Resumen ICSE Uba Xxi

Sociedad y estado Estado: Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca

Views 167 Downloads 2 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sociedad y estado Estado: Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar una sociedad afincada en ese territorio Sociedad: está compuesta por personas con derechos y obligaciones (ciudadanos) que necesitan de un estado para organizarse, de lo contrario imperaría la ley de la selva donde solo los más fuertes hacen valer sus derechos. En la relación entre el estado y la sociedad existen varios grupos con intereses y objetivos muy heterogéneos, cuyos intereses se contraponen, por lo tanto van a existir conflictos, al momento de satisfacer sus necesidades o lograr sus cometidos/intereses. Por ejemplo un movimiento pro aborto, contra la iglesia que ''defiende'' la vida desde la concepción. Por esta razón el estado debe establecer las reglas de juego mediante las cuales se van a resolver los posibles conflictos que se originen en la sociedad, sin poner en riesgo su funcionamiento, estableciendo reglas de juego en materia civil, comercial, judicial, forma de organización, forma de acceder al poder, forma de lograr los objetivos. Ej, para poder acceder al poder es necesario presentarse en elecciones limpias donde todos tengan derecho al voto secreto, etc. Por lo tanto el rol del estado es resolver los conflictos evitando la violencia entre los grupos con diferentes intereses, a través de sus instituciones, que le permiten monopolizar la violencia legítima.

El papel de las instituciones Según Guillermo O'donnell las instituciones son leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del estado, que establecen y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad. Según Luciano Levi, las instituciones constituyen la estructura organizativa del poder político que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel(revisar) A través de las instituciones, se ordena, regula la sociedad y la actividad de los integrantes de la misma, y en caso de un conflicto, establecerán las reglas de juego para determinar quien gane y quien pierda, de esta manera se evita que la vida en sociedad sea una constate lucha donde ganaría el más fuerte (ley de la selva) En el caso de que un grupo no esté de acuerdo con las instituciones, puede intentar cambiarlas por los mecanismos establecidos por las instituciones (en nuestro país a través del órgano legislativo) los instituciones además regulan quien manda cuanto poder para hacerlo poseerá cuáles serán sus límites y quienes se los impondrán (División de poderes) Estas reglas no pueden variar diariamente, sino que deben mantener una permanencia temporal (ser estables) para que la sociedad las acepte, si estas cambiaran constantemente, no se lograría un cumplimiento de las normas. El establecimiento de reglas duraderas, es clave para poder pensar a largo plazo.

Instituciones informales

Hay reglas sociales que no provienen del estado pero que son conocidas por todos, y aceptadas por todos ej la corrupción el clientelismo, los golpes de estado, la evasión fiscal Las instituciones formales están escritas y codificadas, las Informales no se encuentran escritas en ninguna parte pero igual son conocidas y tienen efectos en la vida de las personas y la organización de la sociedad. Generalmente, estas se superponen, participando ambas en el proceso de formación de la sociedad.

El régimen político

Este término hace referencia al conjunto de reglamentaciones que definen como se accede al poder y como se lo ejerce, dependiendo de las formas podemos dividirlos en democráticos o no democráticos En un régimen democrático las reglas para acceder al poder se basan en loa decisión de la sociedad a través de la emisión del voto, en el no democrático, unos pocos toman las decisiones y su poder se basa en el ejercicio de la fuerza. En cuanto a la forma en que se ejerce, en una democracia, es fundamental que se respeten tanto los derechos de las mayorías como los de las minorías. Para poder llamar democrático a un gobierno es necesario, no solo que sea elegido de manera legítima, sino que también tiene que ejercerlo democráticamente, sino sucede como en la Alemania Nazi, donde el estado no respeta los derechos de la minoría, usa el monopolio de la fuerza de manera arbitraria, por lo tanto, lo excluye de la categoría de gobiernos democráticos

El régimen político y sus cambios Un cambio de régimen político ocurre cuando hay una modificación sustancial en las reglas del juego que determinan el acceso al poder y su ejercicio. Ej pasaje del 73-83 (militares) poder tomado por la fuerza, persecución de opositores, etc etc, y alfonsín en el 83 a través del voto popular, ejerciendo el poder democráticamente, sin censura, persecuciones. (pasaje de gobierno no democrático a democrático)

Una mirada sobre la lucha por el control de instituciones en la historia arg A lo largo de nuestra historia existió una inestabilidad en las reglas que ordenan a la sociedad, durante mucho tiempo los triunfadores de la pelea política, tomaban el control del estado y los perdedores eran perseguidos, censurados, incluso algunos

debían exiliarse. Es decir no solo existían formas fraudulentas o violentas de acceder al poder sino también a la hora de ejercerlo

La democracia debate en torno a su definición Existen varias definiciones de democracia, pero se pueden agrupar en dos conjuntos, realistas y sustantivas Las realistas consideran que la democracia es un procedimiento exclusivamente diseñado para elegir autoridades políticas, simplemente haciendo referencia a la forma de acceso al poder, que debe ser pacifica y consensual evitando que los intereses enfrentados colapsen la sociedad Las democracias sustantivas sostienen que la democracia es un sistema que busca la participación de los ciudadanos en todas las decisiones importantes de una sociedad, no alcanza con votar 1 vez cada 4 años, el pueblo debe decidir efectiva y activamente sobre el rumbo de los asuntos públicos. Ambas tienen algo de razón, como dicen los Realistas la democracia debe valorizarse como un conjunto de reglas ordenadas del régimen político. pero también los defensores de la democracia sustantiva, dicen que la democracia es importante como la forma en la que se incluye a los ciudadanos en la toma activa de decisiones.

La poliarquía Para lograr una definición equilibrada de democracia se utiliza el término poliarquía, que permite diferenciar a una democracia de aquello que no lo es. Podemos definir poliarquía como ''la democracia realmente existente'', ya que según batlle la democracia real nunca podrá concretarse porque es un deseo utópico. El concepto poliarquía, agrupa algunas características, por ejemplo la forma en que se accede al poder, (dejando de lado características vinculadas al ejercicio del poder que se relacionan con la visión sustantiva de la democracia)

Regímenes semidemocráticos Aquellos gobiernos que si bien no tienen una legitimidad de origen totalmente democrática, tampoco pueden considerarse regímenes no democráticos Existieron regímenes que no fueron totalmente anti democráticos o viceversa Ej el gobierno de justo 1932 fue producto de un derrocamiento por lo tanto fue ilegal y dictatorial, pero Justo, recupero el funcionamiento de diversas instituciones democráticas, sin embargo esto no lo convierte en un régimen democrático. En el otro caso arturo frondizi o arturo illia llegaron al poder en elecciones pero con el peronismo proscripto, por lo tanto no eran 100% democráticos, sin embargo la

forma de gobernar en ambos casos fue totalmente democrática y no podría compararse por ej con el gobierno dictatorial de videla o uriburu. Por lo tanto el concepto de semi democráticos, se aplica tanto al gobierno de justo como al de frondizi.

Primer peronismo, 1946 1955 democrático o semidemocrático Perón fue elegido en elecciones transparentes , le concedió derechos a las mujeres (voto), pero también ejerció el poder de forma autoritaria, encarceló opositores, utilizo la educación en forma partidaria, expulsó del estado al que no ingresaba a su partido y confundió todo el tiempo su partido político con el estado argentino (peronización de instituciones y violación de derechos opositores) Por lo tanto lo podemos encasillar como régimen semidemocrático, al igual que frondizi o illia, a pesar de que estos gobiernos fueron diferentes entre sí. Al pasar de un régimen democrático a uno semidemocrático hay un cambio de régimen (reglas de juego) al igual que si pasara a un régimen no democrático. Para que un régimen sea totalmente democrático debe ser totalmente legítimo a la hora de acceder al poder pero también tiene que aplicar ese poder democráticamente, defendiendo las instituciones.

El estado Desde su creación el estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego en una sociedad determinada. El estado es una creación humana, antes de este, los seres humanos vivían en un ''estado de naturaleza'' esto significa que no había leyes que organizaran la vida humana y el más fuerte se imponía una y otra vez sobre el más débil, la justicia privada era la norma, cada uno la aplicaba según su criterio. hobbes (contractualista) decía que el estado surge de un acuerdo efectuado entre los habitantes de un territorio para organizarse mejor. Definición de estado, según max weber: El estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. Hay elementos que definen al estado como tal, uno es el territorio que debe ser propiedad del estado y el segundo es el estado, la institución que monopoliza el uso de la violencia legítima a través de la policía, gendarmería o cualquier cuerpo armado del ejercito. Esta violencia es legítima porque es aceptada por la sociedad, incluso por quienes podrían padecerla y está regulada en la legislación Si dentro de un territorio de un Estado, existieran grupos de personas que ejerzan la violencia sin consentimiento del Estado (guerrillas o crimen organizado) esto pondría en duda la propia existencia del estado, ya que este debe monopolizar la violencia. para Karl Max: el Estado favorece a una clase y esta a servicio de la clase dominante. En el sistema capitalista, es la burguesía. el estado es el que permite proteger el sistema capitalista y por lo tanto sostener esta dominación

¿Por qué las personas obedecen al estado? Webber: hay diferentes dominaciones del Estado sobre las sociedades. 1. Legitimidad del “eterno ayer”: costumbre. Siempre fue así y siempre lo será. 2. Dominación sostenida: carisma personal de quien lidera. (inteligencia, magnetismo). “El caudillo político” tiene una vocación por el poder. Logra convencer a enormes cantidades de poblacion que obedecen sin cuestionar 3. Legalidad: normas. El Estado en papel de árbitro. La sociedad se organiza en base a normas establecidas y el estado va a ser el encargado de controlar intervenir,etc y aparece la burocracia, quienes llevan adelante día a día la dominación del estado

El estado y sus tipos Existen diversos niveles de estatalidad: municipal, provincial, nacional. Etc. Estado Nacional: está constituido sobre la idea de nación. La nación está unida a un espacio territorial determinado. Si ocupan varios países entonces es regional (ej: Unión Europea). De lo contrario hay naciones que no han podido constituirse en Estados (ej: kurdos). Y hay estados que contiene más de una nacionalidad (ej: Estado nacional español) albergando varias comunidades. (ver definicion de nacionalidad etc) Gobierno: conjunto de personas y partidos que momentáneamente sustentan el poder. Es ejercido por representación de la sociedad. En cambio, el Estado está representado por funcionarios que dotan de autoridad, legalidad y legitimidad de cada gobierno. Permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular. (Ver otra definición de estado) Constitución Nacional: ley máxima porque organiza y da forma al gobierno de un Estado. Es una suerte de contrato social tipos de estado Estado absolutista (finales del s.15 y principios del 16-finales del s.18) 

Conformación fue producto de innumerables transformaciones políticas (debilitamiento del poder de los señores feudales), económicas (expansión del comercio), sociales (resurgen las ciudades y nuevos actores sociales) y culturales (nueva cosmovisión).



