Resumen Final Pu Giglio

RESUMEN UNIDAD 2: Los procesos de urbanización Vinuesa Angulo Julio, Vidal Dominguez M. Jesús 1991 Hilado con: - Unida

Views 75 Downloads 2 File size 546KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN UNIDAD 2: Los procesos de urbanización Vinuesa Angulo Julio, Vidal Dominguez M. Jesús 1991

Hilado con: -

Unidad 7: Gestión estratégica de la tierra urbana. Mario Lungo + Raquel Rolnik Unidad 6: Territorios inteligentes - Vergara Alonso + De las Rivas Juan Unidad 5: Planificación estratégica de ciudades – Fernández Güell José Miguel. 1997 Unidad 4: Evolución del planeamiento urbano – Terán Troyano Fernando Unidad 3: Los nuevos principios del urbanismo – Ascher Francois Unidad 1

Parte hablando de los conceptos de urbanismo y ciudad. Nos sitúa en contexto para entender la materia. Desarrolla la historia de éstos conceptos, como surge estudiarlos a partir de una necesidad (2da guerra mundial) y como se va enriqueciendo con la incorporación de las distintas especialidades (nace siendo puramente geográfico y va incorporando la sociología y economía al darse cuenta que no eran cosas separadas) Revolución industrial como elemento clave del proceso (nuevo sist de producción lleva a transformaciones + eficacia del sist económico lleva a otras formas de organización). La ciudad en su origen es un asentamiento en el que empieza a haber gente que se dedica a actividades distintas a las agrícolas. Son las actividades de servicios las que confieren a la ciudad el carácter de centro de una gran área dependiente. Los flujos migratorios campo-ciudad implican profundas modificaciones en las estructuras sociales y en las formas de vida. Sociedad mas heterogénea y necesitada de interrelaciones. Predominio de la cultura urbana sobre la cultura rural preexistente

La producción del espacio urbano es la forma en que se plasma físicamente la urbanización. A través de ella quedan reflejadas en el espacio la estructura y las características sociales. La urbanización como producto social tiene lugar dentro de unas ciertas estructuras, guiada por intereses individuales o de grupos: evidencia desigualdades sociales

Ciudad: unidad de organización espacial. Elemento en función de su entorno. Espacio urbano: producto social creado para atender al crecimiento de la ciudad, que es desigual y segregador

CRECIMIENTO ESPACIAL DE CIUDADES  Es consecuencia de la dinámica urbana.  Puede producirse de manera espontánea o estar regulada  Producido por los propios ocupantes/responda a actividad empresarial/resultado de actuaciones de las instituciones públicas  Factores de crecimiento espacial: desarrollo de los transportes + necesidad de viviendas (mayor demanda de suelo urbano) + concentración de las actividades económicas (crecimiento de niveles de renta conduce a menores densidades brutas: el espacio urbano es muy costoso por lo que se ocupa solo el mínimo imprescindible) El suelo destinado al crecimiento urbano deja de ser un elemento productivo para convertirse en un mero soporte de actividades. Características geográficas del suelo: los obstáculos físicos pueden condicionar al crecimiento. Problema: el suelo nace público y pasa a ser un bien privado. El suelo como mercancía *Concepto de plusvalía: uno de los instrumentos de gestión estratégica que desarrolla la unidad 7* Suelo: bien susceptible a fuertes especulaciones: bien escaso: falta oferta ante rápido crecimiento de demanda: + congestión (peor calidad): crecimientos espontáneos carentes de elementos estructurales: segregación social Con esto se explica por qué se necesita controlar el crecimiento urbano: para evitar el grave deterioro social hay que planificar: Zonificación del espacio urbano (se debe zonificar de acuerdo a las necesidades sociales). Búsqueda por conseguir un mejor espacio urbano:  Ejemplo de Ciudad Jardín (s. XIX – Howard. Plantea una nueva ciudad de organización concéntrica, limitada en su expansión por un cinturón rural. Gran presencia de los elementos de la naturaleza. Proyecta crecimiento sobre una serie de pequeños núcleos) *Este es uno de los ejemplos que nombra De Terán Troyano (Unidad 4) al referirse a la concepción del plan como trazado. Luego se busca que el plan logre una organización completa de la ciudad y del territorio, en función de la organización de la vida urbana. El trazado resultaba insuficiente  Carta de Atenas (1943): ‘La ciudad ya no será mas el resultado desordenado de iniciativas accidentales’. Hito fundamental en la evolución del urbanismo. * Conectar con Unidad 6? *  1919 Bauhaus: organizar el espacio de acuerdo con las funciones para las que se las crea

