Resumen Ejecutivo de proyecto Magistral

FOLIO N° 81 REEMPLAZAR ESTA HOJA POR UN SEPARADOR DE OREJA FOLIO N° 82 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAG

Views 73 Downloads 0 File size 31MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FOLIO N° 81

REEMPLAZAR ESTA HOJA POR UN SEPARADOR DE OREJA

FOLIO N° 82 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.0 1.1

RESUMEN EJECUTIVO Introducción

El presente Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) describe los resultados del proceso de evaluación de impactos ambientales y sociales del Proyecto Magistral (en adelante el Proyecto), el cual ha sido realizado en cumplimiento a los requerimientos de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). El Proyecto se ubica en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, Región Ancash, aproximadamente a 450 km al noroeste de la ciudad de Lima y a una altitud que varía entre los 4 100 msnm y los 4 300 msnm (Figura RE.1). El Proyecto se ubicaría dentro de 1 972 ha de terrenos superficiales de la Comunidad Campesina (CC) Conchucos. Compañía Minera Milpo S.A.A. (MILPO) es la empresa responsable del Proyecto y propone la explotación a tajo abierto de un yacimiento de cobre – molibdeno durante un periodo de 14,6 años. Este estudio ha sido elaborado por la empresa consultora Golder Associates Perú S.A. (Golder) la cual se encuentra registrada en el MINEM como empresa autorizada para la elaboración de estudios de impacto ambiental (EIAs). MILPO contrató a Golder para que realice la línea base ambiental y social, en base a los estudios de campo y realice la evaluación de los impactos sociales y ambientales. Golder es una empresa independiente especializada en asuntos ambientales y sociales. El texto completo del EIA puede ser consultado en las siguientes instituciones, a las cuales también se podrán hacer llegar observaciones y sugerencias: DGAAM, Dirección Regional de Energía y Minas de Ancash (DREM Ancash), Municipalidad Provincial de Pallasca, Municipalidad Distrital de Conchucos, Municipalidad Distrital de Pampas y sedes institucionales de la CC Conchucos y CC Pampas.

1.2

Antecedentes

La primera vez que se propuso desarrollar el Proyecto fue en 1997, cuando Minero Perú inició el proceso de privatización de la concesión Magistral, que fue adjudicada a Inca Pacific Resources Inc. de Canadá en 1999. Luego, Inca Pacific suscribió un acuerdo con Anaconda Perú (subsidiaria de la empresa Antofagasta PLC), y formó la empresa Ancash Cobre, la misma que finalmente ejerció la opción de transferencia. Como parte de las obligaciones de dicho contrato, Ancash Cobre empezó a desarrollar el Proyecto con la presentación de los estudios de ingeniería entre los años 2006 y 2007. En 2009, la DGAAM aprobó el EIA del Proyecto mediante Resolución Directoral N° 182-2009-MEM/AAM. Dicha aprobación fue de conocimiento de la CC Conchucos, la cual tras tomar cuenta del hecho, presentó un recurso de reconsideración a la DGAAM, el cual fue derivado y elevado al Consejo de Minería. En 2010, mediante Resolución N° 105-2010-EM/CM, el Consejo de Minería resolvió declarar fundado el recurso de revisión interpuesto por la CC Conchucos, revocando la resolución aprobatoria del EIA, debido a que no se habían resuelto las observaciones, respecto a los riesgos socioambientales, del Proyecto planteadas por la CC Conchucos.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-1

FOLIO N° 83 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

En abril de 2011, en el concurso internacional de selección para el Proyecto Magistral promovido por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Proyecto fue adjudicado a MILPO, otorgándole con ello los derechos sobre las concesiones mineras que lo conforman. Además, a fin de garantizar los beneficios sociales y la participación de la población local, el 18 de diciembre de 2011, ProInversión (en representación del Estado Peruano) suscribió un Convenio Marco de Acuerdo Social con la CC Conchucos y CC Pampas, que incluye el contrato de usufructo, superficie y servidumbre del área donde se propone emplazar el Proyecto.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-2

FOLIO N° 84 78°30'0"W

R N ÓN G II Ó EG RE A M A J A C A CA RC C A J A M AR

78°0'0"W

. !

77°30'0"W

LEYENDA

N

! [

p

. ! ( !

R N ÓN G II Ó EG RE S N T II N RT AR MA N M AN SA

HUAMACHUCO . !

CAPITAL REGIONAL CAPITAL PROVINCIAL CAPITAL DISTRITAL

_ ^

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Î

PUERTOS

p

AEROPUERTOS

RED VIAL

ASFALTADO

SIN ASFALTAR

ÁREA URBANA

LÍMITE REGIONAL

OTUZCO

LÍMITE PROVINCIAL

. !

8°0'0"S

LÍMITE DISTRITAL

8°0'0"S

p JULCAN

. !

SANTIAGO DE CHUCO

COLOMBIA

ECUADOR

. !

TUMB ES

( !

PAMPAS

PALLASCA

_ ^

( ! ( !

LACABAMBA

R N ÓN G II Ó EG RE LL A D AD TA RT ER BE A LL II B

[ !

TAYABAMBA ! .

AMAZONA S

[ !

[ !

LAMBAYE QUE

[ !

HUANDOVAL

( !

UBICACIÓN DEL PROYECTO

p

( !

BOLOGNESI

LA LIBERTA D

[ !

UCAYALI

_ ^

[ !

[ ! ANCASH

CABANA

HUA NUCO

[ ! [ !

PASCO

JUNIN

LIMA

TAUCA

[ !

[ !

8°30'0"S

8°30'0"S

( !

BRASIL

SAN MARTIN

CA JAMARCA

( !

VIRU

[ !

PIURA

[ !

LLAPO

MADRE DE DIOS

HUA NCAVELICA

[ !

[ !

OCÉANO PACÍFICO

[ !

CUS CO

AYACUCHO

[ !

( !

SANTA ROSA

SIHUAS

( !

[ !

APURIMAC

[ !

ICA

. !

. CORONGO !

[ !

HUACRACHUCO

PUNO

AREQUIPA

. !

[ !

MOQUE GUA

BOLIVIA

[ ! TACNA

[ !

CHILE

REFERENCIA

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 Red vial: MTC, 2010 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S (Mapa Local). WGS 1984 UTM Zone 18S (Mapa Regional)

REGIÓN ANCASH

. !

POMABAMBA

0

. PISCOBAMBA !

40

km

ESCALA 1:600 000 CLIENTE

9°0'0"S

CIA. MINERA MILPO S.A.A. 9°0'0"S

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE1_UbicacióndelProyecto_600K_A3.mxd) 08/04/2015 -- 12:16:37 p.m.

CONCHUCOS

LORETO

PERÚ

p

HUACASCHUQUE

. ! . !

( !

UBICACIÓN DEL PROYECTO

[ !

. !

Î PUERTO CHIMBOTE

CARAZ

. CHIMBOTE ! 78°0'0"W

77°30'0"W

. !

p

EIA PROYECTO MAGISTRAL

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA . ! DEL PROYECTO PROYECTO No.149-415-2381

SAN LUIS . !

78°30'0"W

TÍTULO

DISEÑO

. !

SIG REVISADO APROBADO

MV

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

MV ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.1

FOLIO N° 85 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.3

Marco legal

La ley peruana establece que los proyectos de inversión pública o privada que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional y que tienen el potencial de causar impactos ambientales significativos de carácter negativo, requieren la previa realización de una evaluación de impacto ambiental y la consiguiente aprobación del Estudio Ambiental que la sustenta, por la autoridad competente. Esta exigencia se extiende a las modificaciones, ampliaciones o diversificación de tales proyectos, siempre que supongan un cambio del proyecto original que por su magnitud, alcance o circunstancias, pudieran generar nuevos o mayores impactos ambientales negativos. La autoridad competente para la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados de los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales significativos, salvo los EIA detallados que expresamente se excluyan por Decreto Supremo (Artículo 1.3 Ley N° 29968), será el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), creado mediante la Ley N° 29968. El SENACE se halla en proceso de implementación de funciones. De acuerdo a lo normado en esta ley, mientras se desarrolla este proceso la entidad sectorial competente continúa ejerciendo las funciones de revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental. A la fecha de presentación de este EIA, la autoridad competente para la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y sus modificaciones de proyectos mineros, es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), que procede conforme a lo establecido en el Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas, aprobado mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº 016-93-EM y sus normas modificatorias. Asimismo, la autoridad debe considerar los requerimientos legales contenidos en las disposiciones normativas en materia ambiental que resulten aplicables al proyecto; disposiciones sectoriales tales como las establecidas para la tutela del derecho a la participación ciudadana, las que orientan la responsabilidad social de las empresas mineras, y otras normas generales y especiales del sector minero. Específicamente el EIA ha sido elaborado en el marco establecido por la R.M N° 092-2014-MEM/DM que aprueba las disposiciones específicas para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA) del sector Energía y Minas. Esta norma establece los Términos de Referencia Comunes para la elaboración de los EIA (Categoría III), así como el establecimiento de las acciones de comunicación, coordinación y supervisión de la DGAAM a los referidos Estudios. A continuación se detalla el marco institucional y la legislación aplicable a las actividades que comprenderá el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Magistral. En la Tabla RE.1 se presenta un resumen de la normatividad ambiental aplicable al Proyecto y los respectivos entes reguladores. Una descripción completa y detallada del marco legal se presenta en la Sección 2.3, Marco Legal y Administrativo, del Estudio de Impacto Ambiental.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-4

FOLIO N° 86 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Tabla RE.1: Normatividad Ambiental Aplicable al Proyecto Ámbito

Ente Regulador

I. Normatividad Ambiental General Constitución Política del Perú (1993)

Varias autoridades del Estado

Política Nacional del Ambiente (D.S. Nº 012-2009-MINAM)

MINAM y otras autoridades

Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) y modificatorias

Varias autoridades

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)

Varias autoridades

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM)

MINAM y otras autoridades

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA (Ley Nº 27446) y su Reglamento (D.S. Nº 019-2009-MINAM)

MINAM y otras autoridades

Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles – SENACE (Ley N° 29968) y Cronograma de implementación (D.S. N° 003-2013-MINAM)

MINAM y otras autoridades

Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos (D.S. N° 054-2013-PCM) y Criterios que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos que cuenten con certificación ambiental (R.M. N° 310-2013-MEM/DM)

MINEM

Casos en los que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental requieren la opinión técnica del Sector Agricultura (D.S. N° 056-97-PCM) y modificatorias

MINAGRI

Título XIII del Código Penal, Delitos Ambientales (Decreto Legislativo (D.L.) N° 635, modificado por la Ley Nº 29263)

Ministerio Público/ Poder Judicial

Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia (Ley Nº 28551)

Varias autoridades

Reglamento del reporte de emergencias ambientales de las actividades bajo el ámbito del OEFA (Resolución N° 018-2013-OEFA-CD)

OEFA

II. Normatividad Ambiental del Subsector Minería Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM)

MINEM

Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica (D.S. Nº 016-93-EM) y modificatorias

MINEM

Aprobación del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para la presentación, evaluación y otorgamiento de Certificación Ambiental para la mediana y gran Minería (R.M. N° 270-2011-MEM/DM)

MINEM

Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas (Resolución Directoral (R.D.) N° 134-2000-EM-DGM)

MINEM

Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y su Reglamento(D.S. Nº 033-2005-EM)

MINEM

III. Otros Aspectos Específicamente Regulados en la Normatividad Ambiental Aplicables al Proyecto Información y Participación Ciudadana Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública (D.S. N° 043-2003-PCM) y su Reglamento (D.S. N° 072-2003-PCM)

Varias autoridades

Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. Nº 002-2009-MINAM)

Varias autoridades

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-5

FOLIO N° 87 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.4

Breve Descripción del Proyecto

El objetivo del Proyecto es la explotación a tajo abierto de un yacimiento de cobre – molibdeno durante un periodo de 14,6 años. Tal como se menciona en los antecedentes, el Proyecto cuenta con considerables trabajos y estudios de campo desde el año 2006 para determinar la cantidad de cobre y molibdeno que existe en el área. Los estudios efectuados por MILPO han concluido que estos minerales pueden ser extraídos desde el yacimiento mineralizado y procesados de manera rentable y segura con el medio ambiente y la comunidad. Las instalaciones principales del Proyecto son una mina a tajo abierto, dos (2) botaderos de desmonte, un botadero de suelo superficial (conocido también como topsoil), una Planta de Procesos, un Depósito de Relaves y una Poza de Regulación (Figura RE.2). El Proyecto también incluirá instalaciones para el manejo de efluentes y residuos sólidos, así como una cantera de enrocado para la construcción de la presa del depósito de relaves. Adicionalmente a las instalaciones mineras, se contará con instalaciones auxiliares como campamento para el alojamiento de los trabajadores, oficinas de administración e instalaciones para el mantenimiento de los equipos y maquinarias. El actual diseño del Proyecto se basa en una evaluación detallada de alternativas y ha tomado en consideración las observaciones planteadas al Proyecto que en su momento realizó la CC Conchucos, las cuales generaron la revocatoria del EIA preparado por Ancash Cobre, por lo que la ubicación de las instalaciones principales responde a un criterio técnico, ambiental y social. Entre otros, la CC de Conchucos objetó la presencia del Depósito de Relaves en la Quebrada Magistral, por lo que esta instalación ha sido reubicada en la Quebrada Colparacra. Asimismo, se ha implementado una mejor tecnología para la disposición de relaves, empleando relaves espesados que minimizan la presencia de agua y los riesgos ambientales. El criterio de diseño del Proyecto ha sido reusar y reutilizar el agua al máximo, por lo que propone una Poza de Regulación para almacenar agua en épocas de lluvia, la misma que será protegida por el Botadero Valle y contará con un dique. Los minerales extraídos desde el tajo abierto serán chancados y enviados hacia una Planta de Procesos, la cual irá incrementando su capacidad progresivamente. La tasa de procesamiento de mineral será de 10 000 toneladas por día (tpd) durante los primeros 3 años, de 20 000 tpd durante los siguientes 4 años, y alcanzará la capacidad de diseño de 30 000 tpd, a partir del año 8. Los estudios han determinado como límite potencial económico del yacimiento, aproximadamente 121,5 Mt de mineral, con ley media 0,54% de cobre y 413,1 Mt de desmonte, con una ley de corte de 0,3% de cobre. Una vez procesados, los concentrados serán transportados mediante camiones hacia el Puerto Salaverry. El presente EIA evalúa ambiental y socialmente el Proyecto. La evaluación social y ambiental de la construcción de la carretera de acceso al Proyecto, así como de la Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) que conectará el Proyecto con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), estarán a cargo de terceros quienes tramitarán sus respectivos EIA en forma independiente. Una descripción detallada y pormenorizada de las instalaciones del Proyecto se incluye en la Sección 6.0, Descripción de Proyecto, del presente resumen ejecutivo.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-6

Ojo

380 0

Qda. Chal

a

lhuaco ch

420 0 RI NCONADA !

VAQ UERI A

so CONCHUCOS

ACCESO

CAMI NO EXI STENTE

ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

CAMI NO NUEVO

CAMI NO DEACARREO

4800

9092000

onz u

9092000

CURVASECUNDARI A( 50m )

RED VIAL

ESTACIONAMIENTO DE INGRESO/SALIDA CAMIONES DE CONCENTRADO

00 46

00 46

SANTAROSADEHUASHLA

!

osa n ta R

. Sa

Qd a

!

00 46

de H

BOTADERO NORTE

la

uash

RED HIDROGRÁFICA Q UEBRADA

Q UEBRADAI NTERMI TENTE LAGUNA

GARITA N°1

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 1

LAGUNAI NTERMI TENTE

46 00

LÍMI TEDEMI CROCUENCAS

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE (PLANTA DE PROCESOS)

I NSTALACI ONESDELPROY ECTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS N° 2 ALMACÉN (PLANTA DE PROCESOS)

Lag. Blanca

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 1

RESERVORIO ESPERANZA

MANEJO DE RELAVES

BOTADERO TOPSOIL

Lag. Esperanza

LÍNEADETRANSPORTEDERELAVES

LÍNEADETRANSPORTEDERELAVESDEEMERGENCI A

MANEJO DE AGUA DE NO CONTACTO

DEPÓSITO DE SEGURIDAD - SECTOR 2

PRESA DEL DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

CENTRO POBLADO

ASFAL TADO

Río C

00 44

CAPI TALDI STRI TAL CURVAPRI NCI PAL( 200m )

!

C˚ Hua na c o

P !

P ! !

o nes a yr C˚ Pl

o nc h uc os

LEYENDA

N

48 00

00 46

de C

u

nch

Co

cos

MAGI STRAL !

44 00

. Qda

Lag. Llamacocha

Qda. Huacchara

!

a. Qd

194000 APAMPAS

CUMBAL

c o c ha

3600

C˚ Ana n

192000

UC OS

4600

440 0

190000 a C˚ Ba nd er

188000

Qda. ChACO incNChHang o

FOLIO N° 88

CANALDEDERI VACI ÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA FRESCA DEPÓSITO DE SEGURIDAD - SECTOR 1

MANEJO DE AGUA DE CONTACTO

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 1

CUNETADEAGUADECONTACTO

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 2

Qd a. B

lan c

a

MANEJO DE AGUA TRATADA

PLANTA DE PROCESOS

TUBERI ADEDESCARGANº1

TAJO MAGISTRAL

CHANCADORA PRIMARIA

TUBERÍADEDESCARGANº2

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 2

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 3

obamba Qda. Told

ADO OR T

RA

POZA DE REGULACIÓN

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

TALLER DE MANTENIMIENTO

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 2

0 440

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE N°1

NSP

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 4

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 6

T RA

4600

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 4

FAJA

POLVORÍN

BOTADERO DE CANTERA

BOTADERO VALLE

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE MINA

CANTERA DE ENROCADO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DOMÉSTICAS RESIDUALES N° 3

REFERENCIA

46 00

C

46 00

a. Qd

44 00

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS N°1

ESPESADOR DE RELAVES

cra ara olp

9090000

9090000

TÚNEL SUBESTACIÓN PRINCIPAL MAGISTRAL

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 5

Lag. Challhuacocha 9088000

GARITA N° 2

CANAL DE DERIVACIÒN Nº 3

GARITA N° 3

4400

LAGUNABLANCO !

188000

A CO NC HU CO S

a. C Qd

ha

co ua llh

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A.

cha

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

INSTALACIONES PRINCIPALES DEL PROYECTO MAGISTRAL PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

Lag. Muyu Grande 192000

500 m

CLIENTE

4200

190000

0 ESCALA1: 25000

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CONTACTO

0 400

CUMBAL !

500

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 5

380 0

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

Da t o sBa se:I GN,2006 Cent r o spo b l a d o sy l í m it esa d m inist r at ivo s:I NEI ,2008 De a c uer d o a lI NEI ,un c ent r o po b l a d o est odo l uga rd elt er r it or io na c io na lha b it a d o po rv ar ia sfa m il ia so , po rexc epc ión,po runa s ol a fa m il ia o una so l a per so na .Po rl o t a nt o inc l uye c ent r o spo b l a d o sur b a no sy r ur al es (Anexo s ,Ca s er í o sy Est a nc ia s) Red via l :MTCMo d ific a d o ,2013 Ca m ino sexis t ent es :Go l d er , 2015 Pr o yec c ión:WGS1984UTM Z o ne 18S

Lag. Verde

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 3

Qd a.

Ma g

TOLDOBAMBA !

ist ral

9088000

CAMPAMENTO DE OPERACIONES

3600

Ma pDo c um ent :( G: \ Pr o jec t \ 2014\ 1494152381Mil po EI AMa gist r al Fina l iza c iónAnc a s h\ Ma pa s\ MXD\ EI A\ Sec c io n_1_Res um en_Ejec ut iv o\ V4\ RE2_I nst al a c io nes_Oper a c io n_A3_25k. m xd ) 09/ 04/ 2015-05: 53: 08p. m.

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

SIG

194000

REVISADO APROBADO

VM

Abr. 2015

YD

Abr. 2015

ML

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.2

FOLIO N° 89 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.5

Delimitación del Área de Influencia

1.5.1

Áreas de Estudio Ambiental

El área de estudio ambiental fue establecida para desarrollar los estudios de línea base del Proyecto. Esta área fue dividida en dos áreas con el fin de integrar disciplinas relacionadas al agua (Área de Estudio Acuática) y otras a la tierra (Área de Estudio Terrestre). Las áreas de estudio se detallan a continuación.