Este régimen político está sometido a normas y regulaciones preestablecido, no es arbitrario, el poder del monarca no es ilimitado.



El Estado absolutista recompone el orden perdido a fines de la Edad Media provenientes de un fuerte proceso de decadencia de los feudales.



El poder político se centralizó en el rey quien subordinaba a todos los estamentos. Acompañado por el establecimiento de los limites de los territorios.



Para defender el territorio se creo un ejército nacional de carácter profesional.



La justicia quedó en manos del monarca. Y las prerrogativas se remplazaron a través de funcionarios y un sistema nacional administrador de impuestos.



Se incorporó a la esfera pública en funciones y atribuciones.



Ámbito económico: interventor y proteccionista. Teoría del mercantilismo: desarrollar el comercio y acumular oro. El Estado debía proteger las industrias nacionales, importar lo menos posibles y aumentar las exportaciones.



Terminó con el poder de la Iglesia. Las luchas religiosas (s.16-s.18) impulsaron el proceso de centralización política, la separación de algunos Estados de Roma, limitación del poder y construcción de iglesias nacionales.



La Revolución Francesa dio origen a la construcción de un orden político diferente. El constitucionalismo, avances científicos y el creciente poder económico de la burguesía dieron fin al sistema absolutista. Cortan la cabeza al rey y comienza otra forma de organización

Estado Liberal (fines del s.18-crisis económica mundial 1929/1930) 

Liberalismo: concepción cuestionadora del poder absoluto. Filosofía política de la liberta y del progreso intelectual. Ruptura de las cadenas que inmovilizaban el pensamiento.



Representa: respeto por la vida privada y el constitucionalismo. Incluye el ascenso político de la burguesía vinculada al capitalismo y comercio y desplazó de la nobleza.



Primera obligación: preservación de los derechos



Antecedentes: Revolución Inglesa (1688) y Francesa (1789)



Defensa de: derechos naturales, inviolables, precontractuales e individuales. El hombre tiene derechos a la igualdad, libertad y propiedad.



Contrato de asociación: los hombres se asocian para vivir en sociedad.



Contrato de sujeción: lo hacen para dotarse de una autoridad.de esta forma nace el estado que debe cuidar los derechos de todos



Secularización social: la Iglesia deja de tener el monopolio de la educación y cultura. La legitimidad del gobernante se obtiene a través de elecciones periódicas. Se dividen los poderes para neutralizar el despotismo.



Esfera económica: creencia de las leyes naturales del mercado (oferta y demanda y libre competencia) y en la iniciativa individual. Es decir, un Estado no interventor que busca que los mercados logren autonomía. El mercado es el único capaz de asignar eficientemente los recursos.



En lo económico, según versiones extremas, solamente vigila la seguridad exterior y de los individuos, realiza obras públicas y la enseñanza elemental.

Estado Fascista (primeras décadas del s.20, Europa) autoritario, control total sobre la sociedad, el poder del estado no tiene límites 

Sociedad dominada por terror y violencia, sometida por instrumentos de control social, gobernada por un aparato partidario.



Propaganda como papel clave



Uso de la fuerza contra quienes se opusieran. El poder del Estado no poseía límites



Discursos con contenidos racistas



Culto al héroe y la voluntad: ideal militarista vinculado a la expansión territorial



“Reacción del miedo”: generado por la presencia del comunismo, luego de la Revolución Rusa (1917).



Reclamación de un gobierno fuerte y decidido rechazando a la democracia liberal.



Rivalidad con países vecinos y enemigos internos que se oponían al destino de grandeza



Promesas a todos los sectores sociales: mejores condiciones de vidas, laborales, restauración del orden, honor. Así ganaba el apoyo social



El Estado lo abarca todo: fuera de él no existen valores humanos ni espirituales



Es totalitario y antidemocrático



Ejerce un autoritarismo nacionalista y opuesto al pluripartidismo, es decir solo existe 1 partido.



Existencia de un jefe carismático cuya palabra o pensamiento es inapelable

Estado de bienestar o benefactor (post IIGM 1945, Occidente)



Conformado para dar soluciones a los efectos económicos y sociales provocados por la Segunda Guerra Mundial. Para retomar la estabilidad social y el crecimiento. Soluciones que el Estada liberal no pudo conseguir.



Políticas tendientes a asegurar la vida de la población: evitar crisis recurrentes.



Instituciones públicas promueven transferencias sociales para mejorar la calidad de vida.



Impulsa la prestación de servicios educativos, sanitarios, prevención social y jubilación



Legislación social que proteja las condiciones laborales, la prestación de servicio y calidad de los productos.



Fuerte presencia e intervención del Estado



Esfera política: pacto entre sindicatos, empresas y el Estado basados en la propiedad privada a cambio de la garantía que el Estado intervenga en el proceso redistributivo, asegurando condiciones de vida igualitarias, seguridad y bienestar.



Búsqueda y mantenimiento de altos nivel de ocupación y producción y salarios altos para neutralizar las conflictos sociales.



Expansión del gasto público y social



Busca una eficiente redistribución de la riqueza dirigida sectores de menos recursos.



Consecuencias altamente positivas: aumento del comercio internacional, retroceso del analfabetismo, incremento de la educación. Las mujeres comienzan a trabajar y estudiar. expansión de derechos sociales y politicos



Derrumbe: década del '70 se agrava la crisis económica. Critican al Estado por el dinero que gastaba en políticas sociales.



Crisis del petróleo: llevó a una crisis energética y aumento de los costes de producción. El Estado debía poner cada vez más dinero pero no era suficiente para mantener el bienestar de la población.



Crece el déficit fiscal

ante esta crisis aparece el estado neo-liberal

Estado neoliberal. este tipo de estado traslada el peso de las decisiones económicas al mercado, único asignador eficiente de recursos



Ejemplos: Margaret Thatcher (ministra británica) y Ronald Reagan (presidente EEUU) en al década del 70. Menem (presidente Argentina) década del 80’.



Se basa en la apertura de la economía, eliminando las protecciones económicas.



Se busca la entrada de productos de un país a otro, sin importan la competencia.



Sostiene que las medidas proteccionistas atentan contra la libre circulación de bienes y servicios, obstaculizando la eficiencia económica del sistema internacional. Argumenta que se producen bienes de poca calidad y más caros.



Reformas financieras para eliminar impuestos a las actividades financieras y las que llevan a cabo las empresas locales e internacionales



Mayor obtención de inversión de los sectores económicos, especialmente capitales extranjeros



Promueve la privatización de las empresas públicas para disminuir el gasto público y superar el déficit fiscal.



Descentralización del Estado nacional: se transfieren todas las responsabilidades ejercidas por el Estado a las jurisdicciones provinciales.



Estrategias de flexibilización laboral: disminuir el costo laboral de las empresas. Incorporación de nuevos empleados pero sin pagarles las cargas sociales.



Afirman que el estado de bienestar, vuelve dependientes del Estado a los habitantes por la redistribución, provocando repercuciones negativas en el crecimiento económico.



Busca imponer un capitalismo desregulado (sin normas que restrinjan su actividad)



Resultados: favorecen la concentración económica y el crecimiento de las desigualdades.

De la democracia a la poliarquía Cuando se habla de democracia se puede decir de muchas maneras, es decir tiene muchos significados por lo tanto Dahl planteo un nuevo concepto, la poliarquía. Según dahl es el modo en el que funcionan los sistemas políticos occidentales contemporáneos en la práctica real y concreta. la poliarquía es una ''democracia imperfecta''. Según Dahl la democracia es un ideal a perseguir más que una realidad completa, ya que la democracia es un sistema inalcanzable e imposible de llevar a la práctica

La poliarquía, tiene varias características entre ellas el derecho al voto, garantizando la participación del ciudadano, también determina quien conformara el gobierno y de qué manera y al mismo tiempo todos los ciudadanos tienen el derecho a presentarse a elecciones y competir por cargos públicos, derecho a votar y a ser votado, en la poliarquía el voto es universal, y todos los votos deben valer igual, las autoridades públicas son elegidas por los ciudadanos lo cual da origen al vinculo de representación, estas elecciones deben ser limpias para que no le reste legitimidad al gobierno en tercer lugar debe existir una subordinación de los funcionarios públicos no elegidos a aquellos elegidos popularmente, no puede haber una persona o grupo que posea poder sin haber sido electo de manera democrática a través de elecciones Las personas sin representación popular electoral no pueden condicionar a funcionarios elegidos cuarta característica es que tiene que existir una oposición / alternativa al gobierno de turno así cada ciudadano tendrá posibilidad de elegir, En quinto lugar en la poliarquía hay libertad de expresión así que deben evitarse monopolios o desequilibrios informativos, de esta manera cada uno elige de que medio recibir la información para formarse (libertad de expresión y variedad de información) En sexto lugar para que exista una poliarquía los diferentes partidos deben tener igualdad de posibilidades de llegar al poder, de diferentes grupos con ideas distintas, no puede ocurrir que siempre ganen las elecciones el mismo grupo Para que todo esto funcione es necesario que exista un marco legal y político que garantice su funcionamiento

El marco institucional de la poliarquía Principio de inclusión, se relaciona con la participación de los ciudadanos de la toma de decisiones que se realiza desde el gobierno, ej organizando asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al estado, manifestándose en las calles. El principio de contestación hace referencia a la existencia de elecciones competitivas, sin que el poder sea ejercido de manera monopólica y que haya lugar para la alternancia de partidos Se hace una distinción poliarquía : gobierno de muchos en contraposición al gobierno de todos (utópico) la poliarquía debe garantizar el acceso al poder de quien gana pero también los derechos al que pierde

Dictadura 

Es aquel gobierno que asume sin límite alguno el control del Estado de un país. Es la forma que adopta el gobierno de un régimen no democrático.



Se excluyen cualquier posibilidad de división de los poderes del Estado, NADIE le pone límites a la persona o grupo que ejerce el poder



El Estado está directamente personificado en la figura de un dictador



Los parlamentos son anulados ya que no hay elecciones. Si hay elecciones seguro son fraudulentas o con proscripciones.



