Resumen Libro Historia Mundial

Resumen libro ‘’Historia mundial’’ –David Thomson. Un largo texto como es Historia mundial es bastante difícil de lograr

Views 136 Downloads 0 File size 15KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen libro ‘’Historia mundial’’ –David Thomson. Un largo texto como es Historia mundial es bastante difícil de lograr entender a fondo la historia debido a que un complejo libro como este no puede semejarse a un resumen de sí mismo.

El panorama mundial en 1914 

El marco político: Aprox. Una cuarta parte del mundo vivía en Europa y más de la mitad en Asia. En 1914 la Comunidad Británica componía la cuarta parte o tal vez un poco más, aunque repartidos desigualmente por áreas pobladas como la India o otros habitantes en zonas como Canadá, Austria y pequeñas islas. Navalmente era muy poderoso, por lo que dominaba casi todos los mares, lo cual le beneficiaba por su carácter periférico ayudándole a mantener su estructura económica y política. Su distribución territorial y su poder naval lo hacían mortífero y uno de los vínculos principales entre los seis continentes. Aún en 1950 la comunidad británica era la única potencia de índole completamente internacional. Generalizando, el territorio de la comunidad se distribuía entre las regiones en torno a las playas del Atlántico septentrional y el de las que rodean al Océano Índico. La Gran Bretaña se interesaba en acontecimientos importantes de Europa, África, América del Norte, el Océano Índico y el Lejano Oriente. Por esto, en 1914 se encontró en una fuerte rivalidad con Alemania que intentaba poner su poder naval en el Atlántico y en el Mar del Norte; En estrecho entendimiento con Francia en 1904, cerca del África septentrional, del Mediterráneo, el Mar del Norte, y también aliado con Japón desde 1902, y con Rusia desde 1894 por un posible ataque Alemán (con aliados), por lo que Gran Bretaña se ve comprometida con la Triple Entente contra la común amenaza Alemania. La repartición de África (anterior al período de 1914) fortaleció la determinación de Estados Unidos de impedir que el viejo mundo alterase el equilibrio del nuevo mundo. Gran Bretaña tenía parte de Guayana Inglesa en Sudamérica. Los franceses también tenían parte de Guayana y algunas pequeñas islas del Atlántico del

Norte. Pero desde 1898 otras potencias europeas no poseían nada en América. Ése año la guerra con España le dio a Estados Unidos un buen control sobre el Caribe. Luego la primera conferencia Americana se reunió en Washington en 1889 y derivó a la Unión Panamericana. Cuando comenzó la Guerra Mundial, los Estados Unidos habían intervenido con fuerzas armadas en México para derribar un gobierno revolucionario y las tropas no fueron totalmente retiradas hasta 1916. En el Océano Índico no había un solo dominio Estadounidense, debido a que era controlado (el O.Í.) por la gran Bretaña casi en su totalidad. Se trataba obviamente que en el caso del Atlántico Oriental, de un mar británico. La principal emigración dentro de sus litorales era de hindúes. Los vínculos entre los océanos Atlántico e Índico, como áreas mellizas de influencia e intereses británicos, eran la larga ruta marítima por el Cabo de Buena Esperanza (Bajo control de Gran Bretaña), y por otra, desde la apertura en 1869 del Canal de Suez, la ruta más breve por el Mediterráneo y el Mar Rojo. En el pacífico y en el Lejano Oriente existía un equilibrio distinto entre las fuerzas imperialistas. Allí también estaba comprendida la Comunidad Británica. En el pacífico meridional su poder se extendía a Australia, Nueva Zelandia y Tasmania (entre otros territorios menores, como islas). Pero en el pacífico septentrional era el Japón la potencia expansionista. Su predominio lo adquirió a costa de China, a la que había derrotado militarmente en 1894-1895. En 1904 estalló la guerra entre Rusia y Japón, y al otro año el presidente Theodore Roosevelt empleó buenos oficios para ponerle fin. Aunque Japón quedó mejor que Rusia para así aprovechar la debilidad de China. La Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia se había constituido entre 1879, cuando Bismarck pactó la doble alianza con Austria-Hungría en 1882 como medio de defensa contra Rusia, y cuando estas dos potencias firmaron el tratado de la Triple Alianza con Italia. 