1.5.1.1

Área de Estudio Acuática

El Área de Estudio Acuática (AEa) delimita el espacio geográfico del estudio de línea base para las disciplinas relacionadas con la caracterización de los recursos hídricos, tales como hidrografía, hidrología, hidrogeología, calidad de agua superficial y biota acuática. El criterio usado para delimitar el AEa fue la presencia de las unidades hidrográficas de los cuerpos hídricos principales en el entorno del Proyecto. El AEa alcanza una extensión cercana a 1 164 km2 y comprende terrenos ubicados entre los 3 200 msnm y 4 800 msnm, cerca del límite entre las vertientes del Océano Pacífico y el Océano Atlántico, en las nacientes de la Cuenca del Río Tablachaca (Cuenca Tablachaca) (Figura RE.3). El Río Tablachaca pertenece a la unidad hidrográfica del Río Santa que se encuentra en la vertiente del Océano Pacífico. Dentro de la Cuenca Tablachaca, el AEa comprende parte de las cabeceras de las siguientes subcuencas, que incluyen las siguientes áreas:





Subcuenca Conchucos:

     

Microcuenca de la Quebrada Magistral (Microcuenca Magistral). Microcuenca de la Quebrada Toldobamba (Microcuenca Toldobamba). Microcuenca de la Quebrada Challhuacocha (Microcuenca Challhuacocha). Microcuenca de la Laguna Labrascocha (Microcuenca Labrascocha). Microcuenca de la Quebrada Ojo de Conzuso (Microcuenca Ojo de Conzuso). Cauce del Río Conchucos, desde la descarga de la Laguna Llamacocha hasta aproximadamente 1,5 km aguas abajo de la confluencia con el Río Tauli, después del Centro Poblado (CP) Conchucos.

Subcuenca Pampas:

 Microcuenca de la Quebrada Pelagatos (parte alta de la Microcuenca Pelagatos, hasta la Laguna Pelagatos).

1.5.1.2

Área de Estudio Terrestre

El Área de Estudio Terrestre (AEt) establece el alcance espacial (geográfico) del estudio de línea base para las disciplinas relacionadas con la caracterización de la ecología terrestre, particularmente para los suelos, la flora y la fauna silvestre. El AEt alcanza una extensión cercana a 74,9 km2 y comprende terrenos ubicados entre los 3 280 msnm y 4 860 msnm, cerca del límite entre las vertientes del Océano Pacífico y el Océano Atlántico, en las nacientes de la Cuenca del Río Tablachaca. El AEt se encuentra dentro de la Cuenca Tablachaca y comprende a las microcuencas Magistral, Toldobamba, parte de las microcuencas Challhuacocha, Labrascocha, y parte del Río Conchucos, todas ellas pertenecientes a la Subcuenca Conchucos. Adicionalmente, el AEt comprende parte de la Microcuenca Pelagatos perteneciente a la Subcuenca Pampas (Figura RE.4).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-8

FOLIO N° 90 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El rasgo geomorfológico principal del AEt es que está conformado por las cumbres de la cadena occidental de los Andes, los cuales une los ramales Oeste (Cordillera Negra) y Este (Cordillera Blanca) separado por el nudo de Conococha, conocida como el nudo de Pelagatos. Los principales tipos de vegetación en el AEt son el Pajonal, Matorral, Bofedal, Vegetación Acuática y Vegetación de Roquedal, siendo la más abundante la de Pajonal, vegetación típica de los ambientes altoandinos.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-9

olle j C° M

4400

9100000 9095000

195000

Ta b

Río 9050000

ue br ad a

ador 00

eñ a

Q

48

Blanco C° Alto

0

9100000

2 000 m

CLIENTE

CIA. MINERA MILPO S.A.A.

EIA PROYECTO MAGISTRAL

ÁREA DE ESTUDIO ACUÁTICA

9085000

PROYECTO No.149-415-2381 C° Mishito

200000

200000

ESCALA 1:100 000 9080000

C° Tacón

9050000

ca

9100000 9090000

C° B

on or c C° H

uruvio Cus h

lacha

0 440 4400

4800

00 44

0

ca

ias

440

0

l ist ra ag .M Qd a

440

!

!

n ajo

DESEMBOCADERO

C C°

TUMABAMBA

ca na s

VERTIENTE DEL PACÍFICO

2 000

TÍTULO

o all ap

Qd a. Pa n

0

Lag. Huascocoha

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

REFERENCIA

Lag. Torococha

ha oc

440

ta

4200

ra

lan

Lag. Chachilpampa

S C°

Qd a. Pe ña B

C° M ir

an to C° S

as

an du rr

.P ajo n C° C

nchango

. Chi Qda

To Qda.

C° Huagor

ev Cu

as

Qd a. L

Lag. Totora

oc

00

de

CUENCA SANTA

Río Santa

SUBCUENCA CONCHUCOS

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

C° Vishubingo

rac

42

4200

mbo

n Sa

oT au li

ing ullo

0

!

Lag. Tinaycocha



0 440

INTERCUENCA ish ito ALTO MARAÑÓN V ojón Gr C° M an 460

CUENCA TABLACHACA

la t a

150000 C° P

4600

s ua

LLAMACOCHA

Río

C° P

a ilc

0

qu

us ha

440

os ch ic a

C °R

C° Bla Caj nca on Qd a.

lla n ou ca Qd a. J

a 4400

otr ero C° P

ón

re ro So mb C° Al to

y

4600

Qda. Urup a

0

00

38

Qda. M olino

ganga Qda. T o

uca C° P

Qda. Joncos

ritu spi C° E

rco ina sO C° M

C° Bander

orr o Ch Qd a.

Qda. Chorro

de

Gra n

C° Survalle 4400

hon ia C° C

Puc a

4400

ta Pl a

Sa nt

Rí o

o

C° N egro

ed on do C° R

n Río Sa ri

300

9100000 9095000 9090000

Qda .

ALAGUAY

a ch

yra

UCHICA

00

CUENCA HUAMANSAÑA

oP

SUBCUENCA PAMPAS



9085000

calpa

! HUICOCHA !



co ño Pa

H C°

9080000

00

Lag. Misho C° M

00

00

42

o ushg C° M

Qda. Tullu

44

00

44

yc ocha C° Tina

!

C a. Qd

ca

42

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE3_Area_Estudio_Acuatica_A3_100k.mxd) 09/04/2015 -- 05:52:12 p.m.

as aj

a 44

n ajo

mba aba

!

a tez or

INTERCUENCA ALTO MARAÑÓN V



CUENCA VIRÚ

Lag. Oscura

PAGRAPAMPA

00

a Hu a. Qd

190000

L C°

C° P elon

ha coc r as Lab

LAS ESPINAS

!

UCHU CUMBAL

Yan

C° Lajas

200000

CUENCA CRISNEJAS

CUENCA MOCHE

MANZANA

00

a. Qd

!

!

sh all

C° Huabu

4400

CALAMACA

00

44

! PIRUCANCHA

YANABAMBA

. Qda

!

ÁREA DE ESTUDIO ACUÁTICA 150000

!

ga in

!

C° Pacra Pu ma

ba

Río T auli

!

c Blan aca C° V

!

!

! PACHACHACA INGENIO

s

44

WICOCHITA !

o

S C°

MICROCUENCA LABRASCOCHA

m ba na Ya C°

C° Choloque

00

00

00

LÍMITE DE MICROCUENCA

as acch

! Qd a. Qu isu ar das Qda. Piedras Gor

! LA COLPA

C C°

!

!TAULI

CAYARENGA

44

Lag. Shundoy C°

! LIJADERO

!

to elaga do P Nev a 4800

ha

MUCHUGRAN

MAJADA VERDE

!

!

46

185000

3

Lag. Labrascocha

CHALLUACOCHA

0 80

C° Uctucoc

44

cu ru nt

0

00

c

HUARAYRACRA

QUISUAR

46

4000

!

Lag. Muyu Grande

ran Qd a. Hu i

460

a Tom

0

46

ll Patiba

im a

440

C° Pariacocha

C° Alto

lt C° U

C° Alto Azul

ra ac

Lag. Quinuacocha

P de

Lag. Artegón

ue oloq

0

00

a och

MARREROS

!

ua r

LÍMITE DE VERTIENTE

!

SHUNDOR

uis

LAGUNA INTERMITENTE

a

LÍMITE DE CUENCA

BANDURRIA

LABRASCOCHA

Lag. Verde

C° Huicur unto

. Ch Qda

440

44

180000

r do ra Mi a. d Q

Lag. Pariacocha

Lag. Ultima Toma

al

lchero C° Pichsu

o er iev

C° Paccha

g cha . Mu Qda

C° Q

a

mb

LÍMITE DE SUBCUENCA

C° Huagor

os rg Cu C°

o

4600

!

ch

a atb

LAGUNA

C° Quinual

. Ch Qda

4000

4200

a ch co

it er

00

PUQUIERA

C C°

! PUTAGA

C° Tambor

C° Calachata

Qda. Ultima Toma

CALLAMPAMPA

ico qu ha

ra ng

A C°

C° Huagor

!

Id C°

4200

4400

br

Lag. Paccha

!

ACAPAMPA

QUEBRADA INTERMITENTE

asga

C° Romero

Lag. Totora

Lag. Coutayuyo

4400

e Hu ashla

RÍO

Lag. Altagracia

Lag. Yuraccocha

Lag. Challhuacocha

Lag. Muyu Chico

! ROMERO

acia

om

Lag. Toganga

Lag. Racaynaca

Qda. Santa Ro sa d

!VAQUERIA

Lag. Verde

S C°

C° Chonta

da aja

Lag. Seca

!

3600

00

CONCHUCOS

es

a lhu

CAMINO EXISTENTE

RED HIDROGRÁFICA QUEBRADA

C° Alta gr

4600

MICROCUENCA CHALLHUACOCHA

la ol eb

a Qd

e

p ra

SANTA ROSA DE HUASHLA

C° Huanaco

hal

a. C Qd

SIN ASFALTAR

ACCESO

Qda. C

Lag. Lechecocha

0 20

ASFALTADO

00

Lag. Ushno

ata

C° Pugo

C C°

.M

a ch an

M C°

34

yoc

n Co

!

!

N C°

CUSHCAMACA

BUENA VISTA

44

s

co chu

4

4200

4000

Lag. Llamacocha !VAQUERIA

C° P layr on

i Taul Río

0

a

c sar ua

a. Qd

zuso

Tar

s ba sco

!

de Con

ro

a. Qd

a aci ahu

P !

M a. Qd

y ca

Lag. Ancapata

ra l i st ag

o C° Agujer

E C°

C° Anc ap

Lag. Magistral

MICROCUENCA MAGISTRAL

CUMBAL

!

Qda. Uñingamba

Lag. Calachata

Hua ndo v

175000

os

guje

420

0

sha

ca Mush Qda.

a

L a. Qd

uc

A dra

LLAMBAMARCA

Lag. Huamanya

Qda. Hond a

bic am

Qda .

! LA CAL

a mb ba ca

TOLDOBAMBA LAGUNA BLANCO

!

42

4400

Lag. Prieta

ro

am

c lu

0

!

h nc Co

L C°

380

ya Pa C°

CENTRO POBLADO

CURVA PRINCIPAL (200 m)

Qda. Pacracucho

Ace

CHORA

a ac

MICROCUENCA OJO DE 0 400 CONZUSO

C° Pariachuco

a

aracra C° Collp

a mb ba

0 60

CAPITAL DISTRITAL

RED VIAL

Lag. Azulcocha

! RINCONADA

de

QUICHUAYCOCHA

!

!

LACABAMBA ! P

ba

! SAN PEDRO

HUAQUICANCHA

Lag. Calachata Chica

g a. A Qd

CUALUTO

COCHACONCHUCOS

!

!

ablo an P C° S

jo Qda. O

!

CANDO

SUBCUENCA CONCHUCOS m pa hi as

!

!

! QUICHUA

Lag. Esperanza

acr lpar . Co Qda

MICROCUENCA TOLDOBAMBA ldo

on C° P el

Lag. Blanca

!

00

Lag. Misha

! MAGISTRAL ruz

LA BANDA

! !

BLANCA

chara Qd a. Huac

!

! LAGUNA

C C°

SHULLUGAY LA PAMPA

EL MIRADOR

o rill nd ula

44

! PACHACHACA

Lag. Blanca

ara

!

C C°

ro eg

M C°

PUSHAS

HUACCHARA

ocha

illo an

z an

de

4

!

ach C° Hu

!

Pampa Grande

360

!

TILACO GRANDE

Lag. Huamaya

Hu a. ! Qd

QUEBRADA BLANCA

!

0

z C° Cru

P ! C° Oscuro

cho Pacracu

!

ara cch Qda. H u a

so

C C°

rio ana mp Ca

CUY GUMAYGASH

440

MICROCUENCA JOUCALLAN

!

SHALLAPOMAS

upicocha

Lag. Agua Verde

! URMACA

er

s na gu La

o Rí

ie C° P

hia

Lag. Ladrona

CACHAGON

0

a

lvario C° Ca

C° Cha Lag. Chaupicocha



chap

N C°

280

ng alla C° C

PIRGUIMACA

. Su Qda

az o

os

00

uc

34

h nc

ACOGOÑE

Qda. Shiacs

ua C° H

TILACO

! COMBACAYAN !

L C°

Co

COLGASACAPE

!

C° Llama

CUYROSH

Seco

!

es Tr C°

! JAUJAYAN

Lag. Teclio

Lag. Quepina

C° Ana nc

Lag. Anancocha

da ujera

Lag. Gatito

LEYENDA

N

Lag. Prieta

4200

Lag. Pelagatos

QUEZGA

s

r ag

Lag. Amacocha

C° Ventana

JORROCOCHE

C° N ov illo

! llito ba Ca C°

c

Ag iedra C° P

!

Lag. Tres Lagunas

gas

o Rí

Qd a. Palo

!

y

ra

Lag. Primera ! PELAGATOS Laguna Lag. Pescuezona

!

C° S Qd anta a. Ros Ca a ba llit os Qda. Patito s

!

lin er

PARAGON

MICROCUENCA PELAGATOS

!

HUACHACA

pa uru Ur

Pi ed

ac haca Río Tabl

!

!

C° Huanhaballe HUAMBAVALLE

B C°

CONZUZO

P ! C° Hua ca

!

Lag. Berlin Lag. Gallo

Hondo

a. Qd

MOLLEPATA

nte

PAMPAS

!

!

0

a sg

Qd a. Pu e

LOS HIGOS

P !

440

sh ga

A C°

ga oll

o

hic aC

Lag. Jarrococha

Lag. Urupay

HUAURA

e Qu a. Qd

2600



4400

C° Quinual

ra au Hu

Qda. Pelagatos

s pa am CUNCHIR ! oP

aja u

!

a nd



Qda. Pue nte

aja r

PIEDRAS OQUIS

Lag. Jajarajau

! TAURIPAMPA

!

C° J

! DERRUMBOS

io ed

PUYALLI

ro

jau

0

EL CASTILLO

ajara

320

! !

Qda. J

erd iz

aH gu

a nc la ab gu

YERBA VERDE

C° Ne g

ta Pla Río

SUBCUENCA PAMPAS

!

C° P

P C°

!

Lag. Gallo

lo

A a. Qd

MIRADOR

PISHGO

JONGOS

A C°

CUENCA TABLACHACA

C° M edio

Qda. Jongos

ygal Qda. Pata

!

!

Qd a

Qd a. Ll an da s he

co

QUISUAR

200000

hipio

oc

u El T

!

EL ALTO

VADO DE JONGOS

FOLIO N° 91

c C° Cu

oy Huay Qda.

C a. Qd

. Qda a an nt Ve C°

CHAMISBAL

nten

C° In genio

Lag. Carcasacape

00

la C° L

C° Collana

Lag. Huachenga

36

C° Pelon

!

195000

o er

CHUGURPAMPA

190000

br

185000

om

180000

S C°

175000

DISEÑO SIG

REVISADO APROBADO

MV

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

MV ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.3

C° M

4400

9100000

0 440 4400

C° B

on or c C° H

9095000

ias

9090000

4800

440

Qd a. Pa n

0

ca na s

DESEMBOCADERO

!

uruvio Cus h

195000

ue br ad a

00

Q eñ a

9085000

DISTRITO DISTRITO DE DE CHINGALPO CHINGALPO !

C° Tacón

Blanco C° Alto

C° Mishito

200000

2 000 m

CLIENTE

CIA. MINERA MILPO S.A.A. TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

ÁREA DE ESTUDIO TERRESTRE PROYECTO No.149-415-2381

n ajo

TUMABAMBA

Lag. Huascocoha

0 ESCALA 1:100 000

Lag. Torococha

9080000

0 440

Lag. Tinaycocha



48

C° M ir

ador

!

2 000

4200

C C°

00

an du rr

440

0

l ist ra ag .M Qd a

ca lan

Lag. Chachilpampa

o all ap

Qd a. Pe ña B

UCHICA

!

C° P

a ilc

00

ch ic a

C °R

an to C° S

as ev Cu

as

Qd a. L 00

ojón C° M

an de

ha oc

42

olle j

ón

re ro So mb 0

us ha

.P ajo n C° C

nchango

. Chi Qda os

ajo n C° C nca Bla

To Qda. C° Huagor

a C° Bander

4400

otr ero C° P

44

Qd a. J

Qd a.

ou ca

lla n

00

38

Qda. M olino

qu

y

4600

Qda. Urup a

0 300

Qda. Chorro

de

Gra n orr o

Ch Qd a. ganga Qda. T o

uca C° P

4400

ritu spi C° E

rco ina sO

ed on do C° R

n Río Sa ri C° Survalle 4400

hon ia C° C

Puc a Qda .

Qda. Joncos

ta Pl a

Sa nt

Rí o

o

C° N egro

C° M

9100000 9095000 9090000

calpa

9085000

00

0

Gr

REFERENCIA

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

Lag. Totora

ra

yc ocha C° Tina

LLAMACOCHA

ing ullo

C° Vishubingo

oc

mba aba

!

o ushg C° M

Qda. Tullu

44

ito

4200

mbo

s ua

9080000

as aj

ish

460

ALAGUAY

0 440

S C°

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE4_AreaEstudioTerrestre_A3_100k.mxd) 09/04/2015 -- 05:51:06 p.m.

L C°

! HUICOCHA !

C° P

4600

rac

42

PAGRAPAMPA

00

a ch

yra

190000

UCHU CUMBAL



co ño Pa

H C°

LAS ESPINAS

! !

a och asc

!

!

CALAMACA

Lag. Misho C° M

00

00

! PACHACHACA INGENIO

a

44

Lag. Oscura

r Lab

n ajo

42

Río T auli

C a. Qd

ca

C° Huabu

!

Yan

a tez or

a ng Si

!

a Hu a. Qd

C° Choloque

00

sh all

! PIRUCANCHA

YANABAMBA

. Qda

MANZANA

00

o

!TAULI

CAYARENGA

44

C C°

!

MUCHUGRAN

! LIJADERO

!

C° P elon

00

!

00

a. Qd

44



! LA COLPA

WICOCHITA !

MAJADA VERDE

!

c Blan aca C° V

!

4400

185000

44

44

ba

00

ua r

ur

s go

C° Pacra Pu ma

m ba na Ya C°

46

ll Patiba

a Tom

0

C° Pariacocha

ue oloq

00

Lag. Shundoy C°

C° Huicur unto

. Ch Qda

44

00

Lag. Quinuacocha

C° Alto Azul

DISTRITO DISTRITO DE DE CONCHUCOS CONCHUCOS cu ru nt

ha

C° Uctucoc

46

r do ra Mi a. d Q

C° Alto

im a

440

180000

lchero C° Pichsu

Lag. Muyu Grande

HUARAYRACRA

ran

Qd a. Hu i

!

o

Lag. Artegón

lt C° U

al

! PUTAGA

Lag. Pariacocha

Lag. Ultima Toma

Hua ndo v

g cha . Mu Qda

Lag. Labrascocha

CHALLUACOCHA

00

SHUNDOR

uis

C° Lajas

!

! Qd a. Qu isu ar das Qda. Piedras Gor

46

4000

!

it er

4600

00

C C°

38

!

C° Q

C C°

C° Huagor

!

a

ch

oc uac allh

MARREROS

4400

e Hu ashla

LÍMITE DISTRITAL

!

Lag. Verde

Lag. Muyu Chico

QUISUAR

ha oc

br

00

C° Paccha 44

Qda. Ultima Toma

!

ACAPAMPA

CALLAMPAMPA

C° Tambor PUQUIERA

Qda. Santa Ro sa d

Ch

LAGUNA INTERMITENTE

a

as acch

BANDURRIA

LABRASCOCHA

ha

a. Qd

mb

ÁREA DE ESTUDIO TERRESTRE

C° Huagor

c gra

om

Lag. Paccha C° Calachata

4200

4000

An C°

S C°

Lag. Toganga

Lag. Racaynaca

s ba sco

a atb

LAGUNA

C° Quinual

. Ch Qda

4000

4200

4400

Lag. Coutayuyo

Lag. Challhuacocha

la ol eb

Lag. Seca

!

ico qu ha

00

C C°

00

C° Chonta

Lag. Calachata

a Qd

!

E C°

C° Huanaco

es

3600

44

.M

da aja

34

DISTRITO DISTRITO DE DE HUANDOVAL HUANDOVAL yoc

a

e

SANTA ROSA DE HUASHLA

CONCHUCOS

42

Id C°

4200

Lag. Yuraccocha

C° Pugo

QUEBRADA INTERMITENTE

asga

Lag. Altagracia

Lag. Lechecocha

ra l i st ag

o

Lag. Llamacocha !VAQUERIA

s

uco

h onc a. C

!

