Resumen Libro Ciudad Escosistemas German Camargo

Resumen del libro Ciudad Ecosistemas De German Camargo San Marcos Mayo de 2019 Capítulo 1. Animal humano, Nicho humano

Views 153 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen del libro Ciudad Ecosistemas De German Camargo

San Marcos Mayo de 2019

Capítulo 1. Animal humano, Nicho humano, Ecosistema humano. La ecología enlaces estudia las relaciones entre los seres vivos, y entre estos y su medio. La aplicación de la ciencia ecológica a la gestión ambiental de las ciudades y las regiones no es sólo un enfoque. En realidad es una perspectiva del asunto ciudad que, su vez, puede desarrollarse bajo distintos enfoques existentes y posibles dentro de la ecología. Lo sistémico. Un sistema es un tipo de conjunto en el cual los elementos están interrelacionados, es decir, que el estado (atributos) de cada elemento es afectado por el estado y cambios en los otros elementos. Entre los sistemas, se diferencian los cerrados y los abiertos como según los intercambios que presentan con entorno. Los sistemas de los que se ocupa la ecología son todos abiertos, pues intercambien energía, información en materia con su entorno. No hay que olvidar que si el sistema es abierto, buena parte de su entorno puede considerarse como parte de sus elementos. El sistema como conjunto organizado es más rico información ha perdido grado de libertad, se ha hecho más determinista con, más predecible a partir de su propia información.

Los elementos dispersos, en su condición inerte son eternos; el sistema conformado adquiere una identidad expuesta a la disolución; eventualmente morirán cuando sus elementos se separen. Cuando nos enfrentamos el estudio de un sistema, suele suceder que la diversidad de los elementos y la complejidad de las relaciones constituyen un cuadro abrumador (¿Caótico? Probablemente). Frente a tales desafíos el método básico del análisis de sistemas parte de un postulado como una simplicidad encantadora.

La estructura de un sistema es el conjunto de atributos correspondientes a: a. b. c. d. e.

naturaleza de los elementos cantidad y dimensiones proporciones entre los elementos distribución espacial de los elementos agrupación y conección funcional de los elementos

La función de un sistema es el conjunto atributos correspondientes a: a. b. c. d.

flujos e intercambios cambios en los atributos estructurales (naturaleza, cantidad, etc.) movimientos (es un cambio en la organización espacial) secuencias y tendencias (series típicas de flujos, cambios o movimientos)

cabe mencionar que no todos los sistemas tienen el mismo grado de integración, lo que hace difíciles y dudosas algunas analogías biológicas: cuerpo- ecosistema, organismosregión, bosque-sociedad. Las analogías legítimas, que respeta los niveles de organización y la correspondencia entre estructuras realmente análogas son las consideradas por Bertanlanffy como Isomorfismos. Composición, especie y diversidad. En ecología se suele diferenciar la naturaleza, clasificación y proporción de los elementos de un sistema ecológico con un tercer atributo, aparte de la estructura: la composición. En este culto a la pena inquirir ¿ y que es una especie? La discusión es muy relevante puesto que la ecología humana frecuentemente plantea el tratamiento de grupos humanos socioeconómicamente diferenciados como “especies ecológicas” básicamente ese es el conjunto de organismos vivos que pueden reproducirse espontáneamente entre sí dando lugar a descendencia fértil y genéticamente semejante a los progenitores. Muchas de las confusiones de los ecólogos convencionales frente a los temas de ecología humana nace en de la obsesión taxonómica con la composición del ecosistema. Para la taxonomía es fundamental que todos los organismos reciban una dominación unívoca y permanezcan en sus cascos y cajones debidamente etiquetados. Por consiguiente los híbridos son por lo mismo, la pesadilla más monstruosas para un taxónomo. El ambiente como entorno o como sistema Es factible que el ambiente es igual a entorno: Lo que rodea al objeto de un discurso por sujeto de una acción. De hecho, como pocos ambientalistas saben, en la mayoría de las ciencias, el término ambientalismo se emplea para etiquetar aquellos postulados que asignan a factores externos, es decir ambientales, el mayor poder determinante sobre un proceso. Asimismo, en ecología suele considerarse como ambiente o ambiental todo factor externo a un organismo que incide en su conducta o desarrollo. Estudios realizados determinaron que el entorno inmediato, más que externo, es parte del organismo o que éste ya que conforman un todo y discernible e indisoluble. A estas unidad y la llamaron ecoide, indicó que se relaciona con otros Ecoides Y juntos conforman la vegetación de un

lugar. Realidad externo, lo que se dice externo no es una apreciación muy exacta de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Más bien digamos que cuando vemos un organismo, éste tiene varias capas de relaciones: las más internas son más densas como su cuerpo orgánico es el cuerpo orgánico tiene un límite, sobre este otro cuerpo de relaciones estrechas con una serie de sustancias. El ambiente no es externo al organismo. El ambiente es el sistema o red de relaciones de la que el organismo hace parte. Lo ecológico y lo ambiental La gestión ambiental es un campo de la administración pública o privada en el cual intervienen distintos actores con sendos goles en la percepción, representación, planeación y manejo del entorno humano y del modo como las relaciones sociales lo transforman. La ecología construyen modelos de las relaciones organismo ambiente. Los modelos proponen relaciones entre variables y permiten hacer predicciones las predicciones permiten evaluar alternativas y formular acciones de manejo para la gestión en tal la base de la gestión ambiental de la capacidad de análisis, representación y predicción de los cambios ambientales, de la ecología probé a través de modelos la organización jerárquica de los sistemas abiertos. La organización de la materia en sistemas abiertos y le estructuras jerárquicas, donde los excesivos niveles surgen por la integración de los elementos del nivel inferior en nuevas entidades con propiedades emergentes. Estas nuevas entidades y sus atributos son tan distintos de sus elementos constitutivos, representando una orden de la materia y la energía, el cual exige nuevos conceptos y modelos para su representación y análisis. Los fenómenos propios nivel superior jamás contradicen las leyes enormes de paz cuando más, pueden constituir casos especiales en los que muchas leyes y comprende un modo interesante, pero se cumplen. Una explicación completa de un sistema fenómeno de un nivel dado, requiere una equilibrada ponderación de sus propiedades emergentes y sus propiedades elementales: la distintivas de su propio nivel de organización y las correspondientes a los niveles de base. La ecología urbana no es la versión definitiva de la ciudad ni la negación de otras perspectivas del discurso sobre lo urbano. La explicación ecológica de la ciudad región es un aporte más, en la búsqueda de puentes entre las ciencias naturales y las sociales para comprender el complejo y multifacético fenómeno urbano, que, por su origen, integran físico, biológico y lo social. Ecosistema, ecología, ecología humana y ecología urbana

