Resumen Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial (1 septiembre 1939 a 2 septiembre 1945) 1. Los antecedentes de la guerra Las relaciones internac

Views 125 Downloads 0 File size 597KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Segunda Guerra Mundial (1 septiembre 1939 a 2 septiembre 1945)

1. Los antecedentes de la guerra Las relaciones internacionales tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pasaron por un período de tensió n y dificultades principalmente debido a la imposició n de las condiciones de paz en el Tratado de Versalles (1919) sin atender a las reclamaciones de los países vencidos, especialmente Alemania. En este contexto, el ascenso de Hitler al poder en 1933 marcó el comienzo de una nueva etapa, caracterizada por el creciente papel expansionista de los regímenes totalitarios y la fragilidad del orden mundial. Tratado de Versalles **De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,2 deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler. Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania no estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días se creía que nunca iban a ser abonados, pero, tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre de 1990 como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010.34

1.1 El orden mundial de entreguerras Algunos de los factores que determinaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial fueron: El expansionismo y la carrera armamentista. Junto con el cuestionamiento a la eficacia del sistema democrá tico, en Alemania creció el deseo nacionalista de revancha. Así, Hitler rompió las prohibiciones del Tratado de Versalles, reorganizó el ejé rcito y alentó a la industria de guerra. Otras potencias tambié n desarrollaron un creciente armamentismo y diversas políticas de expansió n territorial. En Italia, Mussolini puso en marcha un programa de modernizació n del país para prepararlo a la conquista de territorios en Á frica. Japó n, que despué s de la guerra quedó como la mayor potencia militar en el Lejano Oriente, comenzó una política expansionista en China. La debilidad de las democracias. La Sociedad de Naciones, creada luego de la Primera Guerra Mundial para mantener la paz, no pudo controlar el expansionismo de ciertos Estados. En 1938, Alemania anexó a Austria y a la regió n checa de los Sudetes. En su afá n de evitar una nueva guerra, las potencias democrá ticas de Francia y Gran Bretañ a reconocieron la anexió n. Esta actitud pasiva, especialmente frente a Alemania, ha sido llamada política de apaciguamiento. Sin embargo, ello no detuvo a Hitler, quien logró la desmembració n y

anexió n de Checoslovaquia en 1939. Italia invadió Etiopía en 1935 y Japó n inició la invasió n de China en 1937. La política de alianzas. En 1936, Alemania firmó con Japó n el Pacto Antikomintern, de cará cter anticomunista, al que luego se adhirió Italia y que, en 1940, daría forma al Eje de Berlín-Roma-Tokio. Ademá s, en 1939 Alemania firmó un pacto de no agresió n con la Unió n Sovié tica y, por su parte, Francia y Gran Bretañ a conformaron el otro bando en el conflicto: los aliados. Potencias del eje: Alemania, Italia y japón Potencias aliadas: Reino Unido, Francia, Estados Unidos y URSS**.

2. Las características del enfrentamiento El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Hitler estaba convencido de que franceses y britá nicos seguirían manteniendo una actitud pacifista ante su política expansionista. Pero Francia y Reino Unido le dieron un ultimá tum, y el 3 de septiembre le declararon la guerra. Así estalló una nueva guerra en Europa.

2.1 Las etapas de la guerra La “guerra relá mpago” (1939-1941). Despué s de la invasió n, Polonia fue repartida entre Alemania y la URSS. Las tropas sovié ticas ocuparon tambié n Estonia, Letonia y Lituania e invadieron Finlandia. El siguiente objetivo de Hitler fue Francia. Los franceses habían concentrado sus tropas en la frontera belga, pero los alemanes sorprendieron con un ataque a travé s de la zona montañ osa de las Ardenas. Los alemanes ocuparon Francia e iniciaron bombardeos masivos principalmente sobre las ciudades de Londres y Coventry en Gran Bretañ a. En 1940, la Italia de Mussolini entró en la guerra y junto con Alemania lograron conquistar Hungría, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia y Grecia. La guerra de dimensió n mundial (1941-1942). A pesar de haber firmado el pacto germano-sovié tico, Hitler consideraba al ré gimen comunista sovié tico como el gran enemigo. En 1941, inició la Operació n Barbarroja e invadió la Unió n Sovié tica. La resistencia de Leningrado y la llegada del crudo invierno ruso estancaron la ofensiva alemana, lo que provocó su primera gran derrota en 1942. Con la invasió n de Alemania a la Unió n Sovié tica y el ataque de Japó n a la flota naval estadounidense en Pearl Harbor, se amplió el campo de las operaciones de la guerra y Estados Unidos entró al conflicto. La derrota del Eje (1943-1945). Luego de vencer a los alemanes en Stalingrado, en 1943 los aliados (Reino Unido, Francia y Estados Unidos) desembarcaron en Sicilia y unos meses despué s Italia firmó el armisticio. La intervenció n de Estados Unidos y el desembarco aliado en Normandía en 1944, sumados al avance del Ejé rcito ruso por el frente oriental, cambiaron el curso de la guerra: desbarataron las defensas alemanas y permitieron la recuperació n de los territorios conquistados por Alemania en distintos sectores de Europa. En abril de 1945, el ré gimen nazi se descompuso y Berlín fue bombardeada. Hitler se suicidó en su bú nker y se