BUENA VISTA

ap ar

ich ar

M C°

0

sha

175000

CUSHCAMACA

LAGUNA BLANCO

C° P layr on

i Taul Río

0

Lag. Huamanya

Qd

.M da

RÍO

C° Romero

Lag. Totora

Lag. Ancapata

Lag. Magistral

C° Agujer

! CUMBAL

zuso

420

360

Qda .

P !

!

Lag. Calachata Chica

Qda. Hond a

bic am

ca Mush Qda.

Tar

a aci ahu

aracra

Q

TOLDOBAMBA

!

de Con

ro

a. Qd

Qda. Uñingamba

c sar ua

0

!

Pampa Grande

g a. A Qd

CUALUTO

os

guje

LLAMBAMARCA

a

L a. Qd

0

!

uc

LACABAMBA ! P

ba

380

! LA CAL

a mb ba ca

C° Pariachuco

a

! ROMERO

C° Alta gr

s

lu

400

h nc Co

L C°

m ca

C° Collp

a mb ba

!VAQUERIA

Lag. Verde

to elaga do P Nev a 4800

CHORA

a ac

Lag. Esperanza

acr lpar . Co Qda

0

QUICHUAYCOCHA

!

!

on C° P el

Lag. Blanca

460

CANDO

HUAQUICANCHA

ldo

jo Qda. O

!

! SAN PEDRO

C C°

o rill nd ula

P ablo

COCHACONCHUCOS

!

!

an C° S

o Rí

A dra

C C°

m pa hi as

!

!

! QUICHUA

illo an

z an

ro

!

EL MIRADOR

LA BANDA

! !

Lag. Huamaya

Hu a. ! Qd

!

!

SHULLUGAY LA PAMPA

DISTRITO DISTRITO DE DE LACABAMBA LACABAMBA

rio ana mp Ca

!

M C°

y ca

4600

ata

Ace

so

SHALLAPOMAS

ie C° P

Lag. Agua Verde

TILACO GRANDE

0

. Su Qda

upicocha

Lag. Ladrona

!

0

de

280

a

C° Cha Lag. Chaupicocha

CUY GUMAYGASH

440

! RINCONADA

C° Anc ap

CAMINO EXISTENTE

RED HIDROGRÁFICA

Qda. C

Lag. Ushno

! MAGISTRAL ruz

os

ng alla C° C

ario

lv C° Ca

hia Qda. Shiacs

CACHAGON

QUEBRADA BLANCA

!

! !

DISTRITO DISTRITO DE DE PALLASCA PALLASCA

! URMACA

s na gu La

TILACO

COMBACAYAN

PIRGUIMACA



00

uc

34

h nc

COLGASACAPE

!

C° Llama

BLANCA

chara Qd a. Huac

Co

Seco

!

!

aper uach C° H

CUYROSH

ACOGOÑE

Lag. Anancocha

! LAGUNA

ocha

ara

o Rí

Qd a. Palo

HUACHACA

!

es Tr C°

! JAUJAYAN

!

!

C° Ana nc

SIN ASFALTAR

ACCESO

QUEBRADA

acia

Lag. Prieta

Lag. Blanca

!

Lag. Tres Lagunas

gas

ac haca Río Tabl

PISHGO

s

a ay

ra ac

P ! C° Hua ca

EL ALTO

QUEZGA

ASFALTADO

00

4400

Lag. Quepina HUACCHARA

! llito ba Ca C°

PUSHAS

C C°

ra

P C°

P de

Pi ed

42

Qda. Pacracucho

Lag. Pelagatos

C° N ov illo

ach C° Hu

MOLLEPATA

nte

PAMPAS

!

!

ara cch Qda. H u a

LOS HIGOS

P !

C° S Qd anta a. Ros Ca a ba llit os Qda. Patito s

!

4

!

CENTRO POBLADO

RED VIAL

! PACHACHACA

0 60

CAPITAL DISTRITAL CURVA PRINCIPAL (200 m)

00

Lag. Azulcocha

cho Pacracu

JORROCOCHE

a sg

Qd a. Pu e

!

e Qu a. Qd

2600

o Rí

HUAMBAVALLE

44

0

PARAGON

C° Oscuro

!

440

!

de

P !

Lag. Misha

o er iev

Lag. Primera ! PELAGATOS Laguna Lag. Pescuezona

CONZUZO

da ujera

N C°

lin er

z C° Cru

ro eg

B C°

C° Ventana

Lag. Gatito

LEYENDA

N

Lag. Prieta

4200

Lag. Teclio

N C°

Lag. Gallo

r ag

Lag. Amacocha

az o

a nd

Lag. Berlin

c

Ag iedra C° P

L C°

io ed

!

0

C° Huanhaballe

Hondo

!

sh ga

A C°

ga oll

o

hic aC

Lag. Jarrococha

Lag. Urupay

!

Qda. Pue nte

PIEDRAS OQUIS

y

aH gu

440

Qda. Pelagatos

as mp Pa CUNCHIR

pa uru Ur

lo

aja u

HUAURA

DISTRITO DISTRITO DE DE PAMPAS PAMPAS

0

EL CASTILLO

jau

aja r

4400

C° Quinual

ra au Hu

! TAURIPAMPA

!

C° J

! DERRUMBOS

Lag. Jajarajau

320

PUYALLI

A C°

a nc la ab gu

YERBA VERDE

ro

ta Pla Río

erd iz

a. Qd

ygal Qda. Pata

A a. Qd

ajara



! !

C° Ne g

Qda. J

DISTRITO DISTRITO DE DE MOLLEPATA MOLLEPATA

!

C° P

P C°

!

Lag. Gallo

C° Al to

he

co

a an nt Ve C°

00

!

MIRADOR

JONGOS

440

oc

u El T

!

C° M edio

Qd a

Qd a. Ll an da s oy Huay Qda.

C a. Qd

. Qda

QUISUAR

!

Qda. Jongos

C° In genio

Lag. Carcasacape

CHAMISBAL

VADO DE JONGOS

C° Collana

Lag. Huachenga

36

nten

200000

hipio

la C° L

FOLIO N° 92

c C° Cu

C° Pelon

!

195000

o er

CHUGURPAMPA

190000

br

185000

om

180000

S C°

175000

DISEÑO SIG

REVISADO APROBADO

MV

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

MV ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.4

FOLIO N° 93 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.5.2

Área de Estudio Social

El Área de Estudio Social (AEs) está conformada por los distritos de Conchucos y Pampas, con énfasis en las comunidades campesinas (CC) Conchucos y Pampas. Todas estas localidades se ubican en la Provincia de Pallasca, Región Ancash (Figura RE.5). El AEs fue establecida sobre la base de consideraciones técnicas relacionadas a la descripción del Proyecto y a consideraciones socioeconómicas y políticas que refieren la composición social e institucional de esta área. Entre estas consideraciones se encuentran:



La ubicación de las instalaciones propuestas del Proyecto y una potencial afectación por el desarrollo de las operaciones de minado y por el procesamiento del mineral.



El CP Conchucos y el CP Pampas fueron considerados como poblaciones principales del ámbito de estudio, debido a que por su condición de capitales distritales, concentran la mayor parte de la población y albergan las principales instituciones políticas y organizaciones sociales locales como plataformas representativas de toma de decisiones.



La CC Conchucos y la CC Pampas fueron consideradas por ser posesionarias de los terrenos superficiales donde se ubicarán las instalaciones principales y/o auxiliares, propuestas para el Proyecto. Además, la extensión territorial de la CC Conchucos abarca alrededor del 46% del Distrito de Conchucos y la CC Pampas representa aproximadamente el 92% del territorio del Distrito de Pampas.

Los distritos de Conchucos y Pampas agrupan al interior de sus ámbitos a localidades que expresan en conjunto, la coexistencia de grupos sociales de estructuras organizacionales diversas y que en forma simultánea hacen un uso compartido de recursos y espacios territoriales comunes. En la Tabla RE.2 se presenta el AEs de manera más detallada. Tabla RE.2: Área de Estudio Social (AEs) Distrito de Conchucos

Comunidad Campesina

Centro Pobladob

Distrito de Pampas

Comunidad Campesina

Centro Poblado

Conchucos

Conchucos Santa Rosa de Huashla Tauli

Pampas

Pampas Conzuso Cochaconchucos Pelagatos Paragón Tilaco Puyallí Palo Derecho Monte Verde Casga Pachachaca Jongos Nauchavana

San Antonio de Mayas

Mayas Huaja Quirubamba

Juan Velasco Alvarado de Mongón

Mongón Porvenir

Alto Marañón

Huataullo Santa Ana

a

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

-

1-12

Uchupampa Shañuque Mollebambita

FOLIO N° 94 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Distrito de Conchucos

Comunidad Campesina

a

b

Centro Pobladob

San Juan de Chalán

Chalán

San José

San José

Ánimas de Llamara

Monte Grande

Distrito de Pampas

Comunidad Campesina

Centro Poblado

Según la información recolectada en campo, dicho centro poblado está realizando las gestiones respectivas para convertirse en comunidad campesina reconocida. De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o por excepción, por una solo familia o una sola persona. Por lo tanto, incluye centros poblados urbanos y rurales (Anexos y Caseríos).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-13

0 20 0

0 22 0

0

320 0

9110000 9090000

ya rau Hua 0

0 40 0

9080000

4400

!

0 220

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

200 0

5 000

la ma

DISTRITO DISTRITO DE DE CHINGALPO CHINGALPO4000

C° A ltos P

otre r

o

0

POTRERO

!

CLIENTE JOCOSBAMBA

CIA. MINERA MILPO S.A.A.

Río

! RAYAN

CHAQUICOCHA

!

42 0

Lla

ma

!

Lla ma

36 0

INCAGAGA

0

SHIRAGPAMPA

!

CASA BLANCA

!

LLAMA

!

C° V

icu ña

210000

SACSAY

Min

as

420

0

9070000

PUENTE PIEDRA

5 000 m

ESCALA 1:175 000

Río L

4200

0

QUINGAO BAJO

9100000

0 14 0

0 20 0

0

3400

0 40 0

38 0 4400

4800

40 0

42 0

Miguel

0 42

DISTRITO DISTRITO DE DE RAGASH RAGASH

Río

(QUILCA BAJO)

!

!

!

! LOS PINOS

HUASCO

P !

n Río Sa

0 440

0

4200

ón 0

4400

440 0

18 0

4200

olle j C° M 44 0

44 0

0 0 44 0 4400

0

4600

Qda .

4200

4400

0 4600

0 480

4600

0 46 0

o l d ob a mb a

0 46 0

0 46 0

0 46 0 400 0

C° Huagor

Qda

48 0

4800

0 48 0

0

0 42 0 0 46 0

CONDORIACO

!

REFERENCIA

!

0

480 0

44 0

eg ra

ga n nt ar u

42 0

0

so

rin

uca

C° E

460 0

240 0

Río S a

380 0

0 440

o nzu Q da . Ojo de C

360 0

C° P 0 36 0

0 34 0

! RAYANPAMPA

CHINGALPO

0

0

3800

Lag. ea do Pariacocha ra

0 42

300

440 0

Rí o

Río Consuso

0 44 0

440 0

ta bal S ali Qda .

Qda . Cu eva N

0 32 0

9100000 9090000 3000

9080000

HUANZA !

0

9070000

as ay

P !

0

om ero

Lag. Morococha

QUINGAO ALTO

!

M

0 42

SAN JUAN

200000

o Rí

!

C° Corona

0 400

!

CHINCHUPATA!

!

0

3000

LOS JARDINES (QUILCA ALTO)

0

0 42

380 0

C° M

0

C° Altos de Lindero

4200

!

!

0

28 0

ga

!

C° R

ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

0 380

0 42

44 0

4200

TAULISH

! CHICOL

ACOBAMBA

de an Gr

0

440 0

26 0

0

lto

0 44

Lag. Coillorcocha

0

DISTRITO DISTRITO DE DE ACOBAMBA ACOBAMBA

SAN MIGUEL

Lag. Chaquicocha Lag. Azulcocha

C° Quinllaycueva

3200

2600

RELOJ

!

Con

!

Lag. Quiromachay

A C°

o all ap

0

!

!

420

0 440

S C°

C° Ciurapucra

sh

0

e and

ga

0

0

SAN JOSE

SAN JOSE NUEVO ! C°

0 340

Lag. Pilanco

Lag. Bateacocha

r jal G

.O

0 42

0 38

a oc h asc abr

C° O

0 380

a Qd

1600

0

a. L

190000

Lag. Carangay Chico

44 0

0 24

EL ALTO

! !

Lag. Azúlcocha

0

UCUÑUCO !

! CONTADERA

!

360 0

LÍMITE DISTRITAL

! SANTA ANA

EL CORRAL

42 0

44 0

DISTRITO DISTRITO DE DE CHILLIA CHILLIA

SAUCOPATA

MANTHASH

Lag. Torococha

Lag. Tacón

ROSAPAMPA

!

! EL ROSARIO

Lag. Huaycocoha C° Batán

DESEMBOCADERO

!

TENERIA

! ! ! HUAMANURA Qda. Molino

!

0

uir oc an ch a

0

4600

4400

Lag. Shuitocoha

Lag. Carangay

!

QUIROBAMBA

ldo To C°

MAYAS

!

LAGUNA INTERMITENTE

!

2200

on

! CHAUPI

CHILCA

440 0

0 440

Lag. Contadera

C° H

0 44

0 480

Lag. Rutu

o uc

Lag. Potrero

DISTRITO DISTRITO DE DE CUSCA CUSCA

Lag. Huagor Grande

h iac ar

0

Lag. Angash

0

urc

nc a

0 500

0 460

Lag. Sarca

!

0 42

Qd 44 0

MIRADOR

illu cu

SARSA

C° Mishito

Loma Alto del Venado

P C°

48 0

C° P

PARIACOCHA

SAN FELIPE !

Lag. Condorcocha

!

PAMPA GRANDE

LAGUNA JUQUSBAMBA

HUATAULLO

!

TAULI

CITABAMBITA

HUAJA

SHUYTUCOCHA !

!

!

0 44

S C°

DISTRITO DISTRITO DE DE CONCHUCOS CONCHUCOS

ra ñ

QUEBRADA SECA

3400

PROGRESO TANDAR

!

!

Lag. Huascocoha

TUMABAMBA

!

4800

Lag. Cordillera

Lag. Ogopito

Lag. Oscura

ha oc

!

Ma

QUEBRADA INTERMITENTE

!

RUPAYBAMBA ! 0

QUEBRADA

!

EL MOLINO

GRANDE

ing ullo

LLUCHUBAMBA

ALLACA

LA ALBORADA ! 00 28

HUAYRAN

CEDROS

!

0

C° P

0

!

!

Lag. Oscura

C° M in as

4400

0

!

! UTUTO

Lag. Contotora

0 46

CERRO ! NEGRO

PACHACHACA

LAS ESPINAS

440

Lag. Chachilpampa

UCHICA

UCHU ! CUMBAL

COLLIS

0

0 24

RÍO

!

QUISHUAR

RAGO !

MATASUYO !

!

ASFALTADO

RED HIDROGRÁFICA

AYARA!

!

ra LLAMARA ma ! la oL

! MONTE

!

Lag. Totora

ba

!

CALAMACA !

48 0

uli

!

!

!

LIMON

GOLLOGMARCA

C° Vishubingo

LLAMACOCHA

!

EL TELAR

PAGRAPAMPA

0

!

! INGENIO !

Lag. Nieve

0

Río T a

0

WICOCHITA ! HUICOCHA ! !ALAGUAY

YANABAMBA !

!

4200

MANZANA

!

SAN MATEO

!

MARAYPAMPA

MONTE SINAI

PIRUCANCHA

! TAULI

C° Choloque

44 0

m ba na Ya C°

Lag. Quinuacocha

48 0

QUIRUBAMBITA

CHALAN

!

!

Rí o

0 420

!

HUARAYRACRA

MUCHUGRAN

!

42 0

Lag. Labrascocha

! LA COLPA !

!

CRUZ PAMPA

CARHUAC

3600

! MATIBAMBA

!

4200

ga

Qda. Tuctunga

0 30

CURVA PRINCIPAL (200 m)

RED VIAL

CAMINO EXISTENTE

an

!

RAYAMPAMPA

CASGA

0 420

0

!

! LIJADERO

QUISUAR

RAYANPAMPA

! LA ESPERANZA



! MARREROS

Lag. Shundoy

SHUNDOR

! !

C° Quinual !

! LABRASCOCHA

00

4400

!

Lag. Altagracia

4600 Lag. Challhuacocha

0 46

SANTA ROSA

! ROMERO

BANDURRIA

Lag. Verde a oc h uac

SAN NICOLAS

!

QUIRUBAMBA !

!

4200

0

0

.

a Qd

!

CENTRO POBLADO

SIN ASFALTAR

NUEVA ESPERANZA

AYABAMBA

MONGON !

YUCANRA

Lag. Coutayuyo

4600

!

CAPITAL DISTRITAL

ACCESO

TUCTUNGA

a

PORVENIR

Lag. Totora

0 44

4400

!DE HUASHLA

CAYARENGA

0 500

180000

Lag. Lancha

0

Lag. Piticocha

4800

al

!

!

0

4600

0 44

PUTAGA

0 48

Lag. Emperolada

0

a

tr gis

PALO ! DERECHO

a sg Ca !

sh

!

MONTE VERDE !

00 44

Lag. Ushno

Lag. Lechecocha

Lag. Magistral

!

0

4600

46 0

Lag. Esperanza

0

Lag. Prieta

Lag. Ancapata

.I

CEDRO

PAPACHACRA

!VAQUERIA

RINCONADA

4400

0 46

a

0 48

Lag. Tuctubamba

a ngr

Lag. Cabracocha

a

M a. Qd

ACAPAMPA

4600

DISTRITO DISTRITO DE DE CABANA CABANA

460

CONCHUCOS

0

sa Ro

r rac lpa . Co Q da

MAJADA VERDE

48 0

0

! PACHACHACA

!

Lag. Blanca

0 46



nta Sa

R Río

!

Qd a

!

Lag. Azul

4400

Lag. Blanca

MAGISTRAL

0

3800

0

Lag. Blancas

4600

LAGUNA BLANCA

0 44

0 360

4000

0

0 46

!

TOLDOBAMBA ! LAGUNA !BLANCO

Lag. Huachuymachay

Lags. Pusac Ccocha

4200

SURUARA

0 46

Lag. Conusno

4000

170000

s co

a

0

44 0

Lag. Verde

0

!

PARAN

Lag. Azulcocha

CHALLUACOCHA lh hal .C CUMBAL Lag. VAQUERIA da Q 3600 ! Muyu Grande cos Lag. Lag. chu 460 on 0 Llamacocha Muyu Chico 46 Qda. C

Lag. Pariacocha

4600

4800

coch

0

!

C° Pariacocha

0 460

0 44

sac C

46 0

0

o

. T

PUQUIERA 460 0

4400

0 320

DISTRITO DISTRITO DE DE HUANDOVAL HUANDOVAL

Río P u

Lag. Seca

0

3400

Lag. Quepina

!

0 46

! CUALUTO

460

Lag. Pelagatos

BUENA VISTA ! CALLAMPAMPA

0

Lag. Artegón

PUSHAS !

440 0

P ! CUSHCAMACA !

Lag. C° Calachata Paccha C° Paccha

Lag. Calachata

44 0

3200

hu nc

Lag. Toganga

!

CAJAPAY

Co

0 44

TAURIBARA

!

LA CAL

!

!

P !

!

Lag. Calachata Chica

CUY GUMAYGASH 0

HUANDOVAL

!

QUICHUAYCOCHA CHORA

SAN PEDRO

DISTRITO DISTRITO DE DE LACABAMBA LACABAMBA

! URMACA 0 30

CHIQUIDA ! 280 0

!

o Rí

PUCA (HUACCHA) !

!

COCHACONCHUCOS

P LACABAMBA !

Lag. Agua Verde

4200

! !

CANDO

DISTRITO DISTRITO DE DE PALLASCA PALLASCA

Lag. Chaupicocha

0

0

SHALLAPOMAS

4400

0 26

0 380

s

! TAMBAMBA

! SHANGALORGO ! SHUVA

ALTO LAS ! REYNAS

!

QUICHUA HUAQUICANCHA

!

DISTRITO DISTRITO DE DE HUACASCHUQUE HUACASCHUQUE

SHIMPAMBA

LA BANDA !

! !

!

! SALAYOQUE !

PALLASCA

0

0 34

uco

PIRGUIMACA

0 34

!

C C°

00 38 EL MIRADOR

TILACO !

COMBACAYAN ! SHULLUGAY LA PAMPA !

! ACOGOÑE !

CRUZMACA

TILACO ! GRANDE!

!

CACHAGON

CUYROSH

rill nd ula

Lag. Teclio Lag. Jarrococha

!

!

Lag. Anacocha

QUEBRADA BLANCA

0

!

HUACCHARA

Lag. Tres Lagunas

! JAUJAYAN

nch

!

! HUACHACA

PAMPAS

Lag. Prieta

JORROCOCHE

Primera PELAGATOS Laguna! Lag. Pescuezona

HUAMBAVALLE

P !