Planeamiento urbanístico:  Instrumento jurídico y de gestión administrativa para regular el crecimiento de las ciudades.  Parte de la voluntad política de controlar el crecimiento urbano  Debe haber un respaldo legal que permita: regular los derechos de los propietarios del suelo, gestionar lo programado y vigilar su cumplimiento

 Elaboración de un plan: complejo proceso técnico y de decisión política. Exige un importante conocimiento de la realidad urbana y de su evolución Primeros planes de ordenación: exclusivamente físicos. Al darse cuenta que no bastaba con solo atender aspectos concretos se van incorporando las ideas de zonificación. Se dirige el crecimiento espacial de las ciudades a través de la clasificación del suelo (urbanizable, que se revaloriza enormemente, o suelo urbano o sea ya urbanizado) y de las actividades previstas y programadas en ellos. Con la clasificación del suelo se determina el espacio potencialmente utilizable en la expansión de la ciudad, estableciendo asi las líneas de crecimiento. Los tipos de desarrollos espaciales urbanos pueden ser a partir de crecimientos espontáneos (a partir de problemas de renta y de administraciones incapaces de hacer cumplir el planeamiento urbanístico), por iniciativa de promotores privados (buscan el máximo y más rápido beneficio) o por iniciativa de poderes públicos : las instituciones públicas deben redactar el planeamiento, vigilar su cumplimiento y construir la infraestructura básica necesaria. Para intervenir sobre los procesos de urbanización es preciso considerar a la ciudad dentro de su contexto regional: Red de ciudades:  Debe servir como soporte para organizar y dar servicios a todo el territorio (Ciudad: centro de una red de flujos e interrelaciones)  A partir de la interrelación entre diferentes ciudades surge el fenómeno metropolitano  Área metropolitana: conjunto urbano formado por varias circunscripciones distintas. El fenómeno de inicia y desarrolla bajo la influencia de una sola ciudad, que a través de sus fuerzas de irradiación afecta a algunos núcleos próximos, contagiándoles su carácter urbano  Conurbación: conjuntos de ciudades que se yuxtaponen físicamente como consecuencia del crecimiento espacial

Políticas de organización territorial:  Planes de desarrollo: Buscan, a través de la inversión pública, descentralizar: promueven el desarrollo de zonas deprimidas ofreciendo ventajas fiscales y ayudas económicas, lo que finalmente atrae a nuevos inmigrantes y el problema se agrava *Explicar la gestión estratégica y sus instrumentos: deben ser específicos para cada caso: Incentivos para la ocupación de terrenos no construidos o sub utilizados + Optimizacion de la infraestructura existente + Generar zonas especiales de interés social: para vivienda social, de intervención ambiental, de uso combinado del suelo*  Creación de ciudades: asentamiento humano que cumple con: 1. Ser el resultado de un plan premeditado 2. Poseer una base económica sólida + oportunidades de empleo 3. Poseer variedad de tipos y precios de vivienda: Garantizar heterogeneidad social