firmó la rendició n de Alemania. Japó n no renunció y, en agosto de 1945, Estados Unidos lanzó bombas ató micas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. El 2 de septiembre de 1945, Japó n firmó su rendició n y finalizó la guerra.

2.2 Una guerra sin precedentes La Segunda Guerra Mundial se transformó en un enfrentamiento sin precedentes principalmente por la capacidad destructiva del armamento utilizado y por la crueldad demostrada en los bombardeos masivos y en los campos de concentració n. Esto provocó una quiebra moral que ha marcado varias generaciones europeas. Las nuevas armas y estrategias. En la guerra se aplicaron innovaciones tecnoló gicas y tambié n se perfeccionaron algunas estrategias ya utilizadas en la Primera Guerra Mundial. Algunas de las má s relevantes fueron las siguientes: 





Los avances tecnoló gicos de la primera mitad del siglo XX permitieron la aplicació n de radares para localizar artefactos a distancia, sistemas de bombas dirigidas y de energía ató mica, y el perfeccionamiento de armas como el tanque y la aviació n, que permitió el avance terrestre y aé reo. La propaganda de guerra, como carteles, películas y emisiones radiales, se utilizó para convencer a la població n de la necesidad de la guerra, mantener la moral y el á nimo de los soldados, solicitar apoyo, entre otros fines. La extensió n planetaria. Debido a la cantidad de países participando en el conflicto y a los combates que se dieron en los frentes sovié tico y del Pacífico, la Segunda Guerra tuvo un cará cter planetario. Esto implicó que cerca de ochenta millones de hombres fueran reclutados por los distintos ejé rcitos en pugna y que una gran cantidad de mujeres ingresaran a trabajar en las industrias armamentistas.

3. Las consecuencias de la guerra 3.1 Consecuencias sociales: el horror de la guerra La Segunda Guerra Mundial fue uno de los conflictos má s mortíferos de la historia, y sus efectos demográ ficos, materiales y morales fueron devastadores. Los crímenes de lesa humanidad**(son aquellos crímenes que atentan contra los derechos humanos). Aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre el nú mero total de víctimas, se estima que murieron alrededor de 60 millones de personas. Aproximadamente, la mitad de esas víctimas fueron civiles que perecieron a causa de los bombardeos y las masacres realizadas en China y el sudeste asiá tico por los japoneses y en Europa por los nazis, en un genocidio conocido como el Holocausto. Esta matanza consistió en la persecució n y el asesinato sistemá tico de alrededor de seis millones de judíos por parte del ré gimen nazi. En 1942, Hitler ordenó la “solució n final”, es decir, la eliminació n total de la població n judía de Europa, por medio de una inmensa red de campos de trabajo y exterminio. En esos campos de concentració n fueron torturados y asesinados, ademá s de los judíos, otros grupos considerados inferiores o peligrosos por los nazis como gitanos o comunistas.

Las migraciones forzadas. La guerra tambié n produjo gigantescos desplazamientos forzados. Algunos fueron provocados por los nazis en los países que ocuparon durante el conflicto. Otros se generaron al final del mismo, tras la liberació n de prisioneros de guerra o por los acuerdos establecidos en los tratados de paz y los cambios de fronteras. Así, en 1945 había en Europa unos 40 millones de hombres, mujeres y niñ os desarraigados, sin hogar, entre ellos unos 13 millones de alemanes expulsados de Checoslovaquia y de las zonas anexionadas por Polonia y la Unió n Sovié tica. Los dañ os infraestructurales. Ademá s de los dañ os humanos, las pé rdidas materiales fueron considerables. La devastació n provocada por la bomba ató mica en Hiroshima y Nagasaki marcó la historia del siglo XX: solo en Hiroshima hubo má s de 100 mil muertos e innumerables heridos y afectados por la radiació n, de una població n de 250 mil habitantes. De esta forma, numerosas ciudades europeas y japonesas quedaron arrasadas y la red de comunicaciones prá cticamente desapareció . Por ú ltimo, los campos que fueron bombardeados no podían ser utilizados para la agricultura, lo que provocó una aguda escasez de alimentos y, por ende, hambrunas.