Co

!

PARAGON

QUEZGA

0 260

0

Lag. 00

!

0

CULCULBAMBA!

P !

0

46

42 0

Lag. Gatito

Lag. Urupay

Lag. Berlin

!

0 30

COLGASACAPE

TUCUA

CUYMALCA

24 0

!

!

!

EL ALTO ! PISHGO !

MATIBAMBA

!

aca

0

MOLLEBAMBITA

0

SAMANA

ablach Río T

0 28

!

0 480

2200

!

LOS HIGOS

p

CONZUZO

!

PIEDRAS OQUIS

380 0

ñon

sg Ca

!

DISTRITO DISTRITO DE DE HUAYO HUAYO

a ra

a. Qd

SHAÑUQUE

0 440

P MOLLEPATA !

!

o Rí

CUNCHIR

Río

0 260

3000

2800

AÑILBAMBA

EL ALTO

m Pa

as

QUICHUAS !

!

!

AMANGAY !

!

0

! !

ARACTULLAN !

2000

TAURIPAMPA

SUCCHA !

! YACUANGUNA

!

Qda. Pelagatos

!

Lag. Gallo

Lag. ! Nauchavana

Lag. Amacocha

! JONGOS

Río M

UCHUPAMPA

!

P !

RANGRACOTO

PAUCARMARCA

! CHAGPE

SAUCE

LEYENDA

N

2400

CAPCHABAMBA

!

CHINCHANGO ! EL ESCALON

!

SANTA CRUZ

DELICIANA

!

MARCOPATA

0 48

QUEBRADA HONDA

0

SHIRACBAL

ZANJAS

!

4400

HUAURA

Lag. Gallo

PUYALLI

!

NAUCHAVANA 44 0

DISTRITO DISTRITO DE DE PAMPAS PAMPAS

0

440 0

!

!

DERRUMBOS

420 0

!

40 0

Qda. Jongos

ata

! SAUCE NUEVO !

CHIÑUAN

!

!

!

QUISUAR

OROCULLAY ! PACCHA !

Pl

o Rí

440 0

Lag. Carcasacape

! LAS CASAS SANTA CLARA SANTA ! CHAMISBAL ISABEL HUALLAY ! DE TULPO ! ! COLLORPAMPA ! TULPO LOS FRAYLONES ! HUALLIO MIRADOR LAS ! ! ! SURO ! HUARANA ! PIEDRAS ! COMBE COCHAMARCA ! !LA ZARZA ! ! LA COLPA LA YEGUADA ! MIRAFLORES ! ! MOLLEBAMBA ! YERBA VERDE NOGOL CUNDURMARCA ! 24 0

4400

4400

DISTRITO DISTRITO DE DE MOLLEBAMBA MOLLEBAMBA

VADO DE JONGOS

Lag. Limpia

!

!

!

USCA

0 44

!

0

CHUGURPAMPA

!

Lag. Negra

!

CHINCHO

MELGA

Lag. Blanca

4400

0 44

DISTRITO DISTRITO DE DE MOLLEPATA MOLLEPATA

PASHAGON

Lag. Chipchip

CERRIPE

0

P !

Lag. Blanca

!

a Qd

!

BANCO

!

!

DISTRITO DISTRITO DE DE SITABAMBA SITABAMBA

Lag. Peje

CHIP CHIP !

Lag. Negra

MIRAFLORES !

EL CASTILLO

Lag. Chucaras

Lag. Negra

0

32 0

PAMPA EL CONDOR

PUJABAL

0 440

Lag. Mullo

420 0

!

C° Tres Cruces

VILCABAMBA

0 44

DISTRITO DISTRITO DE DE ANGASMARCA ANGASMARCA

!

4400

4200

0

0

0

0 44

LAS ACHIRAS

al

CALLAUTO

!

DINAMARCA

tan

la .P

! UCHUCUBAMBA

0 42

0 440

0 44

0

0

4600

Lag. San Antonio

!

C° Puida

ALIZAR

0 42

0 44

ROSAGANDA !

0

0

0 44

0 440

QUISUAR CANLLE 0 42

420 0

!

P SITABAMBA !

! !

! !

CAJABAMBA

0

0 400

! LA UNION

CHAGAVARA

!

Qda. Pijobamba

Ca na l

4000

CHAGAPAMPA

0

Lag. Toro Verde

PIJOBAMBA

!

PAN DE AZUCAR

!

FOLIO N° 95

220000 !

PARASIBE

0

0 44

9110000

0

DISTRITO DISTRITO DE DE CACHICADAN CACHICADAN

210000

0 40

4200

0 42

!

200000

3600

38 0

0 38

40 0

42 0

0

4200

CUAJULGUNDA

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE5_Areas_de_Estudio_Social_A3_175k.mxd) 09/04/2015 -- 05:49:49 p.m.

190000

1800

180000 0

170000

C° C

aba l

!

lo

220000

0

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

ÁREAS DE ESTUDIO SOCIAL PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO SIG REVISADO APROBADO

MV

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

MV ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.5

FOLIO N° 96 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.5.3

Áreas de Influencia Ambiental

La determinación de las áreas de influencia se hizo en función al resultado de la evaluación de impactos ambientales, a partir de la proyección de área donde se reflejarían los impactos significativos y no significativos directos e indirectos en los componentes ambientales a consecuencia del Proyecto. Las áreas de influencia son definidas en función a lineamientos nacionales, resultados de modelamientos para predecir impactos y la experiencia profesional en proyectos similares. De acuerdo a la consecuencia ambiental de los impactos ambientales pronosticados, se definieron dos tipos de área de influencia ambiental.

1.5.3.1

Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)

Es el área donde se espera que ocurra la mayoría de los impactos directos y significativos del Proyecto. Por lo tanto, las principales medidas de mitigación y manejo a ser implementadas por el Proyecto Magistral, se enfocarán en el AIAD. El AIAD abarca aproximadamente 20,8 km2 y comprende una extensión de terreno que se ubica entre los 3 120 msnm y 4 800 msnm, cerca de la divisoria entre las vertientes del Océano Pacífico y el Océano Atlántico, en las nacientes de la Cuenca Tablachaca. Comprende gran parte de la Microcuenca Magistral y una porción de la Microcuenca Toldobamba (incluye toda la Quebrada Colparacra) hasta 1,5 km aguas abajo de la confluencia de la Quebrada Colparacra con la Quebrada Blanca. El AIAD también considera un área buffer de aproximadamente 15 m de un componente lineal (tubería enterrada de descarga de agua tratada en el Río Conchucos) que va desde del Proyecto (Garita N° 3) hasta 50 m aproximadamente después de la confluencia con el Río Tauli en el mismo Río Conchucos (Figura RE.6).

1.5.3.2

Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)

Está definida como el área fuera del AIAD donde existe la posibilidad de que ocurran impactos negativos no significativos. La definición de un AIAI proporcionará el contexto de los efectos potenciales del Proyecto desde una perspectiva más amplia. El AIAI abarca aproximadamente 42,52 km2 y comprende una extensión de terreno que se ubica entre los 3 115 msnm y 4 840 msnm, cerca de la divisoria entre las vertientes del Océano Pacífico y el Océano Atlántico, en las nacientes de la Cuenca Tablachaca. Comprende gran parte de la Microcuenca Magistral, una porción de las microcuencas Pelagatos, Challhuacocha y Toldobamba. El AIAI considera también un área buffer de aproximadamente 10 m del AIAD del componente lineal (tubería enterrada de descarga de agua tratada en el Río Conchucos) que va desde la confluencia de la Quebrada Toldobamba con la Quebrada Conchucos hasta 600 m aproximadamente después del punto de vertimiento. (Figura RE.6).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-15

FOLIO N° 97

0

190000

192000

194000

LEYENDA N

200 m

ESCALA 1:5 000

196000

Lag. Pelagatos

P !

CAPITAL DISTRITAL

!

CENTRO POBLADO

Lag. Prieta

CURVA PRINCIPAL (200 m)

9094000

Lag. Quepina

u es ga

!

QUEZGA

!

HUACCHARA

Lag. Blanca

Qda. Huacch ar

Qd a. Q

9094000

200

188000

Qda. Chinchango

Formato: A2

186000

MAGISTRAL

420

!

CAMINO NUEVO CAMINO DE ACARREO

0 46

Lag. Anancocha

RINCONADA

0

P !

CAMINO EXISTENTE

0

44 0

440 0

!

CONCHUCOS

Río Conchucos

ASFALTADO ACCESO

LAGUNA BLANCA

4600

RED VIAL SIN ASFALTAR

a

!

CURVA SECUNDARIA (50 m)

0

RED HIDROGRÁFICA 48 0

0

RÍO

Lag. Tres Lagunas

0

BOTADERO NORTE

Jouca

llan

0

Qda.

0 46

QUEBRADA INTERMITENTE

9092000

9092000

0 44

0 46

QUEBRADA

4800

GARITA N° 1

46 0

0

Lag. Blanca

LAGUNA LAGUNA INTERMITENTE

0

LÍMITE DE MICROCUENCAS 4800

BOTADERO TOPSOIL

HUELLA DE OPERACIÓN INSTALACIONES DEL PROYECTO

Lag. Lechecocha

ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA . Bl anc

a

Lag. Yuraccocha

Qda

PLANTA DE PROCESOS

ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA

TAJO MAGISTRAL

9090000

9090000

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

POZA DE REGULACIÓN

Lag. Coutayuyo

Qda

BOTADERO DE CANTERA

jón . Ca

BOTADERO VALLE

46 0

0

Lag. Challhuacocha

LABRASCOCHA !

GARITA N° 2 TOLDOBAMBA

4400

M ag Qd a.

LAGUNA BLANCO

a. Qd

a o ch uac allh h C

Lag. Labrascocha CHALLUACOCHA !

380 0

!

MARREROS

Lag. Verde

GARITA N° 3

ist ra l

!

!

9088000

Qda.

9088000

CAMPAMENTO DE OPERACIÓN N° 1

a. Qd mb Cu

0 400

al

CUMBAL

CUMBAL

!

!

REFERENCIA

420 0

36 0 0

Lag. Muyu Grande 3600

Lag. Llamacoha

9086000

ha Qda. Challhuacoc

!

VAQUERIA

Lag. Llamacoha

ocha Qda. Challhuac

Lag. Muyu Chico

9086000

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE6_AreasInfluenciaAmbiental_A2_27k.mxd) 09/04/2015 -- 05:47:16 p.m.

40 0

0

Told ob

amba

CANTERA DE ENROCADO

Qda. Conchucos

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

1 000 Qda. Conchucos

0

1 000 m

ESCALA 1:27 500 PROYECTO

CIA. MINERA MILPO S.A.A.

CONCHUCOS

P !

500

SANTA ROSA DE HUASHLA

0

500 m

!

Lag. Shundoy CUSHCAMACA

ESCALA 1:17 500

186000

188000

190000

192000

194000

196000

EIA PROYECTO MAGISTRAL ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO MAGISTRAL PROYECTO No.149-415-2381

46 0

!

TÍTULO

0

EO SIG MV REVISADO AD APROBADO ML DISEÑO

Abr. 2015 Abr. 2015 Abr. 2015 Abr. 2015

FIGURA:

VER. 4

RE.6

FOLIO N° 98 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.5.4

Área de Influencia Social

Para identificar la magnitud y potencial de riesgo de la probabilidad de ocurrencia de los impactos identificados, es preciso determinar las áreas de influencia o de alcance de estos, para lo cual se considera la interrelación que existe entre las actividades del Proyecto y los impactos identificados. Se define como Área de Influencia Social del Proyecto al espacio geográfico sobre el que se ejerce algún tipo de impacto a considerar;1 es decir, el medio ambiente afectado por la ubicación y las características propias del Proyecto (actividades, obras, producción, otros). La cobertura, o extensión, del área de influencia está en función de los potenciales impactos.

1.5.4.1

Área de Influencia Social Directa (AISD)

El AISD está conformada por los centros poblados que conforman la CC Conchucos dentro del distrito de Conchucos, por ser donde los potenciales impactos se manifiestan de forma directa y particular. El criterio para definir estos centros poblados radica en la dinámica social, cultural, política y económica que mantienen con el centro poblado Conchucos, capital del distrito de Conchucos (Ver Figura RE.7).

1.5.4.2

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

El AISI está conformada por los distritos de Conchucos y Pampas, donde se espera se presenten impactos, principalmente de tipo económico (Ver Figura RE.8).

1

Adaptado del D.S. N°012-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos, Artículo IV. nDefiniciones. OSINERGMIN.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-17

!

192000

Río S

Qda. Pelagatos

CO NZUZO

!

PELAGATO S

gatos

!

!

HUAMBAVALLE

as

Qda .

!

CUNCHI R

!

Qda. P

!

( PAMPAS !

Cab

alli

atitos

.Q ue

tos

sg a

QUEZGA

!

Lag. Prieta

HUACCHARA !

LAGUNABLANCA

Lag. Blanca

MAGI STRAL

!

RI NCO NADA

!

Lag. Anacocha

C Qda.

as hacch

!

Qd a. C

( LACABAMBA !

Qda. Molino

DISTRITO DISTRITO DE DE LACABAMBA LACABAMBA

ra

a ch an .M

a Qd

pe

Lag. Seca

. Qda

Lag. Shundoy

!

HUARAYRACRA

.

MUCHUGRAN

C

LI JADERO TAULI

Qd

Río T a

!

!

.P

Lag. Tinaycocha TUMABAMBA

an

yr a

ca n

as

rac

ra

Qda. Otuto

CALAMACA

Qda . Tom a

!

!

UTUTO

BO LO GNESI

Qd a

.N

bam

eg ra

LLAPO

SANTARO SA

DESEMBO CADERO

( !

( ! ( !

HUANDO VAL

( !

TAUCA ( !

Ó REGI N ÓN REGI ANCASH ANCASH

. CORONGO !

SIHUAS

. !

Da t osBa se:I GN,2006 Cent r ospob la dosy lím it esa dm inist r at ivos:I NEI ,2008 De a cuer doa lI NEI ,uncent r opob la doest odoluga rdelt er r it or io na ciona lha b it a doporva r ia sfa m ilia so, porexcepción,poruna s ola fa m ilia ouna sola per s ona .Porlot a nt oincluye cent r ospob la dosur b a nosy r ur a les (Anexos ,Ca s er íosy Est a ncia s) Red via l:MTCModifica do,2013 Ca m inosexis t ent es :Golder , 2015 Pr oyección:W GS1984UTM Zone 18S

ba

0

4000 m

100000 ESCALA1: 9072000

PARI ACO CHA

!

CLIENTE

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A. TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

DISTRITO DISTRITO DE DE CUSCA CUSCA

PROYECTO No.149-415-2381 SIG

184000

PROVINCIA SIHUAS

PROVINCIA HUAYLAS

PROVINCIA SANTA

DISEÑO

176000

CO NCHUCO S

REFERENCIA

!

DISTRITO DISTRITO DE DE RAGASH RAGASH

9072000

( !

LACABAMBA

PROVINCIA CORONGO

4000

DISTRITO DISTRITO DE DE CABANA CABANA

( !

. CABANA !

Lag. Tacón

!

I NGENI O

CERRO NEGRO

HUACASCHUQUE ( !

Lag. Huascocoha

Qd a

UCHI CA

!

!

PACHACHACA

LLAMACO CHA

!

UCHU CUMBAL

!

LASESPI NAS

PALLASCA

CHI LCA

Lag. Torococha

llo pa Sa C˚

Qd a

ba bam

ana a. Y

uli

nc a

!

!

ELCO RRAL

( !

!

DISTRITO DISTRITO DE DE HUANDOVAL HUANDOVAL

!

PAMPAS

!

ALAGUAY

!

CAYARENGA

( ! !

Lag. Totora

Lag. Misho

!

!

Lag. Artegón

CHA

!

YANABAMBA

!

DE CHUCO

!

CO CHA W I CO CHI TAH!UI

MAJADA VERDE

que holo

C˚Vis hub ingo

a Hu

Lag. Pariacocha

. Qda

PAMPA GRANDE

!

!

!

. SANTIAGO !

a. Qd

a Qd

PUQUI ERA

s va ue C s

La

LACO LPA ! PI RUCANCHA

ran hag Muc

r

Lag. Quinuacocha

!

ACAPAMPA

do ira .M

a Qd

!

ocha uyllu C SHUYTUCO Qda. S

ba

Qda. Ultima Toma

SHUNDO R

PROVINCIA PALLASCA

HUAJA

!

!

PUTAGA

Ó REGI N ÓN REGI BERT LA AD BERTAD LI LA LI

DISTRITO DISTRITO DE DE CONCHUCOS CONCHUCOS PAGRAPAMPA

!

CALLAMPAMPA

ÁREADEI NFLUENCI ASO CI ALDI RECTA

!

sa de Huashla

LÍMI TEDI STRI TAL

Lag. Muyu Grande

BUENAVI STA

!

!

Ro ant a a. S

LÍMI TEPRO VI NCI AL

!

am

Lag. Calachata

Qd

MO NTE GRANDE

CHALLUACO CHA

SANTARO SADEHUASHLA !

CUSHCAMACA

!

CO LLI S

r

os

Lag. Toganga C˚Ca la cha t a

Lag. Llamacoha

( CO NCHUCO S !

!

Lag. Oscura

Lag. Labrascocha

b na Ya C˚

9080000

C˚Chont a

MARRERO S

!

to

.A

a Qd

ca sar

a gu

hu all Ch

un ur uic .H

Lag. Huamanya

.Q uis ua

Lag. Muyu Chico

a Qd

Ma pDocum ent :( G: \Pr oject \2014\1494152381MilpoEI AMa gist r a lFina liza ciónAnca s h\Ma pa s\MX D\EI A\Seccion_ 1_ Res um en_ Ejecut ivo\V4\RE7_ Ar ea I nfluencia Socia lDir ect a _ 25k_ A3. m xd) 14/ 04/ 2015-10: 35: 22a . m .

Pa m pa Gr a nde

VAQUERI A

!

Bla

a Qd

ch uc

a. Qd

!

eñ a

.L

ba am

ab ac

on

ha coc

a

!

.P

!

LLAMBAMARCA

oC

LAGUNABLANCO

uso onz



LABRASCO CHA

Lag. Verde

CUMBAL

eC

LACAL

LÍMI TEREGI O NAL

!

SARSA

!

!

9088000

ran de

SAN PEDRO

!

Lag. Challhuacocha

TO LDO BAMBA

!

d Ojo

hor ro G

!

C˚Pugo

Qd

b

!

as Gordas Qda. Piedr

Lag. Yuraccocha

al str

MANZANA

Qd a

!

Qda.

CO CHACO NCHUCO S

. Qda

9088000

!

!

HUAQUI CANCHA ! QUI CHUAYCO CHA ! CANDO !CHO RA

Qda. Uñingamba

Tol do

LABANDA

SHALLAPO MAS

!

ELMI RADO R

a C˚Ba nder

os

!

i

ag M a.

ba am

!

9080000

uc ch

TI LACO

QUI SUAR

Lag. Lechecocha

LAGUNA

GO LLO GMARCA

!

or tez a

on

!

!

QUEBRADA

!

.C

oC

!

CO MBACAYAN SHULLUGAY QUI CHUA LAPAMPA ! !

. Qda

QUEBRADABLANCA

!

RÍ O

!

Qd a

Rí CUYRO SH

!

RED HIDROGRÁFICA

ELMO LI NO

BANDURRI A

a acr par Col

CENTRO PO BLADO

SI NASFALTAR

!

!

Lag. Blanca

CAPI TALDI STRI TAL

ASFALTADO

LLAMARA

ELTELAR

JAUJAYAN

TI LACO GRANDE

( !

RED VIAL

Lag. Totora

!

!

CACHAGO N

LEYENDA !

Lag. Tres Lagunas

!

N

CHALAN

Lag. Ushno

os t

LO SHI GO S

mp

Lag. Quepina

a ga Pel a do Nev



a oP

!

!

Lag. Pelagatos

PARAGO N

Qd a

C˚Rom er o

PUSHAS

!

ela Qda. P

200000

!

9096000

184000 PUYALLI !T AURI PAMPA

arin

9096000

176000

FOLIO N° 99

ay ac ay P C˚

192000

200000

REVISADO APROBADO

AS

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

VM ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.7

FOLIO N° 100 176000

184000

192000

200000

208000

216000

LEYENDA

N

( !

DISTRITO DISTRITO DE DE SITABAMBA SITABAMBA

!

PAMPA ELCO NDO R

! SAUCE

!

orr oG

La ca ba mb a

Ch

ch uc

os

Qd a.

Qd a.

on

ich ar M .

!

RI NCO NADA

!

!

Qda

a Qd

CUMBAL

de Huashla! Rosa

. Qda

ta San

ACAPAMPA

Qda. Molino

MARRERO S

MANZ ANA !

9104000 !

!

SAN FELI PE

Lag. Muyu Grande

!

!

! HUAMANURA

PALLASCA

!

SARSA!

!

SANTAANA

HUACASCHUQUE

DISTRITO DISTRITO DE DE CONCHUCOS CONCHUCOS

CHAUPI MO NTESI NAI !

