Resumen Julia Kristeva

JULIA KRISTEVA, SEMIÓTICA I LA SEMIÓTICA: CIENCIA CRÍTICA Y/O CRÍTICA DE LA CIENCIA EL DISCURSO VUELVE AL LENGUAJE PARA

Views 276 Downloads 4 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JULIA KRISTEVA, SEMIÓTICA I LA SEMIÓTICA: CIENCIA CRÍTICA Y/O CRÍTICA DE LA CIENCIA EL DISCURSO VUELVE AL LENGUAJE PARA EXTRAER SUS MODELOS. ANTE LA EXPANSIÓN DE LA SEMIÓTICA SE HACE NECESARIA UNA TEORÍA DE SU ACTIVIDAD QUE LA SITÚE EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y DEL PENSAMIENTO SOBRE ELLA, UNÍENDOSE A LA INVESTIGACIÓN EPISTEMOLÓGICA. A CONTINUACIÓN NO DEFINIMOS UN “QUÉ” SINO UN “POR QUÉ”. 1- LA SEMIÓTICA COMO MODELADO SAUSSURE INTRODUCE EL TÉRMINO SEMIOLOGÍA. CUALQUIERA SEA EL OBJETO/SIGNO DE LA SEMIOLOGÍA SÓLO ES ACCISIBLE AL CONOCIMIENTO ATRAVÉS DE LA LENGUA. LA SEMIÓTICA ES UNA FORMALIZACIÓN, UNA PRODUCCIÓN DE MODELOS; DE SIST. FORMALES CUYA ESTRUCTURA ES ANÁLOGA A LA ESTRUCTURA DE OTROS SIST. LA SEMIÓTICA SE ELABORARÍA COMO UNA AXIOMATIZACIÓN DE LOS SIST. SIGNIFICATIVAS, SIN DEJARSE TRABAR POR SU DEPENDENCIA A LA LINGUÍSTICA Y TOMANDO DE LAS CS FORMALES SUS MODELOS. HABLAREMOS ENTONCES DE UN NIVEL SEMIÓTICO: NIVEL DE AXIOMATIZACIÓN DE LOS SIST. SIGNIFICATIVOS. LOS MODELOS QUE ELABORA SON REPRESENTACIONES QUE SE REALIZAN EN COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES. SEMIÓTICA ES TBN LA PRODUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL MODELADO, LA QUE PUEDE ABORDAR AQUELLO QUE NO ES DEL ORDEN DE LA REPRESENTACIÓN. LA SEMIÓTICA CONSTITUYE A LA VEZ SU OBJETO Y SU INSTRUMENTO. LA SEMIÓTICA ES UN TIPO DE PENSAMIENTO EN QUE LA CIENCIA SE VIVE POR SER UNA TEORÍA. LA SEMIÓTICA ES UNA REEVALUACIÓN DE SU OBJETO Y/O DE SUS MODELOS, UNA CRÍTICA DE ELLOS Y DE SÍ MISMA. NO PUEDE CRISTALIZAR COMO UNA CIENCIA Y MENOS COMO LA CIENCIA; ES UN CAMINO DE INVESTIGACIÓN ABIERTO, UNA AUTOCRÍTICA. ES UN TIPO DE PENSAMIENTO CAPAZ DE MODELARSE A SÍ MISMO. LA PRÁCTICA SEMIÓTICA ROMPE CON LA VISIÓN TEOLÓGICA DE UNA CIENCIA SUBORDINADA A UN SISTEMA FILOSÓFICO. SEMIÓTICA: LUGAR DE IMPUGNACIÓN Y DE AUTOIMPUGNACIÓN-----> UN CÍRCULO QUE NO SE CIERRA: SU FINAL NO SE UNE A SU PRINCIPIO, SINO QUE LO RECHAZA Y SE ABRE A OTRO OBJETO Y MÉTODO. -----> TODA SEMIÓTICA NO PUEDE HACERSE MÁS QUE COMO CRÍTICA DE LA SEMIÓTICA. ES UNA CIENCIA DE LAS IDEOLOGÍAS, Y UNA IDEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS.  RELACIÓN PARTICULAR DE LA SEMIÓTICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS  INTRODUCCIÓN DE UNA TERMINOLOGÍA NUEVA: MODELOS UNIDOS A LAS PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS QUE ABORDA---> CS ANEXAS: OBJETO RECUSADO DE LA SEMIÓTICA----> DESVELA CÓMO NACE LA CIENCIA DE LA IDEOLOGÍA. RENOVACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

RENOVACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA. INVENCIÓN: APARECE UN TÉRMINO NUEVO----> SEMIÓTICA: SE SIRVE DE TÉRMINOS DIF.---> SE DIRIGE AL VOCABULARIO DE LAS CS. EXACTAS. 2- LA SEMIÓTICA Y LA PRODUCCIÓN OBJETO DE LA SEMIÓTICA----> NIVEL SEMIÓTICO----> CORTE EN LAS PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS EN QUE EL SIGNIFICADO ES MODELADO EN TANTO QUE SIGNIFICANTE. VARIACIONES DE COMBINATORIAN QUE DETERMINAN LO SOCIAL: DIF. TIPOS DE SIST. SEMIÓTICOS----> MARX: PLANTEA LA PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO PRODUCTIVO COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL EN LA DEF. DEUN SIST. SEMIÓTICO.---> ESTUDIO DE MARX: DE SOC. CAPITALISTA. ANÁLISIS MARXISTA: “VALOR DE CAMBIO”----> “PRODUCTO DEL TRABAJO PUESTO EN CIRCULACIÓN”---> MARX ANALIZA SU COMBINACIÓN. MARX----> 2 PROBLEMAS: * TRABAJO: VALOR DE USO O CAMBIO (DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN).  