RESUMEN - ETAP

1- ¿Qué es ETAP? ETAP es un poderoso y completo software de simulación de sistemas de potencia, el cual cuenta con numer

Views 578 Downloads 23 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1- ¿Qué es ETAP? ETAP es un poderoso y completo software de simulación de sistemas de potencia, el cual cuenta con numerosos módulos orientados al óptimo diseño, planeación y operación de un sistema eléctrico en diversos tipos de industria. Desde el lanzamiento de su primera versión en 1986, su casa desarrolladora, Operation Technology Inc, ubicada en la ciudad de Irvane California, ha innovado aplicativos atendiendo las continuas realimentaciones y sugerencias de sus clientes alrededor del mundo, considerándose entre los Usuarios como una herramienta confiable, rápida y amigable a la hora de modelar y llevar diferentes análisis eléctricos. ETAP es la herramienta de análisis mas completo para el diseño y prueba de los sistemas de energía disponibles. Con sus módulos de simulación fuera delinea estándar, ETAP puede utilizar los datos operáticos en tiempo real para el control avanzado, simulación en tiempo real, la optimización de los sistemas de gestión de energía, de alta velocidad y el deslastre de carga inteligente.

2- Creación de un proyecto ETAP Para la creación de un proyecto ETAP, el Usuario debe seguir las siguientes instrucciones. a) Iniciar el ETAP POWER STATION desde la carpeta raíz en la que se encuentra instalado el software, generalmente esta se encuentra en el Disco Local C C:\ETAP. b) Se desplegará una ventana, dar click en File → New Project → Ingresar el nombre del proyecto → OK.

Finalmente se especifica la frecuencia en Hertz de la red a ser modelada, por defecto el Software ETAP fija la frecuencia a 50 Hz en un proyecto nuevo. Para modificar esta variable, el Usuario debe ubicar en la barra de tareas la pestaña Project →

Standards…

En el Anexo 1 se encuentra la descripción de la información a diligenciar por elemento, mostrando los de mayor utilización en los sistemas de potencia. Sobre esta segunda ventana el Usuario puede seleccionar el sistema de unidades (inglés –Métrico) en el cual se definirán los parámetros eléctricos del proyecto, así como la base de datos en la cual se almacenará la información. c) Se desplegará una tercera ventana, en esta se define el nombre del Usuario, una descripción del proyecto y los niveles permisos autorizados.

d) Finalmente se especifica la frecuencia en Hertz de la red a ser modelada, por defecto el Software ETAP fija la frecuencia a 50 Hz en un proyecto nuevo. Para modificar esta variable, el Usuario debe ubicar en la barra de tareas la pestaña Project → Standards…

3- Interfaz

A. Barra de Sistemas. Los elementos de esta barra permiten explorar en mayor detalle las características del proyecto creado, diagrama unifilar, navegación de los últimos análisis de coordinación de protecciones, ductos subterráneos, malla de puesta a tierra, halado de cables, diagramas de control, modelos definidos por el usuario y programación de escenarios.

B. Barra de Elementos Esta barra contiene los elementos en AC, DC e Instrumentación de sistemas de potencia que se pueden modelar en Software ETAP, la descripción detallada de cada uno de estos elementos se describen en el ANEXO A.

C. Barra de Módulos Esta barra contiene el modo de operación del proyecto, agrupando los diferentes análisis eléctricos que pueden llevarse a cabo dentro de las capacidades del software.

1. Modo Edición 2. Flujo de Carga 3. Cortocircuito 4. Arranque de Motores 5. Armónicos 6. Estabilidad Transitoria 7. Coordinación de Protecciones 8. Flujo de Carga en DC 9. Cortocircuito en DC 10. Descarga de Baterías 11. Flujo de Carga Desbalanceado 12. Flujo de Potencia Óptimo 13. Confiabilidad 14. Ubicación Óptima de Capacitores 15. Secuencia de Switcheo

D. Barra de Base de Datos En esta barra se ubican las tres alternativas que afectan la base de datos del proyecto, cada una de ellas contiene restricciones y alcances determinados de edición.

1. Base y Revisión de datos: Permite la creación de revisiones del sistema eléctrico a partir de la copia de una base de datos Base, en dichas revisiones no es posible adicionar o eliminar elementos del diagrama unifilar, más sin embargo es posible modificar parámetros eléctricos tales como potencia, impedancias, despachos, condiciones, ajustes de protecciones, etc.

2. Presentaciones: Permite la creación de varias pantallas del diagrama unifilar, sobre las cuales se pueden ilustrar los resultados de diferentes tipos de análisis, así como la ubicación, visibilidad y simbología de los elementos que conforman el sistema de potencia en estudio.

3. Configuraciones: Permite definir el estatus o estado de operación de interruptores, motores, cargas, tipo de operación de los generadores, a diferencia del gestor de revisiones, sólo es posible modificar las condiciones operativas de los componentes

del sistema eléctrico más no sus parámetros físicos.

4- INGRESO DE INFORMACIÓN DE LOS PRINCIALES ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA

A. Nombre del Transformador B. Nodos conectados a los terminales primarios y secundarios del transformador. C. Niveles de Tensión, Potencia Nominal, Corriente Nominal. D. Tipo de Refrigeración. E. Impedancia de Transformador. El botón Typical Z & X/R proporciona los valores estándar tanto de impedancia como de la relación X/R del transformador de acuerdo con la tensión y potencia especificada, siendo útil para el Usuario cuando éste desconoce dichos parámetros

A. Nombre del Cable. B. Longitud y unidad de longitud del cable. C. Librería de Cables. Está opción permite desplegar una de las más importantes librerías del Software, en la que el Usuario puede realizar una rápida búsqueda del cable a emplear mediante el filtro por tensión, material, clase, número de conductores, aislamiento.

D. Impedancia del cable, la cual puede ser calculada o simplemente tomada directamente desde la librería del conductor seleccionado.

A. Nombre de la línea de transmisión. B. Longitud y unidad de longitud de la línea de transmisión. C. Impedancia de la línea de la transmisión, al igual que los conductores, cuentan con una librería de líneas sobre la pestaña Parameter, la configuración de la torre se ubica en la pestaña Configuration.

Ejemplo Dibujar el siguiente sistema con ETAP.

5- Estudio de cortocircuito