicios públicos de agua, luz, teléfono, internet, útiles de aseo, útiles de papelería, honorarios del contador, viáticos del gerente, etc.

Ganancia Operacional. Es la utilidad que queda después de descontar a la Ganancia Bruta, los Costos de Distribución y los Gastos de Administración.

Costos Financieros:

corresponden a los Costos no Operacionales en que incurre la

organización; son no operacionales porque son eventuales, no están insertos dentro de la operación de la empresa. En este rubro se imputa, el valor de los costos financieros por concepto del uso del dinero de terceros, es decir por intereses por créditos solicitados o por transferencias de dinero de otras plazas, manejo de tarjetas, consultas de saldo, entre otros.

Ganancia antes de Impuestos:

es la utilidad que queda una vez descontada a la ganancia

Operacional los Costos Financieros.

Gastos por Impuesto a la Ganancia: en este rubro se imputa la provisión de reserva del pago de impuesto cuando la organización genera utilidad en un periodo contable; el valor lo asigna la DIAN.

Ganancia: utilidad que arroja el periodo contable o en su defecto también se puede presentar una perdida.

EJEMPLO: Estructura de Costos

EMPRESA INDUSTRIAL Con la información financiera de “Bocattos”, empresa productora de pan integral, desarrollar el Estado de Costos y el Estado de Resultados Integral CUENTAS-BOCATTOS INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS INVENTARIO INICIAL PRODUCTO EN PROCESO INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA INVENTARIO FINAL PRODUCTO EN PROCESO COSTOS FINANCIEROS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN COMPRA DE MATERIA PRIMA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO MANO DE OBRA DIRECTA GASTOS DE ADMINISTRACION

VALOR 3.200.000 65.000.000 1.329.000 730.000 1.200.000 890.000 17.300.000 10.900.000 2.450.000 4.500.000 2.100.000 2.650.000 10.200.000

DESARROLLO

ESTADO DE COSTOS-BOCATTOS

VALOR

INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA (+) COMPRA MATERIA PRIMA (-) INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA (=) COSTO MATERIA PRIMA UTILIZADA (+) MANO DE OBRA DIRECTA (+) COSTOS INDIRECTO FABRICACION (=) COSTOS DE PRODUCCION (+) INVENTARIO INICIAL PRODUCTO EN PROCESO (=) COSTO DEL PRODUCTO EN PROCESO (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO EN PROCESO (=) COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO (+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO TERMINADO (=) COSTO DEL PRODUCTO DISPONIBLE PARA LA VENTA (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO TERMINADO (=) COSTO DE VENTA

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL-BOCATTOS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DE VENTA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

Empresa Comercial

3.200.000 10.900.000 730.000 13.370.000 2.650.000 2.450.000 18.470.000 1.329.000 19.799.000 1.200.000 18.599.000 4.500.000 23.099.000 2.100.000 20.999.000

VALOR 65.000.000 20.999.000 44.001.000 17.300.000 10.200.000 16.501.000 890.000 15.611.000 4.995.520 10.615.480

La empresa comercial es aquella que compra y vende mercancía, por consiguiente, el costo representativo está en la compra del producto que vende, de acuerdo a su objeto social.

ESTADO DE COSTO-EMPRESA COMERCIAL CUENTA INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIA + COMPRA DE MERCANCIA -INVENTARIO FINAL DE MERCANCIA = COSTO DE VENTA

VALOR        

Inventario Inicial de Mercancía: Corresponde a esta cuenta la mercancía que se encuentra en bodega al inicio del periodo contable.

Compra de Mercancía:

Es el valor del producto o productos que adquiere la

organización en el transcurso del periodo contable de acuerdo a su objeto social.

Inventario Final de Mercancía: Es el saldo que queda en bodega una vez se haya entregado esta, al cliente.

Estado de Resultado Integral: Al igual que la empresa industrial una vez se haya cerrado el periodo contable se procede a realizar el Estado de Resultado Integral, donde la única diferencia con la empresa industrial, se da en el costo de venta, como se anotó anteriormente, es decir, se refleja allí el valor de los inventarios de mercancía inicial y final y la compra; las demás cuentas como se puede observar son las mismas.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL-

VALOR

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DE VENTA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

EJEMPLO: Estructura de Costos EMPRESA COMERCIAL Carolí, es una empresa que compra y vende Cemento; esta tiene interés en conocer su situación financiera, por consiguiente, suministra la información contable, para que usted, como su asesor le determine el resultado del periodo contable.

CUENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIA COSTOS DE DISTRIBUCIÓN COSTOS FINANCIEROS COMPRA DE MERCANCIA INVENTARIO FINAL DE MERCANCIA

DESARROLLO

VALOR 4.300.000 37.000.00 0 7.400.000 9.300.000 325.000 15.000.00 0 2.350.000

COSTO DE VENTA-CARACOLI INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIA (+) COMPRA DE MERCANCIA (-) INVENTARIO FINAL DE MERCANCIA (=) COSTO DE VENTA

VALOR 7.400.000 15.000.000 2.350.000 20.050.000

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL-CARACOLI INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DE VENTA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

Empresa de Servicios

VALOR 37.000.000 20.050.000 16.950.000 9.300.000 4.300.000 3.350.000 325.000 3.025.000 968.000 2.057.000

Son aquellas que prestan un servicio el cual es intangible; algunas no requieren de insumos para dar cumplimiento a su objeto social como por ejemplo una empresa de asesorías contables, donde la esencia del costo es el personal que desarrollara el trabajo; pero es posible encontrar empresas de servicios donde se manejan los tres elementos del costo, por ejemplo una clínica, es de servicios pero se asimila a los costos del caso de las organizaciones industriales, con la diferenciación de que los insumos son los medicamentos, la mano de obra serán los médicos y los costos indirectos serán los que corresponden al área de operación como mano de obra indirecta, depreciaciones de equipos, mantenimientos de equipos y de planta, útiles de aseo, arrendamientos en el área de prestación del servicio, entre otros; en conclusión estos costos indirectos son los que están relacionados con el desarrollo de la actividad empresarial para la cual ha sido creada, por consiguiente el Estado de Costos para el caso de la clínica seria:

ESTADO DE COSTOS- EMPRESA DE SERVICIOS-CLINICA INVENTARIO INICIAL DE INSUMOS MEDICOS (+) COMPRA DE INSUMOS MEDICOS (-) INVENTARIO FINAL DE INSUMOS MEDICOS (=) COSTO INSUMOS MEDICOS UTILIZADOS (+) MANO DE OBRA DIRECTA (MEDICOS) (+) COSTOS INDIRECTOS DEL SERVICIO MEDICO (=) COSTOS DEL SERVICIO

VALOR              

Estado de Resultado Integral: Las empresas de servicio, generan el Estado de Resultados Integral, según el objeto social que desarrolla, por consiguiente, este estado se ajusta según su actividad; como ejemplo de la clínica se tiene:

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL-CLINICA

VALOR

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DEL SERVICIO (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA (=) GANANCIA

                   

El formato anterior que se presenta de Estado de Resultados Integral puede ser utilizado y ajustado según la actividad de la empresa; en la cuenta Costo del Servicio para el ejemplo propuesto, se imputa el Estado de Costos relacionado con los insumos médicos tanto en inventarios iniciales y finales y la compra de estos, así como el costo de la mano de obra directa que son los médicos y los costos indirectos del servicio relacionados con el cumplimiento del objeto social, las demás cuentas son comunes en todas las organizaciones.