ELRO SARI O

!

SAN J O SE !

!

SAN J O SENUEVO

HUAJ A

PAGRAPAMPA

!

PAMPA GRANDE

ocha uyllu C Qda. S SHUYTUCO CHA!

HUARAYRACRA

C˚Vis hub ingo

Lag. Totora

!

MAYAS !

!

!

ELCO RRAL

CHI LCA

DISTRITO DISTRITO DE DE ACOBAMBA ACOBAMBA

REFERENCIA

eñ a

Bla

nc a

ba

UTO !UT

Qd a

.N

Qda . Tom a

eg ra

bam

ACO BAMBA

Lag. Tacón

CHI NGALPO

!

as

Da tosBa se:I GN,2006 Centr ospob la dosy lí m itesa dm inistr a tivos :I NEI ,2008 De a cuer doa lI NEI ,uncentr opob la doestodoluga rdelter r itor io na ciona lha b ita doporva r ia sfa m ilia so, porexcepción,poruna sola fa m ilia ouna sola per s ona .Porlota ntoincluye centr ospob la dosur b a nosy r ur a les (Anexos ,Ca s er í osy Esta ncia s) Red via l:MTCModifica do,2013 Ca m inosexis tentes :Golder , 2015 Pr oyección:W GS1984UTM Zone 18S

( !

4000

DISTRITO DISTRITO DE DE CHINGALPO CHINGALPO

ba

. !

PROVINCIA HUAYLAS

PROVINCIA SANTA

( !

DESEMBO CADERO

SIHUAS

CORONGO

!

CO NTADERA

Lag. Torococha

ca n

ÓÓ N REGI N REGI ANCASH ANCASH

ELAL TO

Lag. Huascocoha

an

PROVINCIA SIHUAS

PROVINCIA CORONGO

Lag. Chachilpampa

ra llo rac pa yra ˚Sa C

am

CERRO NEGRO

!

( !

( !

!

ua .H

!

TUMABAMBA

CABANA

TAUCA

SANTARO SA

CO NCHUCO S

( !

PROVINCIA PALLASCA ( !

LLAPO

( !

HUANDO VAL

. !

MANTHASH

!

!

ojón C˚M

a Qd

CALAMACA!

LASESPI NAS

( !

LACABAMBA

RELO J

!

PAMPAS

( !

. !

!

!

b na Ya C˚

I NGENI O !

( !

I BO LO GNES ( !

QUI RO BAMBA

Lag. Shundoy

SHUNDO R

( !

!

MO NTEGRANDE

!

LLI S

TAULI!

CI TABAMBI TA

!

DE CHUCO

HUATAULLO

!

Lag. Labrascocha

!

.P

ELTELAR

GO LL!O GMARCA

Lag. Oscura

!

Qd a

!

ÓÓ N REGI N REGI BERT LA AD BERTAD LI LA LI . SANTIAGO !

PRO GRESO TANDAR

ELMO LI NO

Q!d a

LACO LPA!

Qda. Otuto

DISTRITO DISTRITO DE DE HUANDOVAL HUANDOVAL

CEDRO S ! LLAMARA

QUI SUAR

CALLAMPAMPA

umachay Qda. Huach

!

!

!

!

an RUCANCHA ! PI agr uch M . a Qd d MUCHUGRAN! Lag. Misho Lag. Huamanya Q PUTAGA a. HUI CO CHA!! ALAGUAY Hu r ca r o Lag. Seca a d ! ic as s ra ur C˚Chonta W I CO CHI TA gu Mi va un a. A a. ue t d o C Qd Lag. Paccha Q s Lag. Toganga a YANABAMBA J ADAVERDE .L ue MA ! C˚Ca la cha ta ! da !L oloq a I J ADERO Q P U Q U I E R A C˚Pa ccha ! Lag. Calachata . Ch ! amb b a a d n Q a ! CAYARENGA Y LLAMACO CHA . TAULI Lag. Pariacocha ! Qda Río T C˚Choloque a Lag. Artegón U C H U C U MB A L u l i Qda. Ultima Toma ! ! UCHI CA Qd Lag. Tinaycocha !P Lag. Quinuacocha ACHACHACA a. Lag. Ultima Toma C˚AltoAzul P !

a Qd

LI MO N

CHALAN

!

.Q uis CO s uar da or G as dr ie P . Qda

CHALLUACO CHA

SANTARO SADEHUASHLA

!

SAN MATEO

!

Lag. Muyu Chico

Lag. Llamacoha

CUSHCAMACA

Qd

VAQUERI A !

h all

MARAYPAMPA!

QUI RUBAMBI TA

!

s

LABRASCO CHA

h a. C

ÁREADEI NFLUENCI ASO CI ALI NDI RECTA

RAYAMPAMPA

accha

Lag. Challhuacocha

a och Lag. Verde! uac

DI STRI TO DEPAMPAS

!L AESPERANZA

CRUZPAMPA!

C˚Rom er o

Ch Qda.

C˚Pugo

!

DI STRI TO DECO NCHUCO S

!

Lag. Altagracia

!

LAGUNA BLANCO

!

BUENAVI STA

l ra ist

ag .M

QUI RUBAMBA

VAQUERI A

Lag. Totora

Lag. Yuraccocha

RAYANPAMPA

!

Lag. Verde

Lag. Lechecocha

!

LÍMI TEDI STRI TAL

DISTRITO DISTRITO DE DE CHILLIA CHILLIA

9096000

Qda. Urup ay

ba !

( CO NCHUCO S !

e ap ar

Pa m pa Gr a nde

!

uso onz

Qda. Uñingamba

oC

Lag. Blanca

SAN NI CO LAS !

!

CASGA

RO MERO

BANDURRI A

TO LDO BAMBA

eC

SAN PEDRO ACAL !L

la Cu C˚

am

n ca lla a C˚Ba nder

d Ojo

ran d

e

!

. Qda

!

CO CHACO NCHUCO S



MAGI STRAL !

ra rac

ob

os

ELMI RADO R

!

!

HUACCHARA

lpa . Co

.T old

uc ch

!

LABANDA

LACABAMBA ( ! DISTRITO DISTRITO DE DE LACABAMBA LACABAMBA

.J ou

on

QUEBRADABLANCA TI LA CO !

!

!

YUCANRA

Qda. Casga

LÍMI TEPRO VI NCI AL

PO RVENI R

!

QUEBRADA

LÍMI TEREGI O NAL

MO NGO N!

!

Lag. Ushno

Lag. Quepina Lag. Prieta

Lag. Blanca

Qd a

oC

!

y ca ya Pa ˚ C

!

Lag. Pelagatos

Lag. Anacocha

illo r nd

PACHACHACA

Qda. Pacracucho

PUSHAS

!

!

TI LACO GRANDE !

PELAGATO S !

LAGUNABLANCA

J AUJ AYAN

CACHAGO N

!

J O RRO CO CHE

!

GA ! QUEZ

Lag. Tres Lagunas

Lag. Azulcocha

Lag. Gatito

tos

PAMPAS

Lag. Misha

Lag. Teclio

!

or tez a

!



£ ¤ AN-101

s elagato Qda. QP! daPARAGO N .Q ue sg a

CO NZUZO

HUAMBAVALLE uen ! Qda te H . Ca Pue ond ball nte itos Pied o Qda. P ra atitos

£ ¤

Lag. Jarrococha

PALO DERECHO

RÍO

LÍMITES

!

.C

Rí Lag. Gallo

AN-101

AN-101

PE-3N

!

PI EDRASO QUI S

Lag. Urupay

HUAURA

!

£ ¤

Lag. Prieta

RED HIDROGRÁFICA

LAGUNA

MO NTEVERDE

9080000

ta

Qda .

Qda. Pelagatos

a. P

( !

0

4000 m

ESCALA1: 150000 CLIENTE

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A.

9072000

DISTRITO DISTRITO DE DE RAGASH RAGASH

9072000

9088000

oP

la !

!

9080000

Lag. Jajarajau

Qd a



oP

s pa am Qd

!

a ga Pel a do Nev

Río S

!

TAURI PAMPA

Lag. Gallo !

jau

C˚Hua gor

arin

9096000

!

Lag. Amacocha

J O NGO S

ial im Qu a. Qd

a

VADO DEJO NGO S

DERRUMBO S

Qda. Jajar a

DISTRITO DISTRITO DE DE PAMPAS PAMPAS

PUYALLI

!

MO LLEBAMBI TA

calpa Qda. Tullu

a nc la ab gu

o

at Pl

NAUCHAVANA

Lag. Pajaros

!

ELESCALO N

!

Qda. Jongos

A a. Qd Rí

LO SHI GO S

Ma pDocum ent:( G: \Pr oject\2014\1494152381MilpoEI AMa gis tr a lFina liza ciónAnca sh\Ma pa s \MX D\EI A\Seccion_ 1_ Resum en_ Ejecutivo\V4\RE8_ Ar ea I nfluencia Socia l_ I ndir ecta _ 25k_ A3. m xd) 14/ 04/ 2015-10: 36: 29a . m .

! tra CERRI PE hie rb a

!

CUNCHI R

Lag. Ladrona

!

y upa r ur a. U Qd gallo Patay Qda.

o l Tuc

DISTRITO DISTRITO DE DE MOLLEPATA MOLLEPATA

£ ¤

on

!

QUI SUAR

CAMI NO EX I STENTE

!

!

Qd a

oy Huay Qda. he oc

C a. Qd

E Qda.

CHUGURPAMPA

Lla

SHAÑ UQUE

QUI CHUAS

!

C˚ Mo llej ón

la nd as Qd a. L

9104000

a. Qd

CHI NCHANGO

!

.C

n nté

SI NASFAL TAR

ACCESO

MARCO PATA

CHI Ñ UAN

Qd a

CENTRO PO BLADO ASFAL TADO

!

!

Qda. Joncos

PUJABAL

!

CAPI TALDI STRI TAL

RED VIAL

UCHUPAMPA

SAUCENUEVO!

CHI PCHI P

!

9088000

DISTRITO DISTRITO DE DE MOLLEBAMBA MOLLEBAMBA

DISTRITO DISTRITO DE DE HUAYO HUAYO

PARI ACO CHA !

DISTRITO DISTRITO DE DE CABANA CABANA

176000

DISTRITO DISTRITO DE DE CUSCA CUSCA

184000

DISTRITO DISTRITO DE DE QUICHES QUICHES 192000

200000

208000

216000

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO SIG REVISADO APROBADO

JA

Abr. 2015

AS

Abr. 2015

VM ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.8

FOLIO N° 101 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6

Características Ambientales del Área del Proyecto

Los estudios de línea base se usan para reunir información sobre el ambiente que existe antes de que se desarrolle el Proyecto. También se obtiene información sobre las personas y comunidades, describiendo como viven y trabajan y de qué manera el Proyecto podría afectar los estilos de vida de la población local. Los estudios de línea base para este EIA comenzaron a fines de abril del 2012 y continuaron hasta fines del 2013, cubriendo la época seca, época húmeda y periodos de transición, por lo que la línea base incorpora las variaciones estacionales. La descripción del ambiente físico y biológico ha sido realizada incorporando también estudios realizados anteriormente en el área.

1.6.1

Ambiente Físico (Tierra, Agua y Aire)

A continuación se presenta un resumen de los aspectos físicos identificados durante la elaboración de la línea base. La Sección 3.2 del Estudio de Impacto Ambiental, Descripción del Medio Físico, contiene mayor detalle de los componentes aquí descritos.

1.6.1.1

Meteorología, Clima y Zonas de Vida

Según el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida Natural del Mundo, en el área del Proyecto predomina la zona de vida Páramo Muy Húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT). Esta zona se ubica entre los 3 800 msnm hasta 4 500 msnm, y se caracteriza por ser fría y con precipitaciones alrededor de 900 mm a 1 000 mm anuales, las cuales se incrementan con la altitud. La meteorología y el clima han sido caracterizados a partir de la información regional y local. La información regional provino de estaciones del SENAMHI: Cabana, Conchucos, Santiago de Chuco, Cachicadan, Shorey, Mollepata, Huancamarcanga y Quiruvilca. A nivel local, se usó información de la estación meteorológica instalada en el área del Proyecto. La temperatura ambiental en el área del Proyecto estuvo en el rango de 5,6 °C a 6,3 °C, con máximas absolutas a partir del mediodía (17,5 °C) y las mínimas absolutas a primeras horas de la mañana (-4,2 °C). Asimismo, los niveles de humedad relativa fueron menores en los meses secos, en especial en el mes de julio (55,1%), principalmente por la ausencia de lluvias. Dentro del área del Proyecto, la velocidad del viento se clasifica como brisas muy débiles (2,0 m/s) a brisas débiles (4,6 m/s). La Precipitación Total Anual (PTA) estimada para cada uno de los cuatro puntos representativos del área del Proyecto fue: Quebrada Magistral (1 293,1 mm), Quebrada Challhuacocha (1 301,1 mm); Quebrada Toldobamba (1 346,4 mm) y Río Conchucos (1 253,0 mm). La mayor parte de la precipitación ocurre entre los meses de octubre y abril, con el 84% en promedio de la PTA en lo que podría llamarse época húmeda, mientras que entre junio y agosto la precipitación es escasa con el 5% en lo que podría llamarse época seca. Los meses de mayo y setiembre se presentan como meses de transición.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-20

FOLIO N° 102 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.2

Geología

La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la tierra, así como lo procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. Las fallas locales principales próximas al Proyecto son la falla Conchucos, la falla Huacchara y la falla Quiches, siendo esta última la falla activa más cercana al Proyecto (13 km). Tal como se muestra en la Figura RE.9, de acuerdo al reconocimiento geológico realizado en campo, la falla Quiches no atraviesa el Proyecto Magistral.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-21

FOLIO N° 103

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE9_Secciones-Geología_Histórica_A4_vertical.mxd) 08/04/2015 -- 12:41:29 p.m.

CRETÁCEO SUPERIOR N.M.

Ks-j

0 msnm

Km-pchp

Ki-fa

Ki-saca Ki-chim Js-ch Pi-cm

Pi-cm

T-d

CENOZOICO INFERIOR 1 500 msnm

Falla Huacchara Falla Conchucos

Ki-chim

Ks-j

Ki-fa

Js-ch

Ks-j

Km-pchp Ki-fa Ki-chim

Ki-chim Js-ch

Pi-cm

Pi-cm

Js-ch

Ki-fa Ki-saca

Pi-cm

Ki-saca Ki-chim

Ki-fa

Ki-saca

Ki-fa

Km-pchp

Ki-saca

Km-pchp

Ks-j

Km-pchp

Ks-j

Ki-chim

Js-ch

Ki-chim

Pi-cm

Js-ch

NEÓGENO

Falla Headwall

5 500 msnm

Falla

Falla Huacchara Falla Conchucos

Ks-j

Ki-chim Js-ch

Ki-fa

Ki-chim

Ki-saca

Ks-j

Km-pchp

Ki-fa

Km-pchp

Km-pchp Ki-fa

Ki-saca Ki-fa

Ki-saca T-d

Pi-cm

Km-pchp

Ki-saca

T-d

Js-ch

ACTUAL

Falla Headwall

Falla Huacchara

Río de Conchucos

Js-ch

Falla Conchucos

Km-pchp

Ks-j

Ki-saca

Ks-j

Km-pchp

Ki-fa

Km-pchp

Km-Pchp

Ki-fa

Ki-saca

Ki-saca T-d

Ki-chim

Pi-cm

5 000 msnm.

Deslizamientos

Lag. Llamacocha y falla

Ki-chim Ki-fa

Falla

Falla San Ernesto

T-d

Ki-chim

Ki-fa

CLIENTE CIA. MINERAMILPOS.A.A.

T-d

Intrusivo Paleozoico

Ki-saca

Fm. Santa Carhuaz

Ks-j

Fm. Jumasha

Ki-chim

Fm. Chimú

Km-pchp Ki-fa

Fm. Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo Fm. Farrat

Js-ch Pi-cm

Fm. Chicama Complejo Marañon

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

SECCIONES ESQUEMÁTICAS DE LA GEOLOGÍA HISTÓRICA DEL PROYECTO MAGISTRAL PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

JM/RP

Abr. 2015

DIBUJO

RP

Abr. 2015

REVISADO

MM

Abr. 2015

APROBADO

JL

Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.9

FOLIO N° 104 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

La estratigrafía local del AEt comprende unidades de suelos, como depósitos de turba, coluviales, fluvioglaciales, fluviales, morrénicos y suelos residuales; y unidades de roca, de la secuencia silico-clástica del grupo Goyllarizquisga (formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat), secuencias de calizas, margas y arcillitas de las formaciones Pariahuanca – Chúlec – Pariatambo indiferenciadas, calizas de la Formación Jumasha e intrusivos terciarios, conformados por afloramientos de pequeños stocks y sills de pórfido diorítico y granodiorítico. Localmente, la falla Huacchara, de tipo inverso de sobre-escurrimiento y edad Cenozoica inferior, es el principal rasgo estructural en el área y disturba la secuencia estratigráfica con un desplazamiento vertical estimado en por lo menos 1 000 m. Tiene orientación NS con un buzamiento de 60° al O y pone en contacto cuarcitas de la formación Chimú y calizas de la formación Santa con las calizas de la formación Jumasha. Los afloramientos de stocks intrusivos en ambos flancos de la Quebrada Magistral se encuentran asociados a la existencia de la falla. La falla Huacchara y las fallas secundarias asociadas a esta se consideran que se encuentran en estado inactivo.

1.6.1.3

Geomorfología

En el AEt se han identificado 11 unidades geomorfológicas agrupadas en planicies y depresiones, piedemonte y montañas. A continuación una breve descripción de estos tres agrupamientos:



Planicies y Depresiones: Comprenden terrenos extendidos por encima del cauce fluvial, llanuras de inundación fluvial, terrazas y planicies de origen aluvial o fluvioglaciar y lagunas, con una extensión de 646,90 ha, el cual representa aproximadamente el 8,6% del AEt. Dentro de las planicies y depresiones destacan en extensión las planicies aluviales con bofedales ubicadas en las zonas de cabecera y naciente de las quebradas; estas planicies comprenden una extensión de 470,57 ha, área que representa el 6,3% del AEt.



Piedemonte: Comprende partes bajas de las laderas, zonas de naciente de quebradas, márgenes estrechas de algunas quebradas y acumulaciones de depósitos, asociados a movimientos en masa con pendientes entre 1% y 25%. Respecto al AEt, el piedemonte representa un 3,2%, conformado por los conos deluvio-coluvial, que están vinculados a los depósitos coluviales, y por los deslizamientos, de extensiones variables de acuerdo con la topografía de la zona y con la cantidad de material deslizado, del tipo planar y rotacional.



Montañas: Las montañas con pendientes entre 4% y >75%, representan aproximadamente el 88% respecto al AEt, con una extensión de 6 607,6 ha. Dentro de las montañas, destacan por su extensión:

 Montañas Estructurales: Conformadas por laderas con pendientes entre 15% y 75%, y representan aproximadamente el 26% respecto al AEt, siendo las zonas caracterizadas como montañas estructurales los cerros ubicados en la parte inferior de las quebradas Magistral y Challhuacocha (Cerros Agujero, Escobas, Santo) y la parte inferior y media del Cerro Huaccharac.

 Montañas de Moderada Pendiente: Representan en general laderas regularmente continuas con pendientes comprendidas entre 15% y 50%. Estas montañas comprenden aproximadamente el 15% del AEt, siendo las zonas caracterizadas como montañas de moderada pendiente las partes inferiores de los cerros ubicados en las quebradas Magistral, Challhuacocha y Toldobamba.

 Montañas de Fuerte Pendiente: Comprenden laderas empinadas, con pendientes mayores a 75%, relativamente agrestes, de poca vegetación. Esta unidad abarca una extensión de 2 334,2 ha, representando el 31,1% respecto al AEt. Las zonas caracterizadas como montañas de fuerte pendiente corresponden a las partes medias y superiores de los cerros ubicados en las quebradas Magistral, Challhuacocha, Toldobamba y Labrascocha.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-23

FOLIO N° 105 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.4

Geodinámica Externa

En el AEt, los peligros naturales inventariados consisten en movimientos en masa (deslizamientos y caída de rocas), erosión de laderas, erosión fluvial y saturación de suelos, siendo estos relativamente acelerados por la reptación de suelos, por la erosión fluvial en la base de los taludes y por la degradación de los materiales involucrados. De acuerdo con el inventario de peligros naturales en el AEt se registraron 197 eventos, siendo los principales los eventos correspondientes a la caída de roca (52%) y a la erosión por cárcavas (21%). La caída de roca se registró con mayor ocurrencia en las microcuencas Toldobamba (30 eventos), Challhuacocha (28 eventos) y Magistral (27 eventos), mientras que la erosión por cárcavas se registró en las microcuencas Toldobamba (13 eventos) y Labrascocha (10 eventos). Respecto a los niveles de peligro, la mayoría de los eventos registrados en las microcuencas corresponden a eventos clasificados como peligros moderados asociados a los peligros naturales de caída de rocas, erosión en cárcavas y erosión hídrica laminar, ubicados principalmente en las microcuencas Magistral, Toldobamba y Challhuacocha. En el caso de los peligros clasificados como alto, estos se registraron asociados a la caída de rocas, derrumbe, deslizamientos y erosión laminar, ubicados principalmente en las microcuencas Magistral, Toldobamba, Challhuacocha y en el Río Conchucos (parte superior).