la ecología, dentro de la biología, se distingue por ser centrado en las relaciones o intercambios entre los seres vivos y entre éstos y su medio. Con el modelo de arriba, la ecología está menos afanado apostadero clasificar lo que hay en cada compartimiento paréntesis cual elabora fauna y microflora de algún lugar. Un bello rasgo de la ecología en este es una de las ramas de la biología que estudia la vida en la vida y no a través de sus necrológico. Por su parte del enfoque sistémico está más centrado en las estructuras y procesos del conjunto especies cohabitan 1 a determinada y, usualmente, no enfatiza una en particular. Por método, este enfoque prioriza las propiedades emergentes del ecosistema o aquellas que son definitiva del conjunto, tales como sucesión, diversidad, productividad, estructuras trófica, ciclos bioquímicos, redes, etc. Nicho: adecuación/ADAPTACIÓN nicho es una profesión de una especie en el ecosistema. Eso Valencia ecológica, es decir, el papel que juega según sus relaciones ecológicas. Algo así como la combinación de hábitat y el nivel trófico. Nicho es el espacio ocupado por una población biológica en un híper volumen ambiental. Adaptación es el ajuste auto organizativo de la estructura y función del sistema en respuesta a las condiciones ambientales. Adecuación en la transformación del entorno por el sistema, ajustándolo a los requerimientos y formas de sus propias estructura y función el nicho ecológico de toda especie implica un balance propio entre su adaptación(ajuste al entorno) y su capacidad de adecuación el nicho humano, como el de toda especie social y constructiva, se compone de una adaptación tanto al medio natural como el medio social y una gran capacidad de adecuación que le permite expandir el medio social en que está adaptado: economizar. Si el entorno hace parte de uno, el dime con quién andas claramente determina en qué diré quién eres es importante recordar que gran parte de la información que define un sistema abierto está hecho en torno por el somocismo, es imposible separar la ciudad de solución, ya sea para efectos de estudio o de manejo. Dado que uno siga es un sistema complejo, su desarrollo resulta de la integración de los atributos y versiones de una diversidad de actores claves. La gestión ambiental urbana no se limita, pues, a la administración de los jugadores y el control de algunos molestos impactos como ruido y smog. En un sentido más amplio y trascendental es la consideración integral de desarrollo urbano y el manejo de las clavijas de los distintos procesos que lo jalonan. En esta perspectiva, es relevante para la gestión ambiental, todo aquello que incide en el desarrollo urbano regional y tiene un efecto sobre el bienestar y la seguridad de los seres que habitan. Igual modo, las localización de las actividades en la población, la movilidad

de bienes y personas, la transformación y transacción de los recursos, los intercambios entre la ciudad y sus vecinos, con atributos esenciales en un sistema urbano regional. CAPITULO 2 LA LOGICA DE LO VIVIENTE ES TERMODINAMICA. La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física (recuérdese el principio de la conservación de la energía que tratamos en el número 3 de “Horizonte Social). La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley “cero”, referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía. A continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes, haciendo hincapié en la segunda ley y el concepto de entropía. Termodinámica, campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos. Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico se puede describir mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables de estado. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables termodinámicas (como la densidad, el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de dilatación), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. Todas estas variables se pueden clasificar en dos grandes grupos: las variables extensivas, que dependen de la cantidad de materia del sistema, y las variables intensivas, independientes de la cantidad de materia. Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un proceso termodinámico. Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a través de meticulosos experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos termodinámicos. La Ley cero La Ley cero de la termodinámica nos dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B,

también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras estén en contacto. De este principio podemos inducir el de temperatura, la cual es una condición que cada cuerpo tiene y que el hombre ha aprendido a medir mediante sistemas arbitrarios y escalas de referencia (escalas termométricas). Otra interpretación de la ley cero de la termodinámica que establece: Si un cuerpo A está en equilibrio térmico con un cuerpo C y un cuerpo B también está en equilibrio térmico con el cuerpo C, entonces los cuerpos A y B están en equilibrio térmico. Esta curiosa nomenclatura se debe a que los científicos se dieron cuenta tardíamente de la necesidad de postular lo que hoy se conoce como la ley cero: si un sistema está en equilibrio con otros dos, estos últimos, a su vez, también están en equilibrio. Cuando los sistemas pueden intercambiar calor, la ley cero postula que la temperatura es una variable de estado, y que la condición para que dos sistemas estén en equilibrio térmico es que se hallen a igual temperatura. LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA. (Explicación) Cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero se encuentran en equilibrio térmico entre sí. A fin de explicar el concepto de equilibrio térmico considere dos bloques de cobre de la misma geometría y peso, aislados de los alrededores, pero en contacto entre sí. Uno de los bloques esta mas caliente que el otro por lo tanto su temperatura es mayor, su resistencia eléctrica y su volumen también lo son. Al entrar en contacto los dos bloques aislados de sus alrededores se produce un intercambio(interacción), energética, que puede observarse a través del decremento de temperatura, volumen y resistencia eléctrica en el bloque mas caliente; al mismo tiempo se lleva acabo un aumento de las mismas propiedades en el bloque frío. Cuando todos los cambios observables cesan, esta interacción la térmica o de calor a terminado y se dice que ambos bloques han alcanzado el equilibrio térmico. Observe que la propiedad denominada temperatura es una medida del nivel energético de los cuerpos y determina cuando se encuentra en equilibrio térmico con otro cuerpo o con un sistema. CIUDADES ECOEFICIENTES: Una ciudad eficiente requiere de una organización administrativa solvente y una capacidad de gestión responsable que garantice la ejecución del gasto público en función de las diferentes necesidades cotidianas; limpieza y alumbrado público, ornato, vialidad, tráfico, entre otros aspectos no menos importantes. Se podría argumentar que la eficiencia urbana es consecuencia lógica de una gestión municipal igualmente eficiente; sin embargo, ante la evidente degradación ambiental de las urbes, hoy no basta con una gestión municipal que demuestre eficiencia. Migrar hacia la ecoeficiencia, como nuevo atributo funcional de la ciudad, resulta una tarea impostergable que toda gestión moderna no puede, ni debe, soslayar ni eludir. Lamentablemente, alcanzar esta meta requiere de

importantes y profundos cambios en los tradicionales modelos de gestión urbana; desde nuevas políticas y normas de desarrollo local, hasta nuevos estilos y formas de vida que, no muchos ciudadanos, están dispuestos a aceptar. Uno de los cambios más reclamados -y hasta hoy no atendidos- es la creación de una Autoridad Metropolitana. No es posible que cada distrito arequipeño tenga sus propios códigos y estándares de organización y gestión de tráfico y vialidad -por citar un ejemplo-, ofreciendo una variopinta gama de estilos de señalización y vialidad que, lejos de la eficiencia, son perfectos ejemplos de una ineficiencia total.