EJEMPLO: Estructura de Costos Ejemplo 1. Clínica Sonreír es un Clínica Odontológica cuyo objeto social es prestar el servicio de salud oral básica; la empresa no tiene datos actualmente sobre su desempeño financiero, para lo cual le proporciona a usted dicha información con el fin de que le establezca su realidad financiera.

CUENTAS-CLINICA ODONTOLOGICA SONREIR INVENTARIO INICIAL INSUMOS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS INVENTARIO FINAL INSUMOS COSTOS FINANCIEROS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN COMPRA DE INSUMOS COSTOS INDIRECTOS DEL SERVICIO MANO DE OBRA DIRECTA (ODONTOLOGOS) GASTOS DE ADMINISTRACION

VALOR 1.300.000 45.000.000 720.000 450.000 3.200.000 9.300.000 1.870.000 4.300.000 2.650.000

DESARROLLO ESTADO DE COSTOS-CLINICA ODONTOLOGICA INVENTARIO INICIAL DE INSUMOS (+) COMPRA DE INSUMOS (-) INVENTARIO FINAL DE INSUMOS (=) COSTO INSUMOS UTILIZADOS (+) MANO DE OBRA DIRECTA (ODONTOLOGOS) (+) COSTOS INDIRECTOS DEL SERVICIO (=) COSTOS DEL SERVICIO

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL –CLINICA ODONTOLOGICA INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DEL SERVICIO (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

Ejemplo 2. Estructura de Costos

VALOR 1.300.000 9.300.000 720.000 9.880.000 4.300.000 1.870.000 16.050.000

VALOR 45.000.000 16.050.000 28.950.000 3.200.000 2.650.000 23.100.000 450.000 22.650.000 7.248.000 15.402.000

Empresa de Consultoría Financiera y Contable Consultores Asociados en una organización prestadora de asesorías financieras y contables; a continuación, presenta la información de su gestión para determinar sus resultados.

CUENTAS-CONSULTORES ASOCIADOS COSTOS FINANCIEROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS GASTOS DE ADMINISTRACION COSTOS DE DISTRIBUCIÓN

VALOR 1.300.000 27.000.00 0 9.500.000 2.300.000

DESARROLLO Para este caso que es una empresa que no utiliza insumos para ejecutar su objeto social, solamente se hace el Estado de Resultados Integral. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL CONSULTORES ASOCIADOS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

VALOR 27.000.000 2.300.000 9.500.000 15.200.000 1.300.000 13.900.000 4.448.000 9.452.000

Empresa Agropecuaria

Las empresas del sector agropecuario, son las que están dedicadas al sector agrícola y pecuario; según su actividad, así son los costos en que incurre para lograr la producción y sacar el producto al mercado y por consiguiente el Estado de Costos que manejan; como ejemplo de ello, si fuera un cultivo de siembra de Trucha Arco Iris, los costos a manejar serán:

ESTADO DE COSTOS- EMPRESA AGRICOLA INVENTARIO INICIAL DE INSUMOS (CONCENTRADO) (+) COMPRA DE INSUMOS (CONCENTRADO) (-) INVENTARIO FINAL DE INSUMOS (CONCENTRADO) (=) COSTO INSUMOS UTILIZADOS (CONCENTRADO) (+) MANO DE OBRA DIRECTA (JORNALEROS) (+) COSTOS INDIRECTOS CULTIVO TRUCHA (=) COSTOS DEL CULTIVO TRUCHA

EJEMPLO: Estructura de Costos

VALOR              

EMPRESA AGROPECUARIA Piscícola La Palmita produce y comercializa Trucha Arco Iris con destino al restaurante Barbacoas; la empresa no lleva registros contables para determinar su comportamiento, ante tal situación le suministra a usted sus datos financieros para que le indique el resultado de su actividad empresarial.

CUENTAS-PISCICOLA LA PALMITA INVENTARIO FINAL INSUMOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN COSTOS INDIRECTOS COSTOS FINANCIEROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS COMPRA DE INSUMOS JORNALES INVENTARIO INICIAL INSUMOS GASTOS DE ADMINISTRACION

VALOR 980.000 3.450.000 720.000 450.000 75.000.000 15.000.000 1.870.000 4.300.000 2.650.000

DESARROLLO ESTADO DE COSTOS-PISCICOLA LA PALMITA INVENTARIO INICIAL DE INSUMOS (CONCENTRADO) (+) COMPRA DE INSUMOS (CONCENTRADO) (-) INVENTARIO FINAL DE INSUMOS (CONCENTRADO) (=) COSTO INSUMOS UTILIZADOS (+) MANO DE OBRA DIRECTA (JORNALES) (+) COSTOS INDIRECTOS DEL CULTIVO TRUCHA (=) COSTOS DEL CULTIVO DE TRUCHA

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL PISCICOLA LA PALMITA

VALOR 4.300.000 15.000.000 980.000 18.320.000 1.870.000 720.000 20.910.000

VALOR

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DEL CULTIVO DE TRUCHA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

75.000.000 20.910.000 54.090.000 3.450.000 2.650.000 47.990.000 450.000 47.540.000 15.212.800 32.327.200

TAREA 1. Determina el resultado contable para la empresa Comerciapal con la siguiente información financiera:

CUENTAS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN COSTOS FINANCIEROS COMPRA DE MERCANCIA INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIA GASTOS DE ADMINISTRACION INVENTARIO FINAL DE MERCANCIA

VALOR 18.900.000 645.000 16.700.000 67.800.000 12.430.000 8.310.000 4.500.000

DESARROLLO

COSTO DE VENTA COMERCIALPAL INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIA (+) COMPRA DE MERCANCIA (-) INVENTARIO FINAL DE MERCANCIA (=) COSTO DE VENTA

ESTADO DE RESULTADOS COMERCIALPAL

VALOR 12.430.000 16.700.000 4.500.000 24.630.000

VALOR

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DE VENTA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

67.800.000 24.630.000 43.170.000 18.900.000 8.310.000 15.960.000 645.000 15.315.000 4.900.800 10.414.200

2. Inmobiliaria Tolima, requiere conocer el resultado de su gestión, para tal fin suministra los datos. CUENTAS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS COSTOS FINANCIEROS GASTOS DE ADMINISTRACION COSTOS DE DISTRIBUCIÓN

VALOR 39.000.000 2.300.000 12.345.000 6.000.000

DESARROLLO

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL CONSULTORES ASOCIADOS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

