Resumen Libro psicoterapia de Juego parte dos

Materia: Psicología de la infancia Alumna: Keyla Victoria Garcia Rascón Asesora: María del Pilar Salvatierra Quintana Gr

Views 22 Downloads 0 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: Psicología de la infancia Alumna: Keyla Victoria Garcia Rascón Asesora: María del Pilar Salvatierra Quintana Grupo: Matutino

Capítulo 3 El juego y la psicoterapia infantil Gracias al juego los menores integran a su mundo afectivo, social y cognitivo, al tiempo que perfeccionan sus habilidades. Aprenden roles, ensayan soluciones y manipulan los objetivos dándoles características propias que correspondan s sus deseos. Los psicólogos cínicos consideran que el juego es necesario para expresar, controlar y modular las vivencias externas que constituyen la vida afectiva de los seres humanos. Uso del juego y los juguetes desde el enfoque psicodinámico Se utiliza el juego para observar el contenido manifiesto y latente. La proyección a través de materiales no estructurados (barro, pintura, arena, etc.) permiten una máxima libertad de expresión. Los accesorios para simulación incluyen muñecos que representen a la familia, títeres, personajes, animales artículos de hogar, etc. Los juegos más estructurados como juegos de mesa se utilizan en la etapa inicial para que el menor se sienta cómodo y seguro para expresar sus dificultades. En este enfoque se considera al juego como la asociación libre donde de manera simbólica las fantasías inconscientes, sexuales y agresivas, deseos y experiencias vividas son expresadas mediante el juego. El valor de los juegos y los juguetes en este enfoque solamente tiene valor en la medida en que permita tener un punto de partida para que el niño asociaciones sobre sus producciones. Uso del juego y los juguetes en el enfoque centrado en el niño Utiliza como técnica el juego libre en donde el terapeuta no interpreta la conducta del juego, únicamente refleja y acompaña, se mantiene a distancia respetando las iniciativas y directrices del niño. En esta se estable un sentimiento de permisividad dentro de la relación para que el niño se sienta libre de expresar sus sentimientos por completo. El cuarto de juegos debe ser propositivo con materiales y juguetes atractivos para los niños. Los materiales que el niño utilice en sus juegos constituyen el vehículo para comunicarse con el terapeuta. Los juguetes deben cubrir algunas características como; facilitar el amplio

rango de expresión creativa y emocional, despertar el interés de los niños, favorecer el juego de tipo exploratorio y la expresión sin utilizar un lenguaje verbal y generar placer. En este enfoque se categorizan de la siguiente manera: Juguetes que representen la vida real: muñecas, casa de muñecas, títeres miembros de la familia, carros, barcos, cajas registradoras, llaves. Juguetes que permitan la expresión de la agresión: como un costal de box (punching- bag) donde pueda expresar enojo, hostilidad y frustración. Juguetes que permitan la expresión de la creatividad y la emoción: arena, agua, telas de diferentes texturas. Bolsa de tiliches: crayones, tijeras, traces, antifaces, pelotas, joyería fantasía.

Uso del juego y los juguetes en el enfoque Gestalt Utiliza principalmente técnicas de juego que permitan la expresión de sentimientos a través de materiales menos estructurados, la narrativa y la imaginación. Las bases de este son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de conciencia (darse cuenta). Emplea ejercicios sensoriales para fomentar la toma de conciencia, el darse cuenta permite al niño estar consciente de su cuerpo y de sus sensaciones. Al usar la fantasía y el dibujo, los niños entran en contacto con sus emociones y se favorece la expresión. También utiliza trabajo corporal mediante relajación y visualización. Se usan juegos que implican la relajación, como el juego de la arcilla donde se ponen a prueba los sentidos, la manipulación todo esto estando en serenidad para cumplir con los fijes de la actividad. Uso del juego y los juguetes en el enfoque cognitivo – conductual Incorpora intervenciones cognitivas y conductuales, trabaja con los pensamientos y conductas disfuncionales en el que tengo que hacer para cambiar. El moldeamiento se emplea para enseñar al niño habilidades de afrontamiento adaptativas. En esta modalidad el modelo suele ser un juguete que demuestra el comportamiento que se quiere que el niño aprenda. El modelamiento también puede darse utilizando otros materiales como cuentos, películas, fabulas. En algunos casos se puede utilizar la biblioterapia que consiste en proporcionar textos que informen al paciente de lo que sucede. La TCC en el caso de los niños, puede establecer objetivos y agendas especificas en cada sesión, pero se requiere de un tiempo libre al final para que el niño pueda aportar material espontáneo. Uso del juego y los juguetes en el enfoque de la terapia Filial