Los jueces son designados arbitrariamente según la voluntad del dictador



Se busca garantizar la impunidad de sus actos



Los derechos y garantías constitucionales quedan suspendidos o anulados



Una dictadura no tiene plazo de finalización previsto, es indefinido.



Restricción o supresión de libertades de expresión, reunión y asociación.



Persecución de opositores, desapariciones forzadas de personas.



Prohibición de actividades políticas y sindicales.



Censura de radio, televisión, periódicos y libros

Legitimidad de la dictadura Aunque lleguen a través de la fuerza, y al principio puede funcionar a través de la coacción, todo gobierno necesita de una legitimidad para mantenerse en el poder. Generalmente, las dictaduras, se consolidan en el poder apelando a un supuesto interés público con promesas de recuperar el orden perdido (proceso de reorganización nacional) o luchar contra una amenaza. Sin embargo, solo se busca atender los intereses de una persona o grupo para cumplir sus objetivos. No solo ignoran o violan la constitución sino que pueden también la remplazan. También pueden surgir de un gobierno democrático que decide hacer un autogolpe de Estado disolviendo los poderes o eliminando las garantías institucionales. Por ejemplo ante la posibilidad de perder el poder. Orígenes 

República Romana (509 a. C. hasta el 27 a. C.)



La dictadura adoptaba la forma de una magistratura, es decir, un cargo o función.



Se podía aplicar de forma extraordinaria en caso de peligro o amenaza exterior, conflicto interno o situación social incontrolable.



El Senado podía autorizar a los cónsules a designar un funcionario llamado: dictador.



Una vez elegida, se lo otorgaba poder absoluto y sus decisiones eran inapelables



Solo podía mantenerse en el poder por 6 meses.



Se daba en conformidad con la constitución del Estado, es decir, no la violaban.

La teoría marxista-leninista utiliza la expresión “dictadura del proletariado” cuando los trabajadores no tienen medios de producción de riqueza y trabajan mucho por poco salario y derrotan al sistema capitalista. Algunos regímenes políticos dictatoriales son casos dudosos. Una dictadura puede ser de diferentes tipos: desde un autoritarismo superficial al totalitarismo más inhumano. Este último tratara de imponer su ideología o religión para convertirse en un Dios sobre la tierra.

Existen diferentes tipos de dictadura, hay algunas más'' legítimas '' que otras, que a pesar de llegar al poder con un golpe de estado, poseen un consenso civil. Otros tratan de imponer su ideología y convertirse en un dios en la tierra capaz de decidir sobre la vida de las personas directamente, fascistas o otras incluso obligando el culto a su persona stalin, otras buscan imponer una religión y otras solo enriquecerse

Dictaduras en América latina Ejercidos por gobiernos militares que utilizaron la excusa de que los gobiernos democráticos era ineficientes. Los militares realizaron golpes de Estado y cometieron todo tipo de atrocidad y ocultaban tales hechos ante la opinión pública nacional e internacional. Con la escusa de salvar al estado debilitado por gobiernos democráticos ineficientes o luchar contra la subversión.

Golpe de estado Es la acción de derribar a un gobierno constitucional. Se propone la ruptura del régimen político existente en ese momento, por lo que se produce un cambio de régimen político. No está previsto por la ley. Las leyes que regulan el régimen político están generalmente en las constituciones nacionales. La obediencia de los cuerpos armados del Estado a las autoridades políticas es legítima, si la desobedecen, se define como acción inconstitucional. Siempre involucra violencia. Las fuerzas militares salen de sus cuarteles y aplican la fuerza contra el gobierno democrático. Generalmente, el grado de violencia tiene que ver con el grado de oposición hacia los líderes por parte de la sociedad. No son realizados por las FFAA sino por militares impulsados por distintos actores civiles con fuerte apoyo político, social y religioso o gremial o internacional. Quienes

lo realizan solo tienen en común el deseo de expulsar al presidente o al partido de gobierno, por lo que una vez en el gobierno se les hacía imposible resolver los problemas y volvían a llamar a elecciones. Cada golpe de Estado tiene características propias y diferentes a otros golpes, pero también hay muchos elementos en común.

Como analizar un golpe de estado? Los aspectos a considerar para caracterizar un golpe de Estado y distinguirlo son: 1. Causas 2. Actores que participan: sus intereses. 3. Cómo se desarrolla 4. Consecuencias y efectos políticos y sociales Por lo general, las causas es la existencia de una profunda crisis que el gobierno democrático no puede solucionar por lo que va perdiendo legitimidad. La población no cree que este gobierno pueda solucionarlo. También pierde el control de las instituciones que monopolizan las fuerzas y pierden el apoyo de sectores con poder como la iglesia la prensa, sindicatos y otros partidos Tipos de golpes: 

Golpe militar: cuando las FFAA toman el poder y son el grupo más importante. Todas las instituciones quedan bajo su control y ellos eligen el presidente, gobernadores, etc.



Golpe institucional: son los actores civiles quienes lo organizan con el objetivo de cambiar el rumbo político de un país, sin participación de los militares.



Autogolpe de Estado: un presidente que había sido elegido por vía democrática se convierte en un dictador por miedo a perder las elecciones o por no poder ser reelegido.



No es común en argentina, lo más cercano es como echaron a de la rua



Golpe de mercado: es una combinación entre descontrol económico y desorden social que produce la pérdida de la legitimidad del gobierno. provocando saqueos movilizaciones descontrol , etc (alfonsín y de la rua que terminaron antes por esto)

Argentina sufrió 6 golpes de Estado militares: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los 4 primeros establecieron dictaduras provisionales y luego los gobiernos surgidos de ellos llamaron a elecciones. En los últimos dos, las dictaduras triunfantes intentaron establecer un gobierno a largo plazo.

1. Primer golpe 1930 Fue liderado por el general Uriburu quien derroca a Yrigoyen (UCR) elegido a través de voto popular para su 2do mandato de 1928. No tuvo apoyo activo de las fuerzas armadas pero si de la prensa, Iglesia y partidos opositores. A pesar de su origen ilegal, Uriburu fue reconocido como presidente provisional de la Nación por la corte suprema. Utilizaron la proscripción del radicalismo y el control absoluto de las elecciones a través del fraude patriótico realizado por las FFAA. Aquí comenzó la “década infame”. 2. Golpe de Junio de 1943 Derrocó al gobierno de facto anterior. Fue el único que no tuvo causas económicas sino que surgió como respuesta a la intención del gobierno fraudulento de Ramón Castillo de romper la neutralidad en la IIGM. Los responsables admiraban el modelo fascista de Mussolini. No tenía pretensiones de permanecer por mucho tiempo pero aun así hubo disputas internas. Hubo 3 golpes internos en los que 3 dictadores se autoproclamaban presidente: Rawson, Ramírez y Farrell. 3. Golpe de 1955 Se caracterizó por su antiperonismo y la violencia ejercida contra los seguidores de Perón (electo en 1941 y reelecto en 1951). Hubo una gran falta de acuerdo entre quienes formaban parte de la coalición golpista lo que trajo conflictos internos. En consecuencia, el presidente surgido de este golpe debió renunciar al poco tiempo. 4. Golpe de 1962 Fue en el gobierno radical de Frondizi (1958-1962) donde se mantuvo la fachada constitucional en forma superficial. Fue público y notorio que el presidente y su vice renunciaron por la constante presión y extorsión de los militares. En consecuencia, tuvo que asumir el presidente provisional de la Cámara de Senadores (José María Guido). Las dificultades internas ocasionaron la división de las armas en azules vs colorados 5. Golpe de 1966 Derrocaron al presidente Illia (1963-1966) aunque el país no vivía ninguna crisis económica pero fue ocasionado por diferencias políticas. Tuvo el apoyo de los peronistas y fue organizado por Onganía quien se propuso organizar on gobierno a largo plaza el cual no logró por un movimiento social llamado el Cordobazo. Desde entonces, la violencia política comenzó a ser constante en la realidad argentina 6. Último golpe de 1976 Es caracterizado como el golpe de Estado más sangriento de la historia Argentina. Se impuso el terrorismo de Estado y se violaron los derechos humanos, se produjeron miles de desaparecidos, muertos, secuestros y exilios.

La derrota en Malvinas (1982) y la quiebra económica confirmaron la idea de que los militares no podían gestionar más allá de la vida en los cuarteles.

Populismo: es el concepto relacionado con un determinado estilo de liderazgo. 1. El populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas 2. El populismo es el resultado de la crisis de representación de los partidos políticos tradicionales. Los líderes populistas aparecen como la opción personalista de la representación colectiva, quienes permiten superar la crisis y transmiten confianza. 3. El surgimiento de los líderes populistas se relacionan con el contexto socioeconómico de pobreza y marginalidad social que experimentan los países latinoamericanos. encontrando en el líder una solucion/salida al problema



Touraine (1999) y Vilas (1988): tipo de política que muestra el modo en que el Estado interviene en términos sociales. Es característica de países dependientes y apela al pueblo y al estado como interventor en términos sociales



Dornbusch y Edwards (1992): tipo de política económica que se centran en métodos redistributivos y de crecimiento, quitando importancia a la inflación y aumento del déficit. Según ellos fracasan en última instancia y afectan a quienes quieren favorecer.



Freidenberg (2007): concepto relacionado con un determinado estilo de liderazgo caracterizado por la relación directa con los seguidores. Los líderes son personalistas, carismáticos y no reconocen mediaciones institucionales. Además los seguidores están convencidos de las cualidades extraordinarias del líder y sus métodos.



Weyland (2010): estrategia política llevada a cabo por un líder personalista para ejercer el poder sin control institucional a través del apoyo directo y desorganizado de sus seguidores.



Canovan (1999): son democracias inclusivas basadas en un lenguaje socialmente compartido y con altos niveles de glorificación. Se relaciona con la democracia delegativa, donde los ciudadanos entragan confian el poder total al ganador de la eleccion



Aboy Carlés (2011): es una forma de hacer política que busca ampliar los niveles de representación y profundizar la equidad social, es una profundización de la democracia.



Panizza (2008): modo de identificación política que se encuentra disponible para cualquier actor político.



Laclau (1986) y De Ipola (1983): tipo de discurso político. Caracterizado por la apelación al pueblo como referente básico.



Aboy Carlés (2011): discurso de ruptura del orden político como un discurso de re institución del orden mediante la constitución de un nuevo orden político.



Drake (1982): se basa en la colación heterogénea donde predomina la clase trabajadora junto algunos sectores importantes de los estratos medios y altos que la dirigen.



