Resumen Hackear El Periodismo

Resumen Hackear el Periodismo: Pablo Mancini -Hack= recortar. Palabra utilizada para definir pequeñas modificaciones o r

Views 84 Downloads 0 File size 36KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen Hackear el Periodismo: Pablo Mancini -Hack= recortar. Palabra utilizada para definir pequeñas modificaciones o reprogramaciones que se le pueden hacer a un sistema no facilitadas por el administrador o propietario. Mal entendimiento del concepto hacker: De sombrero negro: Personaje que opera en la oscuridad buscando agujeros en la seguridad de los sistemas para poder infiltrarse y alterarlos. De sombrero blanco: Son más productivos. Buscan la excelencia mediante métodos poco ortodoxos. El periodismo y el negocio de los publishers (como le dice el autor) está en un período de mutación y rediseño de su relevancia. Para esto se necesitan hackers, ya que los medios y la profesión los necesitan. Hackear el periodismo es: Hacer lo mismo de antes solo que mejor y actualizado. Medios rentables y periodismo útil. La red en la que vivimos le da la posibilidad a una transformación de la profesión y de los medios sin precedentes. (a nivel industria) Cuatro puertas de entrada: tiempo, valor, audiencia, organización. Mutación y relevancia: -La industria de los medios cambia mucho y muy rápido

-La relevancia de los medios es cuestionada por los nuevos hábitos de la audiencia. -La organización periodística está sobrepasada. Los hábitos y contextos de consumo de medios como la inversión de tiempo de las noticias y la percepción de valor de la información, están en pleno proceso de transformación. Propuesta: -Estrategia de cobro por contenidos. -Integración de redacciones. -Modelos de negocio. -Participación de la audiencia. -Soportes y nuevas plataformas -Distribución de contenidos. Objetivo: -El tiempo es clave. Hay que infiltrarse en rutinas de hiperconectividad y distracción continua (In between time, según el autor). La gente ya no destina tiempo a leer, sino que se informa mientras va al trabajo, está en el baño o está haciendo otra cosa. -La amateurización masiva de la producción de contenidos y el control de la circulación en manos de la audiencia cambia radicalmente el negocio. -El valor del contenido procede de una producción distribuida que los publishers no controlan. Hay que producir medios programables e inventar una gestión eficiente, y agregar valor desde afuera a las redacciones. -La organización está obligada a repensar su escala y reformular los flujos corporativos. Primera Parte: TIEMPO:

-En la actuaidad, el internet impugna al tiempo y transforma el diseño de la vida cotidiana. Y, el tiempo, se fragmenta, transforma y expande al mismo tiempo. -A su vez, es lo más valioso que la audiencia le puede ofrecer al periodista. -Ya no tiene tiempo limitado. El tiempo ahora es manejado por ellos. El Prime Time cambió, tanto en los diarios como la tele. Antes los editores sabían que en TV, eran 3 horas a matar o morir, mientras que en los diarios, era por la mañana. -Ahora, se producen medios periodísticos para una audiencia que ya no está ahí. No se sabe como producir una actualización, no con el futuro, sino con el presente. -Hoy en día, no se tiene idea del contexto en el que las personas encuentran las noticias. Para mejorar esto, debe existir una transición de la profesión y una transformación de la industria. -El tiempo de la audiencia está “hackeando” la incapacidad y la resistencia del cambio reina en la mayoría de las organizaciones de medios. -Ahora, se consumen las llamadas “píldoras”, en todo momento, en cualquier parte. -Lo bueno de eso: consume más info y contenidos que nunca. El tiempo se expande a zonas de la vida cotidiana que jamás imaginó que se podría acceder con productos y servicios. -Lo malo:El hecho de que el promedio de los que llevan esa vía, se sienten informados y con el control del flujo de contenidos de sus vidas. -Lo llamamos periodismo intersticial y en píldoras, ya que en las nuevas ciudades reinan la fluidez y la manipulación de datos. -La nueva infraestructura de datos y conectividad generan prácticas sociales diferentes, y el consumo constante de medios puede abrir nuevas posibilidades para la distribución de productos y servicios culturales nunca vistos. -Hay aspectos a tener en cuenta: - Superoferta heterogénea de brevedades - Súperproducción de contenidos. - Pildorización cultural -Burbujas de ocio: Bloques de tiempo donde surgen nuevas oportunidades para los medios.

AUDIENCIA: -Su rol ha cambiado: -Tiene similares herramientas y tecnologías de las que disponen los publishers. - Más ágil, participativa, comprometida, con competencias nuevas. - Está en todas partes. -Se está convirtiendo en la médula funcional de los medios. -Están asumiendo roles que eran exclusivos de los trabajadores de la industria. -Ahora, la info es abundante, el tiempo escaso y el costo de las herramientas tiende a cero. -La audiencia es: Audiencia, contenido, productor y agente de circulación. -La audiencia es capaz de modificar la agenda mediante la info que más buscan o lo que tienden. VALOR: -El valor tradicional de la profesión era: Exclusividad. -Los medios ya no están en el centro: Hechos Medios Audiencia -La info está disponible. La misión del periodista es disponibilizarla. -HAY QUE REINVENTARNOS. ORGANIZACIÓN: -

El talento no alcanza. El aumento de personal, tampoco. La organización es

-

poder: mejora el rendimiento de las redacciones. La organización heredada del modelo de comunicación broadcast (radio,tv y diarios) es lenta, ineficiente y burocrática. -Según Mancini -No tenemos un producto atractivo. Hay que dejar de creer en las estrellas y empezar a creer en los sistemas.

-Es imperioso que las redacciones se actualicen para que adquieran nuevas funcionalidades y reinventen la oferta. Momentos de cambio: -Antes: Había un solo producto para muchos consumidores -Ahora: debe haber muchos productos para consumidores. -Además, los periodistas deben contribuir a diseñar productos remixables y reelaborables, ya que todo lo que ingresa en las redes puede someterse a modificaciones y ser utilizado para crear nuevos textos. No discografizar: no ser como la industria de la música. Periodistas que puedan bajar textos, modificarlos y volverlos a subir remixados. Obsolencia vs Reinvención de las fábricas de noticias: -No implica que la misión del periodista haya terminado, sino que hay que lidiar con ella. -Aceptar que los periodistas somos parte de la solución, pero también del problema. -Componentes clave de la innovación: fluidez, flexibilidad y originalidad.