SE MIDE EL VALOR POR LA CANTIDAD DE TIEMPO SOCIAL NECESARIO PARA LA PRODUCCIÓN.  TRABAJO QUE NO QUIERE DECIR NADA: ANTERIOR A LA COMUNICACIÓN, AL INTERCAMBIO Y AL SENTIDO. CREEMOS QUE EL PROBLEMA DE LA SEMIÓTICA ACTUAL ES EL DE LA COMUNICACIÓN, DE LA PRODUCCIÓN DE UN SENTIDO ANTERIOR AL SENTIDO, DE SER ASÍ HAY 2 OPCIONES: 1- AISLAR UNN ASPECTO MEDIABLE CON UN CONCEPTO NO MEDIABLE DE FONDO; 2- CONSTRUIR UNA NUEVA PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA, LUEGO DE HABER DEFINIDO UN NUEVO OBJETO. CONSECUENCIA: YA NO ES UN INTERCAMBIO BASADO EN LA PRODUCCIÓN, SINO UNA PRODUCCIÓN REGULADA POR EL INTERCAMBIO. LA SEMIÓTICA DE LA PRODUCCIÓN SE SERVIRA DE MODELOS ELABORADOS POR LA CS. EXACTAS, ACENTÚA LA ALTERIDAD DE SU OBJETO EN RELACIÓN A UN OBJETO DE CAMBIO QUE ABORDAN LAS CS. EXACTAS. CONSECUENCIAS A LA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA: 1- SUSTITUYE LA HISTORICIDAD LINEAL POR LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNA TIPOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS S/ LOS MODELOS PARTICULARES DE PRODUCCIÓN DE SENTIDO EN QUE SE BASAN. -----> NO SE TRATA DE HACER UNA LISTA DE MODELOS DE PRODUCCIÓN; SINO DE “PLANTEAR LA DIFERENCIA ENTRE LOS TIPOS DE PRODUCCIÓN SIGNIFICATIVA ANTES DEL PRODUCTO O VALOR” 3- SEMIÓTICA Y LITERATURA PARA LA SEMIÓTICA LA LITERATURA NO EXISTE. SÓLO SIRVE PARA HACER VISIBLE LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DEL SENTIDO. ESCRITURA: TEXTO VISTO COMO PRODUCCIÓN.---> PROBLEMÁTICA: SE

DESPRENDE DEL MITO Y DE LA REPRESENTACIÓN PARA PENSARSE EN SU LITERALIDAD Y ESPACIO. DEBE DEFINIRSE AL NIVEL DEL “TEXTO” (SIEMPRE QUE REMITA A UNA FUNCIÓN QUE NO EXPRESA LA ESCRITURA, PERO DE LA QUE DISPONE) TEXTO LITERATURIO: PRÁCTICA---> PRODUCTIVIDAD MODELOS SEMIÓTICOS: ELABORADOS A PARTIR Y SOBRE TEXTOS MODERNOS----> SE VUELVEN HACIA EL TEXTO SOCIAL LA PALABRA, EL DIÁLOGO Y LA NOVELA LÓGICA DEL LENGUAJE: PUESTA EN EVIDENCIA POR LA “ESCRITURA”. SEMIÓTICA LITERARIA---> 2 POSIBILIDADES: 1- SILENCIO Y ABSTENCIÓN; 2CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO POÉTICO. ANÁLISIS DE BAJTÍN: ABORDA PROBLEMAS FUNDAMENTALES A LOS QUE SE ENFRENTA HOY EL ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL RELATO.  PALABRA LITERARIA: CRUCE DE SUPERFIES TEXTUALES, DIÁLOGO DE VARIAS ESCRITURAS.  UNIDAD MÍNIMA DE LA ESTRUCTURA: ESTATUTO DE LA PALABRA  PALABRA POÉTICA: POLIVALENTE Y PLURIDETERMINADA. ----> LÓGICA QUE SUPERA LA DEL DISCURSO CODIFICADO  DISCURSO CARNAVALESCO: ROMPE LAS LEYES DEL LENGUAJE CENSURADO POR LA GRAMÁTICA Y LA SEMÁNTICA---> ES UNA IMPUGNACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. 1- LA PALABRA EN EL ESPACIO DE TEXTOS. ANÁLISIS POÉTICO: CRUCE DEL LENGUAJE Y DEL ESPACIO----> 3 DIMENSIONES DEL ESPACIO: 1- SUJETO DE LA ESCRITURA; 2- EL DESTINTARIO; 3- TEXTOS EXTERIORES. ESTATUTO DE LA PALABRA DEFINIDO: 1- HORIZONTALMENTE: LA PALABRA ENE L TEXTO PERTENECE AL SUJETO DE LA ESCRITURA Y AL DESTINATARIO. COINCIDEN PARA DESVELAR UN HECHO CAPITAL----> PALABRA: (TEXTO) CRUCE DE PALABRAS, DONDE SE LEE AL MENOS OTRA PALABRA. 2- VERTICALMENTE: LA PALABRA EN EL TEXTO ESTÁ ORIENTADA AL CORPUS LITERARIO ANTERIOR. BAJTIN: TODO TEXTO SE CONSTRUYE COMO MOSAICO DE CITAS, ES ABSORCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE OTRO TEXTO. ----> INTERSUBJETIVIDAD: REEMPLAZADA POR INTERTEXTUALIDAD. LENGUAJE POÉTICO: ES DOBLE. ESTATUTO DE LA PALABRA: UNIDAD MÍNIMA DEL TEXTO. ----> MEDIADOR ENTRE EL MODELO ESTRUCTURAL Y EL ENTORNO CULTURAL.----> REGULADOR DEL CAMBIO DE LA DIACRONÍA A SINCRONÍA. -----> PALABRA SITUADA EN EL ESPACIO.----> 3 DIMENSIONES: SUJETO, DESTINATARIO, CONTEXTO. -----> CONJUNTO DE ELEMENTOS SÉMICOS EN DIÁLOGO O DE ELEMENTOS AMBIVALENTES.