VALOR 39.000.000 6.000.000 12.345.000 20.655.000 2.300.000 18.355.000 5.873.600 12.481.400

3. La Fábrica de Velas La Esperanza, solicita el informe financiero para establecer los respectivos resultados de su gestión, con el fin de tomar decisiones gerenciales de acuerdo a

ellos, razón por la cual lo ha contratado a usted para esta tarea; los datos contables son los siguientes: CUENTAS INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA COSTO DE DISTRIBUCIÓN INVENTARIO FINAL PRODUCTO EN PROCESO INGRESO ACTIVIDADES ORDINARIAS INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO COSTOS FINANCIEROS MANO DE OBRA DIRECTA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN COMPRA MATERIA PRIMA INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN INVENTARIO INICIAL PRODUCTO EN PROCESO

VALOR 7.580.000 5.900.000 1.820.000 90.000.000 10.200.000 1.660.000 4.300.000 5.060.000 18.000.000 6.900.000 6.700.000 4.900.000 3.400.000

DESARROLLO

ESTADO DE COSTOS- EMPRESA INDUSTRIAL

VALOR

INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA (+) COMPRA MATERIA PRIMA (-) INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA (=) COSTO MATERIA PRIMA UTILIZADA (+ ) MANO DE OBRA DIRECTA (+) COSTOS INDIRECTO FABRICACION (=) COSTOS DE PRODUCCION (+) INVENTARIO INICIAL PRODUCTO EN PROCESO (=) COSTO DEL PRODUCTO EN PROCESO (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO EN PROCESO (=) COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO (+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO TERMINADO (=) COSTO DEL PRODUCTO DISPONIBLE PARA LA VENTA (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO TERMINADO (=) COSTO DE VENTA

7.580.000  18.000.000  6.700.000  18.880.000 4.300.000  4.900.000  28.080.000 3.400.000  31.480.000 1. 820.000   29.660.000  6.900.00  36.560.000  10.200.000  26.360.000

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL- FÁBRICA DE VELAS LA ESPERANZA

VALOR

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DE VENTA (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

90.000.000 26.360.000 63.640.000 5.900.000 5.060.000 52.680.000 1.660.000 51.020.000 16.326.400 34.693.600

4. La empresa Arrocera Del Tolima, emite el siguiente informe para determinar su situación financiera: CUENTAS COSTO DE DISTRIBUCIÓN INVENTARIO FINAL INSUMOS (CULTIVO ARROZ) INGRESO ACTIVIDADES ORDINARIAS COSTOS FINANCIEROS MANO DE OBRA DIRECTA (JORNALES) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN COMPRA INSUMOS (ARROZ) INVENTARIO INICIAL INSUMOS (ARROZ) COSTOS INDIRECTOS DEL CULTIVO

VALOR 7.680.000 1.980.000 120.000.000 2.450.000 10.500.000 3.200.000 24.000.000 10.300.000 6.900.000

DESARROLLO

ESTADO DE COSTOS- ARROCERA DEL TOLIMA INVENTARIO INICIAL DE INSUMOS (ARROZ)

VALOR 10.300.000

(+) COMPRA DE INSUMOS (ARROZ) (-) INVENTARIO FINAL DE INSUMOS (CULTIVO ARROZ) (=) COSTO INSUMOS UTILIZADOS (+) MANO DE OBRA DIRECTA (JORNALES) (+) COSTOS INDIRECTOS DEL CULTIVO (=) COSTOS DEL CULTIVO

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL ARROCERA DEL TOLIMA INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) COSTO DEL CULTIVO (=) GANANCIA BRUTA (-) COSTOS DE DISTRIBUCION (-) GASTOS DE ADMINISTRACION (=) GANANCIA OPERACIONAL (-) COSTOS FINANCIEROS (=) GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (-) GASTO POR IMPUESTO A LA GANANCIA 32% (=) GANANCIA

24.000.000 1.980.000 32.320.000 10.500.000 6.900.000 49.720.000

VALOR 120.000.000 49.720.000 70.280.000 7.680.000 3.200.000 59.400.000 2.450.000 56.950.000 18.224.000 38.726.000

HOJA DE COSTOS Y LA RELACIÓN CON EL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION Y POR PROCESOS

La hoja de costos se utiliza en las empresas donde el proceso no es continuo es decir que es posible identificar lotes específicos de producción y seguir su trayectoria a través de las distintas operaciones o procesos hasta que se transforman en productos terminados. Con base en lo anterior es aplicado en organizaciones donde los productos son identificables por unidades individuales o lotes de producción. donde se pueda costear claramente la mano de obra, los materiales o materia prima y los costos indirectos de fabricación. Este sistema se utiliza en los costos por órdenes de producción que tienen que ver especialmente con pedidos de clientes como también y no con mucha frecuencia cuando la producción se destina a formar stock, (inventarios) según lo determinen las políticas empresariales. La hoja de costos es una medida de control de los costos de un producto ya que a través de ella se puede visualizar el costo total de la producción, el costo unitario de producto, el tipo de producto elaborado, el cliente o el destino del mismo, la referencia, el tiempo de elaboración entre otros; el objetivo es informar los costos en producción. Las industrias que generalmente utilizan este método son entre otras: Artes gráficas. Fábricas de Muebles Calzado Confección

MODELOS DE HOJA DE COSTOS

MODELO 1 EMPRESA HOJA DE COSTOS PEDIDO No. ___

PRODUCTO: ______________

REFERENCIA: ______

CANTIDAD: _______________

CLIENTE: _____________________________________________________ FECHA DE INICIO: ______________ FECHA DE TERMINACIÓN: ------------_______________ COSTO TOTAL:

_________________

COSTO UNITARIO: _______________ PERIODO

MATERIALES DIRECTOS

TOTAL:

RESPONSABLE: ________________

MODELO 2

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS

EMPRESA HOJA DE COSTOS ORDEN DE PRODUCCIÓN No.________ CLIENTE: ___________________________ PRODUCTO: _____________________________________________________________ CANTIDAD: _________________________ FECHA DE INICIO: ___________________ REFERENCIA: _________________________ FECHA DE TERMINACIÓN: ______________ COSTO TOTAL: ________________________ COSTO UNITARIO: _____________________ MATERIA PRIMA DIRECTA FECHA DETALLE VALOR

MANO DE OBRA DIRECTA FECHA DETALLE VALOR

TOTAL: RESUMEN DE COSTOS MATERIALES DIRECTOS________________________ MANO DE OBRA DIRECTA_______________________ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION __________ TOTAL COSTOS DE PRODUCCION: ________________

RESPONSABLE: ________________

A continuación, se presentará la forma de costeo de cada uno de los elementos del costo como son los materiales, mano de obra y los costos indirectos de fabricación para finalmente visualizar como estos se imputan en la hoja de costos y así conocer el total de la producción y el costo unitario.

COSTEO DE MATERIALES Son los insumos para la elaboración del producto, están directamente relacionados con la esencia del producto, es decir sin ellos no es posible tener su elaboración.

