Resumen Fuentes Del Yo - Taylor

                   Taylor es aristotélico en el sentido en que cree en los procesos o teleología P

Views 166 Downloads 2 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

        

 

       

Taylor es aristotélico en el sentido en que cree en los procesos o teleología Para Taylor la idea del bien se encuentra en el mundo y no exactamente como propone Platón Fuerte valoración: discriminación cualitativa : de lo correcto o errado Intuiciones morales y espirituales: Oposición: conciencia naturalista Horizonte: marcos referenciales / deben incluir firmes discriminaciones cualitativas Marco referencial: brinda un trasfondo: es explicar lo que da sentido a nuestras respuestas morales / sentido: una cierta forma de vida es digna de consideración Es imposible deshacerse de los marcos referenciales Identidad : quien soy yo ¿ análisis histórico : como saber donde me encuentro: es igual a estar orientado en el espacio moral en el cual se plantean custiones del bien y el mal/ nos permite definir lo que es importante para nosotros y lo que no lo es Elegimos nuestros caminos y direcciones EGO y yo: la imagen de uno mismo no se toma como algo esencial / yo cnectada con la necesidad de identidad ; toma el rasgo de la acción humana :somo el lugar en el que nos situamos Se necesita de una narrativa y el legunje para poder manifestar nuestro marco referencial / estudiar a las personas es estudiar a los seres que solo existen een un cierto lenguaje EL YO NUNCA SE DESCRIBE SIN REFERENCIA A QUIENES LO RODEAN Nocion de espacio publico como un objeto compartido NECESITAMOS UNA ORIENTACION AL BIEN : DISCRIMINACION CUALITATIVA Crisis de identidad. Desorientacion como no saber quienes son La modernidad es una "ganancia epistémica”: Taylor formula su tesis teniendo en cuenta o con CONCIENCIA de los logros de la modernidad Y ya no hay un “volver atrás “: en el sentido en el que no se volverá atrás para encontrar una solución

Fuentes morales modernas.  

 

Primero, las personas modernas creen que "tienen" una interioridad, como una propiedad ontológica básica como "tener" brazos y piernas. Segundo, comenzando en el período moderno temprano, y específicamente en la Reforma, las personas modernas afirman la vida ordinaria como El teatro adecuado para encontrar y desarrollar el yo. Hace una cirtica a la modernidad sin quebrarla sino, mejorarla

Pero se puede criticar :

 

El yo "procesal" y "puntual": conciencia de actuar en el mundo / no dejarse llevar totalmente por lo A PRIORI / yo neutral: ciencia : no aceptable o como un yo sin contexto Busquemos vivir bien acá



El subordinar lo bueno a lo correcto.



Un marco referencial no necesariamente debe ser filosófico.



Explicaciones procedimentales del yo en desmedro de las sustantivas del yo.



Descripciones “ neutrales” , del tipo científicas-naturalistas, en vez de prestar atención a las narrativas socialmente contextualizadas de la acción .



Aceptar que la idea ya entró en el mundo y no hay marcha atrás: HEGEL

PRIMERA PARTE LA IDENTIDAD Y EL BIEN Cap. 1. Marcos referenciales ineludibles 

Identidad personal: necesita historia



Ontología: estudio sobre lo que es / lo que hay : identidad es parte de esto



La época determina el ideal de respeto



No es bueno quedarse en lo abstracto como Kant



Vida con sentido: posee un punto de referencia esoacio temporal / posee historia / posee una tendencia / no es estático

1.1. La identidad personal (selfhood) y el bien o, dicho de otra manera, la individualidad y la moral, son temas que van inextricablemente entretejidos (19). 1.2. La investigación que se propone aquí tiene que ver con el trasfondo que respalda nuestras intuiciones morales y espirituales… se trata de identificar qué es lo que hace que un objeto sea digno de respeto… Se trata de una investigación ontológica, pues la ontología es la base de nuestras respuestas morales (29) Concepto de Marco Referencial: Un marco referencial es aquello en virtud de lo cual encontramos el sentido espiritual de nuestras vidas. Carecer de un marco referencial es sumirse en una vida sin sentido espiritual. Por eso la búsqueda es siempre una búsqueda de sentido. (39) (…) Encontramos el sentido de la vida al articularla. Y los modernos son plenamente conscientes de que mucho del sentido que está ahí para nosotros depende de nuestro poder de expresión… Encontrar un sentido para la vida depende del enmarque que demos a las expresiones significativas adecuadas… las vidas tienen o carecen de significado cuando tienen o dejan de tener sentido; pero significado también se aplica a lenguaje o a otras formas de expresión. (39-40)