4. Disponer de servicios 5. Gobierno local u organismo Éstas evitan el crecimiento de mancha de aceite, estimulan la integración regional y atienden la diversa demanda. El proceso en el que cuenta la introducción es interesante porque podría decirse que luego se replica en todas las etapas: se piensa que un método alcanza, la sociedad cambia, el instrumento utilizado ya no es suficiente, se pone en crisis y se buscan nuevas soluciones. Como un circulo vicioso. *La planificación estratégica busca romper con esto al plantear un ida y vuelta constante en la planificación* Este texto analiza las herramientas que son utilizables y a estudiar para cualquier avance en la materia de urbanismo, mientras que los demás tratan sobre cosas mas específicas

Parte 1 Los autores nos introducen a las bases de lo que vamos a estudiar -

historia del urbanismo terminología cómo fue progresando 2GM y revolución industrial

Parte 2 Desarrollo de los elementos que componen al urbanismo -

La ciudad (como surge, cómo se expande) El suelo Búsqueda de mejor espacio urbano (ciudad jardín, carta de Atenas, bauhaus)

Parte 3 El plan urbano -

Qué es Primeros planes Cómo organizo estos elementos? Planes urbanos-creacion de ciudades

RESUMEN UNIDAD 4 Se distinguen 3 grandes momentos en la concepción del plan: 1. Plan como trazado Tres ideas de ciudad: 1.1. Ampliación de la ciudad existente Ensanche y extensión: los planes de extensión sirvieron para acoger el crecimiento urbano de la posguerra 1.2. Mejora de ciudad existente City Beautiful: conversión formal del espacio urbano existente con apoyo en elementos característicos de la ciudad barroca o neoclásica 1.3. Nueva forma de hábitat urbano Ciudad Jardín 2. Plan como previsión integral La realidad (demanda de vivienda modesta, formación descontrolada de extensiones urbanas) necesita de formas que tengan ambición de globalidad: organizar la ciudad en función de la vida colectiva Polígonos: piezas nuevas enteras que producen espacio urbano. Son unidades de propiedad: piezas inconexas de formas incongruentes. Se debe aceptar un nuevo modelo de ciudad más aleatoria: nuevo modelo de plan que asuma un cierto grado de indeterminación. Suelo ‘urbanizable no programado’, ‘planeamiento flexible’ 3. Plan como proyecto

RESUMEN UNIDAD 3 Primera revolución urbana moderna: Paleourbanismo Segunda revolución urbana moderna: Urbanismo Tercera revolución urbana moderna: evolución de las necesidades, de las formas de pensar y actuar, de los vínculos sociales, desarrollo de nuevas ciencias y tecnologías : nuevo urbanismo: NEOURBANISMO.  Este se apoya en una gestión más reflexiva, adaptada a una sociedad compleja y a un futuro incierto  Nuevos tipos de formulación de los proyectos y de las reglamentaciones: urbanismo más creativo, reúne talentos e ideas diferentes, en particular los de los actores que intervienen en las operaciones urbanas.  No intenta simplificar realidades complicadas, sino que se esfuerza por conjugar territorios y situaciones complejos  Mayor diversidad funcional de las zonas urbanas  Urbanismo moderno: soluciones permanentes, colectivas y homogéneas. Neourbanismo: tiene en cuenta la individualidad de la sociedad: personalización de los servicios  Concebir los lugares en función de los nuevos usos sociales: se rompe la línea fija que dividía a lo público de lo privado. Infraestructuras y equipamientos entremezclan intervenciones públicas y privadas.  El neourbanismo debe intentar concebir espacios múltiples con dimensiones sociales y funcionales: hiperespacios que combinen lo real y lo virtual  El urbanismo moderno consideraba a los intereses colectivos superiores a los individuales (se planeaba sobre el ‘interés común’)  Urbanismo moderno: los poderes públicos eran quienes administraban. El neourbanismo intenta resolver los problemas caso por caso y elaborar soluciones adaptadas a cada situación. Da prioridad a la regulación por sobre la administración, los poderes públicos intentan garantizar el funcionamiento regular de los sistemas de actores urbanos. Supone la readaptación de los objetivos y de las personas que trabajan por cuenta de los poderes públicos.  El neourbanismo propone un tipo de ciudad que ofrece distintas combinaciones de características urbanas.  Soluciones multifuncionales. Diseño multisensorial  Gobierno de las ciudades – Gobernancia urbana: enriquecimiento de la democracia representativa por nuevos procedimientos para deliberar y consultar: incorpora a instituciones y representantes de la sociedad civil para elaborar y poner en marcha las políticas y las decisiones públicas