Ejemplo En el siguiente ejercicio se hará la liquidación de cada uno de los elementos del costo, Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos, para finalmente realizar la hoja de costos y conocer así el costo del producto en producción. La

compañía

INNOVATION

CP,

produce

y

comercializa dotaciones industriales. En el mes pasado, saco una producción de 800 Camisas Referencia M-50, con

destino

a

la

empresa

CASA

LIMPIA

correspondiente al pedido No.15; la empresa utiliza un solo departamento para la elaboración de sus productos; la producción se inició el 1 de agosto y se terminó el 30 de agosto del presente año. A continuación, se relaciona el manejo de los Costos de Producción que tuvo la empresa para dar cumplimiento al pedido, por tanto, lo ha destinado a usted para que realice la hoja de costos y establezca el costo unitario en producción del respectivo pedido. 1. COSTEO DE MATERIALES Saldo inicial en bodega de materiales del mes anterior

MATERIALES TELA REF.234-L BOTONES HILO MARQUILLA TOTAL

SALDO INICIAL MATERIALES CANTIDA UNIDAD DE COSTO D MEDIDA 115 METRO 5.200 5.600 UNIDAD 100 100 CONO 1.200 800 UNIDAD 150      

TOTAL 598.000 560.000 120.000 120.000 1.398.000

PRIMERA SEMANA después de la negociación, se compra de contado 232 metros de tela referencia 234-L a $6.000 el metro, a Fibratela según factura 910 y envía de una vez a producción 347 metros de tela de referencia 234-L según orden de producción No.010

1. Saldo en bodega de Tela Referencia 234-L TELA REF. 234-L CANTIDAD COSTO 115 5.200

MATERIALES TELA REF-234-L

TOTAL 598.000

2. Liquidación de la compra de Tela Referencia 234-L COMPRA DE MATERIALES MATERIALES CANTIDAD COSTO TELA REF-234-L 232 6,000

TOTAL 1.392.000

 Nuevo costo de los materiales: cuando se presenta variación de precios es necesario calcular el nuevo costo a través de los diferentes métodos de valuación de inventarios. Método de valuación de inventario de materiales: de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) la valuación de inventarios se aplica el método de Promedio Ponderado y Primeras en Entrar Primeras en Salir (PEPS); para el ejemplo se aplicará el método de valuación de inventarios el Promedio Ponderado

Método de Valuación de Inventarios: Promedio Ponderado TARJETA KARDEX MATERIAL: TELA REF 234-L PROVEEDOR: FIBRATELA FECHA

DETALLE

30-julio Saldo inicial Compra Fibratela Primera semana Fact. No.910 Envío producción Primera semana No.010

ENTRADAS CANTIDA COST TOTAL D O       232  

6.000  

CANTIDA D  

SALIDAS COST TOTAL O    

1.392.000    

  347

  5.735

1.990.000

CANTIDA D 115

SALDO COST O 5.200

347

5.735

TOTAL 598.000 1.990.000 0

Calculo del nuevo costo = valor de la compra + valor del saldo Cantidad del Saldo Calculo del nuevo costo = $1.392.000 + $598.000 = $5.735 347 3. Envió a producción según orden No.010: tela Ref. 234-L 347 metros ENVIO DE MATERIALES O.P 0.10 MATERIALES CANTIDAD COSTO TOTAL TELA REF.234-L 347 5.735 1.990.000 TOTAL 1.990.000

En el Kardex en la casilla de salidas seria: 347 metros de tela a $5.735 = 1.990.000

SEGUNDA SEMANA se envían a producción 100 conos de hilo pequeño según orden No.011 1. Saldo en bodega:

MATERIALE S HILO

HILO CANTIDA COSTO D 100 1.200

TOTAL 120.000

2. Envió a producción según orden No.010 ENVIO DE MATERIALES O.P 0.11 MATERIALE CANTIDA COSTO TOTAL S D HILO 100 1,200 120,000 TOTAL 120,000

3. Registro en el Kardex

FECHA

DETALLE

30-julio Saldo inicial Segunda semana Orden producción No.011

TARJETA KARDEX MATERIAL: HILO PROVEEDOR: TEXTICENTRO ENTRADAS SALIDAS CANTIDA COST TOTA CANTIDA COST TOTAL D O L D O                   100 1.200 120.000

SALDO COST TOTA CANTIDAD O L 100 1.200 120.000 0 0 0

TERCERA SEMANA, envían a producción 5.600 botones a un costo de $100 cada uno y 800 marquillas a $150 cada una, según orden de producción No.0.12 1. Saldo en bodega

MATERIALE S BOTONES MARQUILLA S

BOTONES CANTIDA COSTO D 5.600 100 800

150

TOTAL 560.000 120,000

2. Envió a producción según orden No.012 ENVIO DE MATERIALES O.P 0.12 MATERIALE CANTIDAD COSTO TOTAL S BOTONES 5,600 100 560,000 MARQUILLA 800 150 120,000 TOTAL 680,000

3. Registro en el Kardex Botones

FECHA

DETALLE

30-julio Saldo inicial Tercera semana Orden producción No.0.12

TARJETA KARDEX MATERIAL: BOTONES PROVEEDOR: TEXTICENTRO ENTRADAS SALIDAS CANTIDA COST TOTA CANTIDA COST TOTAL D O L D O                   5.600 100 560.000

Registro en el Kardex Marquillas TARJETA KARDEX MATERIAL: MARQUILLAS

SALDO COST TOTA CANTIDAD O L 5.600 100 560.000 0 0 0

FECHA

DETALLE

30-julio Saldo inicial Tercera semana Orden producción No.0.12

PROVEEDOR: TEXTICENTRO ENTRADAS SALIDAS CANTIDA COST TOTA CANTIDA COST TOTAL D O L D O                   800 150 120.000

SALDO COST TOTA CANTIDAD O L 800 150 120.000 0 0 0

TAREA El Ensueño. es una fábrica que produce y comercializa colchones. Durante el periodo anterior, en el pedido No.20, tuvo una orden de producción de 87 unidades de colchones de referencia No.1120 para la Comercializadora PROANDINA. La producción se inició el 1 y termino el 30 de agosto. A continuación, la empresa suministra la información relacionada con el manejo de los Costos de Producción que tuvo para dar cumplimiento al pedido, para tal fin, usted ha sido asignado para que determine los respectivos costos en el manejo de los materiales. MATERIALES: 1. Saldo inicial en bodega de materiales del mes anterior

MATERIALES TELA REF. SX4P HILO

SALDO INICIAL MATERIALES UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA 11 METRO 20 CONO

ALGODÓN

300

ARROBA

MARQUILLA

100

UNIDAD

TOTAL

COST TOTAL O 7.200 79.200 1.800 36.000 2.100.00 7000 0 80 8.000 2.223.20 0

2. La PRIMERA SEMANA se compra de contado 350 metros de tela tipo algodón referencia SX4P a $8.000 el metro, a Texticentro, según factura 1410; envía a producción 347 metros de tela de referencia SX4P, según orden de producción No.110 3 SEGUNDA SEMANA. Envían a producción 20 conos de hilo según orden de producción No.111

4. TERCERA SEMANA. Envían a producción 300 arrobas de algodón, según orden No.112 5. CUARTA SEMANA. Envían a producción 87 marquillas según orden No.113.

