Resumen Tema 9 Historia (1)

TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN 1.EL LEGADO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.1.LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO

Views 152 Downloads 2 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN 1.EL LEGADO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.1.LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL CONFLICTO La guerra tuvo grandes efectos sobre la economía mundial, afectó negativamente a su población, asus infraestructuras, y a su producción agrícola e industrial. La guerra provocó 30 millones de víctimas , entre ellos muertos y heridos, y destruyó al equipo productivo de Europa(máquinas, fábricas, infraestructuras, etc). La guerra también puso fin a la estabilidad financiera, para financiar el gasto de la guerra empobrecer las arcas de los estados, que quedaron fuertemente endeudados.Además la emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación. En muchos países europeos, los precios de los productos de primera necesidad habían aumentado y sus monedas sufrieron un proceso de pérdida de valor. 1.2 LAS REPARACIONES DE LA GUERRA Las condiciones impuesta a alemania por el tratado de versalles condicionaron en gran medida la recuperación de su economía. El mayor derivó de la exigencia de cuantiosas reparaciones de que debían pagarse a los vencedores, tanto en divisas como en productos. La imposibilidad por parte de Alemania de pagar las reparación es exigidas se demostró desde el principio: de los 20000 millones de marcos que debía pagar en 1921, tan solo consiguió reunir 8000 en 1923. Francia ocupó Ruhr para asegurarse el cobro de lo estipulado, lo que significó para alemania la pérdida de su mayor zona industrial. Alemania a sufrió una hiperinflación, provocaron la ruina de la población. La exigencia de las reparaciones tuvo importantes consecuencias políticas: la población alemana las consideró una humillación y la causa principal de sisi problemas económicos. Todo ello estimuló un auge de un nacionalismo radical, que contribuyó al ascenso del nazismo. En Francia, el incumplimiento de Alemania de los pagos alimentó a un fuerte sentimiento anti alemán. 1.3 LAS DEUDAS INTERALIADAS La financiación de los gastos de guerra había obligado a los aliados a contratar préstamos con EE.UU, que se convirtió en su principal acreedor. Francia y Gran Bretaña condicionaron el pago de su deuda al cobro de las preparaciones que debia pagar Alemania.La dificultad de cobrar las indemninaziones y el daño de la economía alemana obligaron a flexibilizar las condiciones.

En 1924 se aprobó el Plan Dawes. Se fraccionan los pagos alemanes. EEUU ofrece préstamos e inversiones a Alemania para fortalecer el marco.

El plan respondía al interés de EEUU pro recupera la economía de Alemania, para que ésta pudiese pagar las reparaciones a los aliados, y éstos, a su vez, satisfacer las deudas contraídas. 1.4 LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS Las dificultades de la recuperación en Europa aceleraron la superioridad de EEUU, que durante la década de 1920 se convirtió en la primera potencia económica mundial. Se convirtió en el primer productor , exportador mundial y el primer inversor exterior. Provocó que exportará a Europa mucho más de lo que importaba de ella. Todo ellos creó un creciente superávit en una balanza comercial. En consecuencia, el Dólar supera a la libra esterlina como moneda de cambio internacional. Estados unidos se convirtió en la única plaza financiera capaz de mantener un sistema de préstamos a largo plazo. De este modo pasó a ser el ​primer inversor mundial ​en sustitución de Gran Bretaña. 2. LOS FELICES AÑOS 20 EN ESTADOS UNIDOS 2.1 LA PROSPERIDAD ESTADOUNIDENSE La gran expansión internacional de la economía estadounidense, el aumento de la demanda interna fomento una etapa de prosperidad, conocida como los felices años 20. Este crecimiento económico se basó en la mejora de la productividad y la disminución de los costes de producción, y en el uso de nuevos productos. Se popularizó el uso de nuevos bienes como electrodomésticos, el teléfono, la radio y sobre todo , el automóvil. Aunque el coste de los productos fuera elevado en

