Resumen Primeros Cuatro Objetivos. Finanzas Corporativas UDO

Prof. Alexis Sifontes Cátedra: Finanzas Corporativas (091-5993) Resumen Primeros Cuatro Objetivos UNIDAD Nº2: NOCIONES

Views 19 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prof. Alexis Sifontes Cátedra: Finanzas Corporativas (091-5993) Resumen Primeros Cuatro Objetivos

UNIDAD Nº2: NOCIONES DE RIESGO Y RENDIMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender el significado y los fundamentos del riesgo 2. Comprender el significado de rendimiento 3. Describir los procedimientos para evaluar el riesgo de un activo individual. 4. Analizar la medición del riesgo de un activo individual mediante la desviación estándar y el coeficiente de variación. CONTENIDO: 1. Concepto de Riesgo y Rendimiento. 2. Riesgo de un activo individual Evaluación del Riesgo Análisis de sensibilidad Distribución de probabilidades. Medición del riesgo Desviación estándar Coeficiente de variación.

Fundamento: Para maximizar el precio de las acciones, el administrador financiero debe aprender a evaluar dos determinantes clave: el riesgo y el rendimiento. Cada decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento, y la combinación única de estas características tiene un efecto en el precio de las acciones.

El riesgo existe a nivel de un activo individual y a nivel de un conjunto de activos que conforman una cartera.

Significado del riesgo: Scoott Beasley & Eugene Brigham (2.003:205) lo definen como la probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado.

Gitman (2003:205) lo define como la posibilidad de una perdida financiera o, más formalmente la variabilidad de rendimientos asociados con un activo dado.

De esta forma, se puede afirmar que el riesgo de una inversión está directamente relacionado con la posibilidad de obtener un rendimiento distinto al esperado. Así, mientras más grande es la variabilidad de los resultados posibles más riesgosa será la inversión.

Para comprender el significado del riesgo, se debe conocer el concepto de rendimiento. El Rendimiento según Gitman (2003:190) lo define como la ganancia o la pérdida total de una inversión durante un periodo dado. Por lo común se mide como distribuciones de efectivo durante el periodo, mas el cambio en el valor, expresado como porcentaje del valor de la inversión al inicio del periodo.

La expresión:

Donde: Kt=Tasa de Rendimiento real,esperada o requerida durante el periodo t. Ct=Flujo de efectivo recibido de la inversión del activo en el periodo T-1 a T Pt= valor actual del activo(valor de mercado) Pt-1=Valor de adquisición del activo (valor de compra)

Por ejemplo si se tiene una inversión donde Cf=$800; Pt=$ 21.500, Pt-1= $ 20000 Entonces sustituyendo en la ecuación, queda Kt= 11.5%

Riesgo de un activo individual Evaluación del Riesgo. Análisis de sensibilidad. Distribuciones de Probabilidad.

Análisis de Sensibilidad Gitman (2003:194); el análisis de sensibilidad utiliza varias estimaciones de rendimiento posible para obtener una idea de variabilidad entre resultados. Un método común implica hacer estimaciones pesimistas (las peores), más probable (las esperadas) y optimista (las mejores) de los rendimientos asociados con un activo dado. En este caso el riesgo del activo se puede medir por el rango de rendimientos. Cuanto mayor es el rango mayor es la variabilidad, o riesgo que se dice que tiene el activo.

Rango=VM-Vm Donde el valor mayor es el resultado optimista y el menos es el pesimista.

Distribuciones de Probabilidad Gitman (2003:194); las distribuciones de probabilidad proporcionan una idea más cuantitativa del riesgo de un activo

Los autores Scott Beasley y Eugene Brigham ( 2004 :206) señalan que la probabilidad de ocurrencia de un evento se define cuando se elabora una lista que contiene todos los eventos o resultados posibles y se asigna una probabilidad (que por lo general es conocida) a cada uno de ellos para construir una distribución de probabilidades.

Por ejemplo se puede construir distribuciones de probabilidades de dos activos; conociendo sus rendimientos y sus probabilidades de ocurrencia.

Ejemplo: Activo 1 Rendimientos 15% 17% 19%

Probabilidades 0.25 0.50 0.25

Activo 2 Rendimientos 9% 17% 25%

Probabilidades 0.25 0.50 0.25

MEDICION DEL RIESGO Desviación estándar Coeficiente de variación

Desviación Estándar Permite medir que tan estrecha es la distribución de probabilidad. La medida de mayor uso es la desviación estándar

De este modo la desviación estándar; promedio ponderado de las desviaciones respecto al valor esperado, proporciona una idea sobre la distancia a la que probablemente se sitúa el valor real respecto al valor esperado.

Coeficiente de variación Es una medida estandarizada del riesgo por unidad de rendimiento, se calcula como la desviación estándar dividida por el rendimiento esperado.

Ejemplo: Se tienen dos activos A y B, para los cuales se tienen los siguientes resultados posibles A partir de estos datos se calculan los rendimientos esperados para ambos Activo A Resultado Posible Pesimista Más Probable Optimista

Probabilidad Rendimiento Rendimiento Esperado 0.25 15% 3,75% 0.50 17% 8,5% 0.25 19% Rend. Esperado=K

4,75% 17%

Activo B Resultado Posible Pesimista Más Probable Optimista

Probabilidad Rendimiento Rendimiento Esperado 0.25 9% 2,25% 0.50 17% 8,5% 0.25 25% Rend. Esperado=K

6,25% 17%

Como se puede ver ambos tienen un rendimiento esperado igual, pero es notorio que los rangos de ambos son diferentes, por lo cual se tiene un indicador de que aun cuando pueden generar la misma ganancia, uno de ellos debe ser mas riesgoso que el otro, para ello calcularemos la desviación estándar y el coeficiente de variación como medidas validas del riesgo individual.

Para ello se debe proceder de la siguiente manera: Para el activo A; sabiendo que K estimado es 17% Probabilidad 0.25 0.50 0.25

Rendimiento 15% 17% 19%

(KI-k¯)2.Pri 1% 0% 1% 1,41%

Para el Activo B; sabiendo que K estimado es 17% Probabilidad 0.25 0.50 0.25

Rendimiento 9% 17% 25%

(KI-k¯)2.Pri 16% 0% 16% 5,65%

Por aquí se puede observar que el activo B es mas riesgoso que el A. Ahora si queremos conocer la cantidad de riesgo promedio por unidad de rendimiento, entonces debemos calcular el coeficiente de variación

Activo A

Activo B

Se puede ver que el activo B presenta 0,3323% de riesgo.