DESARROLLO DE LA TAREA MATERIALES: -1. Saldo inicial en bodega de materiales del mes anterior

MATERIALES TELA REF. SX4P HILO

SALDO INICIAL MATERIALES UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA 11 METRO 20 CONO

ALGODÓN

300

ARROBA

MARQUILLA

100

UNIDAD

TOTAL

COST TOTAL O 7.200 79.200 1.800 36.000 2.100.00 7000 0 80 8.000 2.223.20 0

-2. La PRIMERA SEMANA se compra de contado 350 metros de tela tipo algodón referencia SX4P a $8.000 el metro, a Texticentro, según factura 1410; envía a producción 347 metros de tela de referencia SX4P, según orden de producción No.110 Compra de Materiales COMPRA DE MATERIALES MATERIALES CANTIDAD COSTO TELA ALGODÓN REF-SX4P 350 8,000 TOTAL

TOTAL 2.800.000 2.800.000

Saldo en bodega:

MATERIALES

TELA CANTIDAD

COSTO

TOTAL

TELA REF. SX4P TOTAL

11

7.200

 

79.200 79.200

 

Kardex Método de valuación de inventario de materiales: Promedio Ponderado TARJETA KARDEX MATERIAL: TELA REF SX4P PROVEEDOR: TEXTICENTRO FECHA

DETALLE

31-julio Saldo inicial Compra Texticentro Primera semana Fact. No.1410 Envío producción Primera semana No.110

ENTRADAS CANTIDA COST TOTAL D O       350  

8.000  

CANTIDA D  

SALIDAS COST TOTAL O    

2.800.000    

  347

CANTIDA D 11

SALDO COST O 7.200

361

7.976

2.879.336

14

7.976

111.664

  7.976

2.767.672

Calculo del nuevo costo = valor de la compra + valor del saldo Cantidad del Saldo Calculo del nuevo costo = $2.800.000 + $79.200 = $7.976 361 Envió a producción según orden No.010 347 metros de tela referencia SX4P En el Kardex en la casilla de salidas seria: 347 metros de tela a $7.976 = $2.767.672

Nuevo Saldo en Kardex para la tela Ref. SX4P Saldo anterior en cantidades

361 metros

Salidas

347 metros

Nuevo Saldo en cantidades

14 metros

TOTAL 79.200

El costo unitario será el del saldo anterior $7.976 -3 SEGUNDA SEMANA. Envían a producción 20 conos de hilo según orden de producción No.111 Saldo en bodega:

MATERIALE S HILO TOTAL  

HILO CANTIDA COSTO D 20 1800  

TOTAL 36.000 36.000

envío a producción según orden No.111 ORDEN DE PRODUCCION No.111 MATERIALE CANTIDA COSTO TOTAL S D HILO 20 1800 36.000 TOTAL 36.000    

Registro en Kardex

FECHA

DETALLE

31-julio Saldo inicial Segunda semana Orden producción No.111

TARJETA KARDEX: MATERIAL: HILO PROVEEDOR: TEXTICENTRO ENTRADAS SALIDAS CANTIDA COST TOTA CANTIDA COST TOTAL D O L D O                   20 1.800 36000

SALDO COST CANTIDAD O 20 1.800 0 0

4. TERCERA SEMANA. Envían a producción 300 arrobas de algodón, según orden No.112 Saldo en bodega

MATERIALE S ALGODÓN TOTAL  

ALGODON CANTIDA COSTO D 300 7.000  

TOTAL 2.100.000 2.100.000

TOTA L 36.000 0

envío a producción según orden No.112 ORDEN DE PRODUCCION No.111 MATERIALE CANTIDA COSTO TOTAL S D ALGODON 300 7.000 2.1.0.000 TOTAL 2.100.000    

Registro en Kardex

FECHA

TARJETA KARDEX: MATERIAL: ALGODON PROVEEDOR: TEXTICENTRO ENTRADAS SALIDAS CANTIDA COST TOTA CANTIDA COST D O L D O

DETALLE

31-julio Saldo inicial

 

Tercera semana Orden producción No.112

 

 

   

 

 

  300

TOTAL  

SALDO COST O

CANTIDAD

300

7.000

0

0

7.000 2.100.000

TOTAL 2.100.00 0 0

-5. CUARTA SEMANA. Envían a producción 87 marquillas según orden No.113 envío a producción según orden No.113 Saldo en bodega: MARQUILLA MATERIALE CANTIDA COSTO S D MARQUILLA 100 80 TOTAL    

TOTAL 8.000 8.000

Registro en Kardex

FECHA

DETALLE

31-julio Saldo inicial Cuarta semana Orden producción No.113

TARJETA KARDEX: MATERIAL: MARQUILLA PROVEEDOR: TEXTICENTRO ENTRADAS SALIDAS CANTIDA COST TOTA CANTIDA COST TOTAL D O L D O                   87 80 6.960

SALDO COST CANTIDAD O 100 80 13 80

TOTA L 8.000 1.040

COSTEO MANO DE OBRA DIRECTA

Como se anotó anteriormente, la mano de obra directa corresponde al trabajo que realiza el personal en el área operativa de la organización; existen varias formas de pago como son por horas, por días, por unidad producida o por vinculación

directa. En relación con

la vinculación directa, los costos en la liquidación de la mano de obra que se deben tener en cuenta son los siguientes: Sueldo. Es el pago por la labor realizada; este no puede ser inferior al salario mínimo mensual legal vigente. Subsidio de transporte: tiene derecho hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. Prestaciones sociales: El ingreso base de liquidación incluye sueldo y auxilio de transporte a excepción de las vacaciones que no se tiene en cuenta el auxilio de transporte; este costo lo integra: PRESTACIONES SOCIALES PRESTACIONES COSTO/ MES CESANTIAS 8.33% INTERESES A LAS CESANTIAS 1% PRIMA 8.33% VACACIONES 4.16%

Aportes Parafiscales: este rubro lo cancelan los empresarios en la medida que tengan así sea un solo empleado; el ingreso base de liquidación es el sueldo sin incluir el auxilio de transporte. APORTES PARAFISCALES APORTES

COSTO/ MES

SENA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) CAJA DE COMPENSACIÓN

2% 3% 4%

Seguridad Social. El ingreso base de liquidación es el sueldo sin incluir el auxilio de transportes. Por este concepto se deben tener en cuenta: SEGURIDAD SOCIAL COSTO/ MES 8.5% 12%

SEGURIDAD SALUD PENSION RIESGOS LABORALES(ARL) (SEGÚN TIPO DE RIESGO)

 

Es de anotar que, en los Riesgos Laborales, la ARL es la que indica el respectivo costo según el tipo de riesgo a que este expuesto el empleado. En el siguiente cuadro se muestra el costo de acuerdo al tipo de riesgo. TARIFAS DE RIESGOS PROFESIONALES SEGÚN ACTIVIDAD TIPO

TARIFA

ACTIVIDAD

I

0,522%

Financieras, Trabajos de Oficina, Administrativos; centros Educativos, Restaurantes

II

1,044%

Algunos procesos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales. Almacenes por departamentos. Algunas labores agrícolas.