1.6.1.5

Geodinámica Interna

La línea de base física sísmica (sismicidad) tuvo como base una evaluación de peligro sísmico probabilístico-determinístico específico de sitio. Estas investigaciones permitieron establecer la amenaza sismogénica en las inmediaciones del Proyecto para propósitos ambientales, así como los parámetros de diseño a seguir para el cálculo y la validación de la estabilidad estructural en las instalaciones del Proyecto. El Proyecto se encuentra emplazado en una región de los andes peruanos cuya sismicidad se encuentra principalmente controlada por las fuentes sismogénicas asociadas al proceso de subducción de placas tectónicas y por su posición relativa respecto de la Fosa Oceánica Perú-Chile. Dicha fosa oceánica es el lugar donde la Placa de Nazca colisiona, converge y subduce con dirección noreste por debajo de la Placa Sudamericana. Los procesos de desagregación por fuentes y por magnitud/distancia, muestran que la fuente de peligrosidad que controla los parámetros sísmicos en el área del Proyecto se genera a partir de los grandes sismos con magnitud M >7,50 que se producen en la zona de subducción asociada a la intraplaca superior e inferior de Nazca, que se encuentra a una distancia aproximada de entre 100 km a 130 km contados desde el área del Proyecto. A partir de un periodo espectral de 1,00 s aproximadamente, la fuente sismogénica asociada a la interfaz o zona de contacto entre placas, contribuye a la peligrosidad del área con sismos asociados a magnitudes M 8,00+ o M 9,00+ a 156 km respecto del área del Proyecto. Las fallas sismogénicas corticales cercanas (por ejemplo, Cordillera Blanca y Borde Este) podrían contribuir en alguna medida al peligro sísmico en el área del Proyecto, principalmente para niveles de la aceleración horizontal máxima de terreno (PGA) para 475 años de retorno. La línea base incluyó análisis probabilístico y determinístico, las cuales se resumen a continuación:

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-24

FOLIO N° 106 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Análisis probabilístico: permitieron cuantificar la línea de base sísmica ambiental del área del Proyecto. Las curvas de peligro sísmico uniforme específicas de sitio han sido obtenidas empleando una metodología probabilística y considerando relaciones de atenuación recientemente definidas. Las curvas de peligro sísmico indican valores PGA de 0,27 g, 0,36 g y 0,50 g; para 475 años, 975 años y 2 475 años de periodo de retorno, respectivamente. Las aceleraciones espectrales específicas de sitio con un periodo de retorno de 2 475 años para 0,20 s (SS) y 1,00 s (S1), son 1,40 g y 0,40 g, respectivamente. A partir de las curvas de peligro uniforme fue posible además, definir los espectros elásticos de respuesta para aceleraciones horizontales con 5% de amortiguamiento de los que se desprenden las aceleraciones máximas de terreno y las aceleraciones espectrales (Sa), para diferentes periodos espectrales (en s) y periodos de retorno (en años).



Análisis Determinístico: La evaluación determinística efectuada arroja que el sismo máximo creíble (SMCC) en el área del Proyecto está regulado tanto por la fuente sismogénica cortical correspondiente a la falla Quiches, como por la intraplaca de subducción inferior de Nazca. Para el análisis determinístico, se ha tomado el segmento septentrional del sistema Quiches que se emplaza a la distancia más cercana respecto del área del Proyecto. El análisis de peligro sísmico específico muestra que el SMCC corresponde a una aceleración máxima horizontal de terreno es 0,27 g y 0,44 g para el percentil 50 y 84, respectivamente, asociado a un evento originado en la falla Quiches con magnitud M 7,5 y con una zona de ruptura ubicada a 13 km respecto del área del Proyecto. Estos valores de aceleración pueden ser empleados para instalaciones críticas emplazadas en el área del Proyecto, como por ejemplo el depósito de relaves.

1.6.1.6

Geoquímica

La geoquímica la composición y dinámica de los elementos químicos, usando la información de los minerales y rocas de la corteza terrestre. Los programas de caracterización geoquímica se realizaron entre los años 2005 y 2012, donde se recogieron y analizaron, en total, 199 muestras de desmonte de mina, 20 muestras de relaves y 50 muestras de material de excavación y de préstamo. El programa consistió en la caracterización de los materiales que se producirán durante la vida útil del Proyecto: desmonte, relaves, material de excavación y de préstamo, especialmente en el potencial que tienen estos materiales para generar drenaje ácido de roca (DAR) o lixiviación de metales (LM). A continuación un resumen de la caracterización geoquímica para cada tipo de material investigado:



Desmonte: los resultados de los ensayos estáticos indican que el potencial de neutralización del desmonte de mina es bastante alto en algunas litologías, particularmente en las rocas de carbonato (caliza y mármol), atribuido principalmente a la presencia de minerales carbonatados. Los resultados de ensayos estáticos y cinéticos indican que la lixiviación de metales en el material de roca de desmonte, es un tema que debe ser tratado y mitigado en el plan integral de manejo del agua, en particular, con respecto a la presencia de metales como el arsénico, antimonio y molibdeno. Además, se prevé que la lixiviación de metales sea un tema de preocupación tanto para los materiales Potencialmente Generadores de Ácido (PAG) y como para los materiales Potencialmente No Generadores de Ácido (No PAG).



Relaves: el potencial de neutralización de los relaves está presente principalmente en forma de minerales carbonatos y, por lo general, es bajo con respecto al potencial de generación de acidez. Debido a esta última característica, se deben establecer medidas de mitigación para limitar las tasas de oxidación de sulfuro para evitar que los relaves se vuelvan ácidos incluso en el largo plazo.



Material de Excavación y Préstamo: los materiales de excavación (topsoil incluyendo bofedales) de los sectores del Botadero Valle, Botadero Norte y del Tajo Magistral se clasificaron como PAG o incierto y registraron potencial para lixiviación de metales, tales como el arsénico.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-25

FOLIO N° 107 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.7

Hidrografía

El AEa se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, cerca del divisorio continental Pacífico-Atlántico, en la cabecera de la Cuenca Tablachaca, principal tributario del Río Santa en la Región Ancash. El Río Tablachaca se forma a partir de la confluencia de los ríos Conchucos y Pampas, a una altitud aproximada de 2 165 msnm. Las instalaciones propuestas del Proyecto se ubicarían en las microcuencas Magistral y Toldobamba, ambas tributarias del Río Conchucos. La cuenca Tablachaca incluye las subcuencas Conchucos y Pampas. En la Subcuenca Conchucos se encuentran las microcuencas Magistral, Toldobamba, Challhuacocha, Labrascocha y Ojo de Conzuso; y en la Subcuenca Pampas la microcuenca Pelagatos.

1.6.1.8

Inventario de Fuentes y Usos de Agua

El área del inventario de fuentes de agua incluyó el AEa y de manera de referencial la subcuenca del Río Tauli y parte baja de la Quebrada Pelagatos, en las cuales se identificaron las organizaciones de base en el uso de aguas. En toda el área inventariada se registraron 404 fuentes de agua y 132 captaciones. Dentro de la Subcuenca Conchucos se registraron 330 fuentes de agua y 127 captaciones; mientras que en la Subcuenca Pampas se registraron 74 fuentes de agua y cinco captaciones. Dentro del AEa se registraron 396 fuentes de agua, distribuidas en ríos y quebradas (11%), lagunas (13%), y manantiales (76%). La mayor cantidad de manantiales se ubicaron en las microcuencas Magistral, Toldobamba, Challhuacocha y Pelagatos. Por otro lado, en la Microcuenca Toldobamba, se registró la mayor cantidad de lagunas (la mayoría de carácter intermitente), seguida de las microcuencas Magistral, Challhuacocha y Pelagatos. En cuanto al volumen almacenado, la Microcuenca Pelagatos reúne a las lagunas con mayor capacidad de 3 3 3 almacenamiento: Laguna Pelagatos (11,3 Hm ), Laguna Quepina (2,5 Hm ) y Laguna Blanca (1,4 Hm ). En 3 segundo lugar se encuentra la Microcuenca Challhuacocha: Laguna Challhuacocha (7,7 Hm ), Laguna Llamacocha (0,29 Hm3) y Microcuenca Labrascocha Laguna Labrascocha (6,8 Hm3). El uso pecuario en las fuentes de agua es mayoritario (79%), seguido de fuentes de agua sin uso (7%), uso pecuario y agrícola (6%), uso primario con otros usos (agrícola, pecuario, energético y piscícola), uso poblacional (1%) y uso minero (1%), tal como se presenta en el Gráfico RE.1. La Microcuenca Pelagatos reunió a todas las fuentes de agua inventariadas que no tienen uso. El uso pecuario se realiza directamente sobre las fuentes de agua, ya que los comuneros conducen el ganado directamente a la fuente, careciendo de captaciones (abrevaderos o establos).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-26

FOLIO N° 108 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Gráfico RE.1: Fuentes y Usos de Agua en el AEa

La actividad agrícola se realiza con mayor intensidad en Ojo de Conzuso (debido a que se encuentra el Comité de Riego Ojo de Conzuso-Flor del Valle) y Toldobamba, cuyas fuentes de aguas principalmente son quebradas donde se han construido compuertas y canales para la respectiva captación y distribución de agua. En las microcuencas Challhuacocha, Labrascocha y Magistral, la actividad agrícola es incipiente y para subsistencia. El uso poblacional se realiza en el CP Conchucos mediante cinco comités de agua potable: Conzuso-Pampayacu, Flor del Valle Alto, Flor del Valle Bajo, Virgen de Lourdes-La Plaza y Bello HorizonteGloria Pampa. Las fuentes de agua corresponden a manantiales y quebradas, las cuales son captadas y conducidas a través de tuberías enterradas hacia los reservorios, para luego distribuirse a la red de conexión domiciliaria. El estado operativo de esta infraestructura es regular y solo se aplica tratamiento por cloración.

1.6.1.9

Hidrología

Las condiciones actuales hidrológicas han sido caracterizadas a partir de la información regional y local revisada para propósitos del presente EIA. La información de precipitación regional se ha caracterizado con los registros de la estación meteorológicas cercanas operadas por el SENAMHI: Mollepata, Cachicadán, Santiago de Chuco, Conchucos, Cabana, Huacamarcanga y Quiruvilca. Además, se utilizó los registros de la estación Shorey operada por Southern Peaks Mining LP. Mientras que para la información local se utilizaron datos de la estación meteorológica Magistral operada por MILPO, complementados con información de varios pluviómetros instalados dentro del AEa. A partir de los resultados, se concluye que la época húmeda comprende los meses de octubre y abril con el 84% -en promedio- de la PTA; mientras que la época seca comprende junio y agosto con el 5,2% -en promedio- de la PTA. Los meses de mayo y setiembre meses son considerados como los meses de transición.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-27

FOLIO N° 109 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El análisis de caudales se realizó en base a los registros diarios de caudal generados mediante las curvas de aforo, se graficaron los hidrogramas de caudal en todas las estaciones hidrométricas. El análisis de los hidrogramas indica que la época de avenidas corresponde al periodo comprendido entre noviembre y abril; mientras que la época de estiaje, al periodo entre junio a setiembre. Se identificaron a los meses de mayo y octubre como meses de transición. El análisis de la información disponible permitió identificar al periodo de junio a setiembre como la época seca en términos de escurrimiento en las microcuencas del Proyecto. Considerando que los equipos de medición instalados permitieron estimar caudales cada 15 minutos, se calculó el promedio de los mínimos instantáneos estimados en grupos de 30 días y 90 días. Del mismo modo el análisis de la información disponible permitió identificar al periodo noviembre a abril como la época húmeda en términos de escurrimiento en las microcuencas del Proyecto. Se calculó el promedio de estos estimados en grupos de 30 días y 90 días (Tabla RE.3). Tabla RE.3: Flujos Medidos Estación Hidrométrica

Ubicación

Flujo Mínimo (L/s) Época Estiaje

Área de Drenaje (km2)

90 días

Flujo Máximos (L/s) Época Avenida

30 días

90 días

30 días

SW-01

Qda. Conchucos

66,5

748

687

3 289 4 509

SW-02

Qda. Toldobamba

17,5

170

114

602

810

SW-03

Qda. Chahuacocha

26,6

239

199

1 677

2373

SW-04

Qda. Magistral

13,7

90

62

526

787

Para determinar la relación entre precipitación y escorrentía en las microcuencas del Proyecto a nivel de las estaciones hidrométricas se utilizó el modelo hidrológico GR2M. El modelo incluyó la relación de la PTA con la altitud y estimó la escorrentía producida para las cuatro estaciones hidrométricas y para los tres escenarios climáticos seleccionados. El Gráfico RE.2 muestra la escorrentía mensual en las cuatro estaciones hidrométricas para el escenario climático de año promedio. Gráfico RE.2: Escorrentía Mensual para Año Promedio en el Proyecto Magistral

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-28

FOLIO N° 110 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.10

Hidrogeología (Agua Subterránea)

La hidrogeología estudia el agua contenida dentro de las formaciones de rocas. Esta agua originalmente proviene desde la superficie a través de la lluvia o los ríos y lagunas, o por filtraciones durante largos periodos de tiempo. El estudio detallado de la hidrogeología es clave, en especial en el Proyecto Magistral, ya que como se mencionó en la Sección 5.1.7, en el área de estudio se hace uso de los manantiales donde aflora el agua subterránea. Por tanto, se realizaron los siguientes pasos para una caracterización hidrogeológica detallada:



Revisión de informes existentes con información del ambiente geológico e hidrogeológico regional sobre el agua subterránea.



Pruebas de conductividad hidráulica: con el objetivo de determinar la permeabilidad, se desarrollaron pozos en diferentes sectores de las quebradas Colparacra, Magistral y Challhuacocha. En los pozos se realizaron ensayos tipo Lugeon y Lefranc con carga variable (LFCV) y con carga constante (LFCC), para determinar la conductividad hidráulica promedio cada 20 m y/o en tramos limitados por contactos litológicos.



Monitoreo de niveles de agua subterránea: el cual incluyó el monitoreo de 60 pozos (entre setiembre de 2012 a mayo de 2013). Los resultados indican que los niveles de agua subterránea varían de acuerdo a la estación, descendiendo en la época seca debido a la disminución de recarga de acuíferos por la ausencia de precipitaciones. Se observó que la diferencia máxima de los niveles medidos entre la época seca y época húmeda fue de 83 m y se registró en la Formación Jumasha.



Estimación de direcciones de flujo: la cual se realizó con las evidencias del inventario de manantiales, bofedales, medición de caudales en cursos superficiales, control por estructuras geológicas mayores y algunas inferencias derivadas de la comparación del comportamiento de estos niveles de agua subterránea en las microcuencas mencionadas y su extrapolación a microcuencas aledañas con condiciones similares en donde la información es menor (Figura RE.10). A continuación un análisis del flujo de agua subterránea por microcuenca:

 Toldobamba: El flujo general se dirige en dirección suroeste con descarga en la Quebrada Toldobamba. Sin embargo, debido a la diferencia de elevación entre esta quebrada y la Microcuenca Magistral y teniendo en cuenta el buzamiento de las calizas del Jumasha; es probable que un componente del flujo también se dirija al sur, hacia la Quebrada Magistral.

 Magistral: El agua que se infiltra sobre la Formación Jumasha en la parte superior de la microcuenca migra en dirección este-suroeste y descarga en la falla Huacchara, en los valles de las quebradas Huacchara y Magistral. En ese punto, la falla Huacchara se comporta como una barrera de menor permeabilidad, pues en su costado sur afloran formaciones con una relativa menor conductividad hidráulica (Santa-Carhuaz y Chimú).

 Challhuacocha: En la parte superior los flujos se asocian con la descarga de la Formación Pariahuanca. La Laguna Challhuacocha recibe el flujo de lagunas cercanas, como Laguna Labrascocha, ubicada en una microcuenca cerrada que carece de descarga superficial. Otras lagunas aguas arriba incluyen Laguna Lechecocha y Laguna Coutayuyo, formadas sobre depósitos coluviales y que han dado lugar al desarrollo de turba y pantanos (bofedales). En este sector se infieren direcciones de flujo desde las divisorias hacia las lagunas más altas y desde allí hacia la Laguna Challhuacocha, para luego tomar rumbo suroeste.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-29

FOLIO N° 111 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Evaluación del flujo base y estimación de recarga: se efectuó el monitoreo de caudales en cursos superficiales en un amplio número de lugares de las microcuencas donde se proyectan las instalaciones del Proyecto y áreas adyacentes. Las mediciones del flujo base representativas de la descarga de aguas subterráneas solo son válidas durante la época seca y debido a la geología particular del lugar, son muy pocos los resultados que se pueden considerar confiables para representar la totalidad el flujo base de las aguas subterráneas. Esto se atribuye a las siguientes razones:

 La alta infiltración asociada con la caliza kárstica de Jumasha, lo cual resulta en cursos de agua que se infiltran completamente en el subsuelo; y

 La abundancia de depósitos superficiales no consolidados que ocupa el fondo de los valles de las quebradas, los cuales enmascaran el flujo base de las aguas subterráneas derivado del lecho rocoso, ya que volúmenes importantes de escorrentía se infiltran en estos depósitos superficiales durante la época seca y luego se descargan aguas abajo a lo largo del lecho de las quebradas. Debido a estas particularidades geológicas, se considera que existen tres estaciones de monitoreo de flujo base confiables para estimar la recarga subterránea, a partir de las cuales se calibró el modelo numérico (SW-TO-04 en la Microcuenca Toldobamba, la estación LA-LLA-S en el estrechamiento a la salida de la Laguna Llamacocha y la estación SW-01 en el Río Conchucos).



Modelo hidrogeológico conceptual: Los flujos de agua subterránea de las microcuencas Toldobamba, Magistral y Challhuacocha se dirigen desde las partes altas de las divisorias de aguas superficiales, donde se infiltran, hacia el fondo de los valles de las quebradas. Los niveles de agua subterránea son relativamente someros sobre las formaciones que se comportan como acuífero - acuitardo (Farrat, Pariahuanca, Santa-Carhuaz), pero en el acuífero de la Formación Jumasha, se detectaron dos niveles (somero y profundo) relacionados a dos sistemas acuíferos producto de los procesos de karstificación. También hay controles de estructuras geológicas, como las fallas Conchucos y Huacchara que atraviesan de norte a sur los valles de estas quebradas, jugando un papel de barreras de baja permeabilidad que se oponen al flujo general hacia el suroeste. Las condiciones como resultado de la presencia de esas fallas, junto con la relativa mayor permeabilidad existente en las calizas de la Formación Jumasha en sectores con karst desarrollado, estarían controlando la existencia de algunos flujos subterráneos “transversales”, con dirección aproximada norte-sur, a los ejes de los valles. Estos flujos atravesarían las líneas divisorias entre microcuencas, aprovechando el desnivel topográfico progresivo de varios centenares de metros de diferencia que existe en la misma dirección, entre las mismas microcuencas.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-30

FOLIO N° 112

9092000

B(

H

!

") B(

B(

B(

o C˚Agujer

MARRERO S

!

Lag. Verde

a Qd .C

a Qd

oc ac

hu all

h .C

PL02

CHALLUACO CHA

ba um

l

34 00

Lag. Labrascocha

MICROCUENCA CHALLHUACOCHA

SUBCUENCA CONCHUCOS

42 00

44 00

MICROCUENCA LABRASCOCHA ucocha C˚Uct

190000

195000

1000

0

CLIENTE

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A. 44 00

3800

C˚Hua gor

4400

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

NIVELES Y DIRECCIONES DE FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA

MICROCUENCA TAULI

PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

SANTARO SADEHUASHLA

SIG

!

188000

190000

1000 m

ESCALA1: 35000

C˚Hua n a co C˚Pla y r on es

200000

Da t osBa se:I GN,2006 Cen t r ospob la dosy lím it esa dm in ist r at ivos:I NEI ,2008 De a cuer doa lI NEI ,un cen t r opob la doest odoluga rdelt er r it or io n a cion a lha b it a doporva r ia sfa m ilia so, porexcepción ,porun a s ola fa m ilia oun a sola per son a .Porlot ant oin cluye cen t r ospob la dosur b a n osy r ur a les (An exos ,Ca s er íosy Est a n cia s) Red via l:MTCModifica do,2013 Ca m in osexis t en t es :Golder , 2015 Pr oyección :W GS1984UTM Zon e 18S

40 00

MICROCUENCA CHALLHUACOCHA

MICROCUENCA LABRASCOCHA

REFERENCIA

!

Lag. Muyu Chico 00 40

MICROCUENCA MAGISTRAL

185000

)"

ha

VAQUERI A

3600

MICROCUENCA TOLDOBAMBA

MICROCUENCA JOUCALLAN

MICROCUENCA OJO DE CONZUSO

LABRASCO CHA

42 00

4250

Lag. Muyu Grande !

ha oc ac gr

!

