Resumen Libro Contabilidad Para Gerenciar - Cap 2

Resumen Libro Contabilidad para Gerenciar: Capítulo Nº 2 El procesamiento de la información y los modelos contables El s

Views 69 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Lucas
Citation preview

Resumen Libro Contabilidad para Gerenciar: Capítulo Nº 2 El procesamiento de la información y los modelos contables El sistema contable Es un registro y control sistemático de todas las operaciones que realiza la empresa. Utiliza la mecánica de partida doble. La registración partida doble expone como se compone el patrimonio del ente.

Estructura de inversión

A C T I V O

PASIVO Estructura de Financiación P.NETO

Activo: el conjunto de bienes y derechos de los que dispone el ente. Pasivo: el conjunto de obligaciones asumidas por el ente y las contingencias que probablemente originen obligaciones. P. Neto: aportes de capital efectuados por los propietarios más los resultados no distribuidos. Para aplicar esta mecánica se utilizan dos grandes tipos de registros: Libro diario: anotaciones cronológicas de operaciones realizadas por el ente y se realiza mediante asientos. Libro mayor: muestra cada tipo de movimiento agrupado por su naturaleza del hecho económico del ente. Cuenta: unidad acumuladora de hechos económicos clasificados por su naturaleza.

Cuentas

patrimoniales

activo pasivo p.neto

resultados movimientos orden regularizadoras de cuentas patrimoniales el plan de cuentas: organización de forma estructurada de las cuentas de un ente donde se codifica desde los grandes rubros hasta las cuentas que impliquen movimientos individuales. Los registros contables Son medios físicos que permiten conservar por parte de la organización evidencia escrita y ordenada cronológicamente de los hechos económicos vividos por el ente. Son fuente de verificación para los organismos de control como IGJ, AFIP, CNV y otros usuarios en conocer la evolución de la organización. Los registros obligatorios según el código de comercio son 2:  inventarios y balances: detalle analítico del patrimonio del ente al cierre de cada ejercicio.  Libro diario: se anotan operaciones resumidas en forma detallada cronológicamente. Los registros no obligatorios según el código de comercio:  Libro mayor: resumen los movimientos operados en cada cuenta utilizada por la empresa. La finalización del proceso contable Al cierre de cada periodo se listaran los saldos deudores y acreedores que surgen de los mayores de cada cuenta comprendida en el plan de cuentas de la empresa formando el Balance de Saldos. Al inicio del nuevo ejercicio, el asiento de cierre del ejercicio anterior será reversado constituyendo el asiento de inicio del nuevo ejercicio. Se utilizan para refundir los resultados del ejercicio con el fin de que no trasciendan al próximo ejercicio de la empresa. El concepto de resultado: variación patrimonial entre dos momentos excluyendo aportes y retiros que se hayan efectuado. El concepto de devengado: reconocer las variaciones patrimoniales en los periodos en las que las mismas se producen con independencia de su cobro/pago de modo de vincular los ingresos con los gastos que dan origen.

El concepto de percibido: momento en el cual se cobra o se paga una operación. La ganancia: incremento/disminución del patrimonio neto medido en el tiempo. Los modelos contables Un modelo es una representación a escala menor de una realidad para simplificar su entendimiento y estudiar su comportamiento, analizar alternativas y sus consecuencias. Un modelo contable esta formado por un conjunto de criterios que se hayan adoptado para medir hechos económicos resultando así definiendo el resultado y el patrimonio de un ente. Existen 3 criterios: 1) Unidad de medida a considerar Puede ser a MONEDA NOMINAL, es decir ignorar la distorsión que la inflación provoca en la unidad de medida. O puede ser a MONEDA HOMOGENEA, reexpresando los valores nominales por el coeficiente de la inflación del periodo. Para reconocer en que medida están los balances sabremos que esta en unidad de medida HOMOGENEA si y sólo si aparece el RECPAM. 2) Momento del reconocimiento del resultado Puede ser medición a COSTO HISTORICO, valuando la mercadería que se posee al costo que la misma fue adquirida manteniendo dicha valuación hasta el momento de la venta. O puede ser a VALORES CORRIENTES por lo que se hace es valuar la mercadería a valor de mercado sin considerar su compra o venta. Si en los balances aparece el RESULTADO POR TENENCIA podemos afirmar que se consideró la medición a VALORES CORRIENTES. 3) Aporte del capital a mantener Puede ser a mantenimiento de CAPITAL FINANCIERO por lo que, se considera que el capital esta dado por las unidades monetarias aportadas por los socios. O puede darse el mantenimiento CAPITAL FISICO que esta dado por el valor de los bienes aportados que determinan la capacidad operativa del ente. Para reconocer el criterio, sabremos que se considera CAPITAL FISICO si aparece una RESERVA CAPITAL A MANTENER. El modelo contable que se utiliza en Argentina   

unidad de medida: Nominal medicion del rdo: Mixta ( es decir histórico y corriente) mantenimiento de capital: Financiero