Posturas negativas: enfatizan los peligros que encierra para la democracia representativa



Posturas positivas: resistencia a la intrusión de agencias estatales y capitales Elementos para definir al populismo



Populismo y democracia: la excusa de la herencia recibida: se nombran como una alternativa concreta que busca cambiar el sistema político. Se relaciona con la democracia delegativa afectando la calidad y la institucionalidad de la democracia.



La herencia recibida es la excusa para el desarrollo de planes de gobierno sin mecanismos de control



Relación directa con los seguidores: no existen intermediarios, relacion directa del lider y sus seguidores, sin embargo se caracterizan por una escasa intervención ciudadanos en los asuntos públicos esperando que el líder “los salve”.

 

Polarización de la sociedad: la dividen, excluyen a aquellos que no opinan como ellos. Estas a favor o en contra de el líder no hay punto medio

 

Sostén de las coaliciones: tiene la capacidad de unir a los sectores. Las decisiones del gobierno no aceptan críticas ya que (supuestamente) atienden a la necesidad de todos. Ya que todos encuentran en el estado un lugar donde representar sus intereses (todos los seguidores del lider populista)

 

Las cualidades extraordinarias: los seguidores del líder creen que va a ser todo lo mejor por lo que cuando hay que remplazarlo es difícil encontrar a alguien. Por lo que o se perpetúan en el poder o pasan el mando a alguien de mucha confianza.

GENERACIÓN DEL 80 (CAPITULO 1) En 1916 H. Irigoyen asumió la presidencia de la argentina, por primera vez había sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral, sancionada en ese año por iniciativa del presidente Saenz peña. Su victoria, había sido clara e indicaba una voluntad mayoritaria, desde la perspectiva de la constitución, eje principal del programa de la UCR, partido triunfante, todo con un sentido democrático. Todo esto trajo un gran crecimiento económico a diferencia de un gobierno represor. A lo largo de cuatro década y aprovechando una asociación con Gran Bretaña, que era vista como mutuamente beneficiosa, el país había crecido de modo espectacular, multiplicando su riqueza, los inmigrantes atraídos para esa transformación fueron exitosamente integrados en una sociedad abierta, había oportunidades para todos. La decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre los distintos sectores sociales y lograr un equilibrio. En esta transición política hacia la democracia, no era bien vista, y quienes se sentían desplazados del poder manifestaban escasa lealtad hacia el sistema institucional La construcción El periodo comprendido entre 1880 y 1916 se caracteriza por el modelo agroexportador, el régimen conservador y la inmigración masiva. Marcó el principio del progreso. La expansión del capitalismo, en síntesis Argentina “se abre al mundo”, entra en la competencia con las grandes potencias, para esto necesitara una organización institucional. El lema de esta “generación” era “paz y orden” (paz porque no se puede progresar si no hay paz y orden porque necesita un orden interno, una división de funciones, organizar el trabajo, la economía, la sociedad etc); y el efectivo control sobre el territorio (poner en cada provincia un gobernante, extender las líneas de ferrocarril para llegar a tiempo cuando había conflictos por ejemplo en las provincias, como se venía teniendo años tras años entre las provincias y buenos aires con los unitarios y federales). Desde 1862, el estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces había desafiado su poder, y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza. El estado también afirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas, los límites territoriales del estado se fueron definieron con claridad, el estado financio la llamada “campaña del desierto” con esto fueron asegurando la

posesión de la Patagonia. Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional, cuyas bases se establecieron en la constitución sancionada en 1853 (regulando el poder a través de controles institucionales del congreso y la exclusión de la posibilidad de la reelección, para buscar que no se convierta el poder en tiranía), se fue consolidando un centro de poder fuerte, según la palabra de Alberdi que decía “una monarquía vestida de república”, esto indicaba un fuerte poder presidencial (tenía facultades de intervenir de las provincias, decretar el estado de sitio) había un límite no había un posibilidad de reelección con esto se aseguraban que el poder no se derive a una tiranía). Tomó el poder Buenos aires pero igualmente respetando la autonomía y pensamiento de las provincias. Aunque en 1880 estaban delineadas en sus rasgos básicos las instituciones del estado que era el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenzó a ocupar un rol importante en las tareas más urgentes como educar o fomentar la inmigración. El estado actuó para facilitar la inserción de la argentina en la economía mundial, por otro lado en Gran Bretaña se estaba dando lo que llamamos la Rev. Industrial, la inserción de la máquina de vapor, comienza a necesitar lugares donde ubicar sus manufacturas, y sus “nuevos inventos” y encuentra en argentina un lugar redituable por el momento, como acá cuadraba perfectamente comienzan a tener una relación estrecha; por entonces G B estaba organizada sobre bases definidamente capitalistas, llega a ser dueña indiscutida del mundo colonial, luego tendrá que afrontar competencias como por ejemplo alemania, EE UU El capital británico creció en Arg. muchísimo además de intervenir en comercios, bancos, prestamos al estado se agregaron los prestamos de las tierras, intervenciones en empresas públicas (“privatizaciones”), de servicios como ferrocarriles (2500km en 1880 en 1916 34000km apenas 6k menos que cuando más ferrocarriles hubo 40k) o agua. El estado argentino le aseguraba a las empresas británicas muy buenas ganancias. Al abrirse a los capitales británicos, la producción local se veía beneficiada, los propietarios rurales tenían mayor producción por ejemplo x el tema de la ampliación de las redes de ferrocarriles todo esto traía un desarrollo agrícola-ganadero ya que se abren frigoríficos, esta expansión requirió abundante mano de a lo largo de los siglos el país venía recibiendo cantidades de inmigrantes pero a partir de 1880 las cantidades crecieron abruptamente (por el lado de Europa la emigración estaba estimulada pro un fuerte crecimiento demográfico, la crisis de la economía agraria, la búsqueda de empleos, y el abaratamiento del transporte)

La expansión que estaba transitando la argentina necesitaba gran cantidad de mano de obra. Desde la argentina se decidió modificar la política inmigratoria tradicional, cauta y selectiva que se venía teniendo hasta ahora, para esto comienza a fomentar la inmigración con propagandas y pasajes subsidiado; se quería poblar los sectores rurales para desarrollar los campos.

Las inversiones extranjeras fueron gestionadas y promovidas con amplias garantías y el estado asumió riesgos para asegurar éxitos a los privados. Se beneficiaba a los exportadores, se manejaban créditos a través de los bancos estatales. Se hizo cargo

de lo que se llamo “la campaña del desierto“ de la que resulto la incorporación de vastas extensiones de tierra apta para la exploración, estas fueron transferidas a un costo mínimo a particulares poderosos, esta acción estatal resultó decisiva para la consolidación de la clase terrateniente. Aunque beneficiarios de la generosidad del estado, que por otra parte controlaban, los terratenientes de la pampa húmeda manifestaron una gran capacidad para adecuarse a las condiciones económicas y buscar al máximo las ganancias. En el litoral, escaseaba el ganado y se inclinaron a la agricultura, allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización, pero cuando el valor aumento, prefirieron el sistema de arrendamiento. En Buenos aires, perduró la propiedad en divisas, explotación del lanar, hasta que la explotación de los frigoríficos hizo rentable la exportación del ganado, las tierras se destinaron a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asocio con la ganadería. A partir de la tierra se constituyó una clase empresaria concentrada, una oligarquía que controlaba un conjunto amplio de actividades. Las exportaciones comenzaron a cobrar cada vez más importancia, sobre todo la carne, cuando en 1900 los frigoríficos empezaron a exportar hacia GB carne vacuna congelada o en lata, por entonces el lanar había sido desplazado hacia el sur, y lo reemplazo el vacuno mestizado con las razas británicas (shorthorn y heresford) En vísperas de la guerra Argentina era uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carnes. Las ganancias del Estado fueron creciendo gracias a los impuestos de importaciones, a los terratenientes, optaron por destinar gran parte de esas ganancias a embellecer la ciudad imitando a las metrópolis europeas, modernizando servicios, transporte, avenidas, plazas, edificios públicos ostentosos, residencias espectaculares, palacios, etc. En este momento empieza a crecer la ciudad, multiplicando el empleo y generando nuevas necesidades de comercios, servicios y finalmente industrias. Acá comienza a haber un fuerte endeudamiento (deuda externa) La inmigración masiva (interna y externa) y el progreso económico remodelaron profundamente la sociedad argentina, y podría decirse que la hicieron de nuevo. La población creció enormemente en el país (1,8MM en 1869 a 7,8MM en 1914) y la ciudad de (180mil a 1,5 Millones) Interna: Cada vez mas llegan a las grandes ciudades pobladores internos que en vez de quedarse en el campo debido a las fábricas y con ello puestos de trabajos deciden migrar. Externa: debido a las publicidades que se hacían de nuestro país, ya que se quería poblar los campos desocupados por la “campaña del desierto” y no había una inmigración calificada, comienzan a llegar miles de extranjeros que venían a lo que ellos llamaban “hacerse la América” y luego volver ricos , pero como no les iba tan bien se quedaban, comienzan a mezclarse la mano de obra calificada con los que no estaban preparados, con semejante aluvión de personas colapsan las propiedades en las ciudades, por lo que se juntan y viven hacinados en conventillos.

Siempre buscaron el progreso, la educación para sus hijos, una vivienda propia, un negocio un taller, es decir un medio de subsistencia, se ubicaron ahí porque estaban cerca del puerto y allí trabajaban. La mala vivienda, el costo del alquiler, los problemas sanitarios, la inestabilidad en los empleos, salarios bajos, todo lo cual conformaba un cuadro muy duro, del que al principio muy pocos escapaban, era todavía una sociedad en formación De allí el termino de Romero “sociedad aluvial” Gran heterogeneidad entre todos los migrantes 2 de cada 3 habitantes de la ciudad de buenos aires era extranjera en 1895 y en 1914 cuando varios ya habían dejado descendencia 1 de cada 2 era extranjero, por lo tanto existía una gran brecha cultural, idiomática entre los habitantes del país. Sobre todo para los inmigrantes el camino pasaba por la educación de los hijos, primero la educación primaria (permitía superar las barreras del idioma) luego la educación secundaria que abría puertas a trabajos mejores remunerados (maestra, empleado público etc), la educación universitaria y el título de doctor permitía ingresar a los círculos cerrados de la sociedad constituida, una sociedad aristocrática vasta y abierta que comprendió a todos los hombres cultos y honorables. Estos hombres (elite) se reservaron el manejo del a alta política. (aunque no todos eran ricos y algunos de los ricos habían obtenido el dinero sin ''decencia'')

Era necesario construir la noción de ciudadanía, ya que no había demasiada participación incluso los extranjeros no querían nacionalizarse y votar, les importaba poco y nada. Eran una masa de extranjeros desarraigados, escasamente solidarios, sólo interesados en lucrar y volver a su país.