relación a los ingresos de muchas familias, todo se podía adquirir gracias a los créditos y a venta a plazos. A finales de la década cada uno tenía su propio automóvil. La industria del automóvil impulsó el desarrollo de los sectores industriales existentes y de otros nuevos( neumáticos, produccion y distribucion, carreteras). Otro motor de la expansión fue la construcción, un sector intensivo en mano de obra y, por tanto de creación de empleo. En estos años comenzaron a construir rascacielos de las grandes ciudades. A partir del fuerte crecimiento urbano, las ciudades se expandieron y surgieron nuevos barrios obreros. L a economía creció y muchos estaban convencidos de que se había entrado en una ​época de prosperidad permanente. 2.2 DESEQUILIBRIOS Y DESIGUALDADES Las ganancias de la prosperidad no se distribuyeron por igual entre la población. Beneficios y dividendos de las acciones crecieron a un ritmo mucho más elevado que los salarios. Por otra parte, las industrias tradicionales entraron en crisis ante la disminución de demanda y los trabajadores tuvieron que desplazarse a zonas urbanas y cambiar de empleo, casi siempre con un salario inferior. Los agricultores se habían endeudado durante la guerra para aumentar la producción, obtienen menos ingresos debido a la disminución de las exportaciones y de los precios a partir del año 1922. Todo ellos provocó la ruina de millones de granjeros , que tuvieron que malvender sus tierras y emigrar a las ciudades. 2.3 LA FIEBRE BURSÁTIL En pocos años, la sobreproducción ( la acumulación de los stocks industriales, pero también agrarios) empezó a ser un problema para la economía estadounidense. Así llegó el momento en el que las ventas de las empresas no podían seguir aumentado porque la demanda crece más lentamente que los beneficios. Como consecuencia, a partir del 1926 una parte creciente de las ganancias empezaron a dirigirse hacia la ​compra de acciones en Bolsa. ​La buena situación de las empresas y la continua demanda de acciones provocaron un aumento de su precio en la Bolsa, el alza del valor de las acciones generó una burbuja especulativa, ​en la que el precio de las acciones aumentó sin tener relación con el valor real de la empresa. Muchos inversores se endeudaron para invertir en Bolsa. La Euforia continuó.

2.4 EL CRACK BURSÁTIL DE 1929 Algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta con la esperanza de seguir obteniendo buenos beneficios. Frente a la masiva oferta de títulos, las cotizaciones comenzarona abajar. El resultado inevitable de ello fue el incremento del número de acciones a la venta. -En el llamado jueves negro de la historia financiera de estados unidos (24 octubre de 1929), el pánico se apoderó de los inversores, Durante ese día 13 millones de títulos e pusieron en venta son que encontrasen comprador, lo cual provocó una caída de su valor, el mercado perdió 10000 millones de dólares. -Fue el crack(quiebra) de la Bolsa de Nueva York, a partir de entonces La gente quería vender lo más rápido posible para perder lo menos posible. -La mayor oleada de ventas que tuvo el día 29 de octubre, el ​Martes Negro ​, cuando los bancos exigieron el pago de los préstamos forzando las ventas a cualquier precio, porque lo inversores no podían hacer frente a sus deudas. 3. ¿CÓMO SE GENERA UNA BURBUJA ESPECULATIVA? El espectacular aumento del precio de las acciones en la década de 1920 se debió a una burbuja especulativa. En ella el valor de las acciones deja de guardar relación con la situación de la empresa. La economía tiene fases de recesión y expansión, los precios al alza dan paso a un hundimiento del valor del activo( en este caso las acciones, pero también puede ser una propiedad inmobiliaria). Cuando esto sucede, la empresa o la familia pierde gran parte de de su inversión. Y como para invertir se ha endeudado, la caída de precios provoca dificultades muy importantes en las entidades financieras que han concedido los créditos. Todo ello acaba creando o agravando una recesión económica. -La crisis de 1929 no fue la primera ni la última burbuja especulativa. FORMACIÓN DE LA BURBUJA ESPECULATIVA Para llegar a la prosperidad económica fue debido al aumento de beneficios y dividendos de las empresas. la prosperidad hizo que el crédito sea abundante y el tipo de interés bajo , lo que crea una abundancia de capital que lleva a una gran demanda de acciones y créditos que hace a los inversores endeudarse, la gran demanda de acciones hace aumentar el precio de las acciones , lo que sucede es el desfase entre los rendimientos de las empresas y el valor de las acciones, es decir las acciones pierden su valor real y esto lleva a una ​ESPECULACIÓN ESTADILLO DE LA BURBUJA ESPECULACIÓN → Primeras ventas de acciones→ Caída de las cotizaciones→ Desajuste entre la oferta y la demanda de acciones→ Fin de los créditos y no hay

devolución de los préstamos adquiridos→ Venta masiva de acciones→ Falta de compradores y desplome de los precios→ ​CRACK BURSÁTIL CRISIS ECONÓMICA CRACK BURSÁTIL → QUIEBRA DE LOS BANCOS→ CRISIS FINANCIERA Falta de capital