Este utiliza la técnica del juego libre donde se busca: reducir lo comportamientos problemáticos del niño, mejorar la relación entre padres e hijos, optimizar la adaptación del niño y aumentar la competencia y confianza personal del menor y mejorar las habilidades de crianza de los hijos esto mediante una participación activa del padre, donde se les entrena para que jueguen con sus hijos en un clima de confianza y respeto. Uso del juego y los juguetes en el enfoque narrativo Esta no utiliza juguetes y /o juegos específicos, más bien trabaja con la imaginación del niño. Utiliza la creación de cuentos que tengan que ver con los problemas que el menor manifiesta. La elaboración de cuentos terapéuticos utiliza el lenguaje indirecto que tiene un nivel implícito de significados. El oyente realiza una búsqueda de significados relevantes y conecta aquellos aspectos que le permiten cambiar o describir nuevas formas de ver el problema o entenderlo. El menor escucha un cuento que se relaciona de manera indirecta con su situación personal, así se propicia la expresión emocional y la exploración de aspectos ignorados de la historia de vida del niño que pueden ser la clave de la construcción de una historia alternativa. El objetivo del cuento puede estar en relación a la solución del problema que presenta el niño o también puede estar vinculado al proceso de vida; puede seleccionarse de tal manera que sea algo que al ser logrado permita resolver alguna parte o cambiar la manera de ver o de sentir el problema para el cual se diseñó el cuento. Uso del juego y los juguetes en el enfoque integrativo Se parte de una impresión diagnostica que permita establecer objetivos y metas en función del problema. Utiliza todas aquellas técnicas de juego contempladas en los diferentes enfoques de la terapia infantil que resulten útiles para trabajar la problemática planteada que ha sido previamente evaluada.

Caso 1 Terapia de juego para el autocontrol de emociones con un niño con capacidad intelectual por debajo del promedio En el caso de un niño con baja tolerancia a la frustración y un nivel de funcionamiento intelectual de maduración bajo se aplicó un proceso psicoterapéutico de 25 sesiones pasadas en el modelo normativo donde se adecua la intervención psicológica a la situación particular de casa cliente. Para tratar su baja tolerancia se inició con un proceso de 8 sesiones que sirvieron como diagnostico donde se pudo concluir que efectivamente el niño presentaba el problema mencionado anteriormente, de igual manera tenía una relación conflictiva con su hermano mayor quien adoptada un rol con él en la escuela y otro en la casa, desencadenado

conflictos en casa donde se podía observar una irregularidad en los modelos de crianza de los padres por lo que era necesario unificarlo para ambos en medida de sus actos. Para trabajar la problemática se llevaron a cabo estrategias como establecimiento y cumplimiento de reglas, el aprendizaje sobre turnos, la correcta aceptación ante una derrota, técnicas como el globo, las almohadas y el rincón del enojo. Se fortaleció la relación entre hermanos con sesiones de fraternización y retroalimentación con los padres.

Caso 2 Análisis de la actividad de juego asperger y funcionalización cognitiva Trata sobre un trabajo clínico experimental que busca aplicar la terapia de juego a un infante que cuenta con Asperger o lo que hoy se conoce como espectro autista, se buscó adaptar las actividades al infante que muestra interés por los animales se mostró un avance significativo considerando el trastorno que presenta en infante en los dos años.