CAPITULO 3 FLUJOS DE INFORMACION El ecosistema es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos. Es decir, está constituido por componentes bióticos y por componentes abióticos (su ambiente físico). El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por ejemplo plantas,animales,bacterias,algas, protozoos y Fungi|hongos,(entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Al concepto de ecosistema se puede llegar con una aproximación analítica, descomponiendo la realidad más extensa de la que forma parte, o sintética, considerando la integración de las partes de que está constituido. Para la aproximación sintética partimos de que la existencia de los organismos no pueden comprenderse de forma aislada, sino sólo por sus relaciones con los otros organismos. Para la aproximación analítica partimos de la biosfera, de la que observamos que es heterogénea, pero que a la vez dentro de ella son reconocibles partes más o menos homogéneas a las que llamamos ecosistemas. Si no nos detenemos y continuamos con el análisis, descubrimos que dentro de un ecosistema, por ejemplo un bosque, es posible reconocer a su vez partes internas con un grado añadido de homogeneidad e integración interna, por ejemplo el suelo o un tronco muerto. Es decir, encontramos una organización jerárquica con ecosistemas dentro de los ecosistemas. Con el mismo razonamiento, pero en dirección contraria, llegamos a la noción de que la biosfera entera es un ecosistema. Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la

biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección. El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico. La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal. Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo. Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada. Ecosistema acuático: Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. La oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y limnología de los segundos. En este ultimo grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también los microhabitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos

En la tradición de aquello que llamamos occidente, han existido dos actitudes: la determinista y la caótica, para la primera el mundo era algo matemáticamente ordenado, y el trabajo del hombre de ciencia consistía en encontrar las estructuras que lo rigen. De esta ansia por ver el mundo como una colección de leyes surge el paradigma determinista de la naturaleza. Frente a esta visión está la caótica que consideraba el caos como un espacio sin leyes que tendría que ser expulsado, un espacio en el que el azar y la contingencia eran elementos que había que borrar, resolver o disolver, sistematizar (aprisionar, quita rle su huella libertaria). Sin embargo, esta situación ha sufrido grandes cambios. En las últimas décadas, se pasó de ver el mundo, como una colección de causas y efectos, a verlo como un espacio interconectado, en el que confluyen todos sus componentes de diversas formas, un espacio en el que la más ínfima variación produce cambios no predecibles y no mesurables. Tal cambio de paradigma es el que el autor del presente libro busca presentarnos. La pregunta que está presente a lo largo del texto que nos convoca es si nuestro mundo y nuestras vidas están regidas por el orden o por el caos. ¿ el caos genera el orden?, o ¿el orden genera el caos? El autor muestra que la vieja forma de razonar (ver el mundo), que consideraba al mundo como un objeto exterior, que debía de ser analizado, diseccionado y controlado, no funciona en el complejo mundo en que estamos inmersos. Vivimos en el incesante juego entre la repetición y variedad. El libro en mención hace una exploración por las más variadas actividades de la vida desde la científica, el arte, la literatura hasta centrarse en la aplicación en la vida diaria. LAS SIETE LEYES DEL CAOS Pero, ¿cuál es la diferencia entre caos y orden?, ¿cuál es su barrera? En términos de Lotman, la diferencia entre orden y desorden radica en la posibilidad de significar (Shanon), Lotman afirma la existencia de un espacio, semiosfera, fuera del cual no es posible la existencia de la semiosis. La cultura dice Lotman, no solo crea su propia organización interna, sino su desorganización externa, la sociedad es fruto de un acuerdo, es un orden en constante riesgo, por lo cual se buscan medios de control, el autor tomando la segunda ley de la termodinámica que establece el concepto de entropía según el cual todo sistema

tiende a encaminarse a un estado de desorden creciente, muestra como ejemplo la llamada Sociedad capitalista, como sistema para que pueda crecer en el centro del mismo , es inevitable que el desorden entrópico se manifieste en el exterior (jacques atali), para el bienestar de unos pocos y para mantener el sistema se destruyen la salud, el tiempo libre, la ecología, los valores. El sistema al crear orden expulsa o deja sus detritus, esos son los que considera el caos dentro de la estructuración de nuevos sistemas y la revaloración del existente, esto se ve en las ciencias, en el cambio de paradigmas, en las lenguas, en lo social. Esos detritus que deja por fuera toda organización, toda ordenación, toda significación, son los que mas tarde permiten la estructuración de otros sistemas, o el cambio del existente. La pequeña cantidad de información es la que la teoría del caos, tiene en cuenta, es algo así como que el desorden produce el orden. De otra parte, se puede afirmar que el concepto de ordenado esta en relación al conocimiento, al código. En sentido amplio, toda doxa esta llamada a ser remplazada por una heterodoxa, toda ley alguna vez fue herejía. Para caracterizar, de mejor manera las dos visiones: la determinista y la caótica, escogeremos dos figuras: Para la primera, el circulo como forma cerrada, perfecta, autónoma por excelencia, es metáfora de lo absoluto y de la certidumbre, monólogo, simulacro, circuito cerrado donde la ambigüedad es expulsada; por otro lado está el laberinto –rizomaticoque propicia las disgresiones, multiplica la incertidumbre, momentum de duda en los trayectos, la fórmula por excelencia de la hipótesis, el laberinto humaniza lo absoluto, lo vuelve complejo, contingente y escurridizo, lo relativiza, ¿qué le es más natural al hombre sino, la duda, la incertidumbre? Orden, creatividad, logicidad, exactitud, determinismo, verdad, conceptos que empiezan a imponerse con el cambio de ´´mentalidad`` entre el paso de la Edad Media al renacimiento, entran en entredicho en los estudios y acercamientos del mundo en las últimas décadas, en las más variadas disciplinas; desde la física -pasando por las ciencias sociales y la literaturaante la imposibilidad del paradigma determinista que había guiado la búsqueda de las ciencias desde el renacimiento. Es así como en los últimos años la palabra caos se ha