El escenario económico: Económicamente la Comunidad Británica y Estados Unidos son los más grandes debido a los emigrantes por su gran territorio, y a sus navíos o a sus ferrovías (vías de comunicación internacional)… La ventaja natural que venía disfrutando la Comunidad Británica era como potencia

industrial era en razón de la vecindad de sus recursos el hierro y el carbón, que quedó compensada en los Estados Unidos y en Alemania con la existencia de sus transportes ferroviales baratos. La aparición de los Estado Unidos como una de las grandes naciones exportadoras explica el nuevo y vivo interés que manifestó en los asuntos mundiales en torno al año 1900. Otra indicación de la respectiva fuerza comercial de las principales naciones industriales es el tonelaje mercantil de sus flotas. Las cifras de toneladas en barco más altas seguían siendo de la Comunidad Británica superando con creces a El Reino Unido quien iba seguido por Alemania y luego Estados Unidos. La unión Sudafricana prohibió la entrada de los Chinos en1913, mientras que Chile y Argentina no discriminaron a los ‘’no europeos’’. Alemania se hizo con industrias de maquinaria, lo que logró un gran poder militar, mientras que los otros países eran bajos en este recurso 

El horizonte cultural: Comienzan la rebelión de las masas, incluso en los territorios más grandes como la Comunidad Británica. Las comunicaciones eran aún un secreto. Los automóviles recién comenzaban a desarrollarse y los medios de expresión popular sólo fomentaban el nacionalismo, lo cual fomentó la competencia del ‘’Quién da más’’. La filosofía y la ciencia se preocupaban mucho de estudiar los fenómenos de la nueva época. Las doctrinas de Darwin aún mostraban violencia y por la aceptación que tuvo fue tomado como una ilustración progresista. Del siglo XIX procedía la tradición positivista, asociada con Auguste Comtea quien se debe su elaboración y sistematización. En 1914 se había convertido en el credo ortodoxo de muchos filósofos influyentes. Su básica creencia consistía en que el filósofo debía adoptar el criterio de verdad del hombre de ciencia a saber: Una teoría o principio es verdadero en la medida que permite al hombre prever y en cierto grado controlar el universo físico. Había doctrinas en contra de la violenta forma en que se veía anteriormente, doctrinas que iban desde el amoralismo hasta el antiintelectualismo del Alemán Friedrich Nietzsche (muerto en 1900). Aunque tenía alguna afinidad con el movimiento sus ideas tendían a ser aristócratas y antidemócratas.

Los Heterodoxos siguieron avanzando en la política y la opinión general. Descubrimiento de que el hombre (principalmente la masa) tiende a actuar por impulsos irracionales e instintivos que por consideraciones racionales e intelectuales, no había minado aún los supuestos del radicalismo y liberalismo de tipo más antiguo. En la Gran Bretaña los Fabianos se consideraban los apósteles de la ingeniería social, para entonces ya se hablaba mucho del papel que desempeñaba la violencia y el mito social en las fuerzas que fraguaban la moderna sociedad industrial y urbana, eso todavía estaba vinculado con sindicalistas turbulentos como Sorel, cuyas reflexiones sobre la violencia (influidas por Nietzsche y Bergson) aparecieron en 1906. El abismo entre el sentir político y el de la realidad tenía su contraste en el creciente divorcio del artista y la sociedad. El artista creador padecía de las tendencias hacia la especialización, y se le veía como un tipo peculiar del especialista poco comprensible para el público en general. Los novelistas y autores teatrales que se ocupaban de los males sociales de su tiempo. Permanecían dentro de la tradición naturalista. Pero la pintura, la poesía y la música padecían la indiferencia y falta de simpatía del público. (El culto de Charles Péguy sólo vino después de su muerte en la guerra 1914.) El resultado fue, por parte del artista creador, la oscuridad y el tecnicismo, con el correspondiente empobrecimiento del gusto del público. El artista se sentía tentado a entregarse, ya a una autoexpresión caprichosa, tal como el cubismo o el impresionismo exagerado, ya a la evasión, como Gauguin, a las religiones exóticas del mundo todavía no contaminada por el industrialismo. Por otra parte, el impacto en la Europa occidental del ballet ruso, que se inició en 1909 con la primera temporada en París de la compañía Diaghilev, influyó notablemente en el gusto popular. Las teorías de Darwin provocaron el ‘’Darwinismo social’’ que consideraba al progreso humano como un producto de la lucha física, y aún generaron racistas como Houston Stewart Chamberlain, quien veía en la sangre la clave de la historia humana.