RESUMEN UNIDAD 5 Nuevo enfoque de la planificación urbana:  Descentralización de las competencias urbanísticas Gobiernos regionales Debilita la planificación normativa y centralizada  Irrupción de los agentes de desarrollo económico en las decisiones urbanísticas  Creciente peso de los movimientos sociales en el urbanismo Involucración de agentes: se deben identificar los grupos de influencia (políticos, gestores públicos, empresarios, sindicatos, asociaciones profesionales y ciudadanas) y articular su participación en el Plan.  Agravamiento del componente de rivalidad entre ciudades Los dirigentes deben utilizar todos los instrumentos a su disposición para aumentar la competitividad y el atractivo de sus urbes  Mayor exigencia de transparencia  Plan como producto – Plan como facilitador de la gestión urbanística  Planificación sectorizada y descoordinada – Integración de las planificaciones sectoriales  Se requiere de una política más amplia con objetivos estratégicos intersectoriales Planificación estratégica de ciudades:     

Visión a largo plazo y carácter plurilegislativo Consideración del entorno (lo que se debe hacer lo que se podría hacer) Flexibilidad decisional Concentración en temas críticos El Plan debe ser un instrumento vivo, que evolucione y haga evolucionar a los participantes

Beneficios de la planificación estratégica al aplicarla a ciudades:     

Visión global del sistema urbano a largo plazo Anticipa Concentra recursos limitados en temas críticos Estimula el diálogo y debate interno Compromiso comunitario

La planificación estratégica busca complementar la planificación urbana, no suplantarla. Su reto es resolver:  La incertidumbre creada por el dinamismo del entorno Prospectiva: reflexión para la acción y la antifatalidad que ofrece una clave para comprender y explicar las crisis. Esclarecimiento de los escenarios más posibles: mirando al futuro se esclarece el presente, el futuro es la razón de ser del presente.  La creciente complejidad de los procesos urbanos

Todo sistema urbano deberá identificar los cambios en su entorno y adoptar su funcionamiento a ellos. Los que lo hagan crecerán en tamaño y complejidad, y los que no, se debilitarán o desaparecerán.  La diversidad de agentes e intereses q intervienen en el desarrollo urbano Estructura de todo Plan estratégico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Arraque del Plan Caracterización de los modelos de desarrollo Análisis externo. Análisis interno Formulación de la visión estratégica Desarrollo de estrategias Implantación

El proceso no es lineal, en la práctica se producen constantes bucles para revisar y retroalimentar las conclusiones y estrategias que se van obteniendo sobre la marcha. El proceso es más importante que el producto terminado. Una metodología bien concebida ayudará a los líderes de la comunidad a resolver los temas críticos para su futuro. El modelo organizativo expresa la fórmula para gestionar el proceso de planificación y lograr la unión de voluntades, de la que depende el éxito del Plan. Requisitos organizativos:  Participación mixta de los sectores público y privado  Participación de diversos niveles gubernamentales  Dualidad técnica-política Órganos que lo constituyen:  Consejo del Plan: representa la base social y política de la comunidad. Examina y aprueba el resultado de las diversas fases del plan.  Comité Ejecutivo: prima lo político por sobre lo técnico. Su composición debe ser amplia (variada). Es el elemento integrador del plan  Secretaría Técnica: órgano de apoyo técnico del plan que garantiza la realización del trabajo. Establece los tiempos y presupuesto, la estructura organizativa, las distintas estrategias a tomar y elabora los informes técnicos de cada fase del plan. Organización de la forma efectiva de comunicación (fijar la audiencia objetiva, elegir las herramientas, canales y vehículos de comunicación, programarla, evaluar sus resultados, manejar los conflictos). La divulgación del Plan Estratégico es crítica para asegurar la participación y cooperación de todos los agentes públicos y privados de la comunidad Una de las consideraciones clave es saber cuándo es conveniente revisar y cambiar la estrategia. Los Planes estratégicos deben ser continuamente controlados y puestos al día.