redefinido, ha dejado de ser la invitada secundaria para ser la invitada principal a la fiesta de las disciplinas, ya sean científicas, o humanísticas. El caos empieza a ser visto como una nueva forma de acercarse a lo que nos rodea, el caos permite ver el mundo, como una totalidad, como una infinita red de relaciones, en la que cada elemento está conectado con la totalidad. Así, pues, el caos dejó de ser aquello de lo cual había que huir, aquel terreno que está más allá de la frontera semiótica, para convertirse en el paradigma que guía las búsquedas de las disciplinas. El caos, entra a ser visto como: un locus de máxima información y complejidad. Ejemplo de esto se explica en la existencia de fenómenos que no pueden ser descritos por leyes matemáticas sencillas, el caos en estos fenómenos emerge de una evolución que en el principio es determinista (predecible en sus salidas), pero que al aumentar la cantidad de información se tornan impredecibles. Se nota así que en la caologia las leyes se ven trastocadas por la influencia de pequeñas variables. Entre los precursores de este nuevo enfoque, se encuentra J.C Maxwell con la teoría cinética de los gases, este autor observó que el orden emerge del caos, puesto que las regularidades observadas en el nivel macroscópico provienen de la incapacidad que tenemos para predecir las trayectorias individuales de los átomos. Mas tarde la teoría determinista colapsa con la aparición de la teoría de la mecánica cuántica, en particular con el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual afirma que no se puede medir al mismo tiempo la posición y la velocidad de una partícula, según este principio el macroorden de la naturaleza dependería del microcosmos de los procesos íntimos de la materia. El determinismo planteaba que se puede predecir el estado de un sistema material en el futuro, si se conocen en un momento dado las condiciones de los elementos que lo constituyen (su estado & su dinámica), sin embargo, el problema surge, al no poder tomar el estado exacto del sistema, pues al medirlo, éste está en constante cambio. Numéricamente, esa pequeña cantidad que se desprecia al multiplicarse a gran escala, altera los resultados. Además toda medición perturba el sistema, pues destruye su aislamiento. En 1963 el meteorólogo Eduard Lorenz, intentando obtener un modelo que predijera el

clima, llegó a la conclusión de que pequeñas perturbaciones al aumentar en el tiempo producirán variaciones impredecibles. Es el fenómeno conocido como efecto mariposa, que se podría resumir como que el leve aleteo de una mariposa en Pekín puede incidir en un sistema de tormentas tres meses después en Nueva York. El libro ofrece definiciones que le posibilitan al lector no especializado acercarse fácilmente, y al conocedor le posibilita sintetizar: Fractal, es el nombre dado por los científicos a los modelos del caos que vemos en el cielo, que sentimos en la tierra, y que encontramos en las venas y nervios de nuestros cuerpos, el termino fue acuñado por Mandelbrot. Los fractales hacen referencia a las huellas, las pistas, las marcas y las formas realizadas por la acción de sistemas dinámicos caóticos. ``...del latín fractus irregular, conjunto de formas que, generadas normalmente por un proceso de repetición, se caracteri zan por poseer detalle a toda escala, por tener longitud infinita, por no ser diferenciables y por exhibir dimensión fractal´´, según los diversos autores consideran los fractales parecen encontrarse en esa frontera difusa que existe en el mundo entre el caos y el orden. Mandelbrot descubrió que toda línea costera desde la más pequeña isla desierta hasta las del continente americano, tienen una extensión infinita. La línea costera se origina por la acción caótica de las olas, estas actúan a cada escala para generar formas que se repiten, a escalas mas reducidas, un modelo similar al que es visible a gran escala. El libro presenta siete leyes que pueden ser aplicables desde la vida diaria hasta en los estudios de la Nasa. La primera ley es la de la influencia sutil, aquí el Efecto mariposa explica que el batir de alas de una mariposa en brasil puede producir un tornado en Texas. Esta ley gobierna todas las cosas: el clima, la sociedad, las revueltas, las pulsaciones cardiacas, los cambios vocálicos de una lengua, el curso de un río; efectos que en pequeña escala parecen insignificantes, pero que a gran escala se vuelven incontrolables e impredecibles. La bifurcación se presenta al infinito y ésta puede verse desde el delta de un río, pasando por un cuento de Borges, o las calles de cualquier ciudad. Cada calle, ofrece una bifurcación, y esta a su vez, más bifurcaciones, que posibilitan un infinito de recorridos, al igual que en el

ajedrez donde un número reducido de reglas posibilitan un infinito de partidas. La segunda ley es la ley de la creatividad y renovación colectiva. Según esta ley toda actividad en la sociedad y en la naturaleza es una actividad colectiva. En el caos los individuos son parte indivisible del todo, idea cercana a la relación microcosmos/macrocosmos de los griegos. El autor lo ilustra con ejemplos como el de Ghandi y la liberación de los ingleses, o cómo los grandes cambios históricos y sociales nacieron de una pequeña idea que dadas las condiciones necesarias lograron convertirse en realidad. La ley de lo simple y lo complejo, El caos plantea la danza dinámica entre la simplicidad y la complejidad, la forma de ver esta relación entre lo simple y lo complejo se da en los fractales, la geometría de las formas irregulares y los sistemas caóticos. Los fractales son el resultado de repetir formas simples durante muchas veces, estos pueden observarse desde los helechos, las formas de las nubes, la costa de un país, etc. Frente a esto el autor afirma que la sociedad es una forma relativamente simple, que emerge de los sueños, deseos, y contribuciones complejas de sus miembros. Y como tal ciertos cambios en un individuo llevados a grandes escalas pueden producir cambios no predecibles. Si se lleva la complejidad demasiado lejos deviene pura casualidad, se comprime lo simple y estalla la complejidad. Otro factor que es importante, es ver la forma como lo aleatorio irrumpe en el orden y no es controlable, ni predecible... repentinos estallidos de conducta aleatoria también ocurren en sistemas como los interruptores superconductores, las cotizaciones de bolsa, las señales nerviosas, o las redes de ordenadores. El autor ve en esto un punto positivo en la vida personal y en la vida social del ser humano, ya que le posibilita acceder a nuevas zonas que desconocía. El autor para argumentar su discurso recurre a ejemplos como los que muestran que el sistema solar es holístico, es decir que los planetas, asteroides, satélites continuamente se retroalimentan en sus órbitas & cómo algunas regiones del espacio se han convertido en regiones caóticas; lo cual prueba que dentro del cosmos, el caos y la unidad están entrelazados, en este mismo sentido, Lovelock plantea que todo el planeta se ha desarrollado como un ser vivo, con los bosques y los océanos como órganos, cada miembro de la tierra es una infinita red de relaciones que cumple un papel especifico para mantener el