4000

ocha Qda. Challhuac

9090000

An C˚

!

Lag. Llamacoha

9090000

B( SD01

BOTADERO VALLE

as

CUMBAL

9095000

B(

H H

!

TD05

cob Es C˚

H

B(

B(

H B(

H

LAGUNABLANCO !

SG27A

9085000

H

MICROCUENCA PELAGATOS

!

Lag. Challhuacocha

TD03

200000

SUBCUENCA PAMPAS

9088000

0 385

H

B( B(

!

195000

9095000

48 00

B(

)"

B( B(

B(

B( !

TD02

Lag. Coutayuyo

C˚Pugo

EM

a Qd

TS02

TS01

PL03

4300

SG28B

190000

SG26A

SG28A

l ra ist ag .M

185000

!

H

H B( !

B(

t o C˚ Sa n

B(

B(

4050

3950 3900 3800

B(

B( B(

B(

4100

B()"

a bamb

B(

B( B( B(

(

H

MICROCUENCA MAGISTRAL

Lag. Yuraccocha

PT1 1

!

! !

ESTACI O NESPLUVI O MÉTRI CAS

!

Lag. Magistral

SG44

SG22A SG22B

SG09A

SG46

!

4150

4000

TO LDO BAMBA

!

420 0

SG02B SG32

H

C ˚R ic ac ho s

( ( B B( ( B(B( B(

B( B B( ( B B(B( ( B( B B (B B

(

H

H

nca

B( B(

C˚ Ho r co n

B(

460 0 C˚ Ca jon

B(B

B( !

!

ia chuco C˚Pa r

SG10

0

!

PO ZO SYPI EZÓ METRO S

Nota: La in t er pr et a ción de la slín ea sde flujos ub t er r án eose ha b a s a doen da t osde la época húm eda .

Lag. Lechecocha

PT06

PT02

!

!

9086000

44 00

440 0

440 0

Bla Qda .

B(

SG40

Qda. Toldo

43 00 250

SG02A4

H

C˚Hua gor

!

SG07B

!

!

SG07A 4350

SG08

H

9090000

SG33A

!

H

9088000

DEPÓSITO DE RELAVES

SG33

H

4200

Ma pDocum en t :( G: \Pr oject \2014\1494152381MilpoEI AMa gist r a lFin a liza ción An ca s h\Ma pa s\MX D\EI A\Seccion _ 1_ Res um en _ Ejecut ivo\V4\RE10_ NivelesDir eccion esFlujoAgua Sub t er r a n ea _ A3. m xd) 09/ 04/ 2015-06: 07: 13p. m.

!

440 0

44 5

H

SG12

!

!

SG43B

445 0

H

cra

para Col

ND03

!

H

H

jón

a a cr r C˚Collpa

SG42

SG21A

H

! ! ! PRESA ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

. Qda

SG35B

H

!

SG35A

SG43A

NI VELESDEAGUA

LÍNEASDEFLUJO SUBTERRÁNEO

Lag. Ancapata

TAJO ABIERTO

BO FEDAL

H

Ca

SG29

!

LÍMI TEDEMI CRO CUENCA

TIPO DE VEGETACIÓN

H

SG30

!

SG25AB

4600

SG04B

!

LAGUNAI NTERMI TENTE

00 48

SG25AA

ara

SG05

SG1 1B

!

H

a. Qd

SG01

!

Qda. Pataygallo

SG1 1A

H

SG06

SG04A

LAGUNA

!

BOTADERO TOPSOIL

!

Lag. Esperanza

SG39

SG41

QUEBRADA

C˚An ca pa t a

ch Huac Qda.

SG34

SG31

SG29A

SG15B

SG13A

SG36

SG15AC˚Pelon

!

SG34A

lo n il

CAMI NO EX I STENTE

RED HIDROGRÁFICA

RI NCO NADA

ND01

H

SG23AB

CURVASECUNDARI A( 25m )

ACCESO

!

!

Lag. Blanca

illo dr

BOTADERO NORTE

!!

CURVAPRI NCI PAL( 200m )

QUEBRADAI NTERMI TENTE

H

9092000

SG24AA´

MICROCUENCA TOLDOBAMBA

42 00

o r Ace de uz Cr C˚

a a cha r C˚Hu

SG24AB

SG23AA

00 44

MAGI STRAL

MICROCUENCA PELAGATOS

MICROCUENCA JOUCALLAN

la n Cu C˚

!

os t ela ga doP Neva

!

00 46

Lag. Anancocha

za

CENTRO PO BLADO

!

C˚An a n cocha

an M C˚

LEYENDA

N 4800

!

Qda. Huacchara

00 46

os llit

196000

Lag. Blanca

9090000

QUEZGA

LAGUNABLANCA

ba Ca C˚

194000

9086000

Qu esg a

192000 HUACCHARA!

9085000

190000

H

Qd a.

42 00

H

188000

192000

194000

196000

REVISADO APROBADO

JCH

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

AMVG ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.10

FOLIO N° 113 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.11

Suelos, Capacidad de Uso Mayor de Suelos y Uso Actual de las Tierras

Los suelos presentan un escaso a incipiente desarrollo genético con secuencias de horizontes A-C, A-AC-C, A-C-R, A-R, A-B-C, O-C y L-C, y pertenecen a los órdenes Entisols, suelos minerales poco desarrollados; Inceptisols, suelos minerales de desarrollo incipiente; Mollisols, suelos con alta saturación de bases; e Histosols, suelos orgánicos. En el AEt se identificaron un total de 24 unidades taxonómicas a nivel de subgrupo y 28 unidades edáficas. Estas unidades fueron representadas en 28 consociaciones y 17 asociaciones en un mapa de suelos. De acuerdo con la clasificación de la capacidad de uso mayor de las tierras (D.S. N° 017-2009-AG), en el AEt se reconocieron tres grupos: tierras aptas para cultivos en limpio (A), de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y por clima; tierras aptas para pastos (P), de calidad agrológica media a baja, con limitaciones por suelo, erosión – pendiente, drenaje imperfecto y clima; y tierras de protección (X), que debido a sus limitaciones no permiten establecer actividades agrícolas, pecuarias o forestales. La línea base de suelos identificó las siguientes categorías de uso actual de las tierras: Categoría 3: terrenos con huertos frutales y otros cultivos perennes – principalmente plantaciones de eucalipto; Categoría 4: asociada con la Categoría 9: terrenos con cultivos extensivos y terrenos en descanso; Categoría 6: praderas naturales (~ 49% del AEt) – formadas por vegetación Pajonal y algunas plantas herbáceas y arbustos; Categoría 8: terrenos hidromórficos; y Categoría 9: terrenos sin uso o improductivos (~ 31% del AEt) – en donde predomina la vegetación de roquedal.

1.6.1.12

Calidad del Suelo

La línea base de suelos incluyó el muestreo de la calidad de los suelos en un total de 80 calicatas, en donde se evaluó el contenido de metales. Los siguientes metales superaron los valores guía para uso agrícola o los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos:

 

Arsénico: 33 calicatas registraron valores que superaron los ECA para suelos (50 mg/kg).

  

Cobre: 17 calicatas superaron el valor guía (63 mg/kg).



Zinc: Nueve calicatas superaron el valor guía (200 mg/kg).

Cadmio: 56 calicatas superaron el valor guía canadienses (valores guía) recomendados por el Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente (CCME 2007) para uso agrícola y los ECA para suelos (1,40 mg/kg). Molibdeno: 12 calicatas superaron el valor guía (5 mg/kg). Plomo: Nueve calicatas superaron los ECA para suelos (70 mg/kg), en especial en aquellas ubicadas cerca del área propuesta para del tajo, Quebrada Toldobamba (cerca del CP Cumbal) y Quebrada Magistral (camino a la Laguna Llamacocha).

Asimismo, el cobalto, el selenio y el talio registraron en concentraciones que superaron los respectivos valores guía en un total de cuatro calicatas. La distribución geográfica de estas excedencias sugiere como fuente de los metales en los suelos a la naturaleza geológica del área mineralizada del Proyecto.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-32

FOLIO N° 114 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.13

Calidad del Aire

La línea base de calidad del aire comprendió la medición de material particulado (fracción PM-10 y PM-2,5), contenido de metales y gases. Las mediciones se realizaron en distintas épocas del año (seca y húmeda) en un total de ocho estaciones de monitoreo. Seis estaciones se situaron dentro del AEt, una en el CP Conchucos y una en el CP Rinconada (Distrito de Pampas). Las estaciones fueron ubicadas con el criterio de medir las concentraciones de base en los receptores más cercanos al Proyecto. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:



Material Particulado (PM-10 y PM-2,5): las mayores concentraciones (que incluso superaron los ECA para PM-2,5) se registraron en el CP Conchucos, principalmente por las actividades cotidianas domésticas y comerciales, así como por el tránsito de vehículos ligeros y pesados. En las cinco estaciones restantes, las concentraciones de PM-10 y PM-2,5 fueron menores a los ECA respectivos (Gráfico RE.3). Gráfico RE.3: Máximas Concentraciones Promedio Diarias de PM-10 y PM-2,5 (24 h) 50,0

150 38,1

40,0 33,6

28,7

µg/m3

30,0 25,0

23,3

120

31,1

29,8

25,5

24,2

20,0

15,0

14,9

14,3

12,7

11,8 10,0

8,2

7,3

60

12,6

7,3

30 0

0,0 AI-MG-01 Hito

AI-MG-02 Tajo

jun a jul-2012

AI-MG-03 Magistral

AI-MG-04 Botadero

oct a nov-2012 y feb-2013

AI-MG-05 Conchucos

AI-MG-06 Vaquería

abr a may-2014

AI-MG-07 Colparacra

AI-MG-08 Rinconada

ECA PM-10: 150 µg/m3 (24 horas)

40,0 35,1

30,0 25,3

µg/m3

22,4 18,0

20,0 13,6

10,0

90

18,4

8,8

16,6 15,1

8,3 4,2

5,3

5,3

20,4

7,0

6,1

8,2

8,2

4,1

0,0 AI-MG-01 Hito

AI-MG-02 Tajo

jun a jul-2012

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

AI-MG-03 Magistral

AI-MG-04 Botadero

oct a nov-2012 y feb-2013

1-33

AI-MG-05 Conchucos

abr a may-2014

AI-MG-06 Vaquería

AI-MG-07 Colparacra

AI-MG-08 Rinconada

ECA PM-2,5: 25 µg/m3 (24 horas)

FOLIO N° 115 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Contenido de Metales: un total de 33 metales fueron analizados en la fracción PM-10. Las concentraciones de metales que cuentan con valores regulados por las normas ambientales peruanas (arsénico, plomo y mercurio) fueron menores al estándar o nivel máximo permisible vigente. En el caso del calcio y bario, ambos registraron valores sobre el valor internacional de referencia en todas las estaciones de monitoreo. Estos valores se explican por la presencia en el área de forma natural de compuestos de carbonatos como la roca caliza, los cuales se encuentran expuestos al ambiente y erosión natural.



Gases: las concentraciones de los gases analizados (SO2, H2S, NO2, CO, O3, hidrocarburos totales y benceno) fueron menores a los valores de los ECA-aire respectivos. Entre las fuentes de emisiones identificadas figuran las emisiones fugitivas de vehículos livianos y pesados, así como la quema de leña para la preparación de alimentos y la quema de pastizales por pobladores locales.

La variación a lo largo del año de las concentraciones de los parámetros de calidad del aire fue distinta a las condiciones estacionales esperadas (es decir, mayores concentraciones durante época seca por la presencia de polvo). Por el contrario, los máximos valores fueron registrados durante la época húmeda. Este comportamiento también fue registrado durante estudios anteriores realizados y obedece principalmente a que las concentraciones fueron influenciadas por la presencia de la alta nubosidad y precipitaciones sólidas en los meses de época seca; así como a las actividades propias de las actividades de exploración del Proyecto.

1.6.1.14

Calidad del Agua Superficial

La línea base de calidad de agua superficial incluyó el muestreo de agua en un total de 87 estaciones de monitoreo, ubicadas aguas arriba y aguas abajo del área propuesta las instalaciones del Proyecto. Las estaciones fueron monitoreadas por un periodo aproximado de dos años (abril de 2012 a mayo de 2014), completando un total de 14 campañas de medición. Los resultados de las mediciones fueron comparadas con los ECA para agua de acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM. Los resultados de todas las estaciones fueron comparados de manera referencial con los ECA de Cat. 1-A1, para abastecimiento poblacional con simple desinfección; Cat. 1-A2 para abastecimiento poblacional con tratamiento convencional; y Cat. 3-RV para riego de vegetales, y Cat. 3-BA bebida de animales. Además, se consideraron otros potenciales usos de las aguas, como la Cat. 4-RCS y Cat. 4-LL para conservación de ambiente acuático en ríos y lagunas. El análisis de los resultados indica aguas más mineralizadas en la parte alta de la Quebrada Magistral y en la Quebrada Conchucos. Los resultados muestran una clara diferencia en la calidad del agua, antes y después del centro poblado (CP) Conchucos, ya que se registró un aumento en la concentración de parámetros fisicoquímicos y metales después de este centro poblado. En menor medida, la Quebrada Toldobamba presentó también variaciones en la concentración de metales, las cuales fueron en aumento en dirección del flujo (Gráfico RE.4). Los resultados indican que en aquellas estaciones que presentaron un alto valor de Sólidos Totales Suspendidos (STS), las excedencias a los ECA analizados fueron relacionadas directamente con la porción de metales en suspensión, puesto que la diferencia entre metales totales y disueltos resultó ser significativa en la mayoría de estos casos. El análisis de las concentraciones de metales por cuerpo de agua indica lo siguiente:

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-34

FOLIO N° 116 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Quebrada Magistral: el arsénico se encontró por encima de todas las categorías de los ECA en todas las estaciones, durante todo el año; mientras que el aluminio, antimonio, molibdeno, cobre, hierro, mercurio, plomo, manganeso y zinc solo presentaron valores por encima una o más categorías de los ECA, de manera eventual.



Quebrada Toldobamba: las concentraciones de metales totales en la mayoría de estaciones, fueron menores a los valores de los ECA; con excepción de valores eventuales de algunos metales totales como aluminio y fósforo, por encima de la Cat 1-A1 y Cat. 1-A2, hierro y mercurio por encima de la Cat 1-A1, Cat. 1-A2, Cat. 3-RV, Cat. 3-BA y Cat. 4-RCS y plomo y zinc por encima de la Cat. 4-RCS. Además se reportó algunos valores eventuales de molibdeno por encima de los valores de los valores Guía canadiense para la calidad del agua para protección de usos de agua para agricultura - aguas destinadas a la irrigación (CWQG-IW).



Quebrada Challhuacocha: todas las concentraciones del arsénico disuelto y total se encontraron por encima de los ECA para Cat 1-A1, Cat. 1-A2 y Cat. 4-LL (0,01 mg/L) con valores entre 0,0203 mg/L y 0,0412 mg/L a lo largo del periodo de monitoreo. Las elevadas concentraciones de arsénico total también coincidieron con los análisis de arsénico en fracción disuelta. Cabe resaltar que todos los valores de arsénico total estuvieron por debajo de los ECA para Cat. 3-RV, Cat. 3-BA y Cat. 4-RCS (0,05 mg/L). El análisis de los metales restantes indicó concentraciones menores a los ECA, con excepción del plomo, el cual se encontró eventualmente por encima de los ECA. Gráfico RE.4: Variación Espacial de la Concentración de Metales – Aguas Abajo Q. Magistral

Q. Conchucos

Q. Challhuacocha

Q. Toldobamba

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-35

FOLIO N° 117 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Río Conchucos/Laguna Llamacocha/Quebrada Conchucos: registraron concentraciones de arsénico por encima de los ECA.



Quebrada Pelagatos: se registraron excedencias en las concentraciones de arsénico en todas las estaciones. Asimismo, se registraron excedencias a los ECA en el caso del hierro, plomo y zinc.

1.6.1.15

Calidad del Agua Subterránea

La línea base de calidad de agua subterránea incluyó el muestreo de agua en un total de 51 estaciones de monitoreo, entre ellas 22 manantiales y 29 piezómetros. Las estaciones fueron monitoreadas por un periodo aproximado de dos años (abril de 2012 a mayo de 2014). Los resultados de las mediciones fueron comparadas con los ECA para agua de acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM y con los estándares de las guías canadienses de calidad de agua del Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente (CCME, por sus siglas en inglés). En general, los resultados indican una mineralización natural de las aguas subterráneas en todas las microcuencas estudiadas. A continuación se presenta un resumen de los resultados por microcuencas.



Microcuenca Magistral:

 En la mayoría de los manantiales de la Quebrada Magistral, fueron registradas aguas del tipo bicarbonatadas cálcicas (Ca-HCO3).

 En casos puntuales, fue posible advertir la presencia del ion SO4 (sulfato), que responde a fenómenos locales de mineralización, tales como la presencia de sulfuros provenientes del aporte de las aguas de la bocamina BM-01 o la mezcla con aguas más evolucionadas de mayor recorrido, o de mayor tiempo de residencia en el acuífero antes de su aparición en la superficie.

 En casi todas las estaciones, las concentraciones de metales se encontraron por encima de los valores del ECA de referencia, debido a la presencia de STS. Los valores de los metales disueltos se encontraron por debajo de los ECA (a excepción del arsénico y otros casos puntuales) y en varios otros casos, fueron registrados por debajo del límite de detección.



Microcuenca Toldobamba:

 Las concentraciones de metales totales en manantiales fueron menores a los valores de los ECA referenciales en la mayoría de los registros.

 En los piezómetros, los metales totales se encontraron por encima de los ECA con mayor frecuencia. Sin embargo, ninguna concentración de metal disuelto se encontró por encima de una o más categorías de los ECA de referencia.



Microcuenca Challhuacocha:

 Las concentraciones de metales totales fueron menores a los ECA referenciales y los estándares referenciales canadienses.

 Sin embargo, se registraron excepciones como las concentraciones de aluminio total y arsénico total, que estuvieron por encima de los ECA referenciales para Cat. 1 A1 y Cat. 1-A2.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-36

FOLIO N° 118 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.16

Calidad del Ruido Ambiental

La línea base de calidad de ruido ambiental comprendió la medición de los niveles de ruido (LAeqT – dBA). Las mediciones se realizaron en distintas épocas del año (seca y húmeda) en un total de ocho estaciones de monitoreo. Seis estaciones se situaron dentro del AEt, una en el CP Conchucos y una en el CP Rinconada (Distrito de Pampas). Las estaciones fueron ubicadas con el criterio de medir los niveles de ruido de base por un periodo de siete días en los receptores más cercanos al Proyecto. Los resultados obtenidos (Gráfico RE.5) fueron comparados con los ECA Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM). Cinco estaciones de monitoreo (Magistral, Conchucos, Vaquería, Colparacra y Rinconada) se clasificaron como zona residencial debido a que en sus alrededores existen residencias permanentes, estancias; y a la vez se desarrollan actividades propias de la zona como son la ganadería y la agricultura de forma artesanal. De otro lado, las estaciones Hito, Tajo y Botadero no fueron categorizadas debido a que en los alrededores de estas estaciones no se identificaron receptores cercanos ni actividades antropogénicas relevantes. En general, los niveles de ruido más elevados se obtuvieron en aquellas estaciones con mayor población (CP Conchucos - capital del Distrito de Conchucos), donde se realizaron más actividades antropogénicas y con mayor tránsito vehicular. Las estaciones restantes se encontraron muy por debajo de los estándares vigentes, pues las fuentes comunes en estos sitios fueron típicas de la zona como el sonido producido por los animales, las conversaciones de las personas y el tránsito esporádico de vehículos, los cuales no contribuyeron con un alto nivel de presión sonora. Los niveles de ruido durante el horario nocturno registrados en Vaquería superaron el ECA Ruido de 50 dBA en ambas campañas. Las fuentes principales identificadas que influenciaron en los registros de estas estaciones fueron el tránsito vehicular (motos lineales, camionetas, buses, maquinaria pesada, entre otros) y los vientos locales de la zona que alcanzaron valores de hasta 5,0 m/s.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-37

FOLIO N° 119 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Gráfico RE.5: Niveles de Ruido LAeqT vs. ECA Ruido Residencial 80,0

Horario Diurno 70,0 64,4

ECA-Ruido = 60 dBA

61,4 58,5

60,0

54,8 48,6

LAeqT (dBA)

50,0

52,7 51,7

51,2 50,2

50,2 47,3

38,2

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 RU-MG-01 Hito

RU-MG-02 Tajo

RU-MG-03 Magistral

RU-MG-04 Botadero

RU-MG-05 Conchucos

1ra Campaña

RU-MG-06 Vaquería

RU-MG-07 Colparacra

RU-MG-08 Rinconada

2da Campaña

80,0

Horario Nocturno 70,0 62,9 60,5

58,5

60,0 51,4

53,0 49,1

52,7 51,7

47,6 48,3

ECA-Ruido = 50 dBA 48,3

LAeqT (dBA)

50,0 41,2

40,0 35,6

30,0

20,0

10,0

0,0 RU-MG-01 Hito

RU-MG-02 Tajo

RU-MG-03 Magistral

RU-MG-04 Botadero

1ra Campaña

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

RU-MG-05 Conchucos

RU-MG-06 Vaquería

2da Campaña

1-38

RU-MG-07 Colparacra

RU-MG-08 Rinconada

FOLIO N° 120 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.1.17

Vibraciones

La línea base de vibraciones comprendió la medición de la velocidad de partícula pico (PPV) y el flujo de aire, las cuales responden a las vibraciones del suelo y aire, respectivamente. Las mediciones se realizaron en una campaña de monitoreo en seis estaciones de monitoreo. Las estaciones fueron ubicadas con el criterio de medir los niveles de vibraciones de base considerando la cercanía al tajo abierto propuesto, la cual será la mayor fuente de vibraciones por las voladuras que se producirán durante la vida útil de la mina, así como por la presencia de viviendas y restos arqueológicos. Los resultados obtenidos fueron comparados con los criterios ambientales nacionales e internacionales de referencia como son la Guía Ambiental para la Perforación y Voladuras en Operaciones Mineras elaborado por la DGAAM, las normas estadounidenses OSMRE y USBM, la norma española UNE y la norma alemana DIN. Los resultados de las mediciones de velocidad de partícula pico (PPV) y su comparación con la normativa nacional. Todas las lecturas fueron menores a los estándares nacionales, resultado esperado ya que se tratan mediciones de línea base. De igual forma, las mediciones del nivel máximo de flujo de aire registrados en las seis estaciones de monitoreo fueron menores a los niveles límites de la guía de la DGAAM y límites internacionales de referencia. Los resultados indican que actualmente las viviendas y sitios arqueológicos, considerados como receptores por su cercanía al tajo abierto propuesto, no estarían sufriendo algún tipo de daño cosmético y/o estructural ocasionado por vibraciones.