Quizás la característica más notable y perdurable de ese régimen haya sido la falta de competencia entre partidos políticos y su estructuración en torno a un partido único, cuyo jefe era el presidente de la república, el (partido autonomista nacional) PAN. El sistema era eficaz cuando se trataba de diferencias en torno de convicciones comunes (generación 80) pero reveló sus debilidades cuando los problemas se hicieron más serios, no había lugar en este régimen político para discrepar o acordar cuestiones divergente, el unicato, ayudo a la consolidación del régimen y a la eliminación de las antiguas confrontaciones. Mostro sus limitaciones cuando la sociedad comenzaba a desarrollar intereses variados y contradictorios. Si bien la G´80 tenía una buena idea a llevar a cabo, cuando todo esto no fue redituable para GB ej los ferrocarriles, se aleja y nos deja con muchas pérdidas, debido a la inmigración no calificada nos deja con un aluvión social y por las malas administraciones de los gobernantes posteriores hicieron que todo esto se debilitara Se nombran las leyes de registro civil y matrimonio civil, inspirada en la legislación europea, impusieron la presencia del estado en los actos más importantes de la vida de los hombres, la vida, el casamiento y la muerte, hasta entonces regulados por la iglesia, se reforzaría en la regulación de la higiene, del trabajo y sobre todo en el servicio militar obligatorio (Buscando controlar, disciplinar y argentinizar a la población)Pero en la década del 80 el gran instrumento fue la educación primaria y hacia ella se volcaron los mayores esfuerzos, fue laica, gratuita y obligatoria. Con la

alfabetización aseguraba la instrucción básica común para todos los habitantes y a la vez integración y nacionalización de los hijos de extranjeros. Convirtiéndose en un estado que forma a la ciudadanía en vez de dejar esa labor a la iglesia, y grupos culturales heterogéneos

TENSIONES Y TRANSFORMACIONES Surge la clase obrera, el proletariado, y con esto problemas como las huelgas, bombas, violencia por una tensión social. Hasta entonces estaba todo a merced de los dueños de las fábricas, comienza a gustar esto que se pensaba “ideal” en la G80. Por un lado estaba todo bien, pomposo, lujoso y por otro todos estos problemas. A partir de esta percepción de “una enfermedad en la sociedad” ratificado por los conflictos y tensiones de las más variadas índoles se dibujaron dos actitudes en la elite dirigente, algunos optaron por una conducta conciliadora, haciéndose cargo de los reclamos de la sociedad y proponiendo reformas, otros en cambio mantuvieron una actitud intransigente que apelo al Estado para reprimir cualquier manifestación de descontento. La Primer guerra mundial, desorganizó los circuitos comerciales y financieros, retrajo nuevas inversiones, dificultades en las industrias, aunque benefició a aquellas actividades, como la exportación de carne enlatada. Las mayores preocupaciones provenían de la emergencia de tensiones sociales, de demandas y requerimientos diversos, generalmente expresados con violencia, en el ámbito rural una de las primeras manifestaciones fue la de los chacareros de santa fe, en el mismo año se produjo la revolución de la unión cívica creada por Alem. En 1912 realizaron una huelga, negándose a levantar la cosecha a menos que los propietarios satisficieras ciertas condiciones (contratos más largos, rebajas), estos sucesos que se fueron dando con violencia llevaron a una madurez organizativa de estos movimientos y constituyeron una entidad gremial (primera) la Federación agraria argentina. Permanentemente se reclamaba y presionaba a los terratenientes y a las autoridades. En las grandes ciudades, especialmente BSAS, comenzaron a juntarse y se estimulo la constitución de todo tipo de asociaciones, mutuales, de resistencia, gremiales, en torno de las cuales la sociedad popular comenzó a tomar forma, “surge la soc. popular” que quiere absorber la masa de trabajadores adultos y analfabetos. O sea por un lado estaba la parte intelectual de la sociedad (masa de trabajadores, extrajera) con la idea de desarmar la sociedad y hacer una nueva. Comienza a vislumbrarse una huelga general de la clase obrera frente al anarquismo del estado, se crea la ley de residencia de 1902. Por un lado: • Anarquismo (se oponían a todo, no querían que los gobernara nadie) • Clase de tb analfabetos (que como no entendían el leguaje racional se unían al anarquismo) • Elite (quería desplazar todo esto y hacer una nueva sociedad) • Obreros calificados (recibían una educación básica) comienza a surgir o formarse

la clase media, hablaban en un lenguaje más racional, querían una reforma social. Con esto surgen los socialistas que aspiraban a llegar a las masas obreras, pero estos no les entendían por su lenguaje racional, ellos apoyaban lo que quería la clase obrera, le parecía justo (8hs, salario mínimo etc) tenían buenas ideas pero no llegaron a la clase obrera. Los socialistas (siempre querían llegar en forma democrática, un proyecto de ley) obtuvieron siempre buenos resultados electorales en las ciudades a partir de la consagración de Alfredo palacios como diputados aunque no tuvieron éxito con los trabajadores que cuando no siguieron a los anarquistas prefirieron a los sindicalistas. La actividad sindical constituyo en definitiva un actor de presencia y reclamos permanentes. 1890, primera ruptura de este régimen plantea, surgida dentro de los sectores tradicionales, la juventud universitaria, los dos dirigentes de los nuevos partidos (H Y , alem , juan b justo y Lisandro de la torre ) hayan luchado juntos, este golpe afecto al regimen político, profundamente divididos. Hacia fines del 95 despues de un par de revoluciones, se logra un equilibrio, consolido la segunda presidencia de roca, quedo una parte no reabsorbido el partido socialista, volcado hacia los trabajadores, y la UCR, en busca de un público. En 1905 se intento un levantamiento revolucionario, civico y militar pero fracaso. La UCR comenzo a crecer a conformar su red de comites y a incorporar a sectores sociales nuevos, jovenes profesionales, médicos, abogados, comerciantes, empresarios y en las zonas rurales muchos chacareros, querían hacer un golpe y abrirse a la constitución, se comienza a crear un partido bien organizado, con una carta orgánica, con una convención, buscaban el sufragio libre, sin fraude y que se cumpla la constitución. Los que seguían con el pensamiento conservador, no aceptaban estas nuevas ideas y seguían reprimiendo, lo hizo roca y luego quintana. Cada vez más gente se inclinaba a la reforma, hasta pellegrini apoyaba al igual que alcorta. La propuesta de sufragio secreto, tendía a evitar cualquier injerencia del gobierno en los comicios, y lo obligatorio traía una injerencia de que el pueblo quería votar. Por otra parte la reforma electoral establecía la representación de la mayoría, quienes diseñaron el proyecto estaban absolutamente convencidos de que los partidos que representaran los intereses tradicionales ganarían sin problema. Aprobada en 1912 la ley sanz peña (voto universal, secreto y obligatorio) se vota y estas primeras elecciones depararon una fuerte sorpresa, ganaron los conservadores (igualmente se hizo fraude) si bien ganaron en muchas provincias los radicales se impusieron en santa fe y capital, donde los socialistas obtuvieron un segundo lugar. Las perspectivas del triunfo y este descontento porque ganaron los conservadores, impulso a mucha gente al radicalismo, que se convirtió en estos años un partido masivo, organizo su red de comités y surgieron caudillos HY, se convirtió en un líder de dimensión nacional para enfrentar a los conservadores. Los conservadores intentaron organizar un partido de dimensión nacional como el radical y lo ponen a Lisandro de la torre, quien fue el candidato emblemático (partido demócrata progresista) pero no gana mucha gente, luego de la torre

prefirió plantear su propia alternativa. Divididos los conservadores, los radicales, que también afrontaban sus propias divisiones, se impusieron ajustadamente, en una elección que en 1926, inauguraba una etapa institucional y social novedosa.

Gobiernos Radicales (capitulo 2) Diferencias entre Yrigoyen y Alvear Ambos eran diferentes entre sí y mucho más la imagen que se tenían de ellos. Si bien los dos tuvieron como desafío poner en orden las instituciones democráticas. 1. Yrigoyen: (lider indiscutido de este partido de masas) la imagen de Y fue contradictoria para unos era un “modelo democrático” venía a iniciar la regeneración, para otros era un “caudillo ignorante y demagogo. Era más populista, era visto en cócteles, fiestas, inauguraciones etc. Gobernó desde 1916-1922 y desde el 1928 hasta 1930 cuando fue derrocado en un alzamiento militar.

2. Alvear: era identificado, para bien o para mal, con el viejo régimen, se lo tildaba como derechista conservador, al contrario de Y tenía un perfil extremadamente bajo. Los seguidores de Alvear cuestionaban los métodos de Y . Gobernó desde 1922 hasta 1928

Primera Guerra Mundial (modifico la realidad económica, social, política y cultural) Puso en tela de juicio el rol que Argentina ocupaba y cual debía ocupar. Y se mantuvo neutral frente a la guerra, continuaba abasteciendo a los clientes tradicionales, tenía una visión “hispano-americana” y estaba en contra del imperialismo anglosajon. Un “liberalismo reformista” Y proponía ampliar la ciudadanía, con un control más amplio de la gestión y el respeto de las minorías. A pesar de la presión de eeuu yrigoyen era anti estados unidos así que se mantuvo neutral -Consecuencias de la guerra: Diferencias en el comercio exterior Retracción de capitales Retraso salarial Desocupación Grave situación en zonas rurales Confrontación social Perjudico las exportaciones de cereales y esto agravo la situación de los chacareros y jornaleros. Con la primera guerra se termino una etapa de la economía Arg., la del crecimiento fácil, con rumbos claros, puso en manifiesto la vulnerabilidad de la economía arg. cuyos motores eran las exportaciones, ingreso del capital, ingreso de mano de obra y expansión de la frontera agraria.