ACTIV. TRANSLINGUÍSTICA: DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS PALABRAS EN LOS DISTINTOS GÉNEROS: 1. CONCEPCIÓN DEL GÉNERO LITERARIO COMO SIST. SEMIOLÓGICO MPURO; 2- OPERACIÓN LLEVADA A CABO CON GRANDE UNIDADES. HIPÓTESIS: TODA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERSRIOS ES UNA EXTERIORIZACIÓN INCONSCIENTE DE LAS ESTRUCTURAS LINGUISTICAS A SUS DIF. NIVELES. NUEVO TRATAMIENTO DE LOS TEXTOS: DIALOGUISMO EJE HORIZONTAL: DIÁLOGO EJE VERTICAL: AMBIVALENCIA. 2- LA PALABRA Y EL DIÁLOGO DIÁLOGO LINGUÍSTICO: PREOCUPABA A LOS FORMALISTAS RUSOS. ----> MONÓLOGO: FORMA EMBRIONARIA DE LA LENGUA COMÚN. 2 MODOS DE NARRACIÓN EN EL RELATO: 1-INDIRECTO; 2- DIRECTO EL AUTOR DEL RELATO ANTES DE REFERIRSE AL DISCURSO ORAL SE REFIERE AL DISCURSO DEL OTRO. BAJTÍN: DIÁLOGO: PUEDE SER MONOLÓGICO Y LO QUE SE LLAMA MONÓLOGO A MENUDO ES DIÁLOGO. LAS RELACIONES SOBRE LAS QUE SE ESTRUCTURA EL RELATO SON POSIBLES PORQUE EL DIALOGUISMO ES INHERENTE AL LENGUAJE. EL DIÁLOGO ES EL ÚNICO ÁMBITO POSIBLE EN LA VIDA DEL LENGUAJE. DOBLE CARÁCTER DEL LENGUAJE: SINTAGMÁTICO Y SISTEMÁTICO DISCURSO: LENGUAJE ASUMIDO COMO EJERCICIO POR EL INDIVIDUO. DIÁLOGO: ESCRITURA EN DONDE SE LEE EL OTRO, COMO SUBJETIVIDAD Y COMUNICATIVIDAD O INTERTEXTUALIDAD 3- LA AMBIVALENCIA INSERCIÓN DE LA HISTORIA EN EL TEXTO, Y DEL TEXTO EN LA HISTORIA. BAJTÍN----> CIENCIA TRANSLINGUÍSTICA, QUE COMPRENDA LAS RELACIONES INTERTEXTUALES, QUE EL DISCURSO LLAMA “VALOR SOCIAL” O MENSAJE MORAL DE LA LITERATURA. CARNAVAL: TRANSGREDE LAS REGLAS DEL CÓDIGO LINGUISTICO, Y DE LA MORAL SOCIAL---->DIALOGUISMO: NO ES LA LIBERTAD PARA DECIR TODO; ES UNA BURLA, PERO DRAMÁTICA------------> DIÁLOGO COMO TRANSGRESIÓN: SE DA UNA LEY DISTINTA. NOVELA CON ESTRUCTURA NOVELESCA: POLIFÓNICA BAJTÍN------> DIALOGUISMO COMO COMPLEJO SÉMICO: EL DOBLE, EL LENGUAJE Y OTRA LÓGICA. ----> LÓGICA DE DISTANCIA Y DE RELACIÓN ENTRE LOS TÉRMINOS; LÓGICA DE ANALOGÍA Y DE OPOSICIÓN NO EXCLUYENTE; LÓGICA DE LO TRANSFINITO. ESPACIO AMBIVALENTE DE LA NOVELA---> ORDENADO POR 2 PRINCIPIOS DE FORMNACIÓN: 1- MONOLÓGICO (CADA SECUENCIA SIGUIENTE ESTÁ

DETERMINADA POR LA ANTERIOR); 2DIALÓGICO (SECUENCIAS TRANSFINITAS SUPERIORES A LA SECUENCIA CAUSAL ANTERIOR). DIÁLOGO---> ESTRUCTURA DEL LENGUAJE CARNAVALESCO. AMBIVALENCIA: PERMUTACIÓN DE DOS ESPACIOS DE LA ESTRUCTURA NOVELESCA: 1- DIALÓGICO; 2- MONOLÓGICO. 4- LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DEL RELATO BAJTÍN: 3 CATEGORÍAS DE PALABRAS EN EL RELATO: 1- PALABRA DIRECTA: REMITE A SU OBJETO, ES LA PALABRA DEL AUTOR, ANUNCIA, ES DENOTATIVA; 2- PALABRA OBJETAL: DISCURSO DIRECTO DE LOS PERSONAJES, PALABRA EXTRANJERA, PALABRA CONVERTIDA EN OBJETO DE OTRA PALABRA, ES UNÍVOCA; 3- PALABRA DE OTRO: SENTIDO NUEVO, PERO CONSERVANDO EL SENTIDO QUE YA TENÍA LA PALABRA; REQUIERE ASÍ 2 SIGNIFICACIONES, SE VUELVE AMBIVALENTE. RESULTADO DE LA JUNCIÓN DE 2 SIST. DE SIGNOS QUE RELATIVIZA EL TEXTO. REPRESENTADA POR LA PALABRA DEL NARRADOR. 