Resumen Sociologia para Trabajo Social

SOCIOLOGIA Es difícil definirla, hay definiciones que son muy generales y otras que son más precisas, por lo que se lleg

Views 55 Downloads 0 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIOLOGIA Es difícil definirla, hay definiciones que son muy generales y otras que son más precisas, por lo que se llega a la conclusión de que no se puede definir como una ciencia científica sino que se define como teorías sociológicas, que varían de acuerdo a los distintos autores. Se puede decir entonces que la sociología estudia la relación de los hombres de una sociedad en un determinado momento. La sociedad puede ser observada como un fenómeno que se explica a través de leyes, y al buscar estas leyes se hace sociología. La sociología a través del tiempo creo tres paradigmas: • Positivista (Durkheim – Parsons – Merton): consideran lo social como “un hecho” y por lo tanto, como una cosa observable. • Materialismo histórico (Carlos Marx): es el resultado de la lucha histórica, la lucha de clases, y considera a la sociedad como un producto. • Interpretativo (Weber – Giddens – Burden): sostienen que existen relaciones sociales , tomando en cuenta las conductas. La teoría sociológica se suele abordar de dos maneras: • La más antigua, parte de los dramatis personas. Se puede abordar estudiando la vida y todo lo que fue haciendo cada uno de los sociólogos y cuyos escritos proporcionan la materia bibliográfica. De esta manera se puede llegar a comprender las fuerzas motivadoras de la evolución intelectual, percepciones, intuiciones y descubrimientos que preceden solo de seres individuales. Su desventaja es que, la historia del pensamiento cae en el problema de que terminamos haciendo un estudio de la biografía de la persona. • El segundo enfoque se centra en las escuelas o ismos (utilitarismo, idealismo, socialismo, etc). Es decir, estudiamos las partes, los pensamientos de cada uno de los sociólogos y los agrupamos en sistemas diferentes. • Existe un tercer enfoque que se centra en las ideas-elementos de los sistemas, que sirven para conocer a la sociedad, y son las ideas que persistieron a través de la época clásica de la sociología moderna y llegan hasta el presente, para conocer la edad media. Las ideas-elementos cuentan con cuatro criterios para su elección. -Generalidad: no deben limitarse a las obras de un solo individuo. -Continuidad: trata el presente y el pasado del periodo en cuestión. -Distintivas: participan de los rasgos que tornan a una disciplina distinta de otra. -Deben ser ideas: donde hechos y conceptos forman una unidad. Con el traspaso de la Edad Media a la Edad Moderna aparecen las antítesis de estas ideaselementos, en la Edad Media estaba la comunidad, los grupos eran pequeños y por lo tanto estaban unidos por lazos afectivos, solidarios, religiosos, y tenían un líder que los guiaba (autoridad), en la Modernidad esas ideas fueron relegadas por otras, junto con actitudes diferentes respecto del hombre y sus esperanzas, surge la sociedad, el poder, clases, lo secular lo profano y el progreso. Con el Iluminismo de Francia e Inglaterra en los siglos XVII y XVIII imperaron: el individualismo – progreso – contrato – naturaleza – RAZÓN. El objetivo de la época era liberar al individuo de

los lazos sociales antiguos y la liberación de la mente por medio de la razón, de las tradiciones que la tenían encadenada. Entonces desde los siglos XVII y XVIII se llegó al XIX prevaleciendo el individualismo junto con la visión de un orden social fundado en los intereses racionales. En el siglo XIX el racionalismo individualista se afirmaba contra el cooperativismo y la autoridad medieval. A comienzos del mismo siglo ocurre lo inverso: • Tradicionalismo contra la razón analítica. • Comunitarismo contra individualismo. • De lo no racional a lo puramente racional. Liberalismo, radicalismo, conservadorismo. Comte, Tocqueville, Weber y Durkheim fueron arrastrados por estas tres ideologías del siglo XIX y principios del XX. Liberalismo: devoción por el individuo y por sus derechos políticos, civiles y sociales. Lo fundamental era la libertad individual. En común todos los liberales aceptaban la estructura de Estado y economía ; sostenían que en el progreso reside la emancipación de la mente y el espíritu humano de los lazos religiosos del viejo orden ; conservaron la fe del Iluminismo en la naturaleza autosuficiente de la individualidad. Radicalismo: se distingue del liberalismo por considerar al poder político posibilidades de conquista y de uso ilimitado, a tal punto de incluir el terrorismo para rehabilitar al hombre y a las instituciones. Junto con la idea de poder coexiste una fe sin límites en la razón para la creación de un orden social. Es una doctrina revolucionaria nacida de la fe en el poder absoluto, al servicio de la liberación racionalista y humanitaria del hombre de las tiranías y desigualdades, incluyendo los de la religión. Conservadorismo: el ethos del conservadorismo es la tradición medieval. De su defensa de la tradición social proviene su insistencia en los valores de la comunidad, parentesco, jerarquía, autoridad y religión, y también sus premoniciones de un caos social coronado por el poder absoluto si los individuos son arrancados de los contextos de estos valores por la fuerza de las otras dos ideologías. El pensamiento conservador basó su agresión contra las ideas iluministas del derecho natural, la ley natural y la razón independiente, sobre la prioridad de la sociedad y sus instituciones tradicionales con respecto al individuo. Todo acercamiento de los conservadores al Iluminismo tenía como objetivo promover en ellos sentimientos contradictorios para poder dividirlos. El conservadorismo se alzó contra la revolución, el modernismo y sus elementos políticos, económicos y culturales. Vieron a la revolución como la culminación de tendencias profundas en la historia europea moderna. Los conservadores atribuyen a la Revolución Francesa: • La sustitución de las restricciones disciplinarias de la tradición y la piedad por el sentimiento y la pasión. • El reemplazo de los valores sacros no racionales por normas impersonales y efímeras de contrato y utilidad. • Perdida de la libertad. • Declinación de la autoridad religiosa, social y política.