Economía La G afecto tanto a cantidades como a precios de las exportaciones, otro conflicto fue el exceso de oferta en todo el mundo. A fines del siglo '20 los gobiernos europeos que estaban haciendo stock cortaron sus compras y los precios cayeron notablemente. Principalmente la presencia de EEUU comienza a ser muy fuerte, ocupando los espacios dejados libres por los paises europeos. La expansión económica de EEUU en la decada el 20 se manifesto en primer lugar por un fuerte impulso exportador de automóviles, maquinaria agrícola, maq industrial. Para asegurar su mercado en la Arg las grandes industrias realizaron importantes inversiones. También avanzaron sobre las empresas de servicios públicos. EEUU no contribuía a generar exportaciones, las posibilidad de colocar nuestros productos tradicionales en EEUU eran remotas, esta relación generaba un fuerte desequilibrio en “la balanza de pagos” Por otra parte la relación “especial” con GB era remota, era parte de un triángulo que no podía equilibrar, ni Y ni Alvear encontraron la solución. Frase “comprar a quien nos compra” Gracias a las ventas de carne enlatada, a finales de la primer guerra se habían beneficiado los ganaderos centrales y marginales, Hacia fines del ´20 la situación cambio, cuando los gobiernos europeos habían logrado un Stock cortaron las ventas, se pensaron colocar los productos en EEUU pero la balanza comercial que hasta ese entonces era claramente favorable para eeuu se agravo cuando decidieron prohibir la importación de carnes argentinas por no estar libre de aftosa, Esta medida aparentemente sanitaria se sumaba a la aplicación de aranceles proteccionistas que hacían casi imposible la entrada de productos argentinos al mercado norteamericanos. Por eso se lanzo el slogan comprar a quien nos compra, en criollo quería decir comprarle a Inglaterra. Argentina sin embargo carecía de compradores alternativos. Pese a todo esto hubo un notable vuelco hacia la actividad agrícola y creció enormemente así como su papel en las exportaciones 50 millones de hectáreas plantadas y comenzó un proceso de estabilidad En esta etapa del gobierno de irigoyen, había problemas sociales tanto con los trabajadores (huelgas que eran reprimidas ferozmente) como con los terratenientes que fueron solucionados con la llegada de alvear en 1922

“Todo esto había puesto en evidencia la precariedad del financiamiento del estado. El gobierno de HY necesitaba recursos para sus política social y luego para ampliar la distribución del empleo público. Cuando subió Alvear se apresuro a reducir el gasto público, con estas teorías despidieron a numerosos empleados públicos” socialMundialmente se estaba buscando un orden institucional, con revoluciones sociales contra las dictaduras en búsqueda de democracia, donde se fomentaban estos reclamos fue la clase obrera debido a los problemas económicos. Las huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades impulsadas, sobre todo, por los grandes gremios del transporte tanto maritimo como ferroviario. Habia sectores sociales que no apoyaban esta idea neutral de HY frente a la guerra y otros sectores que si. H tomo una posición de intentar mediar frente a estos reclamos, aunque

generalmente había despidos y represión militar siempre intentaba buscar un orden, el decía “buscar un orden a palos”. Se da la finalización del estado oligárquico y el nacimiento de un E amortiguador de tensiones, un estado que va a iniciar un proceso democratizador, donde implica la inserción de una nuevo sector “la clase media” demandaba una participación política. Esto no se plasmo en la organización institucional, no había muchas leyes que mediaban lo hacía por ejemplo el “jefe de policía”. Un hecho muy importante que marco fue la “semana trágica” donde se hicieron muchos e importante destrozos, H intenta conciliar pero no lograba mucho, se entrevista con los dueños de las fabricas pero en realidad este fue el último gran avance del anarquismo, después de eso con la llegada de Alvear se calmaron un poco y adoptan una postura combativa pero con una cuestión mucho mas negociadora que el anarquismo, no utiliza como instrumento sistemático de lucha la huelga intenta negociar mucho mas Comienza una mayor actividad social, la iglesia ayuda a los pobres, se crean escuelas, bibliotecas. La población ya se había nacionalizado, los hijos ya argentinos ocuparon el lugar de los padres extranjeros, La acción de la escuela pública había generado un plan social de alfabetización, con todo esto crecieron los diarios, las revistas, la sociedad estaba con necesidad de leer. La mujer empieza a trabajar, debido al tiempo libre aumenta la lectura, el teatro, los lugares de tango, junto con esto se sigue desarrollando el proceso de homogenización de la sociedad. También apareció la idea de aspiración al ascenso individual. La universidad constituía un problema importante para esta sociedad, hasta entonces la universidad era elitista, muchos jóvenes quisieron abrir sus puertas, cambiar viejas camarilla. Los reformistas recibieron el apoyo de HY todo esto fue tomado un movimiento de apertura social e inteligente Política La reforma electoral del 12 proponía a la vez ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión y asegurar el respeto de las minorías y el control de la gestión. El crecimiento de los partidos da la medida del arraigo de la nueva democracia. La Unión C. Radical: fue el único que alcanzó la dimensión de moderno partido nacional y de masas. Basado en una extensa red de comités locales, tenían su carta orgánica, su doctrina, demostró una preocupación por dar respuestas a las de mandas de la gente. El partido socialista: también tenía su organización formal y carta orgánica, además tenía un programa, pero carecía de dimensión nacional masiva. Era visto como la coronación y perfeccionamiento de la democracia liberal, tenía una intensa acción educadora, decía que había que educar a la clase obrera. Demócratas progresistas: arraigo entre los chacareros del sur, tuvo un cierto peso en la capital. La derecha conservadora: en contra de la política populista adoptada por Y Nacionalistas: querían un golpe militar

Hubo durante la presidencia de alvear la sanción de importantes leyes sociales (regímenes jubilatorios, protección de los trabajadores. 1 de mayo día del trabajador establece Alvear Y planteo un conflicto con el congreso desde el primer día de mandato, desvalorizaba al congreso y desconocía su autoridad, lo desvalorizaba. Y había llegado al poder pero controlaba el Poder Legislativo. Intervenía provincias. Alvear avanzó mucho mas en ese camino, limito la nueva creación de empleos públicos y acepto las funciones de control que institucionalmente le correspondían al parlamento. accionar que sacaba legitimidad, esto junto con repartición de cargos públicos a ''punteros'' que conseguían votos, intervención de las provincias donde no tenían poder, etc. Y crea (YPF) Yacimientos Petrolíferos Fiscales (primera empresa estatal del mundo) para controlar la explotación del petróleo. Puso surtidores en todo el país para una expansión del petróleo, esto trajo un gran desarrollo del mercado interno, se explota el automóvil, se crean empresas privadas como (Shell) mediante concesiones obtenidas de los gobiernos provinciales, esto hizo que naciera una competencia para la industria nacional del petróleo. El proyecto radical yrigoyenista que reclamaba al congreso la sanción de una ley que estableciera la explotación exclusiva del petróleo por el E argentino, irritó a las empresas extranjeras. FFAA Las relaciones con Y no fueron buenas, el ejercito se intereso por la política, cada vez estaban ocupando un lugar más importante en el Estado (tenían en su poder una fábrica militar de aviones y desde 1922 mosconi (militar) dirigía YPF), molestos por el desempeño de Y, de a poco empezaron a convertirse en un actor político de consideración. Desconfiaban de las políticas adoptadas por Y. Todo esto era porque Y no les daba mucha participación. Alvear limito la creación de nuevos empleos públicos y acepto al parlamento, la adhesión de Uriburu los esperanzo con un golpe militar regenerador, las fuerzas estaban re-equipadas. Estaban relacionados con la derecha liberal tradicional y con la liga patriótica. La vuelta de Y reactivaba viejos rencores. Vuelta y Caída de Y En el 28 el radicalismo concurrió dividido a las elecciones nacionales .La campaña de Y se baso en un fuerte tono nacionalista y anti-imperialista. La política de Alvear significó un claro retroceso en relación con los avances registrados por los Yrigoyenistas. Yrigoyen ganó con el 60% de los votos, estableció acuerdo con GB para exportar carne a cambio de la compra de suministro de materiales para los ferrocarriles y arancel preferencial a la seda artificial.

Es probable que la oposición, abrumada por los resultados electorales, estaba pensando en desalojar a Y por métodos no institucionales, todo esto sumado a Crisis mundial crack del '29 Caída de las exportaciones Retiro de fondos norteamericanos (afectando a las empresas marítimas y ferroviarias) Caída en comercio exterior Despidos debido a los resultados electorales Muchos grupos (socialistas independientes, estudiantes, comunistas, conservadores) clamaban por la caída del gobierno, la falla de los gobiernos radicales fueron no dar respuestas rápidas a la crisis, si bien fueron defensores de la democracia y querían un gobierno participativo, no lograron una conciencia, se caracterizaba por una sociedad con apatía política, demostró que no logro que la sociedad lo tomara como un valor defendido. Las discusiones giraban en torno de si se buscaría una solución institucional o apelarían a una solución militar Justo y uriburu se pusieron de acuerdo y dieron el golpe el 6 de septiembre de 1930, no hubo casi resistencia, irigoyen estaba de licencia y hubo escasas movilizaciones a favor de yrigoyen. Capitulo III El 6 de septiembre de 1930 asumió como presidente provisional Uriburu. “regeneración nacional o restauración constitucional” y el 20 de febrero de 1932 transfirió el mando al general Justo que había sido electo, junto a roca. del 32 al 38. Se intervinieron los sindicatos, deportaron a los dirigentes anarquistas o comunistas Muchos grupos querían sacar a Y, pero después apareció la incertidumbre de que hacer. U quería organizar todo y llamar a elecciones.

Aparecieron los nacionalistas apoyados por Uriburu, que buscaban formar un elitismo autoritario, como el que triunfaba en italia con benito mussolini, Sin embargo, a pesar del apoyo de Uriburu el 5 de abril pierden las elecciones en buenos aires y Uriburu se convierte en un cadáver político, dejándole el camino libre a Justo. Los nacionalistas eran más eficaces para golpear que para construir. Existía un anticomunismo pero también anti liberalismo

Partidos del momento Socialistas (de la torre) Demócratas progresistas (repeto) Fed. Nac. Democrático (liberal) Partido demócrata nacional (grupos conservadores)

El radicalismo, anti personalistas, dirigidos por Alvear fueron vetados en las elecciones Todos apoyaban a justo un militar con vocación civil contaba con el respaldo del ejercito. Se enfrentan justo contra los Socialista y D. Progresistas. Gana justo con una ventaja (la abstención del radicalismo) y con un congreso oficialista. Se respetaron las formas institucionales, en el congreso había un oficialismo y una oposición que se desempeño prolijamente

EconomíaEra un gobierno centralizado para enfrentar la crisis. Se redujo drásticamente las importaciones como los gastos del estado. Gran problema de déficit En aquel tiempo ceso el flujo de capitales que tradicionalmente nos habían alimentado Los precios internacionales de los productos agrícola cayeron fuertemente, El ministro Pinedo se avanzo por un rumbo más novedoso, delineándose dos tendencias, la creciente intervención del E y el cierre progresivo de la economía también el reforzamiento de la relación con GB El gobierno había logrado equilibrar su presupuesto. El estado controlo la compra y venta de divisas para enfrentar la crisis y disponer moneda extranjera para pagar la deuda. 1)Pagar deuda 2)Pago de importaciones esenciales (ferroviarias) y 3) equipamiento para empresas Así se distribuía el dinero

En 1935 para controlar las finanzas se crea el Banco Central, cuya función era de regular las finanzas, controlaba la actividad de los banco privados, también se empezó a regular la actividad agropecuaria se crea la junta nacional de granos, también se crea la junta nacional de carnes para plantar un precio justo, siguiendo una teoría keynesiana de la economía.

