Resumen-Los Paradigmas de Lo Social

Materia: bases epistemológicas de la investigación cualitativa Grado: maestría en ciencias en intervención psicosocial A

Views 131 Downloads 2 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: bases epistemológicas de la investigación cualitativa Grado: maestría en ciencias en intervención psicosocial Alumno: Luis Ramón Rabelo Pérez



Datos generales del libro

Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedadJavier Corvalan 1996. 

Título del capítulo o artículo

La intervención social, sus elementos fundamentes y su campo de aplicación 

Objetivo que persigue el autor

El objetivo es dar a conocer los panoramas político y social acerca de la intervención social y sus posibles implicaciones. Hace mención sobre algunos intervencionistas importantes y las dificultades políticas para su aplicación. De la misma forma da una definición acerca de lo que es la intervención social; como la “acción organizada de un conjunto de individuos frente a problemáticas sociales no resueltas en la sociedad” (Corvalán, J. 1996). Hace mención sobre dos principales tipos de intervención social; socio-política y la caritativa, asistencial o no socio-política. 

Autores con los que discute el autor

Marx, Habermas y Thomas Kuhn principalmente. 

Contribuciones

del

capítulo

o

artículo

a

la

formación

académica: Principalmente conocer los diferentes paradigmas de la intervención social, las posibles brechas que pueden existir para poder hacer un cambio en la política publica y tener un panorama más amplio sobre lo que se puede y no se puede hacer por el momento para hacer intervención social.



Interpretación del lector sobre el artículo

A partir de la lectura el autor propone dos tipos de intervención social; la sociopolítica y la caritativa, asistencial o no socio-política. Una es realizada por el Estado o por las ONG, persiguiendo objetivos políticos que sirven de apoyo al modelo de desarrollo y al control social. La cual se define como: “la acción social producida a partir de la inaceptabilidad de una situación vivencial de un grupo de individuos, la cual a su vez estaría provocada por la dinámica de base del sistema”. Y la caritativa o no socio-política que aplica por ejemplo cuando el gobierno deba intervenir en una tragedia o desastre natural adoptando medidas que solucionen dicha situación. 

Opinión del lector sobre el capitulo

La importancia de conocer las implicaciones socio-políticas para poder hacer un cambio en la sociedad, ya que esto puede afectar o alterar de algún modo a los estándares sociales a los que están acostumbrados los diferentes gobiernos. Querer intervenir en cambios radicales que afecten la economía y la forma en como fluctúan los grupos sociales como la pobreza, la migración, etc. Son temas en los que las personas que hacen política pública deben estar alertas para no alterar el orden de las “cosas”. Cabe mencionar que el autor no le da importancia a la intervención caritativa o no socio-política siendo que en ocasiones es necesario que se complementen, por ejemplo en una tragedia o desastre natural. 

Aportación de la lectura al proyecto de investigación:

La lectura se puede relacionar con mi proyecto en la elección del método a utilizar, me abre el panorama y la posibilidad de seguir la misma línea de trabajo desde una perspectiva cualitativa e interpretativa, lo cual es la intención, iniciar desde lo general a lo particular, de lo deductivo a lo inductivo. Produciendo investigación hacia los dos enfoques en dos momentos diferentes o más. La lectura da pauta para que queden mas dudas acerca de la interpretación de los posibles resultados y otras características reflexivas de la problemática.



Glosario

-Sindicalismo: asociación voluntaria que mira las relaciones de trabajo de los individuos de la clase obrera principalmente, e intenta a partir de la base social, influir en el funcionamiento de fenómenos más globales. -Paradigma de lo social: Conjunto de teorías provenientes tanto de la sociología como de la economía, y que resultan covergentes en muchos aspectos. -Política social: Es es puesta por el estado, con el objetivo de realizar una justicia social que vaya de acuerdo con el modelo de desarrollo definido por el estado. -Caritativa asistencial: Cuando el gobierno debe intervenir en una tragedia o desastre natural asignando recursos e interviniendo a nivel caritativo.