Ruina de los inversores

Reducción de las inversiones

Disminución de la demanda

Quiebra de las empresas En los dos casos Aumenta el paro La fiebre bursátil→ jugar a la bolsa se había convertido en una enfermedad nacional y afecta a todas las clases, cuando la gente se reúne, la Bolsa siempre constituye su tema de conversación preferido. Algunos supieron la gravedad de la situación y otros no, los que no pensaban que los próximos años iban a seguir en unos niveles altos, decían que puede haber una corrección en los precios de las acciones pero nada parecido a un crack. Los que supieron la gravedad de la situación sabían que se iba a producir un crack tarde o temprano , decian que llegara el momento que habrá más vendedores que compradores y los beneficios comenzarán a desaparecer. El presidente Herbert Hoover fue elegido un poco antes del crack de la Bolsa , el no supo captar la gravedad de la situación y dijo que la economía saldría por sus propios medios y se opuso a la intervención de los poderes públicos. El empeoramiento de la situación económica deterin su derrota en las elecciones de 1933 y la elección de Franklin Delano Roosevelt, que presentaba un amplio programa de reconstrucción. 4 LA GRAN DEPRESIÓN 4.1 DE LA CRISIS BURSÁTIL A LA CRISI GENERALIZADA El hundimiento de la Bolsa de Nueva York, condujo a una depresión económica sin precedentes. Una serie de factores contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada. → La sobreproducción industrial , primeras muestras evidentes antes del hundimiento, así como diversos indicadores de la actividad industrial muestran que el crecimiento se había desacelerado antes de 1929.

→ ​La crisis de liquidez ( falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas) como consecuencia del hundimiento bursátil. La falta de dinero llevó a muchas empresas e individuos no pudieran pagar a sus acreedores, por lo que se creó una espiral de endeudamiento​, Muchas industrial y bancas quebraron ante la falta de crédito y el aumento de impagados y los parados aumentaron. Además , la necesidad de vender a cualquier precio los bienes producidos aceleró el descenso de los precios(​deflación​). → ​Caída del consumo provocada por la reducción de la riqueza de los inversores, la disminución de la capacidad adquisitiva de los compradores y el temor del desempleo. →Crisis de la Agricultura, agravada por las fuertes tormentas de polvo que provocaron un periodo de sequía y emigración de miles de agricultores. → Una vez iniciada la caída de los precios, la convención de que en el futuro se podrían comprar los bienes más baratos, redujo todavía más el consumo. Como no se consumía, no se produce, por lo que aumentaba el paro. 4.2 LAS QUIEBRAS BANCARIAS Y LA RECESIÓN INDUSTRIAL La sobreproducción , la falta de dinero y el hundimiento del consumo hicieron que en pocos meses la crisis de la Bolsa se extendiera a todos los sectores de la economía. El sistema bancario fue una de los primeros afectados. El hundimiento bursátil hizo que los deudores no pudieran devolver sus préstamos. Ante el temor de que los bancos quebraran, la población acudió masivamente a retirar los efectos de sus cuentas. Crisis Bancaria supuso la quiebra de ,más de 4000 bancos y millones de familias y miles de empresas perdieron todos sus depósitos. Para superar las dificultades, los bancos redujeron la concesión de los créditos para la industria y el consumo, lo cual agravó aún más la situación. Reducción de las inversiones industriales por falta de confianza, porque se dudaba que los productos a fabricar pudieran encontrar comprador. El subconsumo, la caída de las inversiones y la falta de crédito bancario indujeron la CRISIS INDUSTRIAL. Entre el 1929 y 1933, la producción industrial, la dsisderusurgia y la de automoviles y otros sectores cayeron y experimentaron grandes descensos. La caída de la actividad industrial supuso un gran aumento del aumento del desempleo. Como consecuencia, la demanda se contrajo aún más, porque millones de personas sin ingresos dejaron de consumir y los que conservaban el empleo ahorraban en previsión de un empeoramiento de la situación. La disminución de la demanda hizo descender de nuevo la producción industrial y agraria. Al ver que la situación no podía mejorar , los empresarios dejaron de invertir, con lo cual no creaba empleo.

5. CÓMO SE EXPANDIÓ LA CRISIS AL RESTO DEL MUNDO. De la misma manera que entre 1922 y 1929 las inversiones y los préstamos estadounidenses había sido el motor de a recuperación europea, la crisis de Estados Unidos en la década de 1930 arrastró a los países de Europa y del resto del mundo. Factores de expansión de la crisis fueron diversos: 1.​El descenso de los precios de los productos estadounidenses piso en serias dificultades a las empresas del resto del mundo, que no podían competir con ellos. 2. El retroceso de la demanda redujo las importaciones de Estados Unidos, lo cual perjudicó a los países exportadores. 3​. Descenso de los préstamos e inversiones estadounidenses en el exterior por los problemas de la banca. 4. ​La imposición de aranceles por parte de EEUU a las importaciones para estimular la producción nacional. 5. La caída del comercio internacional afectó a los países exportadores de alimentos y materias primas de América Latina y Asia. La disminución de sus ingresó les impidió devolver los préstamos y les obligó a reducir su demanda a los países industrializados. 6. La caída de la producción industrial, las quiebras bancarias y el aumento del pro se extendieron por Europa y el resto del mundo. 6. PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN DE LA CRISIS 6.1 EL NEW DEAL DE ROOSEVELT El New Deal fue una política que puso en práctica el presidente de Estados Unidos Franklin D.Roosevelt a partir de 1933 para superar la crisis económica y paliar sus efectos sociales. Su programa abogaba por la intervención publico, considerada necesaria para salir de la depresión. Sus principales líneas de actuación fueron: 1. ​La creación de la ​Works Progress Administration (WPA) para fomentar la construcción de obras públicas que creasen empleo y aumentase la demanda. Dentro de este proyecto surgió el ​Tennessee Valley Authority​, que construyó grandes presas hidroeléctricas en una de las zonas más deprimidas de Estados Unidos. 2. El National Recovery Administration (NRA) para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra. 3. ​La Ley de Ajuste Agrario (AAA)​, cuya finalidad era reducir la producción agraria y recuperar los precios. 4. ​Las ayudas para el ​pago de hipotecas y la regulación del pago hipotecario. Gracias a ello un millón de familias pudieron evitar el desahucio.