5- EL DIALOGUISMO INMANENTE DE LA PALABRA DENOTATIVA O HISTÓRICA EL DIALOGUISMO ES COEXTENSIVO A ESTRUCTURAS PROFUNDAS DEL DISCURSO. PODEMOS ESTUDIAR LA NARRACIÓN COMO UN DIÁLOGO ENTRE EL SUJETO DE LA NARRACIÓN Y EL DESTINATARIO. SUJETO DE LA LECTURA: ENTIDAD CON DOBLE ORIENTACIÓN: 1SIGNIFICANTE EN SU RELACIÓN CON EL TEXTO; 2- EL SIGNIFICADO EN LA RELACIÓN DEL SUJETO DE LA NARRACIÓN CON ÉL. AUTOR: SUJETO DE LA NARRACIÓN, CON UN PROCESO DE METAMORFOSIS, ES LA POSIBILIDAD DE PERMUTAR EL SUJETO CON EL DESTINATARIO, DE LA HISTORIA AL DISCURSO Y VICEVERSA. SE CONVIERTE EN UN ANONIMATO, NACIENDO ASÍ EL ÉL DEL PERSONAJE. EN EL TEXTO LITERARIO NO EXISTE EL VACÍO. ES EL DESTINATARIO, LA EXTERIORIDAD QUE TRANSFORMA AL SUJETO EN AUTOR. EL AUTOR SE ESTRUCTURA COMO SIGNIFICANTE, Y EL TEXTO COMO DIÁLOGO DE LOS DISCURSOS. SUJETO DEL ENUNCIADO: REPRESENTANTE DEL SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN Y REPRESENTADO COMO OBJETO DEL SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN. ES CONMUTABLE CON EL ANONIMATO DEL AUTOR.ES DIALÓGICO. 6- HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS DISCURSOS DISCURSO MONOLÓGICO: 1- DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN ÉPICA; 2- DISCURSO HISTÓTICO; 3- DISCURSO CIENTÍFICO DISCURSO DIALÓGICO: 1- CARNAVAL; 2- MENIPEA; 3- NOVELA. 7- EL MONOLOGUISMO ÉPICO ÉPICA: HABLA DE UN SUJETO ATRAVESADO POR EL LENGUAJE, PORTADOR DE

CONCRETO, DE UNIVERSAL, DE INDIVIDUAL Y COLECTIVO. EL SUJETO DE LA EPOPEYA NO DISPONE DEL HABLA DEL OTRO. EL JUEGO DIALÓGICO SE HACE EN EL PLANO DE LA NARRACIÓN. EL PRINCIPIO ORGANIZADOR DE LA ESTRUCTURA ES MONOLÓGICO. LA LÓGICA ÉPICA BUSCA LO GRAL A PARTIR DE LO PARTICULAR, JERARQUÍA EN LA ESTRUCTURA DE LA SUSTANCIA. ES TEOLÓGICA: UNA CREENCIA EN EL SENTIDO PURO DEL TÉRMINO. 8- EL CARNAVAL O LA HOMOLOGÍA CUERPO- SUEÑO- ESTRUCTURA LINGUISTICA- ESTRUCTURA DEL DESEO ESTRUCTURA CARNAVALESCA: ANTITEOLÓGICA Y POPULAR. ES DIALÓGICO.ES UNA ACTIVIDAD. EL QUE PARTICIPA ES A LA VEZ AUTOR Y ESPECTADOR. EN EL SUJETO SE CUMPLE LA ESTRUCTURA DEL AUTOR COMO ANONIMATO QUE CREA Y SE VE CREAR. DIOS: AUTORIDAD Y LEY SOCIAL. SU ESCENARIO ES LA PROPOSICIÓN DEL ÚNICO ESPACIO EN EL QUE EL LENGUAJE ESCAPA A LA LEY PARA VIVIRSE EN 3 DIMENSIONES COMO DRAMA. EL LENGUAJE SE PARODIA Y RELATIVIZA. LA RISA ES PARÓDICA, CÓMICA Y TRÁGICA. 2 GÉNEROS QUE PONEN AL DESCONCIERTO EL DIALOGUISMO DLE LENGUAJE: DIÁLOGOS SOCRÁTICOS Y MENIPEA 9- EL DIÁLOGO SOCRÁTICO O EL DIALOGUISMO COMO ANIQUILACIÓN DE LA PERSONA DIÁLOGO SOCRÁTICO: ES MENOS UN GÉNERO RETÓRICO QUE POPULAR Y CARNAVALESCO. S/ BAJTÍN: OPOSICI´´ON AL MONOLOGISMO OFICIAL QUE PRETENDE POSEER LA VERDAD ENTERA. ----> CORRELACIÓN DE LOS SIGNOS. ----> 2 PROCEDIMIENTOS: 1- SINCRISIS: DISCUSIÓN DE DIF. DISCURSOS SOBRE UN MISMO TEMA; 2- ANACRISIS: PROVOCACIÓN DE UNA PALABRA POR OTRA PALABRA. SUJETOS DEL DISCURSO: NO PERSONAS, ANONIMATOS. CUESTIONAMIENTO Y PRUEBA MEDIANTE EL HABLA, DE UNA DEFINICIÓN. EL HOMBRE Y SU ACTIV. ES EL HABLA. EL SUJETO DEL DISCURSO ESTÁ EN UN A SITUACIÓN EXCLUSIVA QUE PROVOCA EL DIÁLOGO. SE ASEMEJA A LA PALABRA NOVELESCA AMBIVALENTE. 10- LA MENIPEA: EL TEXTO COMO ACTIV. SOCIAL ES A LA VEZ CÓMICA Y TRÁGICA. ES MÁS BIEN SERIA, POLÍTICA Y SOCIALMENTE SUBVERSIVA. LIBERA EL HABLA DE LAS EXIGENCIAS HISTÓRICAS. APARECEN ELEMENTOS FANTÁSTICOS, CON SIGNIFICACIÓN ESTRUCTURAL MÁS QUE TEMÁTICA. TIENDE AL ESCÁNDALO Y A LO EXOCÉNTRICO EN EL LENGUAJE. ES CARACTERÍSTICA LA PALABRA FUERA DE LUGAR. ESTÁ HECHA DE CONTRASTES. SE CONSTRUYE COMO UN EMPEDRADO DE CITAS. INCLUYE TODOS LOS GÉNEROS. SE ESTRUCTURA COMO UNA AMBIVALENCIA: REPRESENTACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE COMO PUESTA EN ESCENA, Y EXPLORACIÓN DLE LENGUAJE COMO SIST. CORRELATIVO DE SIGNOS. EL LENGUAJE ES REPRESENTACIÓN DE UN