III

2,436%

Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes, Artículos de cuero

IV

4,35%

Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, transporte, servicios de vigilancia privada.

V

6,96%

Areneras, manejo de asbesto, Bomberos, manejo de explosivos, construcción, Explotación petrolera

Fuente: Positiva ARL

Ejemplo: La compañía INNOVATION CP, para el cumplimiento con la producción de las 800 Camisas de Referencia M-50, con destino a la empresa CASA LIMPIA, contó con dos operarias, las cuales tiene vinculación directa con la empresa y se les canceló el salario mínimo mensual legal vigente.

COSTO DE LAS OPERARIAS 1. SUELDOS LIQUIDACION SUELDO TRANSPORTE TOTAL SUELDO

VALOR 877.802 102.854 980.656

1. PRESTACIONES SOCIALES

PRESTACIONES SOCIALES CESANTIAS INTERESES CESANTIAS PRIMA VACACIONES TOTAL PRESTACIONES SOCIALES

COSTO % 8.33% 1% 8.33% 4.16%

BASE DE LIQUIDACIO N 980.656 980.656 980.656 877.802

TOTAL MES 81.689 9.807 81.689 36.517 209.700

2. APORTES PARAFISCALES

APORTES PARAFISCALES SENA BIENESTAR FAMILIAR CAJA DE COMPENSACION TOTAL

COSTO %

BASE DE LIQUIDACIO N

2 3 4

877.802 877.802 877.802

COSTO %

BASE DE LIQUIDACIO N

8,5 12 1,044

877.802 877.802 877.802

TOTAL

17.556 26.334 35.112 79.002

3. SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL SALUD PENSION RIESGOS LABORALES TOTAL

TOTAL

74.613 105.336 9.164 189.114

4. RESUMEN DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA MES SUELDO TRANSPORTE PRESTACIONES SOCIALES SEGURIDAD SOCIAL APORTES PARAFISCALES TOTAL MES POR OPERARIO No. OPERARIAS COSTO MANO DE OBRA DIRECTA MES COSTO MANO DE OBRA POR SEMANA (4 SEMANAS)

877.802 102.854 209.700 189.114 79.002 1.458.472 2 2.916.945 729.236

TAREA MANO DE OBRA DIRECTA El Ensueño, la compañía que fabrica colchones, cuenta con 3 operarios para la elaboración de sus productos, los cuales están contratados directamente por la empresa y se les cancela $1.000.000 al mes.

Desarrollo COSTO DE LAS OPERARIOS 1. SUELDOS LIQUIDACION SUELDO TRANSPORTE TOTAL SUELDO

VALOR 1.000.000 102.854 1.102.854

2. PRESTACIONES SOCIALES

PRESTACIONES SOCIALES CESANTIAS INTERESES CESANTIAS PRIMA VACACIONES TOTAL PRESTACIONES SOCIALES

COSTO % 8.33% 1% 8.33% 4.16%

BASE DE LIQUIDACIO N

1.102.854 1.102.854 1.102.854 1.000.000

TOTAL MES 91.868 11.029 91.868 41.600 236.364

3. APORTES PARAFISCALES

APORTES PARAFISCALES SENA BIENESTAR FAMILIAR CAJA DE COMPENSACION TOTAL

COSTO %

BASE DE LIQUIDACIO N

2 3 4

1.000.000 1.000.000 1.000.000

COSTO %

BASE DE LIQUIDACIO N

8,5 12 1,044

1.000.000 1.000.000 1.000.000

TOTAL

20.000 30.000 40.000 90.000

4. SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL SALUD PENSION RIESGOS LABORALES TOTAL

TOTAL

85.000 120.000 10.440 215.440

5. RESUMEN DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA MES SUELDO TRANSPORTE PRESTACIONES SOCIALES SEGURIDAD SOCIAL APORTES PARAFISCALES TOTAL MES POR OPERARIO No. OPERARIOS COSTO MANO DE OBRA DIRECTA MES COSTO MANO DE OBRA POR SEMANA (4 SEMANAS)

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

1.000.000 102.854 236.364

215.440 90.000 1.644.658 3 4.933.974 1.233.494

Corresponde al tercer elemento del costo y son aquellos que se utilizan en producción para dar por terminado el producto.; Como ejemplos de este tipo de costos, se tiene el re empaque, depreciación de maquinaria y equipo, depreciación de planta, mantenimiento de maquinaria y equipo, mantenimiento de planta, servicios de agua, gas, luz, empaques cuando no son esencia del producto, útiles de aseo y papelería, dotaciones, mano de obra indirecta, material indirecto, arriendo de la planta, entre otros. Al inicio del periodo contable se presupuestan algunos de estos costos como son el agua, energía y gas, debido que solo se identifican al final, cuando se obtiene el verdadero valor al recibir los respectivos recibos de cobro; algunos de estos costos son difícilmente identificable directamente en el producto, por lo tanto, es necesario prorratearlos ya que, desde el departamento de apoyo como son los servicios generales, se atiende al departamento de producción siendo necesario cargar estos costos al producto. Para prorratear un costo indirecto se debe establecer la base para su respectivo cargue, la cual va en función del tipo de costo, por ejemplo, el arriendo, su base serán los metros cuadrados que ocupe, por lo tanto, el valor del arriendo se dividirá entre el total de metros y esa será el sustento para determinar cuánto se le carga en producción por este concepto; consumo de luz, va en función en de los registros que reporten los medidores de cada departamento; lo importante es tener clara la base para así determinar el costeo y que sea cargado al producto.

Ejemplo

La compañía INNOVATION CP, para la producción de 800 Camisas Referencia M-50, con destino a la empresa CASA LIMPIA, prorrateo los siguientes costos Indirectos de Fabricación por semana así: SEMANA UNO: Fletes de Materiales $220.000 Arriendo de planta $300.000. Total $520.000 SEMANA DOS: Mantenimiento de planta $80.000 Aseo $50.00. Total $130.000 SEMANA TRES: Mantenimiento de maquinaria $350.000 SEMANA CUATRO: Consumo de energía $450.000 Empaque $700.000. Total $1.150.000

Hoja de Costos En la medida que se costean los costos de producción, se procede a elaborar la hoja de costos la cual permite visualizar el uso de los materiales, el pago de la mano de obra y el cargue de los costos indirectos de fabricación, con el fin de establecer el costo unitario que se ha imputado en el área de producción. Como se anotó anteriormente la Hoja de Costos es un medio de control donde se puede obtener toda la información sobre el producto elaborado.