1.5. Platón encabeza una gran familia de puntos de vista desde los que se percibe la vida buena como el control del yo, que consiste en el dominio de la razón sobre el deseo. Una de sus variantes más célebres en el mundo antiguo fue el estoicismo… y con la evolución de la cosmovisión científica moderna se desarrolló una variante específicamente moderna, que es la del ideal del yo desvinculado, capaz de objetivar no sólo el mundo que lo rodea, sino también sus emociones e inclinaciones, sus miedos y sus pulsiones, logrando así una especie de distanciamiento y autocontrol que le permite actuar “racionalmente”…

La razón ya no se define en términos de una visión del orden en el cosmos, sino más bien procedimentalmente en términos de la eficacia instrumental, o de la maximización del valor buscado o de la coherencia con uno mismo (44). Cap. 2 El yo en el espacio moral 

Espacio moral.no inerte espacio en la historia /



L NARRARIVA: como se expresa mi identidad /poder contar mi vida /



Critica al naturalista y utilitarista

2.1. Articular un marco referencial es explicar lo que da sentido a nuestras respuestas morales… qué presuponemos cuando juzgamos si una cierta forma de vida es verdaderamente digna de consideración… (50) vivir dentro de estos horizontes es constitutivo de la acción humana…” (51-52) Se centra en el asunto de la identidad: ¿Quién soy yo? Lo que responde a esta pregunta es entender lo que es sumamente importante para nosotros. Saber quién soy yo es como conocer donde me encuentro.

Mi identidad se define por los compromisos e identificaciones que proporciona el marco u horizonte dentro del cual yo intento determinar, caso a caso, lo que es bueno, valioso, lo que se debe hacer, lo que apruebo o a lo que me opongo. En otras palabras, es el horizonte dentro del cual puedo adoptar una postura (52) Saber quién eres es estar orientado en el espacio moral… vínculo entre la identidad y la orientación… Se argumenta contra el supuesto naturalista de que es posible deshacernos por completo de los marcos referenciales… Se basa en una imagen totalmente diferente, la de la acción humana en la cual es posible responder a la pregunta “¿quién?” sin aceptar ninguna distinción cualitativa, simplemente sobre la base de los deseos y las aversiones, los gustos y las antipatías. En esta imagen los marcos referenciales son cosas que inventamos y no respuestas a interrogantes que ineludiblemente preexisten para nosotros… (56) (…) La identidad es una de las cuestiones ineludibles… es parte de la acción humana (57)

2.2. Conexión entre la identidad y el bien (59) Características del yo. 

Estudiar a las personas es estudiar a los seres que sólo existen en un cierto lenguaje o en parte son constituidos por ese lenguaje.



Un lenguaje sólo existe y se mantiene en una comunidad lingüística. Y esto indica otra característica clave del yo.

Uno es un yo sólo entre otros yos. El yo jamás se describe sin referencia a quienes lo rodean.

Se argumenta sobre la imposibilidad de ser un yo en solitario. Somos iniciados en el lenguaje cuando se nos conduce a ver las cosas como las ven nuestros tutores… (67)/ pero debemos buscar nuestro propio camino o forma de vision La cuestión de nuestra condición jamás se agota en lo que somos porque siempre estamos cambiando y deviniendo. Así, lo verdaderamente importante no es sólo dónde estamos, sino hacia dónde vamos; Ahora vemos que dicha percepción del bien ha de ir entretejida en la comprensión que tengo de mi vida como una historia que va desplegándose: hemos de asir nuestras vidas en una narrativa (79)… Pero la narrativa también desempeña un papel más importante que el de simplemente estructurar mi presente. Lo que yo soy ha de entenderse como lo que he llegado a ser 7 toma en cuenta el pasado