Resumen Metamorfosis Del Espacio Habitado Milton Santos

METAMORFOSIS DEL ESPACIO HABITADO Milton Santos CÁP. 5: PAISAJE Y ESPACIO Paisaje: todo lo que vemos, el dominio de lo

Views 258 Downloads 5 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METAMORFOSIS DEL ESPACIO HABITADO Milton Santos

CÁP. 5: PAISAJE Y ESPACIO Paisaje: todo lo que vemos, el dominio de lo visible, lo que la vista abarca: volúmenes, colores, movimientos, sonidos, olores, etc. Hay que superar al paisaje como aspecto para llegar a su significado: la percepción del paisaje es subjetiva a cada persona. Es herencia de muchos momentos del pasado  no es para siempre, es objeto de cambio. El paisaje debe ser pensado paralelamente a las condiciones políticas, económicas y culturales. El paisaje se configura de diferentes paisajes en su interior, los cuales poseen movimiento funcional (ejemplo, el cambio de un lugar de día y de noche, ya que responde según horario a distintas necesidades), hay también diferenciación funcional de los subespacios (no todos los espacios del paisaje tienen el mismo fin). Por otra parte, existen también mutaciones estructurales del paisaje, que responden a mutaciones en la estructura socioeconómica y política: la estructura se adecua a los cambios de la sociedad, y viceversa. No obstante estas diferenciaciones, el espacio tiene un funcionamiento unitario. Hay lugares viudos (que esperan una reutilización) y lugares vírgenes (se crean para responder a nuevas funciones). Región: la personalidad de cada región fue constituyéndose como resultado de una larga evolución y los trazos del pasado podían, por eso, cristalizarse. Se planteó la idea de que el paisaje, creado en función de un modo de producción duradero, debía confundirse con la región, o sea, el área de acción del grupo interesado: hoy la confusión ya no es posible, conceptos diferenciados. La producción del espacio es resultado de la acción de los hombres que actúan sobre el propio espacio a través de objetos naturales y artificiales, derivan dos tipos de paisaje: el paisaje natural es aquel que aún no es modificado por el esfuerzo humano, hoy esta modalidad de paisaje no existe. El paisaje es un conjunto heterogéneo de formas naturales y artificiales (paisaje artificial), formados por fracciones de ambas. Cuanto más compleja la vida social, más nos distanciamos de lo natural y nos dirigimos hacia un mundo artificial. Los instrumentos de trabajo inmóviles tienden a predominar sobre los móviles y a ser su condición de uso: carreteras, edificios, puentes, puertos, depósitos etc. La ciudad es el mejor ejemplo de esos complementos a lo natural. En cada momento histórico vemos la sustitución de un modo de producir por otro, innovación que lleva a nuevas configuraciones

territoriales: modificación del paisaje que pasa a tener elementos del momento histórico pasado y del presente. Cada forma productiva necesita un tipo de instrumento de trabajo: el paisaje urbano se perfila como heterogéneo pues alberga distintos tipos de producción, pero subordinada a un movimiento global. Cuatro momentos de la producción son: producción  circulación  distribución  consumo. El camino histórico de los instrumentos de trabajo va cada vez más de la divisibilidad a la indivisibilidad y del dato aislado al sistema. El paisaje es diferente al espacio. El primero es la materialización de un instante de la sociedad, el espacio es el resultado del matrimonio de la sociedad con el paisaje. El espacio contiene el movimiento. Por eso, paisaje y espacio son un par dialéctico: se complementan y se oponen. La manera como se plantea la producción y el intercambio entre los hombres es lo que otorga un aspecto al paisaje. El trabajo muerto sería el paisaje. El espacio sería el conjunto del trabajo muerto (formas geográficas) y del trabajo vivo (el contexto social). La sociedad siempre está espacializándose, pero la espacialización no es el espacio: la espacialización es un momento de la inserción territorial de los procesos sociales, el espacio es más que eso pues funciona como un dato del propio proceso social. El espacio es la síntesis siempre reelaborada del paisaje con el espacio a través de la espacialidad. El paisaje es cosa, la espacialización es funcional y el espacio es estructural. El espacio es paisaje más la vida que existe en el.