Continuando con el ejemplo de la empresa INNOVATION CP, que elaboro las 800 camisas de Referencia M-50, el resultado de la Hoja de Costos se visualiza en el siguiente formato: EMPRESA: INNOVATION CP HOJA DE COSTOS PEDIDO No. 15

PRODUCTO: CAMISA

REFERENCIA:M-50

CANTIDAD: 800

CLIENTE: CASA LIMPIA FECHA DE INICIO: _1/08/2020 FECHA DE TERMINACIÓN: _30/08/2020 COSTO TOTAL: $7.856.944 COSTO UNITARIO: $9.821.18 PERIODO SEMANA UNO

MATERIALES DIRECTOS $1.990.000

MANO DE OBRA $729.236

COSTOS INDIRECTOS $520.000

SEMANA DOS

$120.000

$729.236

$130.000

SEMANA TRES

$680.000

$729.236

$350.000

$729.236

$1.150.000

$2.916.944

$2.150.000

SEMANA CUATRO

TOTAL:

$2.790.000

RESPONSABLE: ________________

COSTO TOTAL = MATERIALES + MANO DE OBRA DIRECTA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

MATERIALES

$2.790.000

+ MANO DE OBRA DIRECTA

$2.916.944

+ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

$2.150.000

= COSTO TOTAL

$7.856.944

COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL CANTIDAD PRODUCIDA COSTO UNITARIO = $7.856.944 800 CAMISAS COSTO UNITARIO POR CAMISA = $9.821.18

CALCULO DEL COSTO UNITARIO

Una vez definida toda la estructura de costos de la empresa en producción y conocido su costo en esta área, se procede a cargar

los

Costos

de

Distribución,

los

Gastos

de

Administración y lo Costos Financieros para finalmente conocer el costo real del producto, el cual es la base para determinar el precio de venta.

Ejemplo INNOVATION CP, para determinar finalmente el costo unitario de las Camisas de Referencia M-50, suministra la siguiente información correspondiente a los costos y gastos operacionales y no operacionales del mes en que se elaboraron estas. Costos de Distribución: $2.500.000 Gastos de Administración: $3,200.000 Costos Financieros: 350.000

Costeo Total

COSTOS Y GASTOS Materiales Directos Mano de Obra Directa Costos Indirectos Costos de Distribución Gastos de Administración Costos Financieros Total Costos y Gastos Número de Unidades producidas Costo Unitario

VALOR 2.790.000 2.916.944 2.150.000 2.500.000 3.200.000 350.000 13.906.944 800 17.384

CALCULO DEL PRECIO

El precio de venta se fija de acuerdo a la estructura de costos, aplicando un margen de ganancia. De igual forma, una vez establecido el precio, se debe comparar con la competencia para analizar la diferenciación y tomar decisiones de acuerdo a los resultados. Para determinar el precio unitario se aplica la siguiente formula:

Precio = Costo Unitario 1 - Margen Utilidad Ejemplo Con base en el costo unitario que arrojo la producción de las Camisas de Referencia M-50, que es de $17.384, determinar el precio unitario, teniendo en cuenta un margen de utilidad del 20%.

Desarrollo Costo unitario = $17.384 Margen de Utilidad = 20%

Precio = $17.384 = $21.729.60 1 – 0.20 TAREA

1. Con base en los costeos realizados de materiales, mano de obra directa y con los datos de los Costos Indirectos de Fabricación, realizar la Hoja de Costos para la fabricación de los colchones Referencia No.1120. SEMANA UNO: Fletes de Materiales $120.000 Arriendo de planta $500.000. SEMANA DOS: Mantenimiento de planta $180.000 Aseo $70.00. SEMANA TRES: No tuvo costos SEMANA CUATRO: Consumo de energía $550.000 Empaque $900.000.

Desarrollo Costos Indirectos de Fabricación SEMANA UNO: Fletes de Materiales $120.000 Arriendo de planta $500.000. Total = $620.000

SEMANA DOS: Mantenimiento de planta $180.000 Aseo $70.00. Total = $250.000 SEMANA TRES: No tuvo costos SEMANA CUATRO: Consumo de energía $550.000 Empaque $900.000. Total = $1.450.000

Hoja de Costos EMPRESA: EL ENSUEÑO HOJA DE COSTOS PEDIDO No. 20

PRODUCTO: COLCHON

REFERENCIA:1120

CANTIDAD: 87

CLIENTE: PROANDINA FECHA DE INICIO: _1/08/2020 FECHA DE TERMINACIÓN: _30/08/2020 COSTO TOTAL: $12.164.126 COSTO UNITARIO: $139.818

PERIODO

MATERIALES DIRECTOS

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS

SEMANA UNO

$2.767.672

$1.233.494

$620.000

SEMANA DOS

$36.000

$1.233.494

$250.000

$2.100.000

$1.233.494

$0

$6.960

$1.233.494

$1.450.000

SEMANA TRES SEMANA CUATRO

TOTAL:

$4.910.632

$4.933.974

$2.320.000

RESPONSABLE: ________________

2. Determine el costo Unitario del Colchón Referencia No.1120 teniendo en cuenta los siguientes costos y gastos operacionales y no operacionales adicionales a los de producción. Costos de Distribución = $2.800.000 Gastos de Administración = $4.300.000 Costos Financieros = $750.000

Desarrollo COSTOS Y GASTOS Materiales Directos Mano de Obra Directa Costos Indirectos Costos de Distribución Gastos de Administración Costos Financieros Total Costos y Gastos Número de Unidades producidas Costo Unitario

VALOR 4.910.632 4.933.974 2.320.000 2.800.000 4.300.000 750.000 20.014.606 87 230.053

3. Con base en el costo unitario de $230.053, calcule el precio de cada Colchón de Referencia N0.1120, aplicando un margen de utilidad del 30%.

Desarrollo Costo unitario = $230.053

Margen de Utilidad = 30%

Precio = $230.053 = $328.647.06 1 – 0.30

COSTOS ESTANDAR

Los costos Estándar son estimativos científicamente elaborados con base en estudios de ingeniería. Para determinar el estándar de un producto se tienen en cuenta los tres elementos del costo: Materiales o Materia Prima: Es la cantidad que se usa para la elaboración de un producto; el precio está dado a través de estudios de mercado y por los proveedores según el sector a que pertenezca la empresa; y en relación con la cantidad, está, la fijan los ingenieros de la organización que son los expertos es establecer la cantidad y calidad de los materiales o materia prima. Mano de Obra: Se estima el tiempo de elaboración del producto de acuerdo a los respectivos procesos que tenga este y su costo va de acuerdo al salario asignado a los operarios. Costos Indirectos de Fabricación: para estimar la tasa estándar se hace a través del presupuesto de estos costos por el nivel de producción estándar, es decir de acuerdo a la producción que se estima se va a realizar.

Tasa Estándar = Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados

Nivel de producción estándar

COSTO DEL PRODUCTO EN PRODUCCIÓN El costo general en producción de un producto se estima con la siguiente formula: C=Q*P C = costo del producto Q = Cantidad que se produce P = Precio de los insumos

Para el costo estándar la formula será: Cs = Qs * Ps Cs = costo del producto estimado Qs = Cantidad que se produce estimado Ps = Precio de los insumos estimados

Con lo anterior para determinar el costo estándar del producto se suman todos los costos con dos componentes que son la cantidad y el precio, la cual se refleja a través de una Tarjeta de Costo Estándar. Tarjeta de Costo Estándar: en esta se muestra los componentes del costo estándar para cada producto.