• Decadencia de la cultura, como consecuencia de su difusión de masas. • Mentalidad progresista. Medievalismo y sociología. Comte fue positivista pero es innegable su admiración por la estructura de la sociedad medieval y sus deseos de restaurar, mediante la ciencia sus características esenciales. Tocqueville el punto de sus estudios de la democracia es la sociedad medieval, con su localismo, su jerarquía y su constitución religiosa. Le Play fundaba su “familia troncal” sobre la familia medieval, y declaraba que la Edad Media era el verdadero objeto de atención en el “estudio comparativo de los hechos sociales”. Durkheim basó su propuesta de creación de asociaciones profesionales intermedias en los gremios medievales. Aún en el cuerpo de su teoría social prevalece el espíritu racionalista y positivista. Fuentes de la imaginación sociológica. Las ideas centrales de la sociología poseen: • Base moral: los grandes sociólogos jamás dejaron de ser filósofos morales. Las grandes ideas de las ciencias sociales tienen sus raíces en aspiraciones morales, las ideas elementos tratadas aparecen por primera vez en forma de una afirmación moral sin ambigüedades. •Marco intuitivo o artístico de pensamiento: los grandes sociólogos jamás dejaron de ser artistas. Cada una de las ideas centrales del pensamiento sociológico es el resultado de procesos de pensamiento (imaginación – visión – intuición) que tienen tanta relación con el artista como con el investigador científico. Tonnies, Weber, Simmel y Durkheim reaccionaron ante el mundo que los rodeaba como hubiera reaccionado un artista, con intuición, con captación imaginativa y profunda de las cosas, objetivando estados mentales íntimos. Las dos revoluciones: el resquebrajamiento del viejo orden. Las ideas fundamentales de la sociología europea se comprenden bajo los golpes del industrialismo y de la democracia revolucionaria a comienzos del siglo XIX, y los problemas de orden que éste creará. El colapso del viejo orden en Europa que se apoyaba en el parentesco, la tierra, la clase social, la religión, la comunidad local y la monarquía, liberó diversos elementos de poder, riqueza y status .Consolidados de forma precaria desde la Edad Media, la historia política del s.XIX se esfuerza por volver a consolidar estos elementos en nuevos contextos. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa marcan la continuidad y la evolución, pero para los radicales como para los conservadores los cambios fueron abruptos. El contraste entre lo presente y lo pasado parecía total, según cual fuera la relación del sujeto en el viejo orden y con las fuerzas con el actuante. Revolución Industrial. Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica, el poder de la burguesía y el proletariado. Fue el mayor movimiento intelectual o social en la historia.

Revolución Francesa. Produce todos los cambios políticos, no fue un hecho que irrumpe de golpe sino que fue todo un proceso, se conocen los derechos civiles y su lema es “igualdad, libertad y fraternidad”. Los temas del industrialismo. Adam Smith difundió por toda Europa los problemas que crearía la Revolución Industrial, los escritores alemanes y franceses hablaban del “sistema ingles” para referirse a las fuerzas combinadas del individualismo legal y el economicismo que estaban transformando a la sociedad inglesa. Fueron cinco los aspectos de la Rev. Inglesa que provocaron la formulación de problemas y conceptos: • La situación de la clase trabajadora • Transformación de la propiedad • Ciudad industrial • Tecnología • Sistema laboral. Gran parte de la sociología constituye una respuesta a estas nuevas situaciones, el más notable de los aspectos fue la “situación de la clase trabajadora” que deben diferenciarse de: pobres – oprimidos – humildes. Para los radicales y conservadores, fue indudable la degradación de los trabajadores al privarlos de las estructuras protectoras de los gremios, la aldea y la familia en el nuevo orden. Bonald y Hegel se referían con disgusto al sistema ingles al advertir la inestabilidad general de la sociedad, que resultaría en la pérdida del hombre, de las raíces de su trabajo en la familia, la parroquia y la comunidad. Las criticas con respecto a esto fueron: Declinación del status del obrero: extinción de la clase de pequeños granjeros que se vieron sumidos a la pobreza. Perdida de toda relación tradicional que le diera seguridad: los granjeros eran solo “manos” bajo las exigencias de los “señores de la fibra”, llegando a una relación de “amo y esclavo”. Nexo entre “hombre y hombre”: interés personal y pago al contado. Conservadores como radicales coincidieron en sus críticas contra “la nueva industria” y el “desplazamiento de la clase trabajadora desde su medio rural”. A pesar de que los conservadores aceptaron el capitalismo, veían en este la desintegración del espíritu humano y de sus lazos de unión. La transformación de la propiedad, Para los conservadores era la base indispensable de la familia, la iglesia, el Estados y todos los otros grupos sociales. Odiaban cierto tipo de propiedad: la propiedad industrial a gran escala y la propiedad de tipo abstracto e impersonal representada por acciones compradas y vendidas en la bolsa, con la figura del especulador. La ciudad industrial (urbanismo). La ciudad constituye el contexto de todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental. Al comienzo fueron vistas con desagrado por radicales y conservadores, pero se fueron diferenciando: • Radicales tuvieron un carácter cada vez más urbano. Consideraron al urbanismo retrógrado; para Engels fue causa del aislamiento del individuo propio de la sociedad moderna ; Tocqueville lo consideró una sucia cloaca, un albañal inmundo del que fluye “oro puro”.