equilibrio de la totalidad, su ausencia producirá cambios imposibles de predecir. ´´...la unidad caótica esta llena de particularismos, activos e interactivos, animados por retroalimentaciones no lineales y con la capacidad de producir cualquier cosa, desde sistemas autoorganizados, hasta autosemejanzas fractales, pasando por el desorden caótico impredecible. Dentro de los ejemplos que se esgrimen para ver el mundo como complejidad se toma la silueta de la tierra vista desde la luna; desconocemos todos los procesos que se dan a su interior, sin embargo estamos empezando a ver como los cambios climáticos y la destrucción de la capa de ozono están afectando todo el planeta. Podríamos decir que el simple sueño de un mendigo bajo determinadas condiciones podría salvar el planeta, o que la decisión más ínfima, llevada a grandes escalas, puede determinar el curso del planeta. A nivel literario, la construcción de sentido en el texto literario, se puede analizar utilizando la teoría del caos. Cuando empezamos a estudiar un texto, entramos en él, buscamos ordenar un caos, buscamos construirlo, dotarlo de significación, para lo cual elegimos un punto, un atractor extraño y desde ahí, intentamos construir, o reconstruir el tejido verbal. El autor advierte que ver el mundo con categorías fijas, como estereotipos nos impiden ver el mundo en su extrema complejidad, nos impide adentrarnos y explorarlo de mejor manera, resaltando que los grandes avances en la humanidad se han dado cuando se rompe el esquema mental imperante, el libro propone un cambio de percepción desde la visión mecanicista a la totalidad caótica. Como se ve, leyendo este libro, se observa que la teoría del caos trasciende las dualidades habituales: simple, complejo, objetividad, subjetividad, azar, orden, estabilidad, hipersensibilidad. Muestra además que la ironía, la metáfora y el humor nos ayudan a superar el dualismo que nos impide vislumbrar nuevas y secretas salidas. Finalmente, frente esta nueva forma creativa de ver el mundo, el tiempo, el espacio, la gente, las cosas, la sociedad a nuestro alrededor, ofrece la posibilidad de salir de nuestras cómodas representaciones, de nuestros acabados y pulcros sistemas que nos impiden ver el mundo como un constante bombardeo de imágenes, difusas, cambiantes, ambiguas, como un todo amorfo de estímulos sensoriales. La teoría del caos, nos ayuda a descubrir nuestro

rostro, aquel que entiende que el otro es un yo en otras circunstancias, un yo fragmentado de ayeres y nostalgias no realizadas, para conseguir desterrar el simulacro que llevamos y lograr evidenciar –por fin- el miedo que llevamos en cada sonrisa. Homeostasis y regulación La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto de regular su medio interno para mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por poner unos ejemplos, la homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable (pH); a nivel de organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una temperatura corporal interna constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de carbono las plantas regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y los órganos también pueden mantener su propia homeostasis. Interacciones: grupos y entornos Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en particular puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la ecología. El Concepto Cibernético de los Sistemas. La ciencia de los sistemas considera aspectos integradores, o de totalidad, de un problema o conjunto funcional; queda íntimamente relacionada con la cibernética pues ambas se desarrollaron en forma conjunta y utilizan técnicas comunes para el modelado de los problemas. Sin embargo la ciencia de los sistemas queda ligada, en el conocimiento popular con los sistemas informáticos y no tanto con los sistemas organizacionales o de gobierno de sistemas autónomos, como lo estipula su definición. Considerando el concepto cibernético de los sistemas debemos integrar las componentes de información, comunicación y control con los sistemas y generar un conjunto integral en donde los sistemas cibernéticos se conforman con la interacción de todos los elementos considerados. Complejidad. La complejidad es compleja; ésta frase aparece como redundante, pero sin embargo al considerar la complejidad nos encontramos con diversos niveles de complejidad. Un tipo de complejidad es cuando encontramos muchos elementos, lo cual podemos definir como complejidad de cantidad o de detalle. Otro tipo de complejidad es cuando encontramos relaciones e interacciones dinámicas entre elementos con respuestas funcionales muy

complicadas. A tal complejidad la denominamos complejidad dinámica o de interacción Variabilidad Requerida. La variedad es un concepto inseparable de la información, por lo cual su estudio se realizó como una continuación de los estudios de la teoría de la información de C Shannon. El ruido es una forma de variedad que no puede ser separado de la variedad de interés. Particularmente fue W Ross Ashby quien la estudió en detalle y propuso una ley para la cantidad de variabilidad que puede existir en un sistema. Cibernética de Primer Orden. El concepto de sistema cibernético es propio de su naturaleza e indiferente a su materialización. Son sistemas auto-gobernados, sin importar si son sistemas mecánicos, electrónicos, organizacionales o sociales. Es este el motivo por el cual para adentrarnos dentro de un sistema de generación del conocimiento desde el aprendizaje tendremos que utilizar el modelo cibernético. El concepto central implícito en la cibernética es el de propósito o comportamiento dirigido hacia objetivos en términos del procesado de información y las actividades de control; que son las características esenciales de la mente y de la vida. Cibernética de Segundo Orden. Al iniciarse la década de 1970 se consideraron ciertos aspectos de los sistemas que modificaron el encuadre de la cibernética. La cibernética ‘clásica’ que solo trata con ‘sistemas cerrados’ se denominó de Primer Orden, en tanto que la que trata con ‘Sistemas Abiertos’, en donde se debe incluir al observador se denominó e Segundo Orden. Cibernética de Tercer Orden. En la cibernética de tercer orden el sistema por completo es consciente de su medio ambiente al reconocerlo. Los atributos para poder realizar tal reconocimiento son: -Reconoce la forma en que el sistema por completo se debe auto-redireccionar para adaptarse a su contexto. -El observador y el sistema deben co-evolucionar, el observador debe cambiar sus consideraciones para poder acompañar al sistema, o en caso contrario, dejará de reconocerlo. Un ejemplo típico es una orquesta en la cual cada músico no solo escucha su propio sonido sino el de todos sus compañeros, y adapta el propio en función de lo registrado en sus compañeros, en caso contrario ya no se tendrá una orquesta, sino un grupo de músicos interpretando diferentes melodías. Cibernética de Cuarto Orden.

La cibernética de Cuarto Orden categoriza a aquellos sistemas que se redefinen a sí mismos para lo cual se requiere un nivel de integración importante entre el Sistema en sí mismo y el Contexto que lo rodea pudiendo el sistema redefinir sus ‘fronteras’ y ‘organización’ en función de lo que se quiera ‘dejar adentro’ o ‘dejar afuera’ del Sistema.