ESPACIO EXTERIOR Y EXPERIENCIA PRODUCTORA DE SU PROPIO ESPACIO. SE HALLAN LAS PREMISAS DEL REALISMO Y LA NEGATIVA A DEFINIR UN UNIVERSO PSÍQUICO. SE IGUALA A UNA ESPECIE DE VIDA LIBERADA, QUE BARRE LA INDIVIDUALIDAD HUMANA Y DONDE EL HOMBRE NO ES MÁS QUE UN REFLEJO. AMBIVALENCIA: COMUNICACIÓN ENTRE 2 ESPACIOS: ESCENARIO Y JEROGLÍFICO; REPRESENTACIÓN POR EL LENGUAJE Y EXPERICIA EN EL LENGUAJE; SINTEMA Y SINTAGMA; METÁFOTAY METONIMIA. ESTA AMBIVALENCIA HEREDA LA NOVELA. 11- LA NOVELA SUBVERSIVA NOVELA: CONSIDERA COMO UN GÉNERO INFERIOR O SUBVERSIVO. TODO LO QUE SE ESCRIBE HOY DESVELA UNA POSIBILIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LEER Y DE REESCRIBIR LA HISTORIA. MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE SIGNIFICACIÓN NARRATIVA: 1- SUJETO---DESTINATARIO: DETERMINA EL GÉNERO; 2- SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN---SUJETO DEL ENUNCIADO: DETERMINA LAS VARIANTES DEL GÉNERO. ESTATUTO DE LA PALABRA: UNIDAD MÍNIMA DEL TEXTO ESTATUTO: IMAGEN DEL TEXTO COMO CORPUS DE ÁTOMOS, TEXTO HECHO DE RELACIONES. PROBLEMÁTICA DEL ESPACIO Y DEL INFINITO DIALOGUISMO: RELACIÓN, ARMONÍA, RUPTURA COMO MODELO DE TRANSFORMACIÓN PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE ABORDARÁ LA SEMIÓTICA: OTRA LÓGICA QUE ESPERA SER DESCRITA SIN SER DESNATURALIZADA. AMBIVALENCIA: RELACIÓN ENTRE EL LENGUAJE Y EL ESPACIO: ANALIZARLOS COMO MODOS DE PENSAMIENTO. AMBIVALENCIA DEL ESPECTÁCULO Y DE LO VIVIDO MISMO PARA UNA SEMIOLOGÍA DE LOS PARAGRAMAS ALGUNOS PRINCIPIOS DE PARTIDA SEMIÓTICA LITERARIA: TIENEDE A SUPERAR LOS DEFECTOS DEL ESTRUCTURALISMO: ESTATISMO Y NO HISTORICISMO, ATRIBUYÉNDOSE LA TAREA DE HALLAR UN SIST. QUE LE PERMITA CORREGIRLOS. 1MATEMÁTICAS Y METAMATEMÁTICAS: ESCAPAN A LAS EXIGENCIAS DE UNA LÓGICA ELABORADA APARTIR DEL SUJETO-PREDICADO Y SE ADAPTAN MEJOR AL FUNCIONAMIENTO POÉTICO DEL LENGUAJE; 2- LA LINGUISTICA GENERATIVA CONTEMPLA LA LENGUA COMO SIST. DINÁMICO DE RELACIONES. APLICACIONES DE LOS MÉTODOS A UNA SEMIÓTICA DEL LENGUAJE POÉTICO----> REVISIÓN DE LA CONCEPCIÓN GRAL DE TEXTO LITERARIO. SAUSSURE: “ANAGRAMAS” A- EL LENGUAJE POÉTICO TIENE AMBIVALENCIA;

B- CORRESPONDECIA D ELOS ELEMENTOS ENTRE SÍ. PAREJA/RIMA C- LEYES POÉTICAS BINARIAS TRANSGREDEN LAS LEYES. D- ELEMENTOS DE LA PALABRA-TEMA SE EXTIENDEN A LO LARGO DEL TEXTO, O SE ACUMULAN EN UN PEQUEÑO ESPACIO.