Resumen Microeconomia

Isabel Vintimilla Cordero Microeconomía II Monopolio En el mundo tenemos como ejemplo de monopolio a las empresas como:

Views 114 Downloads 1 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Isabel Vintimilla Cordero Microeconomía II

Monopolio En el mundo tenemos como ejemplo de monopolio a las empresas como: eBay, Microsoft y google entre otras ya que estas pueden influir en sus precios y son únicas en los productos que realizan. Los monopolios surgen de dos maneras: • No hay sustitutos cercanos: Hay casos en los que así la empresa produzca un bien especifico puede haber otra que produzca un bien cercano, de esta manera la empresa tiene competencia de los productores de ese bien cercano, pero el monopolio no tiene sustitutos cercanos.



1. 2. 3.

Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industrias:

Barrera natural: Una empresa tiene un menor precio por el mismo bien o servicio de otra empresa, ahí se da un monopolio natural. Barrera de propiedad: Esta se da cuando una empresa tiene una gran parte de un recurso. Barrera legal: Esta se da por la restricción de entrada de nuevas empresas al mercado por una franquicia, patentes etc. Parkin M. Versión para Latinoamérica. Página 300.

Estrategias de fijación de precios en un monopolio: El monopolio determina su precio, si este desea vender más cantidad debe reducir sus precios, las dos estrategias son:

-

El precio único:

Esto se da cuando la empresa tiene un solo precio para todos los clientes siendo el único al cual comprar ya que si vendería a clientes un precio más alto y otros el más abajo comenzarían a vender los que compraron a precio más bajo a los demás clientes.

-

La discriminación de precios:

Esta consiste en vender diferentes precios dependiendo el cliente, haciendo creer que hace un favor con esto, pero lo que hace es obtener la mayor utilidad posible.

Parkin M. Versión para Latinoamérica. Página 303.

Como decide la producción y el precio un monopolio de precio único. Precio e ingreso marginal: En el monopolio solo hay una empresa en el mercado, siendo así la curva del mercado igual a la curva de la demanda, entendemos que le ingreso total es igual al precio por cantidad y el ingreso marginal consiste en la variación en el ingreso total. Ingreso marginal y elasticidad: Un bien puede ser elástico e inelástico, si la demanda es elástica incrementa el ingreso total la utilidad es mayor con el ingreso marginal positivo y si un bien es inelástico se reduce el ingreso total provocando un ingreso marginal negativo. Cuando hablamos de monopolio se entiende que la demanda es siempre elástica, ya que establece su precio y producción con el fin de maximizar o ganar lo máximo posible, ya que si pone un precio más alto va a ganar una cantidad menos. Se debe analizar los costos eh ingresos para poder tomar las mejores decisiones para la empresa enfrentando los mismos problemas que una empresa normal.

Para maximizar la producción en una empresa el ingreso marginal debe ser igual al costo marginal, un monopolio tiene un precio mayor al costo marginal teniendo utilidades positivas indefinidamente. Comparación entre el monopolio de precio único y la competencia perfecta: Competencia perfecta: Esta consiste en varias empresas idénticas con los mismos precios y productos, el equilibrio se da en el cruce de las curvas de la oferta y la demanda, teniendo cada empresa una parte de la industria total. Monopolio: Es una sola empresa en el mercado siendo esta misma la industria, el monopolio maximiza sus utilidades cuando el Imag = Cmag como la industria es controlada por una sola empresa la curva de la oferta la industria se convierte en la curva de costo marginal.

Parkin M. Versión para Latinoamérica. Página 306.

Comparación de la eficiencia: El monopolio al ser el único en el mercado es ineficiente en relación a la competencia perfecta, aunque el monopolio produce y pone un precio de acuerdo a su conveniencia no siempre estos precios altos le hacen maximizar su utilidad, perdiendo parte del excedente del productor ya que su producción es más pequeña siendo una perdida irrecuperable, para entender mejor el monopolio afecta a los consumidores poniendo un precio alto, produciendo menos y aumentando el costo de producción. Creación de un monopolio: La creación de un monopolio se da especialmente en temas políticos cuando un gobierno impone lo que se puedo o no hacer como importaciones, restringiendo la producción y aumentando el precio, en países desarrollados los grandes empresarios elaboran mecanismos y barreras para ser únicos siendo así un monopolio. El equilibrio en la búsqueda de rentas: Los mecanismos y barreras que impiden los monopolios no evitan que las personas busquen maneras para entrar en ellas, mientras haya utilidades un nuevo oferente tratara de apoderarse, esta competencia aumenta los precios que se debe pagar por un monopolio.

Parkin M. Versión para Latinoamérica. Página 309.

Discriminación de precios: Esto consiste en vender un producto con distintos precios, los monopolios para vender a un menor precio deben asegurarse que no se pueda revender dando el precio más bajo posible a todos los clientes por igual. No todas las discriminaciones de precio son iguales, varias son porque son productos iguales per su empaque o precio de producción varía etc. Captación del excedente del consumidor: • •

Entre los grupos de compradores Entre las unidades de un bien.

Discriminación entre grupos de compradores: Cada comprador es distinto varían según su edad, gustos, salario etc. las empresas deben distinguir entre los consumidores para poder obtener utilidades. Discriminación entre las unidades de un bien: Si todas las unidades se venden a un mismo precio, los compradores acaban con un excedente del consumidor, varias empresas venden un producto a un precio y el mismo a un precio más bajo captando parte del excedente del consumidor. Discriminación de precios perfecta: Esto se da cuando una empresa vende un producto al mayor precio posible que el consumidor está dispuesto a pagar, cuando se presenta esto el cambio marginal tiene cambio la curva de la demanda se convierte en la curva del ingreso marginal. Con el imag = precio la empresa puede obtener utilidades mayores aumentando su producción, hasta que el ingreso marginal sea igual al costo marginal.

Parkin M. Versión para Latinoamérica. Página 311.

Regulación de monopolios: El monopolio genera el costo más bajas para producir, debido a su poder puede aumentar el precio y tener un mayor beneficio, para o trotar el monopolio hay varias reglas que se deben cumplir en los que se regulan los precios para que no haya abuso hoy en día hay la desregulación así eliminar la regulación de precios entre otros por ejemplo en empresas como el servicio telefónico, Transporte aéreo, la banca etc. Existen dos teorías de cómo funciona realmente la regulación: • •

La teoría del interés social La teoría de la captura

Regulación de un monopolio natural: No siempre puede ser regulado el precio para ser lo más eficiente hay dos maneras para que un monopolio no tenga una perdida.



La fijación de precios según el costo promedio:

Mediante esta regla la empresa puede producir la cantidad en la que la curva de costo total se cruza con la curva de la demanda así la empresa no genera ganancia se puede decir que no pierde pero tampoco gana.



Un subsidio del gobierno:

Un subsidio del gobierno consiste en el pago a una empresa directamente del valor de su perdida, que será recaudado en otra actividad. Regulación de la tasa de rendimiento: Mediante esta regulación una empresa puede justificar sus costos al gastar en bienes como aviones, partidos etc., (entendidos como gastos de relaciones públicas), los gerentes pueden ocupar más capital de la cantidad eficiente Regulación de precios tope:

Esta se refiere a un límite de precio así la empresa realizara un control más eficiente sobre sus costos teniendo un precio limite al que la empresa puede implantar.

Parkin M. Versión para Latinoamérica. Página 315.

Bibliografía: Michael Parkin. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Novena edición.