CAPITULO 4 EVOLUCION A LAS 3: DE CÓMO UN PRIMATE PERDIO EL RABO Y GANO VELOCIDAD Evolución biológica y evolución cultural: Evolución: Proceso de cambio acumulativo en las características hereditarias de una población. Recordemos que una población es un conjunto de indivíduos que se reproducen entre sí y que residen dentro de límites geográficos definidos en un mismo espacio temporal. Las poblaciones tienden a producir más descendientes de los que el medio ambiente puede soportar. Veamos en un ejemplo: en una colonia de 100 insectos, cada uno pone 1000 huevos, eso es un total de 100000 huevos, que cuando nazcan harán que la población sea de 100100 insectos. Si esos 100100 insectos ponen otros 1000 huevos cada uno en el próximo año, dará lugar a otros tantos huevos...etc. Así rápidamente crecen las poblaciones, y al final, llega a haber más seres vivos de los que un medio puede soportar. Si estos se alimentan por ejemplo, de los frutos de cierto árbol, habrá menos frutos que insectos, entonces los insectos habrán de luchar entre ellos por sobrevivir. Es la lucha por la supervivencia. Se iniciará una carrera para apropiarse de un fruto y poder alimentarse, el que no lo consiga, morirá. Pero además, los que sigan vivos, seguirán poniendo sus huevos. Con el paso del tiempo el medio ambiente cambia, suben o bajan las temperaturas, se desertifica el lugar, etc. También, existen seres diferentes dentro de la misma especie, unos más débiles, otros más fuertes...Pero sólo los miembros más fuertes de la población sobrevivirán, se reproducirán entre ellos y darán lugar a nuevas generaciones capaces de soportar esos cambios, más fuertes que los anteriores. Así es como evolucionan las especies. Pongamos un ejemplo con seres humanos, pero sin basarnos en leyes o teorías de la ciencia. Supongamos que la familia del hombre proviene de una tribu africana. Su trabajo y las condiciones medioambientales del lugar de donde proviene han hecho, generación tras generación que él sea fuerte sufieciente para soportar altas temperaturas y correr largas distancias para cazar el almuerzo de su familia, aunque actualmente residad en una pequeña ciudad africana. Él es, pues, fuerte y soporta altas temperaturas. En la familia de la mujer, llevan muchas generaciones viviendo de forma acomodada en una ciudad, pero es una ciudad muy fría. Su cuerpo está acostumbrado a inviernos a -13ºC, pero no a realizar trabajos forzados ni duros ejercícios físicos.

El hijo/a que tengan tendrá una piel morena, capaz de soportar medianamente tanto altas como bajas temperaturas. Tendrá además una fuerza considerable. Además, y ahora sí, basándonos en datos científicos, los hombres y mujeres mestizos, son más fuertes que los de razas primitivas. Eso se puede entender con lo que hemos explicado anteriormente sobre los insectos. Los más fuertes sobreviven y se reproducen entre ellos, dándo lugar a unos descendientes aún más fuertes. Así vemos también como ra reproducción sexual promueve la variación en una especie. Hemos visto como de dos razas primitivas (la blanca y la negra) surge una raza mestiza, que es una variación de las dos anteriores. Limites termodinámicos de la evolución: La Termodinámica del equilibrio estudia las consecuencias del equilibrio y la estabilidad de los sistemas de muchos grados de libertad sometidos a unas leyes de conservación de algunos de ellos y a una ley de degradación de la informacion sobre el resto de ellos (debido a la imposibilidad del aislamiento perfecto). Con estas leyes generales y las progiedconstitutivas del equilibri~ de la materia de que se trate, se pueden determinar los incrementos de las funciones de estado entre dos estados de equilibrio (y si se sabe el trabajo o el calor intercambiado con el exterior se puede calcular el otro), y estudiar evoluciones ideales límite, llamadas cuasiestáticas, que no son más que una sucesión de estados de equilibrio. La Termodinámica de la evolución estudia los estados de no equilibrio de los sistemas de muchos grados de libertad y su evolución temporal, considerando el sistema como un medio continuo en el que localmente existe equilibrio termodinámico y puede hablarse de las variables de equilibrio (como la temperatura, la presión y los potenciales químicos), que , aunque uniformes a escala local, serán ya variables de campo CAPITULO 5 BIOGEOQUIMICA URBANA PARA DUMMIES Papel ecológico de los materiales El espacio urbano puede ser entendido como un paisaje ecológico, en el cual tienen lugar procesos naturales que inciden de forma notable en la calidad ambiental de la ciudad. El espacio libre juega un papel básico como soporte de dichos procesos, y también como elemento estructural fundamental para la integración armónica del tejido urbano en el entorno natural y rural circundante. El reconocimiento de las funciones ambientales y territoriales del espacio no construido implica necesariamente un cambio en nuestra forma de entender, estudiar y ordenar los ámbitos urbanos y metropolitanos. El concepto de servicio ecológico aplicado al espacio libre, así como la adopción de planteamientos teóricos y metodológicos vinculados a la ecología del paisaje, pueden facilitar esta adaptación de la práctica urbanística hacia unos planteamientos más sostenibles. Algunas experiencias recientes de ordenación en el contexto español, como los planes de las áreas metropolitanas de Sevilla o Córdoba, sirven de ejemplo de este cambio de perspectiva.

Ciclos Biogeoquímicos A lo largo de los trasiegos del ciclo de la materia, las moléculas se transforman, pero los átomos de los elementos químicos se conservan en cantidades fijas. Se denomina ciclos biogeoquímicos a los diferentes caminos que recorren los elementos químicos constituyentes de los seres vivos (C, N, P, etc.) dentro de los ecosistemas, tanto en el medio físico (atmósfera, corteza y océanos, ríos y lagos) como en los seres vivos. El funcionamiento de estos ciclos es muy importante para el mantenimiento de la vida en la Tierra. · Ciclo del carbono. El carbono (C) se encuentra como CO2 en la atmósfera o disuelto en el agua, como mineral en las rocas calizas y formando parte de todas las moléculas orgánicas de los seres vivos. 1. Los productores elaboran materia orgánica mediante la fotosíntesis utilizando el CO2 atmosférico y el que está disuelto en el agua. El carbono se convierte así en carbono orgánico (glúcidos lípidos y prótidos). 2. El carbono orgánico se incorpora a los animales a través de las redes tróficas. 3. Todos los seres vivos devuelven carbono a la atmósfera mediante la respiración y la descomposición de sus excrementos y cadáveres. 4. En algunas ocasiones, los restos animales y vegetales no se descomponen, sino que permanecen enterrados y, tras millones de años, forman depósitos de carbón y petróleo. 5. Las conchas y caparazones de animales marinos pueden originar margas y calizas. El carbono vuelve a formar parte de los seres vivos tras la disolución de las rocas, lo que ocurre muy lentamente. 6. La atividad volcánica y los manantiales emiten carbono en forma de CO2 a la atmósfera. 7. La utilización de combustibles fósiles y los incendios forestales están elevando anormalmente las cantidades de CO2 atmosférico. 8. Existe un intercambio de CO2 entre la atmósfera y los océanos, pero tan lento que no sirve para amoriguar las perturbaciones causadas por el hombre. · Ciclo del nitrógeno. El nitrógeno (N) se encuentra en la atmósfera (78%) y, como sales minerales de nitritos o nitratos, en el suelo. En el interior de los seres vivos, el N forma parte de moléculas tan importantes como las proteínas o los ácidos nucleicos. Su ciclo es el más complejo de todos: 1. A pesar de la riqueza en nitrógeno de la atmósfera, pocos organismos pueden utilizarlo en forma de gas. Sólo unas bacterias que se encuentran en el suelo, en el agua y en las raíces de algunas plantas captan el nitrógeno del aire y lo transforman en compuestos nitrogenados del suelo. Son las bacterias fijadoras de nitrógeno.