----> CONCEPCIÓN PARAGRAMÁTICA DEL LENGUAJE POÉTICO: 3 TESIS: 1- LENGUAJE POÉTICO ÚNICA INFINIDAD DEL CÓDIGO; 2- TEXTO LITERARIO ES UN DOBLE: ESCRITURA-LECTURA; 3- TEXTO LITERARIO ES UNA RED DE CONEXIONES. EL LENGUAJE POÉTICO COMO INFINITUD DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE POÉTICO: PARTE INTEGRANTE DE LA LINGUISTICA EN SU INTENTO DE EXPLICAR EL MECANISMO DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE POÉTICO ES LA ÚNICA PRÁCTICA DE LA TOTALIDAD LINGUISTICA COMO ESTRUCTURA COMPLEMENTARIA. LA ESTILISTICA TIENE TENDENCIA A ESTUDIAR LOS TROPOS O ESTILOS COMO DESVIACIONES DEL LENGUAJE NORMAL. FORMALISTAS RUSOS: CÓDIGO POÉTICO: VIOLACIÓN DE LAS REGLAS DEL LENGUAJE CORRIENTE. PRÁCTICA LITERARIA: * COMO EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DEL LENGUAJE; * COMO DINAMISMO; * COMO ACTIVIDAD. LENGUAJE POÉTICO: CÓDIGO INFINITO ORDENADO, SIST. COMPLEMENTARIO DE CÓDIGOS DEL QUE SE PUEDE AISLAR. LENGUAJE USUAL, METALENGUAJE CIENTÍFICO . ASÍ REEMPLEZAMOS EL CONCEPTO DE LEY DEL LENGUAJE POR EL DE ORDEN LINGUISTICO. ----> LENGUAJE: ORGANISMO CUYAS PASRTES COMPLEMENTARIAS SON INTERDEPENDIENTES Y VENCEN SUCESIVAMENTE EN LAS DIF. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN SIN APARTARSE DE LAS PARTICULARIDADES DEBIDAS A SU PERTENENCIA AL CÓDIGO TOTAL. (NOCIÓN DIALÉCTICA DEL LENGUAJE) LIBRO: FINITO. NO ESTÁ ABIERTO, ESTÁ CERRADO. CONVERTIDO EN PRINCIPIO, LEY PERO COMO LEGIBILIDAD DE LO CERRADO. PARA EL ESCRITOR EL LENGUAJE POÉTICO SE PRESENTA COMO INFINITUD POTENCIAL, CONJUNTO DE POSIBILIDADES REALIZABLES POR SEPARADO. SEMIÓTICA, INTRODUCE LA NOCIÓN DEL LENGUAJE POÉTICO COMO INFINITUD REAL IMPOSIBLE DE REPRESENTAR----> TAREA DEL SEMIÓTICO: LEER LO FINITO CON RELACIÓN A UNA INFINITUD, DETECTANDO UNA SIGNIFICACIÓN QUE RESULTARÍADE LOS MODOS DE JUNCIÓN EN EL SIST. ORDENADO DEL LENGUAJE POÉTICO. EL TEXTO COMO ESCRITURA/LECTURA EL TEXTO LITERARIO ES UNA ESCRITURA RÉPLICA DE OTRO TEXTO. EL AUTOR VIVE EN LA HISTORIA, Y LA SOCIEDAD SE ESCRIBE EN EL TEXTO. AMBIVALENCIA: LE LENGUAJE POÉTICO ES UN DIÁLOGO DE DOS DISCURSOS. TODA SECUENCIA SE HACE CON RELACIÓN A OTRA QUE PROVIENE DE OTRO CORPUS. TODA SECUENCIA ESTÁ DOBLEMENTE ORIENTADA---> 1- ACTO DE

EVOCACIÓN A OTRA ESCRITURA; 2- ACTO DE LA IMITACIÓN. TEXTOS-DIÁLOGOS: POR LA JUNCIÓN DE LOS SINTAGMAS Y POR EL CARÁCTER DE LOS GRAMMAS SÉMICOS Y FONÉTICOS. LÓGICA DE UN ESPACIO QUEBRADO. EL INTERLOCUTOR ES UN TEXTO, EL SUJETO TBN. CONSECUENCIAS SECUENCIA POÉTICA: DOBLE. DOBLE DE LA ESCRITURA-LECTURA: ESPACIALIZACIÓN DE LA SECUENCIA. AÑADIMOS LA DIMENSIÓN DE TEXTO EXTRANJERO. DIALOGUISMO DE LOS PARAGRAMAS---> LEYES DE LA GRAMÁTICA, SINTAXIS Y SEMÁNTICA: TRANSGREDIDAS AL TIEMPO QUE IMPLÍCITAS. ANUNCIANDO LA AMBIVALENCIA DEL PARAGRAMA POÉTICO. LA DISTINCIÓN ES HISTÓTICA. SECUENCIA PARAGRAMÁTICA: CONJUNTO DE AL MENOS DOS ELEMENTOS. CONJUNTO DEL LENGUAJE POÉTICO: FORMADO POR SECUENCIAS EN RELACIÓN---> PUESTA EN ESPACIO Y EN RELACIÓN DE SECUENCIAS. SEMIÓTICA: BUSCAR UNA FORMALIZACIÓN DE LAS RELACIONES EN EL TEXTO Y ENTRE LOS TEXTOS. EL MODELO TABULAR DEL PARAGRAMA TEXTO LITERARIO: SIST. DE CONEXIONES MÚLTIPLES. ESTRUCTURA DE REDES PARAGRAMÁTICAS. ---> MODELO TABULAR DE LA ELABORACIÓN DE LA IMAGEN LITERARIA. RED: REEMPLAZA A LITERALIDAD ENGLOBÁNDOLA. CADA SECUENCIA, CONJUNTO: ES CONCLUSIÓN Y COMIENZO DE UNA RELACIÓN PLURIVALENTE. PROBLEMA SEMIÓTICO: HALLAR UN FORMALISMO PARA LA RELACIÓN DIALÓGICA. ES NECESARIO AISLAR GRAMMAS PARCIALES, DISTINGUIENDO EN C/U SUBGRAMMAS---> 