Resumen Estructura Ausente UMBERTO ECO

UMBERTO ECO LA ESTRUCTURA AUSENTE.  La estructura ausente es una crítica del estructuralismo de Claude Lévi-Strauss. 

Views 69 Downloads 2 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UMBERTO ECO LA ESTRUCTURA AUSENTE.  La estructura ausente es una crítica del estructuralismo de Claude Lévi-Strauss.  Eco declara que dicha teoría es uno de los fundamentos de la investigación semiótica pero se opone a ese estructuralismo que compara las leyes de la mente con las leyes de la naturaleza pues La realidad es más rica y contradictoria de lo que indican los modelos estructurales.  Estos supuestos subrayan el carácter empírico de la semiótica.  El precedente de que todo razonamiento tiende a demostrar que los signos icónicos son convencionales.  Pero antes tenemos que recordar que es un signo.  Los signos icónicos son aquellos en los que existe un parecido entre el signo y lo que este evoca, un icono es un signo que se refiere al objeto que denota meramente en virtud de caracteres que le son propios y que posee igualmente exista o no exista tal objeto.  El código de la lengua verbal se compone de fonemas articulados en monemas y cuyas características constituyen una unidad.  Su articulación es la clave en la comunicación, y la fortaleza del código. Umberto Eco propone un axioma de discretización; es decir que existe codificación en los mensajes icónicos.  La estructura ausente se ocupa lo mismo de los sistemas de señales o el mensaje estético que del discurso retórico, el lenguaje cinematográfico, la pintura moderna, la publicidad y la arquitectura entre muchos otros sistemas de signos.  Determinar lo que es el referente de un signo nos obliga a definir este referente en términos de una entidad abstracta que no es otra cosa que una convención cultural.  Para determinar lo que es el interpretante de un signo, hay que denominarlo con otro signo.  El cual a su vez tiene un interpretante denominable por otro signo, y así sucesivamente.  Aquí se produciría un proceso de semiosis ilimitada que, aunque sea una paradoja, es la única garantía para el establecimiento de un sistema semiótico capaz de dar cuenta de sí mismo solamente con sus propios medios  .En tal caso, el lenguaje sería un sistema que se aclara por sí mismo, por series sucesivas de sistemas de convenciones que se van explicando.  La noción de interpretante nos que en la cultura cada entidad puede aspirar a ser, indistintamente, significante y significado  La noción interpretante puede traducirse como:  El interpretante es el significado de un significante, considerado en su naturaleza de unidad cultural, ostentada por medio de otro significante para demostrar si independencia del primer significante.  El interpretante puede asumir diversas formas: a) Puede ser el signo equivalente (o aparentemente equivalente) de otro sistema comunicativo. b) Puede ser el índice que apunta sobre el objeto singular, aunque se sobreentiende que hay un elemento de cuantificación universal .  c) Puede ser una definición científica (o ingenua) en los términos del mismo sistema de comunicación.  d) Puede ser una asociación emotiva que adquiere valor de connotación fija.  e) Puede ser la simple traducción del término a otra lengua.  La noción de interpretante, con su riqueza e imprecisión, es fecunda porque nos revela que la comunicación, a través de un sistema de comunicaciones continuas.  Pasa de signo en signo, relacionándolas, sin tocar nunca, aquellas unidades culturales que continuamente se presumen como objeto de la comunicación.  Esta circularidad continua puede parecer desesperante, pero es la condición normal de la comunicación.