•Conservadores sostienen que las ideas morales y espirituales, la artesanía, la literatura siempre se basó en la relación del hombre con el suelo. Tecnología y asistencia laboral. Radicales como conservadores vieron los cambios que introdujeron la tecnología y el sistema fabril: alteraron la relación entre hombre y mujer ; prometían hacer de la familia tradicional algo caduco ; abolieron la separación cultural entre ciudad y campo ; posibilitarían liberar las energías productivas del hombre a la sociedad tradicional. Radicales muestran una posición ambivalente en cuanto a: la subordinación del obrero a la maquina, Marx la veía como una forma de esclavitud y alienación del trabajo. Conservadores desconfiaron de las fabricas y de su división mecánica del trabajo, que estaban dirigidos a destruir al campesino, al artesano, a la familia y a la comunidad. Tocqueville veía en la maquina y en la división social del trabajo una degradación del hombre. Democracia como Revolución. La palabra “democracia” sólo con la Revolución Francesa paso a ser parte del vocabulario político, fue la primera revolución profundamente ideológica. Ésta contribuyó a promover actitudes mentales acerca del bien y el mal en la política, que se volvió desde entonces una forma de vida intelectual y moral. Las consecuencias de esto fueron: •Gremios y corporaciones fueron abolidos en 1791 inaugurando la libertad de trabajo. Posteriormente la Ley Le Chapelier prohibía cualquier tipo de asociación, se prohibieron las asociaciones consagradas a la instrucción pública, de beneficencia y de ayuda mutua, ya que eran tareas de la Nación •La familia sufrió un cambio debido a la legislación revolucionaria. Se justificó el divorcio ; se establecieron limitaciones al poder paterno ,la autoridad del padre cesaba cuando los hijos cumplían 21 años ; se incluyó a los hijos ilegítimos en los asuntos de herencia familiar ; el Estado debía tener primacía de derechos sobre la vida de los jóvenes. •La propiedad. El gobierno declaró que el padre estaba obligado por ley a legar partes iguales de la propiedad a sus hijos, terminándose con el sistema de herencia por el cual las fincas eran preservadas de generación en generación por las mismas familias. •La educación paso al control del Estado, se instituyó como un “deber político” de todos los ciudadanos. •La religión. La Revolución deseaba regular el cristianismo por completo, en caso de haber una Iglesia, ésta debía reflejar el carácter del nuevo orden político; se suprimieron todos los votos monásticos y las órdenes religiosas, los obispos y párrocos debían ser elegidos al igual que los funcionarios comunes, por el Estado y realizar el voto de fidelidad a él. •Confiscación de las propiedades de la Iglesia. Al considerarse a la Iglesia como una corporación, no correspondía ser indemnizada por la confiscación de sus bienes. •El poder. Al ser cada ciudadano de Francia participe del nuevo orden político, era también poseedor de poder.

Individualización, abstracción y generalización. Individualización.

Separación de los individuos de las estructuras comunales y corporativas de los gremios, la comunidad aldeana, de la iglesia histórica, el Estado y de los lazos patriarcales en general. Algunos ven en esto el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad, donde el egoísmo moral y social son las cualidades dominantes. Son unidades separadas de una población. Abstracción. Se relaciona con la anterior pero trae valores morales, honor, lealtad, amistad, pero las alteraciones de los contextos le han restado importancia, ahora, un sistema tecnológico de pensamiento y conducta provocaban que esos valores sean abstractos, eran desplazados de lo particular y lo concreto. Generalización. Miembros de un agregado general o clase.

PARADIGMAS. Se lo define como maneras de aproximación a la realidad social en un momento y lugar determinada, donde pueden coexistir diferentes paradigmas. Un paradigma sería un marco epistemológico que los investigadores utilizan para analizar los fenómenos sociales en una sociedad determinada espacial y temporalmente. Se pueden identificar a través de una serie de preguntas: ¿desde qué, con qué y con quién?¿cómo?¿con qué?¿cómo y dónde?¿para qué?¿qué?