Caso 3 Trastorno por déficit de atención El individuo de 11 años fue diagnosticado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad a los 4 años de edad al ser el primer hijo del matrimonio las expectativas sobre el estaban puestas, a raíz de su trastorno la relación familiar se volvió conflicto pues, aunque el niño fue correctamente te diagnosticado y medicado no obtuvo un tratamiento psicólogo complementario por lo que años después la familia acudió a terapia debido a los fuertes problemas que se presentaban entre el infante y la madre, por su parte la hija menor del matrimonio cumplía con las expectativas del matrimonió y el padre se mostraba distante cuando se tenía que interferir en algo referente a trastorno del niño o disciplina. El tratamiento estuvo enfocado en fortalecer la autoestima del niño, mejorar sus relaciones familiares al lograr que identifique sus emociones y como estas interviene en la dinámica del conflicto, además de lograr que fuera funcional en los ámbitos escolares, social y familiar. Para lograr eso se apoyó de la terapia de jugo filial, durante esta se dieron cuenta que la madre debía llevar un proceso psicoterapéutico independiente para tratar cuestiones personales. También se recurrió a la terapia individual, en total el paciente recibió 24 sesiones, con efectividad notable en su dinámica personal, familiar, social y académica.

Caso 4 Trastorno de ansiedad Un niño de 8 años presentaba ansiedad que se transformó en un problema de tricotilomania evidente para quienes lo rodeaban. El niño contaba con poca confianza en sus capacidades y dificultades para el establecimiento de relaciones interpersonales. Se optó por un tratamiento psicoterapéutico normativo que tuvo una duración aproximada de un año en donde se buscaba el fortalecimiento de su autoestima, confianza, así como la relación con sus padres en especial con su padre. Como signó derivado de la ansiedad presentaba problemas de conducta en la escuela. Su terapia consistía en la expresión de sus sentimientos y el establecimiento de relaciones cercanas y armoniosas con las personas de su ambiente. El comienzo de la ansiedad de Renato derivaba de y la sensación de no cumplir con las expectativas de quieres lo rodeaban, sumado a eso le causaba miedo y enojo cuando su padre le gritaba como meto de reprenda por recibir una mala nota en comportamiento, situación que generaba conflicto en el matrimonio, lo que desencadena más problemas y síntomas. Renato anteriormente había recibido terapia psicoanalítica por parte de otro terapeuta sin mejora aparente según menciona el padre, para el tratamiento en esta ocasión fue indispensable la terapia filial después de lograr que Renato reconociera lo que sentía y como actuaba cuando eso pasaba, además de eso se desplazó el síntoma de arrancarse el cabello por otro modo de controlar la ansiedad sin causar una repercusión física. Después de lograr un lazo de confianza entre el terapeuta y el niño se trabajaron técnicas como dibujando mi problema, sentimientos con colores y sesiones de piscoeducación, además de generar acuerdos familiares sobre consecuencias y reglas. Caso 5 Terapia de juego cognitivo- conducta en el manejo de la tartamudez y la ansiedad Sebastián un niño de 11 años que sufría de trastorno de fluidez verbal desde los 8 años de edad el cual estuvo sometido a una terapia con el enfoque cognitivo conductual por un año y seis meses. Durante el proceso se logró analizar que el problema de Sebastián derivaba de las emociones por lo que el primer paso fue reflexionar en qué casos se presentaba la tartamudez y que sentía. Las primeras 5 sesiones sirvieron de diagnóstico aun así en ellas se pudo notar una mejoría debido al compromiso de todos también se cambió el modelo autoritario de disciplina de los padres ajustándose a reglas, castigos y formas de festejar por igual. Luego se trabajó con la tolerancia a la frustración y al cambio modificando los planes de las sesiones para que se pudiera analizar que sucede con el cambio cuando se toma de diversas perspectivas, se trabajó con ejercicios de relación donde se incorporó la música, la buena respiración, las pausas y sobre todo el aumento de autoestima. Por último, fue de

vital importancia mejorar la relación que tenía con su hermana pequeña pues esta se había visto afectada por la ansiedad que presentaba Sebastián al pensar en lo que no podía realizar. Se dio cierre evaluando con piedras los obstáculos que tuvo que superar para llegar del otro lado del “rio”.