Resumen Fromm El Miedo a La Libertad

Erich Fromm – El miedo a la libertad (Resumen por capítulos) Encuentro Crítico Encuentro Crítico Como ya adelantamos en

Views 159 Downloads 2 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Erich Fromm – El miedo a la libertad (Resumen por capítulos) Encuentro Crítico Encuentro Crítico Como ya adelantamos en la , aquí está el resumen de “El miedo a la libertad”.

Resumen por capítulos

La libertad como problema psicológico

Las luchas históricas en las que ha participado el ser humano han sido

siempre en busca de la libertad, pero tras alcanzarla parece ser que acaba sometido de nuevo de otra forma.

Para analizar el fenómeno se apoya en las teorías freudianas para explicar

la relación entre individuo y sociedad, difiriendo con Freud en la importan-

cia del modo de relación entre ambos elementos, frente a la que le da éste a la variable de satisfacción o no de los impulsos del individuo.

Fromm propone que las inclinaciones humanas forman parte del proceso

social, no sólo son variables que se influyen mutuamente y basa la explica-

ción a la necesidad psicológica de sumisión en dos premisas: que las condiciones sociales son consecuencia de las necesidades básicas y el miedo a la soledad del individuo.

La emergencia del individuo y la ambigüedad de la libertad

Fromm explica como el proceso de individuación consiste en la rotura de

los vínculos primarios, que son aquellos que nos configuran como parte de algo.

El proceso de individuación tiene dos consecuencias: el crecimiento de la

fuerza del yo, y el miedo a la soledad. Y tiene como respuestas posibles, la sumisión para hacer desaparecer el sentimiento de soledad o lo que denomina relación espontánea.

Establece la diferencia entre libertad negativa (ser libre de) y positiva (ser libre para).

La libertad en la época de la reforma

Durante la Edad Media el ser humano está unido al mundo mediante vínculos primarios. En el renacimiento surge el individualismo, como una forma

de egocentrismo apasionado. Con el luteranismo la improductividad se considera una inmoralidad, por lo que sienta las bases para el incipiente capitalismo. El capitalismo libera al ser humano de la sociedad estamental y

también para la actividad individualista, pero le somete a las fuerzas del mercado y el capital y da lugar a relaciones amenazadoras.

.En el terreno religioso, la Iglesia medieval defendía la dignidad humana, el libre albedrío, a consecución de la salvación y la semejanza de Dios con el ser humano.

El luteranismo y el calvinismo, sientan las bases con principios psicológicos para la sumisión, pues contemplan la impotencia del ser humano, ensalzan el sacrificio y equiparan el éxito en la vida terrenal con la salvación. Los dos aspectos de la libertad para el hombre moderno

Los procesos de liberación del ser humano (reforma y capitalismo) constituyen una visión del mismo como centro y fin de toda actividad, marcado por el autointerés y el egoísmo, que implica necesariamente la falta de amor propio.

El capitalismo promueve esta relación mediante el establecimiento del capital como un fin en la vida y no como un medio para ella. Mecanismos de evasión

El autor establece tres mecanismos que usa el individuo para superar la soledad.

El autoritarismo forma vínculos secundarios que sustituyen a los primarios y se manifiesta en masoquismo (sumisión) y sadismo (sometimiento y explotación) mediante una simbiosis sadomasoquista.

La destructividad supone la destrucción del objeto que evidencia la soledad y en ausencia de dicho objeto se dirige hacia el yo.

La conformidad automática es el más utilizado socialmente y consiste en la adopción de las pautas culturales y la pérdida de la identidad. La psicología del nazismo

Los factores psicológicos que sostienen el fascismo son: el carácter de los

destinatarios del llamamiento y las características de la ideología. El carácter autoritario del régimen se fundamenta en las racionalizaciones de la

dominación: “es realizada en favor del mundo”, está sometida a leyes exter-

nas (Dios, historia, evolución…) y supone un acto de defensa, se apoya en la inocencia basada en la culpabilidad ajena. Libertad y democracia

Cita métodos educativos que desalientan el pensamiento original: sobreva-

loración de los hechos objetivos, relatividad de la verdad, supuesta complejidad de los problemas humanos y destrucción de las imágenes estructuradas del mundo.

Propone la libertad como realización del yo mediante una relación espontánea con el mundo, mediante un sistema de “socialismo democrático” en el que la economía sirva a los intereses del total de la sociedad.