5. ​La ley de relaciones laborales , que reconoció la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de los salarios. De esta forma se estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajos semanales. 6. La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a los ancianos y personas dependientes. Para impedir una nueva crisis especulativa y bancaria, se establece un rígido control estatal sobre los bancos y se creó un seguro federal para garantizar los depósitos en caso de quiebra bancaria. También se formó una comisión de valores y cambio, encargada de supervisar las emisiones de acciones y velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil. OBJETIVOS DEL NEW DEAL Hacer la gente que vuelva a trabajar,aumentando el precio de los productos agrícolas y, con estos la capacidad adquisitiva de los agricultores. Ayudar a las víctimas de la crisis. Para que no vuelvan los malos tiempos van a imponer: Estricta vigilancia de todas las actividades bancarias, financieras y de inversiones. 6.2 LOS RESULTADOS DEL NEW DEAL Una buena parte de los empresarios y del partido republicano en el Congreso no fue favorable a las propuestas de Roosevelt y criticó el intervencionismo del Estado, que decretaba normas, fijaba precios y regulaba salarios. El alejamiento de los empresarios comportó que las inversiones privadas fuesen más escasas de lo esperado. Contribuye a la estabilización de la economía pero no logró producir una nueva etapa de crecimiento. La recuperación llegaría con el estallido de una nueva guerra en Europa. 6.3 LA PROPUESTA KEYNESIANA Para algunos economistas, la crisis representaba el final del sistema capitalista; otros insisten en que no había que intervenir y que el mercado se recuperará por sí mismo. Para Keynes el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. La reactivación de la economía dependía de 3 pilares: El aumento del gasto público, la reactivación del consumo y el incremento de la inversión privada. Keynes sostenía que el Estado debía invertir aumentando el gasto público. Aunque ello creará deficil, este gasto aumentaría el empleo y con ello el consumo y la demanda. Para incentivar la demanda propuso la mejora de los salarios de los trabajadores y una reducción de la presión fiscal. Para estimular la inversión, defendió penalizar fiscalmente el ahorro y bajos los ingresos de los capitalistas era invertir , el de los trabajadores consumir y el del Estado, incentivar la economía.

Los planteamientos de Keynes supusieron una nueva propuesta para luchar contra la crisis. Contradiciendo las políticas económicas tradicionales liberales demostraban que el aumento de déficit público no era negativo para la recuperación de la economía, sino la solución para combatir la depresión. 7. LA VIDA COTIDIANA DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN La gran depresión tuvo graves consecuencias sociales y la pobreza se extendió entre amplias capas de la población. Habían muchos parados y lamentables condiciones de vida, sin hogar, dependiendo de las ayudas públicas y caridad privada , la clase media perdió sus ahorros y negocios. La gente hacía cola ante las instituciones benéficas para conseguir comida o una cama y era frecuente ver a trabajadores cualificados que se ofrecían por el salario de un dólar semanal, mientras que en la calle se vendía la fruta por piezas. La falta de confianza en una mejora de la economía y la eficacia de las instituciones para hallar soluciones a los problemas de los ciudadanos comportan tensiones políticas y protestas sociales.

PARO, DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD Las condiciones de vida eran lamentables, las madres mandaba a sus hijos después del colegio para hacer cola de la sopa gratuita a veces en sus casas solo había mostaza para comer. NIños acudían las escuelas sin haber desayunado y decían que no tenían nada de qué alimentarse en sus casas. Muchos de ellos están enfermos y desnutridos. Hay casas donde el padre lleva 3 años sin trabajar. Las tasas de suicidio aumentaron y la prostitución fue en aumento, el alcoholismo aumento. EMIGRACIÓN Miles de familias salían en sus caravanas, tractores, automóviles, ambientes cruzando montañas para buscar trabajo en cualquier cosa solo a cambio de comida.