El conjunto de economía fue cerrándose progresivamente a un mundo donde también se dibujaban áreas cerradas. El creciente cierre de la economía, los aranceles y la escasez de divisas, creaban condiciones adecuadas para sustituir los bienes importados por otro producidos localmente, creció en gran medida la industria.

La ganadería siguió retrocediendo La producción agrícola no decayó, creció el cultivo que servía industrialmente para satisfacer el mercado interno, especialmente el algodón Las exportaciones de maíz crecieron, debido a una sequía en EEUU, permitiendo el equilibrio fiscal y una relativa prosperidad económica entre 1934 y 1937

Presencia británicaGB quería fortalecer los vínculos con sus colonias y acortar la presencia de EEUU Ej compra carne enlatada a Australia, en vez de comprar a argentina. Las empresas británicas en Arg. estaban oprimidas pro gastos fijos, reducción de actividades y competencias. Se manda en una misión a ROCA a ver si se podía negociar, se le ofrecen aranceles especiales a cambio de la exportación de carne. Este tratamiento benévolo consistió en reflotara las empresas en decadencia(ferroviarias y transporte urbano) así GB se aseguró el cobro de la deuda, y pago en especias, solo por completar una cuota de compras a argentina. Además GB obligo a dar trato especial a empresas de su país (no pagaban impuestos, ocultaban sus ganancias) Todo esto empezó a traer problemas en diferentes sectores locales, de inmediato comenzaron los conflictos, solo se estaba buscando aumentar las ventajas monopólicas. Hubo conflictos entre los frigoríficos, los ganaderos, los criadores. Se puede calificar como un imperialismo británico

Lisandro de la Torre solicito una investigación sobre el comercio de la carne en el país, los tratados con GB y las actividades de los frigoríficos, por todo esto lo quisieron matar. SocialEl gobierno de justo fue visto como fraudulento, comienza a haber un movimiento social. La mayoría de los que ejercían el poder apoyaban la política de mano dura adoptada con el movimiento social. Comienza a gestarse la unión de trabajadores, el sindicalismo se hace cada vez mas fuerte (el más importante el de la construcción) comienzan a haber cada vez mas huelgas. Surge la CGT era un grupo social de reclamo de los obreros, comienza a tener más fuerza que el sindicalismo. La relación de los gobiernos fue de represión, de resistencia. También se sublevo el sindicato de los ferroviarios. -Gradualmente tuvieron mejorasCortar a 8 hs el horario laboral Poner fijo el sábado Jubilaciones licencia por enfermedad El E no ignoró ni los reclamos ni la importancia de este actor social, el presidente Ortiz que sucedió a justo, no solo mantuvo buenos contactos con los ferroviarios sino que procuró formase entre ellos su apoyo. El E quería reducir la política partidaria y las instituciones representativas. El E descalifica a los partidos políticos y al congreso (estaba asociado con el fraude) Comienza a involucrase y a negociar con los distintos actores de la sociedad. Negociaba directo con sindicatos formando convenios colectivos de trabajo mediando entre trabajadores y empresarios. Política-

Se gestaba una red de asociaciones de distinto tipo, destinadas a canalizar hacia la formación de los ciudadanos, al desarrollo de los hábitos y prácticas de participación al ejercicio de los derechos. Los partidos no supieron canalizar y dar forma a esa movilización democrática. Desde el E se contribuyó en mucho a esa descalificación de los partidos políticos y del mismo sistema representativo, mientras la política quedaba asociada con el fraude. El E encaraba la negociación de las cuestiones de gobierno directamente con los distintos actores de la sociedad (los sindicatos, los empresarios, las FFAA, la iglesia, las asociaciones civiles y partidos políticos) Ortiz (candidato de justo) ganó las elecciones pero fraudulentamente Enfermó en 1940 y lo sucedió castillo, su vice. Castillo deshacía todo lo construido en favor de la democratización, incluso utilizo métodos fraudulentos en elecciones provinciales y disolvió el concejo deliberante. 2da Guerra Mundial El primer impacto se sintió en las relaciones (eco-comer) con GG y EEUU. Se vuelven a cerrar los mercados europeos, por victorias de Alemania. Crece la importación de carne enlatada, aumenta la industria local, con esto comienza a tener un saldo a favor con GB, crece la venta de carne enlatada y baja las importaciones a GB. Arg, apuntaba a una inserción en la economía mundial, y comienza a exportar a países limítrofes productos industriales, ya que los principales exportadores estaban en guerra. La relación con eeuu comienza a ser mas fluida, el E desarrolla medidas económicas para fomentar esta relación, aunque siga neutral frente a la guerra.(Había saldo a favor con ee uu) Hay una solidaridad con eeuu y a sus políticas, aunque venía acá a invertir no nos dejaba mucho se lanza la propuesta “América para los americanos”. Luego esta relación se rompe ya que arg se mantiene neutral ante la ''obligación que instauraba eeuu'' dejándonos fuera del programa de rearme de los aliados en la guerra. Estado otorga créditos para la expansión industrial y obtiene el dinero comprando las cosechas y revendiéndolas, regulando el precio. La caída La guerra demandaba movilización industrial y un E activo y eficiente capaz de unificar la voluntad nacional, la presencia de los militares fue cada vez más visible, así como la sensibilidad del presidente a las opiniones y presiones de los jefes militares. Las FFAA constituían un actor político importante. No tenían un apoyo social, no había estrategias de gobierno para enfrentar la movilización que demandaba la guerra. En 1943, el ejercito por segunda vez irrumpió el orden institucional sin tener un programa de gobierno ni un candidato. Régimen constitucional débil, crisis social, ningún candidato apto y se produce el golpe dirigido por el GOU en 1943.

Capitulo IV Los militares eran un estado de transición, hacían el golpe para acallar la agitación política y social pero no se quedaban en el poder, querían llamar a elecciones, no tenían aspiración de perpetuarse en el poder. En este golpe los militares estuvieron en el centro del debate comienzan a intervenir en la política, controlados por el GOU (grupo de trabajadores unidos) Perón era el miembro mas influyente. Programa político del momentoLos militares en el gobierno coincidían en la necesidad de acallar la agitación política y la protesta social, proscribieron a los comunistas, persiguieron a los sindicatos, intervinieron la cgt, intervinieron los partidos políticos, las universidades. Obsesionados por logra un orden institucional nuevo. PerónSobresalía del GOU por su capacidad, adoraba el régimen fascista italiano, aborrecía la guerra civil española. Su mayor preocupación era ocuparse del movimiento obrero, se comienza a vincular con los sindicatos que venían influenciados por todos el movimiento sindicalista que se estaba dando en toda Europa. Se pone a dirigir la secretaría de trabajo, era arbitro entre los distintos sectores, querían un mediador. Comienza a trabajar en pos de los derechos de los también, esto trae dudas pero le ofrece cosas muy buenas y los sindicalistas aceptan estas negociaciones, se maneja con un buen lenguaje popular y llegaba a las masas de los trabajadores. logró régimen de jubilaciones, vacaciones pagas, pago en caso de accidentes de trabajo. Le dice a los militares que es necesario organizar el E por los peligros de la posguerra, necesita un E fuerte y solidó, para asegurar una soberanía económica y social sin depender de otras potencias. A los empresarios les señala que a la masa obrera hay que tranquilizarla, controlarla porque es un peligro, así también el comunismo que venía avanzando en Europa. Su discurso era “justicia social” el pueblo pedía elecciones en repudio a los militares. Por un lado estaba perón Unión democrática Socialistas UCR

Comunista Demócratas progresistas Todos menos la clase obrera hacen una marcha en contra de perón, obligando al ejercito a despedirlo de sus cargos. y el 8 de octubre lo echan Perón que con su lenguaje popular capto a las masas que venían buscando un referente, hacen una contra-marcha, los seguidores de perón (clase obrera). El famoso 17 de octubre Piden que restituyan a perón en sus cargos y perón vuelve habla a la multitud en la plaza y vuelve al centro del poder como candidato a la presidencia. Esta marcha y otros movimientos fueron una nueva forma de participación política a través de la movilización.

Apoyo a perón Dirigentes sindicales Ejercito Iglesia ya que había establecido la enseñanza religiosa obligatoria (el gou) TB Conservadores (en contra de la UCR)

En contra de perón Unión democrática Partidos de izq Comunistas Socialistas Demoprograsistas

Perón creó su propio partido, el laborista, (copiando el que acababa de triunfar en Inglaterra) del cual perón fue el primer afiliado y principal candidato a presidente

Triunfó Perón por más de 300 mil votos, un triunfo claro pero no abrumador. Perón asumió el discurso de la justicia social, y según él, solo se oponían a esta justicia, el egoísmo de unos pocos privilegiados haciendo un enfrentamiento entre pueblo vs oligarquía. y también en contra de eeuu con el famoso braden (embajador de ee uu en argh) o perón.

propone la 3 posición distanciada tanto del comunismo, pero también de el capitalismo yanki