3.2 El nuevo orden mundial Cambios territoriales. En 1945 se realizaron las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que los aliados decidieron los ajustes territoriales má s importantes. Algunos fueron: • La ocupació n y divisió n de Alemania. Se separó en cuatro zonas, cada una ocupada por uno de los aliados (Francia, Gran Bretañ a, Estados Unidos y la Unió n Sovié tica). 



Las transformaciones en Europa del Este. Se reconoció el dominio de la Unió n Sovié tica sobre los países bá lticos (Estonia, Lituania y Estonia) y parte de Finlandia y Rumania. Ademá s, se establecieron las fronteras de Estados como Yugoslavia y Checoslovaquia, que agrupaban a varias nacionalidades. El fin del expansionismo japoné s. Japó n perdió todos los territorios que había conquistado desde fines del siglo XIX en China y el Pacífico.

Consecuencias políticas. Uno de los efectos má s relevantes del fin de la guerra fue la caída del fascismo. En general, el sistema fascista fue sustituido por regímenes democrá ticos capitalitas en Europa occidental y Japó n, respaldados por Estados Unidos. Por su parte, en Europa oriental se impusieron regímenes comunistas que quedaron bajo la influencia sovié tica. Ademá s, en Á frica y Asia se inició in proceso de descolonización, en el que se comenzaron a desintegrar los imperios coloniales que habían instaurados las potencias europeas desde el siglo XIX. Así, diversos países de estos continentes comenzaron un proceso de liberación.

Transformaciones econó micas. El final del conflicto ofreció un paisaje de ruina en aquellas regiones europeas que fueron escenario de la guerra; en ellas, las ciudades, los campos y las industrias habían sido destruidos. Ademá s, en Europa, las enormes deudas que los países en guerra habían contraído causaron ciclos de inflació n y contracció n econó mica. En cambio, Estados Unidos se había convertido en el principal centro productor de armamento y otros suministros bé licos y resultó beneficiado econó micamente por la guerra. De hecho, en 1948 este país creó el Plan Marshall, por medio del cual entregaba cré ditos a los Estados europeos para estimular su recuperació n. Por estas razones, diversos historiadores plantean que la guerra aceleró el declive de las potencias europeas y determinó la configuració n de un nuevo orden alrededor de dos nuevas superpotencias: Estados Unidos y la Unió n Sovié tica.

3.3 La bú squeda de la paz Despué s de los horrores vividos en la guerra, hubo acuerdo en la necesidad de buscar y garantizar la paz. Con este objetivo, se creó una nueva organizació n internacional que remplazara a la Sociedad de Naciones y en la que estuvieran representados todos los países con el fin de evitar má s guerras. Así, la Organizació n de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a consolidar las bases de un sistema de relaciones internacionales que subsiste hasta hoy. Fundació n y objetivos. En 1945, en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), una asamblea de representantes de 50 Estados aprobó la Carta de las Naciones Unidas, a la que, con el tiempo, casi todos los países del mundo suscribieron. Esta declaració n presenta los siguientes objetivos:   



La defensa de los derechos de las personas, el ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de los derechos humanos sin diferencias de edad, sexo, raza o religió n. El mantenimiento de la paz y seguridad mundiales. Al ingresar a la ONU, cada Estado se compromete a solucionar sus conflictos de manera pacífica. La necesidad de garantizar la libre determinació n de los pueblos y el principio de no intervenció n, que obliga a no intervenir en los asuntos internos y en la soberanía de otro Estado. El fomento de la cooperació n entre los pueblos en aspectos econó micos, sociales, culturales, educativos y sanitarios, entre otros. Ó rganos y programas. Para cumplir con estos objetivos, la ONU cuenta con las siguientes instancias: 



La Asamblea y la Secretaría General. En la primera participa un representante de cada país miembro para recomendar soluciones a conflictos, mientras la segunda es un ó rgano administrativo. El Consejo de Seguridad. Está compuesto por cinco miembros permanentes con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretañ a, Francia y China) y por diez miembros no permanentes.