Modelo de Tarjeta de costo Estándar:

NOMBRE DE LA EMPRESA TARJETA DE COSTOS ESTANDAR UNA UNIDAD DE PRODUCTO Qs COSTOS MATERIA PRIMA     MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN     TOTAL COSTO ESTANDAR  

Ps

Cs      

Ejemplo de Tarjeta de Costo Estándar La Fábrica de Velas San José, produce veladoras; los costos estándar por unidad que tiene la empresa para un lote de producción de 10.000 unidades son:

VELAS SAN JOSE TARJETA DE COSTOS ESTANDAR VELADORA Qs Unidad de Medida

COSTOS MATERIA PRIMA Parafina Pabilo Subtotal Materia Prima MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN TOTAL COSTO ESTANDAR

Ps

Cs

50 1

Gramos Unidad  

$6 $3

$300 $3 $303

5

Minutos

$101.28

$506.4 $92 $901.4

 

 

   

 

NOTA Mano de Obra: para la producción de las 10.000 veladoras, la empresa cuenta con un solo operario con vinculación directa, a quien se le cancela el salario mínimo legal vigente; el costo en que incurre la organización es de $1.458.472; al convertirlo a horas y minutos seria: 2. SUELDOS LIQUIDACION SUELDO TRANSPORTE TOTAL SUELDO

VALOR 877.802 102.854 980.656

5. PRESTACIONES SOCIALES

PRESTACIONES SOCIALES CESANTIAS INTERESES CESANTIAS PRIMA VACACIONES

COSTO % 8.33% 1% 8.33% 4.16%

BASE DE LIQUIDACIO N 980.656 980.656 980.656 877.802

TOTAL MES 81.689 9.807 81.689 36.517

TOTAL PRESTACIONES SOCIALES

209.700

6. APORTES PARAFISCALES

APORTES PARAFISCALES SENA BIENESTAR FAMILIAR CAJA DE COMPENSACION TOTAL

COSTO %

BASE DE LIQUIDACIO N

2 3 4

877.802 877.802 877.802

COSTO %

BASE DE LIQUIDACIO N

8,5 12 1,044

877.802 877.802 877.802

TOTAL

17.556 26.334 35.112 79.002

7. SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL SALUD PENSION RIESGOS LABORALES TOTAL

TOTAL

74.613 105.336 9.164 189.114

8. RESUMEN DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA MES SUELDO TRANSPORTE PRESTACIONES SOCIALES SEGURIDAD SOCIAL APORTES PARAFISCALES TOTAL MES POR OPERARIO

Valor hora = Salario mensual 240 horas/mes Valor hora = $1.458.472 240 horas Valor hora = $6.076.97 Valor Minuto = Valor de la hora 60 minutos

877.802 102.854 209.700 189.114 79.002 1.458.472

Valor Minuto = $6.076.97 60 minutos Valor Minuto = $101.28

Costos Indirectos de Fabricación: La empresa tiene estandarizado un total de $920.000 para estos costos para un nivel de producción de 10.000 unidades. Tasa Estándar = Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados Nivel de producción estándar Tasa Estándar = $920.000 10.000 unidades Tasa Estándar = $92 Variaciones Las Variaciones son las diferencias entre los costos reales o actuales y los costos estándar. Tipos de Variaciones:  

Variación Favorable: cuando lo presupuestado o el costo estándar es mayor que el costo real ejecutado. Variación desfavorable: cuando lo presupuesto o el costo estándar es menor que el costo real ejecutado.

Ejemplo Velas San José suministra los costos reales de la veladora a través de la siguiente tarjeta de costos reales: VELAS SAN JOSE TARJETA DE COSTOS REALES VELADORA Unidad de Qs MATERIA PRIMA Medida 50 Gramos Parafina 1 Unidad Pabilo   Subtotal Materia Prima MANO DE OBRA

5

Minutos

Ps $5 $2.5 $101.2 8

Cs $250 $2.5 $252.5 $506.4

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN TOTAL COSTO REAL

 

   

   

$85 $843.9

Con los datos suministrados por la empresa, al comparar el costo estándar con el real se observa que lo presupuestado es mayor que lo real lo que indica que estuvieron bien presupuestados, dando una variación favorable.

VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR 1. Control de costos: por medio de los costos estándar se puede evaluar el desempeño de los trabajadores y controlar los costos de producción 2. Es la base para tomar decisiones en relación con producción y para fijar precio de venta. 3. A través de estos, se simplifican y hace más económico el sistema de costos. 4. Facilita los informes para la gerencia con respecto a los procesos de producción. 5. Ahorro de tiempo en la preparación del presupuesto de producción.

PUNTO DE EQUILIBRIO Se da cuando los ingresos, los costos y gastos son iguales a cero, no se presenta ni utilidad ni perdida. Para establecer el punto de equilibrio es necesario clasificar los costos y gastos en fijos y variables para luego calcular este en pesos, cantidad o porcentaje. Costos fijos: son aquellos que la organización debe cancelar así este vendiendo o no, como el arriendo, servicios públicos, sueldos entre otros. Costos Variables: Estos varían porque van en función del nivel de producción como la materia prima, envases, empaques o que dependen de alguna variable especifica como las comisiones de ventas. FORMULAS 

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS P.E $ =

COSTOS FIJOS

1 – COSTOS VARIABLES INGRESOS Esta fórmula indica cuales son los ingresos por venta mínimos para cubrir todos sus costos y gastos. 

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PORCENTAJE P.E % =

COSTOS FIJOS * 100 INGRESOS – COSTOS VARIABLES

Indica cual es el valor mínimo de ingresos por ventas para cubrir todos sus costos y gastos. 

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES P.E Q = COSTOS FIJOS PRECIO UNITARIO – COSTO VARIABLE UNITARIO

Con esta fórmula establece la cantidad mínima de unidades a vender para cubrir todos sus costos y gastos. Ejemplo Calcular el punto de equilibrio para Confecciones Innovation con la siguiente información: VARIABLES INGRESOS POR VENTAS COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLE UNITARIO PRECIO UNITARIO 

VALOR 575,254,477 147.519.736 373.187.808 8,350 14,563

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS P.E $ =

COSTOS FIJOS 1 – COSTOS VARIABLES INGRESOS



PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS P.E $ =

$147.519.736 1 – $373.187.808 $575,254,477

P.E $ = $419.967.276

La empresa al determinar el punto de equilibrio debe vender como mínimo $419.967.276 para cubrir todos sus costos y gastos, es decir ni gana ni pierde.



PUNTO DE EQUILIBRIO EN PORCENTAJE P.E % =

COSTOS FIJOS * 100 INGRESOS – COSTOS VARIABLES

P.E % =

$147.519.736 * 100 $575.254.477 – $373.187.808 P.E % = 73%

Lo mínimo que tiene que vender la empresa para cubrir todos sus costos y gastos es el 73% de lo presupuestado, o sea Ingresos por ventas = $575,254,477 $575,254,477 * 73% = $419.967.276



PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES P.E Q = COSTOS FIJOS PRECIO UNITARIO – COSTO VARIABLE UNITARIO P.E Q =

$147.519.736 $14.563– $8.350

P.E Q = 23.744 unidades Lo mínimo que tiene que vender la empresa son 23.744 unidades de prendas para cubrir todos los costos y gastos.