EconomíaMantuvo la retorica anti norteamericana, comienza a haber un boicot sistemático contra arg , eeuu quiere hacernos pagar la independencia que tuvimos en la guerra. exportábamos productos industriales a los países vecinos y eeuu les vendía los productos más baratos y nos boicoteaba. Lo mismo sucedió con los cereales, eeuu comenzó a subvencionar su cereal que resultaba mucho más barato que el nuestro, adueñándose de todos los mercados. GB no aceptó las presiones norteamericanas para restringir sus comprar a la Arg. además de la carne estaba en juego la deuda británica. Luego de varias negociaciones perón llega a un acuerdo y nos entregan los ferrocarriles a cambio de cancelar la deuda que GB tenía con nosotros. Esto fue celebrado como una independencia económica pero no se daban cuenta que era solo un beneficio para GB ya que las empresas que nos dejaron estaban en total decadencia. Comienza una crisis económica, el lugar en el mundo que tradicionalmente tenía arg como productor privilegiado, fue perdiendo importancia. La segunda guerra M, la crisis de los mercados, y el boicot norteamericano habían contribuido a esta crisis. Perón establece planes quinquenales para el desarrollo de la argentina, donde el estado tiene un papel interventor para lograr la tan ansiada autarquía, pero esto significaba la necesidad de una generación sacrificada para un posterior progreso. creo el IAPI instituto argentino de promoción del intercambio(compraba cosechas y vendía más caro en el exterior) Realizo una redistribución de los ingresos, otorgando +salarios a los trabajadores (con casi pleno empleo) y de esta manera generando una gran demanda por parte del consumo interno. ''cadena de felicidad'' que se pudo sostener gracias a la existencia de grandes reservas de divisas obtenidas durante los periodos de guerra. Un gobierno demasiado keynesiano, gastaba mucho más de lo que entraba. Junto a la nacionalización de los ferrocarriles se le sumaron los teléfonos, las empresas de gas y algunas compañías de electricidad del interior. obras como gasoductos y comenzó aerolíneas argentina, nacionalización de algunas empresas extranjeras que formaron la Dirección nacional de industrias del estado (dinie) y la nacionalización del banco central, desde el cual se manejaba la política monetaria y la crediticia, el comercio exterior y el control del iapi. Disolvió el partido laborista y todos los que lo apoyaron y creó el partido peronista (luego será el partido justicialista)

Eva perón tuvo un rol clave, se convirtió en la encarnación del estado benefactor, creó una fundación que llevo su nombre, financiada con fondos públicos y privados, más o menos voluntarios, la fundación creó escuelas, hogares para ancianos o huérfanos, y policlínicos, incluso estimulo el deporte y el turismo. También recibía pedidos que satisfacía como maquinas de cocer, bicicletas, empleos, pensiones, una cama en un hospital, etc. En el primer gobierno lo apoyo la iglesia, ya que perón mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y le dio lugar en la conducción de universidades a personas alineadas al clero. Sin embargo no toda la iglesia estaba de acuerdo, muchos se posicionaron como opositores por el gran autoritarismo que mostraba Perón igualo los derechos de los hijos normales y los extramatrimoniales A pesar de asumir democráticamente, perón comenzó a tener actitudes dictatoriales o no democráticas, ej remplazar a la corte suprema de justicia iniciándole juicios políticos a sus miembros, interviniendo provincias (santa fe, Córdoba, entre otros, incluso en corrientes lo hizo para deponer al único gobernador no peronista elegido en 1946) Acabó con la autonomía universitaria, para designar un docente se necesitaba un decreto del poder ejecutivo. El poder legislativo aprobaba todos los proyectos de ley llevados por perón sin modificarlos.

1er Plan quinquenal cuando se llevo a cabo el E defendió al sector industrial, había optado por atender las necesidades del mercado interno y la defensa del pleno empleo y sistemático aumento de salarios, debido a esto hay mayor consumo y esto trae un aumento en la actividad industrial, para esto crea fábricas, industrias, nacionaliza empresas extranjeras. La nacionalización de la economía y su control pro el E fueron una de las claves de la nueva política económica, también la elevación del nivel de vida de los trabajadores. Medidas tomadas: Vacaciones pagas Licencia por maternidad Congelamiento de alquileres Planes de vivienda Construcción de escuelas Organización de un sistema jubilatorio mejora en la salud pública, salarios mínimos, fijación de precios máximos, congelamiento de alquileres, entre otras políticas que garantizaban la

seguridad social

SocialPerón dividió la CGT y crea varios sindicatos cada uno con diferentes actividades, crea una unidad única del trabajador, las huelgas ya no son bien vistas, sino como un retroceso La base del gobierno fue la relación con el sindicato. A través de Eva y de su fundación, financiada con fondos públicos y aportes voluntarios, realizo obras notables, creo escuelas, hogares, policlínicos repartió alimentos, estimuló el turismo y los deportes. La participación política de las mujeres es legitimada del mismo modo que su ingreso al mundo del trabajo vía la defensa del hogar y de sus hijos. PolíticaFFAA No les había dado mucha cabida en el gobierno Fue un estado totalmente intervencionista. Su política tuvo un tinte autoritario, reemplazo la corte suprema, intervino provincias, termino con una autonomía universitaria, avanzaba también sobre los medios de comunicación “4to poder” Formó una gran cadena de diarios y otra de radios que la manejaba la secretaria de prensa y difusión dirigida por apold (goebbels argentino) Censuro medios, les restringía la circulación de diarios, no le vendía papel persiguió rivales, incluso llegó a clausurar temporalmente a algunos diarios o directamente a expropiárselos, también persiguió sindicalistas que no le fueran fieles y los cambió por gente que acate sus ordenes

Reformo la constitución y puso la re-elección. Le pidió a los senadores y diputados una renuncia en blanco por su disciplina. Tuvo una tendencia de penetrar y “peronizar” cualquier espacio de la sociedad civil. Puso el voto femenino, como instrumento de medida concreta para asegurar a la mujer un lugar en las instituciones. Logro una política de masas.

gobernó desde el 46 hasta el 52 y desde el 52 al 55 que lo derrocan partido laborista lo disuelve y crea el peronista en el 1947 Durante este período no tuvo oposición digna todos estaban perseguidos o debilitados por problemas propios

Conflicto culturalApareció una gran migración interna, incentivada por la crisis que enfrentaba la agricultura pampeana y por la mano de obra requerida en las ciudades, junto con esta migración se profundizo la política de apertura social de la clase obrera, que le otorgó una nueva identidad social, el estado facilitó el acceso a la educación, a las actividades culturales. Los sectores populares se lanzaron hacia el consumo de bienes como heladeras, radios, entre otros objetos de ''lujo'' que antes no les era posible comprar, formando así una nueva ideología de movimiento social, que reconocía la existencia de un pueblo trabajador, al cual el estado debía garantizarle sus derechos, formando una doctrina llamada Justicialista (Justicia social) Los sindicalistas ocuparon puestos visibles , junto con una nueva camada de políticos deportistas y artistas. Esto trajo un conflicto cultural muy importante, la cultura “clasista” de la oligarquía, elitista, se horrorizaba al ver una ''invasión'' popular a los espacios relacionados históricamente con la clase alta de la sociedad argentina

2do gobierno de PerónEs la etapa del conflicto donde todos se empiezan a dividir entre peronistas y anti-peronistas Los mercados se contrajeron, las reservas acumuladas se agotaron, la situación era grave, el desarrollo de la industria que suponía la independencia económica de un estado, lo volvía dependiente ya que debía importar repuestos, combustible y maquinarias. A este estado de crisis se le sumaron dos sequías sucesivas, crecimiento de la inflación paro y desocupación. Por último pero no menos importante, muere Eva Perón, símbolo de todo el progreso en materia de integración de la clase obrera.

EconomíaPara reactivar la economía se implemento un segundo plan quinquenal, más específico que el anterior, para reducir la inflación, se restringió el consumo interno, se estableció una veda parcial al consumo de carne, se levanto el congelamiento de alquileres, se incentivo nuevamente la expansión de la actividad agraria los contratos colectivos de también se congelaron, daba prioridad a la importación de maquinaria industrial pesada, se intenta una reconciliación con EEUU para buscar capitales extranjeros (vinieron empresas como Fiat, mercedes Benz e incluso se firmo un contrato con la petrolera yanqui Standard Oil, para la explotación de 40 mil hectáreas en Santa Cruz, el estancamiento industrial era evidente. Los logros fueron

pocos, sin embargo redujo la inflación y se equilibro la balanza de pagos, pero no hubo cambios ni en el agro ni en la industria SocialLos comienzos de la crisis fuero acompañados de pocas pero importantes huelgas. Perón opto por aplicar una dura represión, ej: prisión a los dirigentes rebeldes. Se convirtió en gobierno autoritario, se basaba en peronizar la administración pública, la educación. Un claro ejemplo de esto fue la obligación de afiliarse al partido por parte de los empleados públicos para poder acceder a sus cargos, o llevar la cinta de luto por la muerte de Eva.

Política-Caída

La muerte de evita que sin duda fue un duro golpe tanto para él como para el régimen. Perón comienza a mostrarse cansado, desconcentrado comienza a debilitarse su figura. Comenzó una fuerte persecución contra los opositores a su gobierno, llegando al punto de expropiar el diario la prensa y encarcelar a gran cantidad de políticos opositores. Mientras tanto se estaba organizando la oposición con Frondizi Durante el primer gobierno, Perón mantuvo un estrecho vínculo con la iglesia, ya que él mantuvo la educación religiosa obligatoria, la administración de las universidades estaba a cargo de allegados al clero, sin embargo este vínculo se rompe cuando se funda el partido demócrata cristiano. Debido a este conflicto, Perón prohíbe la enseñanza religiosa, permitió el divorcio, autorizo la re-apertura de prostíbulos y se envió un proyecto de reforma constitucional para separar a la iglesia del estado. La iglesia responde a estas políticas con una gran movilización a la que se plegaron todos los opositores, reuniendo una gran masa que se oponía al gobierno. Esto sucedió el 8 de junio, y el 16 de junio se produjo un levantamiento por parte de los marina, que bombardeo la plaza de mayo durante un discurso de perón causando trescientas muertes. Perón decidió invitar a todos los opositores para negociar, y discutir el rumbo del país, en un debate público. A pesar de esta actitud conciliadora, Perón convocó (por última vez) a los peronistas a la plaza, y denunció un fracaso en la negociación y redoblo la apuesta del conflicto diciendo ''por cada uno de los nuestros, caerán cinco de ellos'' (31 de agosto) Poco después el 16 de septiembre, en Córdoba, el general Eduardo Lonardi, encabezó una sublevación militar, que conto con gran apoyo civil, principalmente entre los grupos católicos. Perón decide refugiarse en la embajada de Paraguay (20 de septiembre) y el 23 de septiembre el general

Lonardi, se presentó en buenos Aires como presidente provisional de la Nación

Sumado a la Ig. Se levanta la marina y la oposición abre a un debate público (frondisi, palacios) perón había terminado con abrir un espacio para la discusión. Ofrece su renuncia públicamente. En Córdoba estalla una sublevación militar “el canto del cisne” con Leonardi a la cabeza quien asume como pte provisional ,Perón se refugia en Paraguay,