Ademá s de estos ó rganos principales, existen otros programas y fondos, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y organismos especializados, como la Organizació n de las Naciones Unidas para la Alimentació n y la Agricultura (FAO), la Organizació n de las Naciones Unidas para la Educació n, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organizació n Mundial de la Salud (OMS).

4. Los derechos humanos Junto con realizar las labores que ya estudiaste y frente a los horrores del Holocausto y de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobó en 1948 la Declaració n Universal de los Derechos Humanos. En ella se recogen una serie de derechos que deben respetar to- dos los Estados del mundo.

4.1 El concepto de derechos humanos Segú n la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, los derechos humanos son “derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinció n alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o é tnico, color, religió n, lengua, o cualquier otra condició n. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminació n alguna”. Estos derechos está n amparados en distintos tratados y en el derecho internacional, que exigen a los Estados respetar, promover y garantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos, e incorporar a su legislació n interna los principios necesarios para cumplir con los tratados en materia de derechos humanos. En este sentido, los derechos humanos son:  

 



Inherentes al ser humano. Es decir, que está n radicados en la esencia misma del ser persona. Inalienables. Lo que implica que no son renunciables ni vendibles. Si bien ninguna ley o autoridad puede ponerles té rmino, la declaració n establece que la ley puede establecer limitaciones a los derechos y libertades cuando, por ejemplo, se limita la libertad de alguien que cometió un delito. Universales. Ya que son comunes a todas las personas, sin importar su condició n y deben ser respetados en todo el mundo. Interdependientes e indivisibles. Es decir, que está n interrelacionados y son indivisibles, todos igualmente importantes y necesarios. La privació n de un derecho afecta a los demá s, de la misma manera que el avance de uno permite el de los demá s. Imprescriptibles. No pierden vigencia, validez ni acaban por el paso del tiempo.

4.2 Las instituciones de derechos humanos en el mundo Pese a su reconocimiento oficial por casi la totalidad de los Estados existentes, aú n son frecuentes las vulneraciones o violaciones a los derechos humanos no solo en situaciones de guerras o conflictos, sino que tambié n en la prá ctica cotidiana de algunos gobiernos o en comportamientos sociales hasta hace poco tolerados. Un ejemplo de esto son los casos de violencia de gé nero contra mujeres o personas LGBTI. Alguna de las instituciones que han surgido para intentar evitar estas violaciones se han clasificado dentro de las siguientes categorías: Organizaciones no gubernamentales (ONG). Algunos de estos organismos se han especializado en distintos aspectos de la promoció n de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, encargada de denunciar violaciones a los derechos humanos, o Human Rights Watch, que vigila el comportamiento de los Estados en torno a esta temá tica. Tribunales y cortes penales. Tambié n se han creado tribunales específicos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, o los diversos tribunales penales internacionales creados por la ONU para situaciones concretas. En el mismo sentido actú a la Corte Penal Internacional. Este tribunal se creó en 2002 y tiene su sede en La Haya (Países Bajos). Está especializado en enjuiciar delitos, como el genocidio, la esclavitud, la tortura, los crímenes de guerra, etc., cometidos en cualquier parte del mundo. Organismos de la ONU. Algunos organismos y comité s creados por la ONU para defender o promover los derechos humanos son los siguientes:   

El Alto Comisionado, que busca mantener un mundo donde se respeten plenamente los derechos humanos. El Consejo de Derechos Humanos, que promueve el respeto y la protecció n de todos los derechos humanos y libertades. El Consejo Econó mico y Social, que fomenta la cooperació n internacional para el desarrollo. Instituciones americanas. En Amé rica, el principal ó rgano de protecció n y promoció n de los derechos humanos es la Comisió n Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la Organizació n de Estados Americanos (OEA). Así, si un habitante de algú n país latinoamericano siente que su Estado no está protegiendo o está violando sus derechos, puede acudir a esta comisió n para ser protegido.

4.3 Las instituciones de derechos humanos en Chile En el añ o 2010 se constituyó en Chile el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la principal institució n preocupada del resguardo y promoció n de estos derechos en el país. Este instituto tambié n tiene un registro de organizaciones no gubernamentales que está n relacionadas con la defensa y promoció n de los derechos humanos en general o algunos en particular. Algunas de estas organizaciones son las siguientes: 

Corporació n Opció n, preocupada de los derechos de los niñ os y niñ as.

 



Líderes con mil capacidades, abocada a la autodefensa de los derechos de personas con discapacidad. Fundació n de Documentació n y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, que busca preservar documentació n e informació n vinculada con las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar en Chile. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, que busca la defensa y promoció n de los derechos humanos de los pueblos indígenas.