3 TIPOS DE CONEXIONES: 1- EN LOS SUBGRAMMAS; 2ENTRE ELLOS; 3- ENTRE LOS GRAMMAS PARCIALES. EXPANSIÓN DE LA FUNCIÓN QUE ORGANIZA EL TEXTO. DIFENCIACIÓN DE LA FUNCIÓN: DIACRONIZACIÓN OPERATORIA DE UNA SINCRONÍA. ESCRITURA POÉTICA: DIALÓGICA 2 GRAMMAS PARCIALES: 1- TEXTO COMO ESCRITURA: GRAMMAS ESCRITURALES; 2- TEXTO COMMO LECTURA: GRAMMAS LECTORALES. ----> CORRELACIÓN QUE LOS TRANSFORMA RECÍPROCAMENTE. GRAMMAS ESCRITURALES: 3 SUBGRAMMAS: FONÉTICOS (LA RED FONÉTICA SE UNE A LOS DEMÁS NIVELES DEL PARAGRAMA PARA COMUNICAR UNA NUEVA DIMENSIÓN A LA IMAGEN POÉTICA. LA DISTINCIÓN SIGNIFICANTESIGNIFICADO SE REDUCE Y EL SIGNO LINGUISTICO APARECE COMO DINAMISMO), SÉMICOS (IMPOSIBILIDAD DE TRADUCCIÓN DE UN TEXTO POÉTICO. SU SIGNIFICACIÓN SE ELABORA EN LA RELACIÓN, ES UNA FUNCIÓN. EL CONJUNTO SÉMICO SÓLO EXISTE CDO SE CONSTITUYE, SE REÚNEN SUS ELEMENTOS O SE DESTRUYE CDO SE AISLA UNO DE SUS

ELEMENTOS. EN LAS REDES DE PARAGRAMAS SE ELABORA UN NUEVO SENTIDO. EL SENTIDO SE ELABORA EN LA FUNCIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS QUE SE APLICAN UNO SOBRE OTRO EN UN ESPACIO INFINITO. LENGUAJE POÉTICO: SIST. FORMAL QUE PUEDE ATAÑER A LA TEORÍA DE LOS CONJUNTOS. TODAS LAS RELACIONES DEL LENGUAJE POÉTICO PUEDEN SER FORMALIZADAS POR MEDIO DE LA NEGACIÓN Y DE LA APLICACIÓN.), SINTAGMÁTICOS (ENCADENAMIENTO DE LA ESCRITURA CON LA NADA QUE TRANSFORMA EN TODO---> LA LEY DEL CONJUNTO VACÍO REGULA EL ENCADENAMIENTO DE LAS FRASES. C/ FRASE SE UNA A LA ANTERIOR COMO UN ELEMENTO QUE NO LE PERTENECE. CADENA PARADÓJITA DE CONJUNTOS VACÍOS QUE SE VUELVEN SOBRE SÍ MISMOS Y RECUERDAN UN CONJUNTO SÉMICO GRAMMAS LECTORALES: 2 SUBGRAMMAS: EL TEXTO EXTRANJERO COMO REMINISCENCIA Y COMO CITA. DIÁLOGO: NO SE DESARROLLA ENTRE EL SUJETO Y EL DESTINATARIO, SINO EN EL ACTO MISMO DE LA ESCRITURA EN QUE EL QUE ESCRIBE ES EL MISMO QUEEL QUE LEE. PARAGRAMA: DESTRUCCIÓN DE OTRA ESCRITURA, ACTO DE DESTRUCCIÓN Y DE AUTODESTRUCCIÓN. LA AFIRMACIÓN COMO NEGACIÓN DE UN TEXTO DESCUBRE UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA UNIDAD PARAGRAMÁTICA EN TANTO QUE DOBLE UNA TIPOLOGÍA 1- SIST. SEMIÓTICO BASADO EN EL SIGNO Y EN EL SENTIDO COMO ELEMENTO PREDETERMINADO Y PRESUPUESTO. PRÁCTICA SEMIÓTICA SISTEMÁTICA Y MONOLÓGICA. ----> SIST. SEMIÓTICO CONSERVADOR, LÓGICO, EXPLICATIVO, Y NO APUNTA A MODIFICAR AL OTRO. EL SUJETO SE IDENTIFICA CON LA LEY Y REMITE A UN OBJETO, RECHAZANDO SUS RELACIONES CON EL DESTINATARIO. LA PRÁCTICA SEMIÓTICA TRANSFORMATIVA---> DESAPARECE EL SIGNO COMO ELEMENTO DE BASE---> ES CAMBIANTE Y TIENDE A TRANSFORMAR. EL SUJETO ESTÁ SIEMPRE SUJETO A LA LEY Y A LAS RELACIONES OBJETO, DESTINATARIO, LEY. PRÁCTICA SEMIÓTICA DE LA ESCRITURA-----> DIALÓGICA O PARAGRAMÁTICA: SIGNO SUSPENDIDO PORLA SECUENCIA PARAGRAMÁTICA CORRELATIVA QUE ES DOBLE Y CERO. ----> TETRALEMA: C/ SIGNO TIENE UN DENOTATUM, C/SIGNO NO TIENE DENOTATUM. EL SUJETO Y LA LEY SE DIFERENCIAN Y LOS GRAMAS QUE UNEN LAS CIMAS DEL TRIÁNGULO RESULTAN BIUNÍVOCOS. SE NEUTRALIZAN Y SE REDUCEN A CEROS QUE SIGNIFICAN. ESCRITURA PARAGRAMÁTICA: REFLEXIÓN CONTINUA, IMPUGNACIÓN ESCRITA DEL CÓDIGO, DE LA LEY Y DE SÍ MISMA, UNA VÍA CERO