2. Los vegetales absorben los compuestos nitrogenados por las raíces y los incorporan a su organismo mediante la fotosíntesis. 3. Los animales se alimentan de los vegetales y el nitrógeno circula a través de las redes tróficas. 4. Los excrementos y los cadáveres devuelven al suelo el nitrógeno en moléculas, como la urea o el amoniaco. 5. Las bacterias nitrificantes los transforman en nitritos y nitratos. 6. Parte de este nitrógeno no se recicla y se acumula en las capas más profundas del suelo o en los sedimentos de ríos y lagos. 7. Las bacterias desnitrificantes, que viven en suelos poco aireados y en los sedimentos, devuelven el nitrógeno al aire. 8. Este ciclo se está alterando por el uso excesivo de abonos nitrogenados, la erosión del suelo y las filtraciones de aguas contaminadas a los acuíferos subterráneos. 9. Debemos recordar que la utilización de combustibles fósiles devuelve a la atmósfera el nitrógeno en forma de óxidos que originan lluvias ácidas. · Otros ciclos. Otros elementos químicos, como el fósforo (P) o el azufre (S), intervienen también en la composición de importantes biomoléculas. No son muy abundantes y forman fácilmente compuestos sólidos que se acumulan como sedimentos en los fondos de mares y lagos. Su déficit puede ser un factor limitante para el desarrollo y crecimiento de los seres vivos CAPITULO 6 EL DESARROLLO URBANO AUTOPOYETICO ¡QUE ES ESE CAOS, POR DIOS! El segundo término que vamos a introducir es el de autopoiesis, también procedente de la biología y desarrollado por Varela, Maturana y Uribe (1974) y que puede definirse como la capacidad que tiene un sistema para, a pesar de no estar en equilibrio, mantener una estabilidad estructural absorbiendo energía del entorno o autorregulándose continuamente. Al igual que los seres vivos, los sistemas autopoiéticos son capaces de mantener su autonomía y una continuidad de sus pautas (Hodgson, 1995 [1993], pp. 365366; Zolo, 1992, p. 14). La traslación del concepto de autopoiesis, propio de la biología, a las ciencias sociales, no puede hacerse de manera automática; distintos autores han presentado una serie de objeciones para que un sistema social pueda considerarse como autopoiético (Beyme, 1994 [1991], pp. 216-217):

a)

Sólo pueden denominarse autopoiéticos a los sistemas vivos; en este sentido cualquier sistema socioeconómico está compuesto por individuos y, por tanto, por elementos vivos.

b)

Los sistemas autopoiéticos-biológicos producen sus propios componentes, se autorreproducen; esto sólo es válido para algunos sistemas sociales, entre ellos el sistema socioeconómico nacional, capaz de producir sus propios agentes.

c)

Los sistemas autopoiéticos-biológicos pueden no tener cerebro; no todos los sistemas sociales poseen un órgano encargado de la toma de decisiones, el sistema socioeconómico nacional si lo posee, dicho órgano es lo que hemos denominado gobierno; no obstante, cabría considerar la existencia de sistemas socioeconómicos nacionales donde el poder estuviese tan repartido que no pueda identificarse que agente o agentes es realmente el gobierno o si éste existe.

d)

En los sistemas autopoiéticos-biológicos los componentes pertenecen a un sistema y sólo a uno; tal y como hemos entendido el sistema socioeconómico nacional, los componentes del mismo no pueden pertenecer a otro sistema socioeconómico nacional, aunque si cabrían enfoque a niveles distintos del nacional (mundial, regional, local...) donde podrían encontrarse sistemas sociales autopoiéticos, pero también esto sería discutible en función de la autonomía de su regulación; en este sentido, éste es un punto débil de la utilización del concepto de autopoiesis en relación con el sistema socioeconómico nacional.

e)

No todos los elementos de un sistema autopoiético-biológico tienen acceso al entorno de dicho sistema; en el caso del sistema socioeconómico nacional, esto sólo es cierto para el entorno socioeconómico sistémico, pero no para el entorno físico; por tanto, es éste otro punto débil de la utilización del concepto y en principio cabría cuestionar su utilidad en los estudios sobre las relaciones del sistema socioeconómico nacional con su entorno físico (medio ambiente).

A pesar de estas consideraciones, creemos que el concepto de autopoiesis es útil para explicar el funcionamiento de los sistemas sociales y, en concreto, del sistema socioeconómico nacional; es más, si introducimos otro concepto, el de alopoiesis, la dimensión nacional de la autopoiesis quedará aun más clara. Un sistema alopoiético es aquel cuyos mecanismos de regulación no forman parte del mismo; suele considerarse como alopoiéticos a todos los sistemas que pueden identificarse en el interior de un sistema autopoiético, por ejemplo, el sistema socioeconómico de una ciudad que forma parte de un sistema socioeconómico nacional (Beyme, 1994 [1991], pp. 220-221). Si consideramos al sistema socioeconómico mundial como autopoiético, podríamos tratar al sistema socioeconómico nacional como alopoiético, de forma que, siguiendo un ejemplo de Maturana (recogido por Beyme, 1994 [1991], pp. 222-223), ningún país podría ser enteramente socialista porque el sistema mundial dominante es capitalista; no obstante, la existencia durante tres cuartos de siglo de países socialistas dentro de un sistema socioeconómico mundial capitalista, o la resistencia de Cuba a abandonar el socialismo, hacen pensar que estos sistemas socioeconómicos nacionales, son (Cuba) o han sido durante mucho tiempo (URSS) sistemas autopoiéticos. Sin embargo, nosotros consideramos que el sistema socioeconómico mundial, no puede ser entendido como un sistema autopoiético, pues la