-

Se debe evaluar la interacción entre las estrategias del Plan y la dinámica de la ciudad. Factores externos geopolíticos, económicos, sociales y tecnológicos que puedan afectar al desarrollo de la ciudad. Interacción entre el diseño y la implantación

RESUMEN UNIDAD 7 Objetivo del trabajo: presentar una serie de instrumentos innovadores de gestión de la tierra urbana en América Latina, para incorporar criterios ambientales a la gestión. Intro Antes: . se operaba una separación total entre planificación (esfera técnica) y gestión (dimensión política) Nuevo modelo: . ciudad real: toma la gestión cotidiana como punto de partida. Se reconoce que la ciudad se produce por una multiplicidad de agentes. Presupone una revisión permanente para ajustes. . Más interés sobre la dimensión ambiental (después de reconocer mundialmente la crisis ambiental global) Ejemplo de El Salvador Contrapone 2 planes urbanos: 1- Metroplan 80 en 1969 y 2- Plamadur en 1997 1- Búsqueda de una ciudad ideal 2- Plantea una macrozonificación. 7 de los 20 proyectos se refieren a la problemática ambiental pero no aparecen los mecanismos de gestión vinculantes ni los instrumentos específicos para operar. Falta establecer las relaciones entre el medio ambiente y el crecimiento poblacional y su asentamiento en un territorio restringido El problema no es el crecimiento poblacional sino la forma en que se desarrollan los distintos procesos de reproducción social en el territorio Se requiere de una gestión estratégica de la tierra Reestructuración de la economía + reforma del Estado: fuerte incidencia en el funcionamiento de los mercados de tierra urbana . Reforma del Estado: la descentralización introduce un gran número de nuevos agentes sociales y económicos . Provocan efectos indirectos: cambios en el funcionamiento de los mercados de tierra urbana. Estos son: . El predominio . La modificación de los patrones de localización . La transformación de los mercados de trabajo urbanos . Persistencia de altos niveles de pobreza . Crecimiento de las restricciones ambientales . Disminución de la importancia de la planificación en sus distintos niveles

Funcionamiento de los mercados de tierra urbana en El Salvador La estabilidad de los indicadores macroeconómicos se basa en factores externos: donaciones y la plata que los salvadoreños que emigraron mandan a sus familias. Por lo tanto se expande el consumo sin que haya habido una causa interna (es todo externo): importante demanda de bienes inmobiliarios: importante alza en los precios de la tierra urbana. Plusvalia de inmuebles: aumenta el precio sin que haya mejorado el inmueble, sino por razones extínsecas Dadas las limitaciones territoriales del país, aumentan los precios de lo ya existente La captación de plusvalías inmobiliarias puede ser un instrumento útil para la gestión estratégica de la tierra urbana La captación de plusvalías es un mecanismo a través del cual el Estado capta parte de los incrementos en el precio de la tierra (incrementos generados por intervención directa del Estado) por inversión en obras públicas o por cambios en el uso del suelo. Objetivo: Los beneficios generados por el Estado serán captados para beneficio de éste y no exclusivamente para beneficio individual. Obstáculos para la implementación: 1. Limitación de la legislación vigente 2. Ausencia de una institucionalidad encargada de su aplicación 3. Inadecuación de instrumentos tanto regulatorios como económicos para implementar la captación de plusvalías