LA AXIOMATIZACIÓN COMO ESCRITURA MÉTODO AXIOMÁTICO: PASO DE UNA CONCEPCIÓN SUSTANCIAL A UNA FORMAL. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SIT. SIGNIFICANTES FORMALIZADOS. OPERA CON DEFINICIONES IMPLÍCITAS: NO HAY REGLAS DE DEFINICIÓN Y EL TÉRMINO OBTIENE UNA SIGNIFICACIÓN DETERMINADA SÓLO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO. EL SIST. AXIOMÁTICO DESCRIBE UNA CLASE DE TERRENOS CONSTRUIDOS ABSTRACTAMENTE. EL OBJETO ESTUDIADO SE TRANSFORMA EN UN FORMALISMO HECHO DE SÍMBOLOS DE UN LENGUAJE ARTIFICIAL. SIMBOLIZACIÓN DEL LENGUAJE DEL OBJETO ESTUDIADO: REEMPLAZA SIGNOS Y EXPRESIONES DEL LENGUAJE NATURAL POR LOS SÍMBOLOS DE UNA LENGUA ARTIFICIAL DE SIGNIFICACIÓN RIGUROSA Y OPERATORIA. FORMALIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE ARTIFICIAL COMO CÁLCULO FORMAL, ABSTRAYENDO SUS SIGNIFICANTES FUERA DE LA FORMALIZACIÓN. LENGUAJE: ÚNICA INFINIDAD REAL PAPEL DEL MÉTODO AXIOMÁTICO: DAR EL MODO DE CONEXIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TERRENO OBJETIVO ANALIZADO. SEMÁNTICA DE LOS ELEMENTOS LINGUISTICOS: RELACIONES DE LOS ELEMENTOS EN EL ORGANISMO LINGUISTICO. ES MATERIALIZABLE. ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO: EL MÉTODO AXIOMÁTICO TIENE LA VENTAJA DE APREHENDER LAS PULSACIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE POÉTICO CONSTRUYE SU MENSAJE MEDIANTE RELACIONES QUE PARECEN PRESUPONER LAS VERDADES LÓGICAS Y OBRAR A PESAR DE ELLAS. A- EL L.P. ES UN ESTADO PRIMITIVO DEL PENSAMIENTO, INCAPAZ DE SÍNTESIS; B- DESVIACIONES DEL PENSAMIENTO NORMAL. EL L.P. CONSERVA LA ESTRUCTURA DE CLASES Y LAS RELACIONES COMO UN GRUPO QUE UNE LA INVERSIONES Y LAS RECÍPROCAS EN EL SENO DE LAS AGRUPACIONES ELEMENTALES. LÓGICA: CAMPO DE LAS MATEMÁTICAS: TIENDE A EXPRESAR LAS OPERACIONES MENTALES SIN PREOCUPARSE DE PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS, SINO PROPORCIONANDO LOS MODELOS DE LAS ARTICULACIONES DE LOS ELEMENTOS EN LOS CONJUNTOS ESTUDIADOS. TEORÍA LÓGICA LIGADA A LA DEL LENGUAJE. LÓGICA DIALÉCTICA: NOTACIÓN FORMAL Y TEORÍA DEL ESTATUTO DE LA VERDAD. LÓGICA CONSTRUÍDA COMO CIENCIA PARA COMPRENDER EL ARTE TOMARÁ LA ESTRUCTURA DE ESE ARTE PARA REVELAR QUE TODO ARTE ES UNA CIENCIA APLICADA. EL HOMBRE POSEE LENGUAJES QUE LE PERMITEN EXPLORARSE EN LA EXTENSION. EL SEMIÓTICO VIENE DESPS DEL ESCRITOR PARA EXPLICAR UNA SINCRONÍA Y HALLAR OPERACIONES MENTALES ALLÁ DONDE FUNCIONA EN BLOQUE UN TODO.

EXPLICACIÓN: GRAMMA FUNDAMENTAL E INDISPENSABLE A LO SOCIALMENTE ABSTRACCIÓN FORMALIZADA: VENTAJAS ANTE LA SIMBOLIZACIÓN DISCURSEVA DE LA ABSTRACCIÓN: *AXIOMATIZACIÓN: PESADEZ, ORDEN Y AUTORIDAD IMPUESTA SOBRE LA FLUIDEZ COMPLEJA DEL LENGUAJE POÉTICO, ESTO ESTÁ LEJOS DE DESFIGURAR EL OBJETO. AXIOMATIZACIÓN: PROCEDE MEDIANTE TROZOS Y POR ELECCIÓN DE DETALLES PARA ASEMEJARSE A SU OBJETO MÁS DE LO QUE LO HACE UNA DESCRIPCIÓN DISCURSIVA. * FORMALIZACIÓN AXIOMÁTICA: PRÁCTICA SEMIÓTICA SIMBÓLICA, NO ES UN SISTEMA CERRADO. IDEOLOGÍA QUE CONSTITUYE TODA EXPLICACIÓN, DEL CONOCIMIENTO. SE LE PLANTEA AL SEMIÓTICO EL PROBLEMA DE ELEGIR ENTRE EL SILENCIO Y LA FORMALIZACIÓN QUE TIENE LA PERSPECTIVA, TRATANDO DE CONSTRUIRSE A SÍ MISMA COMO PARAGRAMA.