falta de un órgano de autorregulación deliberada, el cerebro, el gobierno mundial (en teoría no imprescindible), hace que tenga una capacidad de autorregulación inferior a la que tienen los sistemas socioeconómicos nacionales; el sistema de Naciones Unidas, al igual que el G-7, dista mucho de ser ese gobierno, por lo que el grado de autorregulación del sistema socioeconómico mundial es muy limitado, depositando la verdadera capacidad de autorregulación en el plano nacional. No obstante, el proceso de globalización y el aumento de la descentralización del poder al interior de los sistemas nacionales limita cada vez más la capacidad de autorregulación de los sistemas socioeconómicos nacionales; la conformación de órganos de decisión a diferentes niveles puede hacer que, en el futuro o en determinados casos ya en la actualidad, la dimensión nacional no sea la más adecuada para la identificación de un sistema socioeconómico autopoiético, sin embargo, consideramos que, de momento, es útil para nuestro objeto de estudio. En el sentido en que Sampedro y Martínez (1975 [1969], pp. 270-271) entienden el concepto de sistema económico, como una estructura con plena capacidad de autodecisión, sólo serían sistemas en sentido estricto los sistemas autopoiéticos, los sistemas alopoiéticos serían desde este punto de vista tan sólo estructuras. Por otro lado, la estabilidad estructural que garantiza la autopoiesis es compatible con la inestabilidad del sistema socioeconómico a nivel micro; con ello se rescatan, en primer lugar, la vieja idea de Peirce, de finales del siglo XIX, de que el azar engendra orden y de que puede surgir un macroorden a partir de un microcaos y, en segundo lugar, el principio de determinismo estratificado de Weiss (1969), que sostiene que existe una determinación de lo grande a pesar de la indeterminación de lo pequeño. Así un sistema autopoiético mostrará un cierto grado de orden a nivel macro a pesar de la variedad y el caos a nivel micro. El paso del microcaos al macroorden del sistema viene explicado en los años setenta y ochenta por los trabajos de Prigogine y la Escuela de Bruselas (Prigogine y Stengers, 1984), que demuestran cómo el orden puede surgir del caos a partir de los procesos de autorregulación; de hecho es precisamente la variedad y el desorden a nivel micro lo que permite amortiguar los efectos de realimentación acumulativa que podrían desestabilizar fácilmente un sistema en equilibrio (Hodgson, 1995 [1993], pp. 366-367). Existen múltiples aplicaciones de esta idea en economía, entre ellas destacan, por ejemplo, los estudios sobre el desarrollo y la expansión de ramas industriales a pesar de las continuas quiebras y nacimientos de empresas en un sector (Neghisi, 1990, pp. 5557). Así pues, en los periodos de estabilidad del sistema socioeconómico es donde se produce el desarrollo creódico del genotipo político-ideológico; no son periodos de equilibrio, sino periodos autopoiéticos, donde la autorregulación del sistema hace compatible el microcaos con el macroorden. Dichos periodos se caracterizan por un cierto grado de estabilidad estructural, ya que durante los mismos la estructura socioeconómica se transforma muy lentamente o bien sufre cambios estructurales menores, en función de la citada autorregulación, para adaptarse al entorno y seguir siendo útil a la finalidad que persigue el sistema. La transformación lenta es una transformación de los elementos que conforman la estructura y obedece a múltiples factores (crecimiento de la población, desarrollo productivo de los distintos sectores, aplicaciones de políticas de gestión de la estabilidad, cambios en la demanda...). Un cambio estructural menor es una

transformación tanto de los elementos como de las interrelaciones estructurales consecuencia de un cambio de un modelo de desarrollo agotado por otro nuevo, que también es compatible con el creodo político-institucional. Un sistema de alteridad se puede caracteriza por los siguientes aspectos: Estructura social. Describe la organización humana, la distribución de las funciones entre las personas que conforman el sistema, sus jerarquías, como se relacionan. Estructura espacial. Hace alusión a la forma de organizar el espacio inmediato en las funciones que se desempeñan al interior de cada sistema. Estructura temporal. Es la relación temporal del sistema de alteridad con sus espacios vivenciales. Flujos. Son las entradas, almacenaje y salidas del sistema que se representan en materia, energía, capital, información y afecto. Entorno relevante. Es la suma de variables del ambiente que son determinantes para el establecimiento y desarrollo del sistema. Entorno subjetivo. Es la interpretación que las personas pertenecientes a un sistema (agentes) hacen de su entorno relevante, cómo se relacionan con su territorio y que función ocupan en él. Con base en esta representación los agentes toman decisiones sobre el desarrollo de su sistema. Como esta metodología está planteada bajo los conceptos de Ecología Humana, la caracterización de los sistemas describe también el desarrollo, las relaciones y la evolución del sistema. Ontogenia. Desarrollo del sistema y cambio de su entorno a través de los procesos de adaptación y adecuación, es decir acomodarse a las condiciones del entorno presentes en el establecimiento con cambio de estructura e ir transformando estas condiciones para poder desarrollarse. Este proceso de transformación de elementos y procesos del entorno se vuelve cíclico hasta que el sistema logra su consolidación. Sucesión. Este es un proceso que se da cuando un sistema adecua su entorno cambiando las condiciones biofísicas y socioeconómicas posibilitando que esta nueva situación sea más favorable para otro tipo de sistema que lo reemplazará en el tiempo. Relaciones. Estas se establecen entre sistemas de alteridad y están definidas por la naturaleza de las interacciones y del producto de estas. Unas pueden representar un beneficio para el sistema, otras pueden afectarlo negativamente, pero definen unas jerarquías entre sistemas dependiendo de la manera como cada uno de ellos utilice sus recursos y sus flujos. Evolución. Los sistemas de alteridad tienen la propiedad de replicarse y autoorganizarse. Como producto de su reproducción y de las presiones que se ejercen desde el entorno hay una selección que va llevando a cambios importantes en la estructura del sistema de alteridad. Esto es evolución. La caracterización de los sistemas de alteridad de un territorio a través del reconocimiento y descripción de todos los elementos mencionados permite marcar sus tendencias de crecimiento y proyectarlos en el tiempo por medio de un modelo matemático. Este modelo tiene como principal insumo las variables del entorno relevante de cada sistema.