1.6.1.18

Pasivos Ambientales

Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), según la Ley N° 28271 (ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera) define como tales a todas aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. Para la determinación de los PAM se revisó información histórica y se efectuaron tres visitas de campo de reconocimiento en las microcuencas Pelagatos, Toldobamba, Magistral, Challhuacocha, Labrascocha y parte de Ojo de Conzuso. Los PAM fueron documentados empleando fichas aprobadas por el MINEM. De acuerdo a los antecedentes, el área del Proyecto tiene una historia minera desde tiempos coloniales, habiéndose realizado la extracción de metales empleando métodos artesanales. La Figura RE.11 presenta la distribución geográfica de los PAM identificados. A continuación se presenta un resumen de los PAM por microcuenca:



Microcuenca Magistral: se identificaron 200 PAM, de las cuales 184 fueron actividades de exploración (plataformas de sondaje, pozas de sedimentación y labores de cateo), y 16 actividades de explotación, como socavones, desmontes y estructuras para el almacenamiento y transporte de materiales.



Microcuenca Challhuacocha: se identificaron dos desmontes, los cuales correspondieron a material extraído de bocaminas que actualmente se encuentran cubiertas por rocas en su totalidad. Estos desmonten no presentan evidencias de generar algún tipo de drenaje que pudiera descargar en la Quebrada Challhuacocha.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-39

FOLIO N° 121 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Microcuenca Pelagatos: se identificaron 59 PAM, relacionados a actividades de exploración (cateos) y explotación principalmente (chimeneas, estructuras, relave, desmontes y bocaminas). Los PAM identificados se encuentran distribuidos en la margen izquierda de la Quebrada Huacchara, la cual drena a la Laguna Pelagatos.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-40

ajo n C° C

C° Alta gra

cia

tos elaga do P Neva

ga

4800

RINCONADA

de

8 $

Ace

C° Anca p

ro

C° H

9092000

or co n

ata a C° V

8 $

0 440 a lanc

ca B

8 $

os

ch

ica C° R

C° C

8 $ an to C° S

4200

Qd a . Tol doba

0

M a.

Lag. Challhuacocha 4600

TOLDOBAMBA E C°

$ 8 8 $ 8 $

Lag. Llamacocha

VAQUERIA

a.

!

Lag. Labrascocha CHALLUACOCHA !

ha coc

0

o de . Oj Qd a

Qd

os

LABRASCOCHA

Lag. Verde

a hu al l Ch

TRINCHERA - CATEO

urg

0 40

CUMBAL !

C C°

MARREROS

MICROCUENCA CHALLHUACOCHA

bas sco

ha

4400

ro C° Aguje 4400

!

c co

gra

An C°

!

!

LAGUNA BLANCO

REFERENCIA

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

1 500

Lag. Muyu Grande

C on

Lag. Muyu Chico

zuso C° Huanaco

CIA. MINERA MILPO S.A.A. C° Huagor

44 0

0

TÍTULO

MICROCUENCA LABRASCOCHA 4400

PAGRAPAMPA !

! SANTA ROSA DE HUASHLA

Qda.

a de Hu Rosa a t n Sa

shla

1 500 m

CLIENTE

C° Uctucocha

CONCHUCOS

188000

0 ESCALA 1:45 000

!

800 C° Playr 3 ones

! P

46 0

a. J

ou

mb a

8 $

C° Huagor

Qd

8 $

40 00

8 $

8 $

ca lla

n

MICROCUENCA MAGISTRAL

l ra ist ag

PLATAFORMA DE SONDAJE

X*

C° Pugo

acra C° Collpar 4600

$ 8 8 $

Qd

8 $

MICROCUENCA TOLDOBAMBA

8 $

9088000

a

ESTRUCTURA

0

380 0

a.

r rac

DESMONTE DE MINA

0 46

400 0

Qd

l pa Co

Lag. Yuraccocha

9088000

44 0

n ajo

8 $



o

rill

nd

la Cu

8 $ 8$ $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 8 $ 8 $ 8$ 8$ $ 8 $ 8$ 8 8 $ 8$ 8 8 $ 8$ $ 8 8 $ $ 8 8 $ 88 $ 8 $ 8$ $ 8 $ 8 $ 8 $ 8$ $ 8$ $ 8$ $ 8$ 8 $ 8 $ 8$ $ 8 8$ 8 8 8$ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8$ 8 $ 8 $ 8$ $ 8 $ 8 $ 8$ $ 8 $ 8$ $ 8 8 $ 8 8 8 $ $ 8$ 8$ $ 8$ 8$ $ 88 $ 8 $ 8 $ 8$ 8$ 8 8$ $ 8 $ 8 $ 8 8 88 $ $ 8 8 $ 8$ $ 8 $ 8 8$ $ 8 $ 8 $ 8$ $ 8 8$ 8 8$ $ 88$ 8$ $ 8 8 $ 8$ 8 $ 8$ 8$ 8 $ $ 8$ 8$ 8$ 8 $ $ 8$ 8 $ 8 $ 8 8 8$ $ 8 8$ 8$ $ 8$ 8$ $ 8$ 8$ $ 8 $ 8 $ 8$ 8 8 8 $ 88$ $ 88$ 8$ $ 8 $ 8$ $ 8 $ 8 8 $ 8 $ 8$ $ $ 8 $$ 8 8 8 8$ $

C° Pariachuco

CHIMENEA

0 420

4000

BOCAMINA

Lag. Lechecocha

0

n za

an

n C° Pelo

Lag. Blanca

illo

PASIVOS AMBIENTALES

Lag. Totora

8 $

0

M C°

4200

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE11_MapaPasivos_A3_50K.mxd) 09/04/2015 -- 06:09:00 p.m.

!

ruz

achara C° Hu

0 46

Lag. Anacocha

LAGUNA INTERMITENTE

chas C hac ÁREA DE ESTUDIO TERRESTRE Qda.

8 $

cocha

!

C C°

C° Ana n

MAGISTRAL

LAGUNA

8 $

LAGUNA BLANCA

8 8$ $ 8 $ 8$ 8$ $ 8 8 $ $ 8 8 $ 8$ $ 8 8 $ 88 $ $ 8 $ $ 8 $ 8 8 8 $ $ 8 $ 8 $ 8 8 $ 8 $ 8 $ 8$ $ 8 8 $ 8$ $ 8 $

!

LÍMITE DE MICROCUENCAS

420 0

9092000

s ue

QUEBRADA INTERMITENTE

Lag. Blanca

!

QUEBRADA

4800

Q a.

Lag. Prieta

HUACCHARA

RÍO

Lag. Ushno

Lag. Quepina

villo

a

ASFALTADO

RED HIDROGRÁFICA

!

ab

CURVA PRINCIPAL (200 m)

RED VIAL

SIN ASFALTAR

4800

Lag. Pelagatos

QUEZGA

C C°

CENTRO POBLADO

CAMINO EXISTENTE

C° N o

s llito

CAPITAL DISTRITAL

ACCESO

4600

4400

Ros a

0 440

!

4000

Qd

nta

P ! 9096000

ay

420 0

U rup

!

4200

C° S a

LEYENDA

N

8 $

0

Qda.

PUSHAS

!

0

ay ac

!

atos

PARAGON

38 0

P C°

8 $

40 0 !

440 0

0

ay

420 0

ra ac

elag Qda. P

CONZUZO

MICROCUENCA PELAGATOS

46 0

P de

PELAGATOS

196000

o er iev

Lag. Gallo 9096000

n

rli

Be C°

192000

4400

188000

N C°

440 0

FOLIO N° 122

Lag. Shundoy 192000

196000

C° Pacra

EIA PROYECTO MAGISTRAL

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO SIG REVISADO APROBADO

FP

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

MV ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.11

FOLIO N° 123 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.2

Ambiente Biológico

A continuación se presenta un resumen de los aspectos biológicos (plantas, animales y peces) identificados durante la elaboración de la línea base. La Sección 3.3 del Estudio de Impacto Ambiental, Descripción del Medio Biológico, contiene mayor detalle de los aspectos biológicos descritos.

1.6.2.1

Diversidad Biológica

La diversidad biológica se encuentra asociada a los tipos de hábitats que a su vez sustentan la presencia de especies. Un total de cinco tipos de hábitats naturales fueron identificados y mapeados (Figura RE.12): Pajonal, Vegetación de Roquedal, Matorral, Bofedal y Cuerpos de Agua. El Pajonal fue el hábitat que ocupó una mayor superficie, seguido de la Vegetación de Roquedal. En el AEt se registraron 86 especies de interés para la conservación, de las cuales 64 son endémicas del Perú. Entre las especies endémicas, 23 especies tienen una distribución restringida a pajonales húmedos y paramos de la región norte del Perú (Cajamarca, Ancash y La Libertad). Por ejemplo, la especie endémica Laccopetalum giganteum, localmente llamada paqra o pacra, fue registrada en la parte alta de Microcuenca Magistral. Se trata de una especie que actualmente es utilizada como planta medicinal y ornamental. A pesar de existir bofedales y cuerpos de agua, estos hábitats en el área registran una menor riqueza de especies y bajo endemismo. Sobre la base de las especies clave identificadas, se delimitaron un total de cuatro áreas clave terrestres (parte alta de las microcuencas Toldobamba, Challhuacocha, Llamacocha y Labrascocha), así como cuatro áreas clave para la biota acuática (partes bajas de las microcuencas Challhuacocha, Toldobamba y Magistral) y la Quebrada Conchucos y parte del Río Conchucos. Estas áreas clave son importantes para facilitar el monitoreo posterior y verificar el estado de las comunidades biológicas en el caso el Proyecto se desarrolle.

1.6.2.2

Flora Terrestre

La línea base de flora terrestres fue elaborada sobre la base de dos campañas de muestreo, una en época húmeda y otra en época seca. En el AEt, se establecieron 94 estaciones de muestreo en las microcuencas Magistral, Toldobamba, Challhuacocha, Labrascocha y Pelagatos. Como referencia, se muestrearon 15 estaciones fuera del AEt. El Proyecto se ubica en el zona norandina de la Región Ancash, entre la vertiente occidental y oriental de la Cordillera de los Andes, específicamente al lado oriental de la zona norte del Callejón de Conchucos. El Callejón de Conchucos consta de una sucesión de valles situados al este de la Cordillera Blanca formando parte de la cuenca del Río Marañón, desde el norte de la provincia de Pallasca hasta el sur de la provincia Huari. En esta zona se observa la confluencia de diversos tipos de vegetación, pisos altitudinales y microclimas, lo que permite el desarrollo de una alta diversidad biológica, importante por sus endemismos. La línea base determinó 475 especies de plantas, distribuidas en 226 géneros y 70 familias. Las plantas identificadas en el AEt se clasifican en cuatro divisiones: Pteridophyta, que incluye a las plantas vasculares sin semillas; Gnetophyta, que incluye a las plantas vasculares con semillas desnudas; Magnoliopsida (Dicotiledóneas), que incluye a las plantas con dos cotiledones; y Liliopsida (Monocotiledóneas), que incluye a las plantas con un solo cotiledón.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-42

185000

190000

195000

Qda. Pacrac

P !

ucho

JO RRO CO CHE !

Lag. Berlín

4200

LEYENDA

N

PACHACHACA !

Lag. Urupay HUAURA !

FOLIO N° 124

200000

Lag. Verde

VAQUERI A !

!

RED VIAL

C° Ca j on

C° An a n coch a

0 440

MAGI STRAL ! o r Ace de uz Cr C°

Qda. Chinchango

RI NCO NADA ! 46 00

C° Ho r co n

ch os 4600

C° Ri ca

Lag. Lechecocha

Qda. Mos quito

Qda. Band era

s

CONCHUCOS ALTO

SANTARO SA DEHUASHLA !

e rap cha

C° Pa ccha

a ch ico qu a Ch C˚

ch . Mu Qda

nta R osa d e Hua

eza C° Hua gor

! ACAPAMPA

C˚ Qu isu ar

PAGRAPAMPA !

Lag. Shundoy

shla

Da t osBa se:I GN,2006 Cen t r ospob la dosy lím it esa dm in ist r at ivos:I NEI ,2008 De a cuer doa lI NEI ,un cen t r opob la doest odoluga rdelt er r it or io n a cion a lha b it a doporva r ia sfa m ilia so, porexcepción ,porun a s ola fa m ilia oun a sola per son a .Porlot ant oin cluye cen t r ospob la dosur b a n osy r ur a les (An exos ,Ca s er íosy Est a n cia s) Red via l:MTCModifica do,2013 Ca m in osexis t en t es :Golder , 2015 Pr oyección :W GS1984UTM Zon e 18S

SHUNDO R ! HUARAYRACRA !

LACO LPA !

2000

0

44 00

CLIENTE

llc a

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A. TÍTULO

PI RUCANCHA !

EIA PROYECTO MAGISTRAL

ÁREAS CLAVE DE FLORA, FAUNA Y BIOTA ACUÁTICA EN EL AEt y AEa PROYECTO No.149-415-2381

n ugrá

DISEÑO

MUCHUGRAN !

190000

SIG

195000

2000 m

ESCALA1: 60000

a C° Pa cr

C° Pu 48 ma 00 sh a

a llc ha as

Qd a. Ma n

Qda. Sa

REFERENCIA

m Pu C˚

hir

c Sul

44 00

00 46

. Qda

ucocha C° Uct

CHALLHUACOCHA BAJO

4400

185000

C° Hua n a co

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A L A B S C L A BR RA A S COO C CH HA A

ÁREA CLAVE CHALLHUACOCHA

00 44

PUTAGA !

Lag. Muyu Chico

ocha

00 44

li Tau Río

! a CALLAMPAMPA Qda. Putag

ÁREA CLAVE LABRASCOCHA Lag. Muyu Grande

VAQUERI A !

Lag. Llamacoha

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A T A I T AU UL L I

SUBCUENCA CONCHUCOS

Lag. Labrascocha CHALLUACO CHA !

Qda. Challhuac

! CUSHCAMACA BUENA VI STA !

Lag. Verde

4400

MAGISTRAL BAJO

!

ort

t o

C° Sa n

CUMBAL

CO NCHUCO S

!

as cob Es C°

3800 C° Pla y r on es

P !

MARRERO S

o er C° Aguj

cha

os

al

! LABRASCO CHA

4400

o asc

uc

r ist

Lag. Challhuacocha

r Lab

nc h

g Ma a. Qd

s go r Cu C°

a. Qd

uso

Co

3400

MAGI STRAL

TO LDO BAMBA ! LAGUNA BLANCO !

Qda. Conchuco

Qda. Conchucos

4600

ha oc ac r

00 40

00 36

TOLDOBAMBA BAJO

9095000

Lag. Coutayuyo

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A MA G S T R L MA GI I S T RA A L

ÁREACLAVEDEBI O TAACUÁTI CA

9085000

40 00

LACAL !

Rí o

4200

C° Hua gor

380 0

Conz

9085000

SAN PEDRO !

ÁREACLAVEDEFLO RAYFAUNA

ar

C° Pugo

a a cr ar C° Collp 4600

44 00

ÁREA CLAVE LLAMACOCHA

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A OO J OO D U J DE EC COO N NZ Z US SOO

!

Qui su

Qda. Piedras Go rdas

00 46

00 42

400 0

VEGETACI Ó NACUÁTI CA

Qd a. C

. Qda

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A C L L H CH HA A L L HU UA AC COO C CH HA A

Lag. Magistral

ac ra par Col

VEGETACI Ó NDERO QUEDAL QUI SUAR !

C° M ir a dor

C° Ca j on

Qda. P atayga llo

g An C°

ELMI RADO R !

PAJO NAL

Qda .

46 00

9090000

MATO RRAL

Lag. Yuraccocha

3800

e Ojo d Qda.

Ma pDocum en t :( G: \Pr oj ect \2014\1494152381MilpoEI AMa gist r a lFin a liza ción An ca s h\Ma pa s\MX D\EI A\Seccion _ 1_ Res um en _ Ej ecut ivo\V4\RE12_ Ar ea sCla veFlor Fa un Biot a Acu_ 60K_ A3. m xd) 09/ 04/ 2015-06: 08: 02p. m.

la Cu C°

BO FEDAL

Lag. Ancapata

on C° Pel

ia chuco C° Pa r illo r nd

ÁREACUL TI VADAEI NTERVENI DA

0 400

n lla

ÁREADEESTUDI O TERRESTRE( AEt )

0 420

3600

ca ou

J a. Qd

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A T OO L D MB T L DOO B BA A MBA A

ÁREADEESTUDI O ACUÁTI CA( AEa )

as

TIPO DE VEGETACIÓN

0 440

4000

za

hacch

C Qda.

a la n c ca B

an M C°

4200

ÁREA CLAVE TOLDOBAMBA

Lag. Blanca

llo ni

LÍMI TEDEMI CRO CUENCA

Lag. Totora

a C° V

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A J OO U L L A J UC CA A L L AN N

LAGUNA

LÍMI TEDESUBCUENCA

C° An ca pa t a

Lag. Anancocha

QUEBRADAI NTERMI TENTE

48 00

os llit

a cha r C° Hua

ba Ca C°

LAGUNA BLANCA

Lag. Blanca

QUEBRADA

LAGUNAI NTERMI TENTE 420 0

os t ela ga doP Neva

QUEZGA !

!

SUBCUENCA PAMPAS 44 00

ga

Lag. Prieta

HUACCHARA !

Qda. Huacchara

titos

ito s

00 46

Qda. P a

Qd a. Qu es

Ros a

Lag. Quepina

0 440

4800

ab all

nt a

400 0

Lag. Ushno

MI C N MI CR ROO C CU UE E NC CA A P E L A G T OO S P E L A GA A T S

Lag. Pelagatos

C° N ovil lo

RÍO

9090000

Pu sha qu

Qd a.

4000 4200

C° Sa

Qd a. C

CAMI NO EX I STENTE

RED HIDROGRÁFICA

440 0

4600

PUSHAS !

4400

HUAMBAVALLE !

4400

4800

38 00

ilca

Qda. Urupa y

PARAGO N !

Lag. Pe scuezona

SI NASFAL TAR

ACCESO

4800

CO NZUZO !

9095000

4600

440 0

420 0 40 00

3600

s

PELAGATO S !

ASFAL TADO

Lag. Altagracia

C° Alt a gr a cia

a cr Pa

00 34

Qda. Pe lagato

lin r Be C°

e od er ev Ni C°

Lag. Gallo

CENTRO PO BLADO

CURVAPRI NCI PAL( 200m )

RO MERO

! y ca ya Pa C°

CAPI TALDI STRI TAL

200000

REVISADO APROBADO

JT

Abr. 2015

HQ

Abr. 2015

AMVG ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.12

FOLIO N° 125 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Las plantas pertenecientes a las familias Asteraceae [o Compuestas (101 especies)] y Poaceae [o Gramíneas (59 especies)] fueron las que alcanzaron la mayor diversidad de la flora vascular del AEt. De acuerdo al tipo de vegetación, el mayor número de especies se alcanzó en el Matorral (250) y Pajonal (213), seguidos de Vegetación de Roquedal (117), el Bofedal (63) y la Vegetación Acuática (21). El Pajonal y la Vegetación de Roquedal están conformados en su mayoría por hierbas; mientras que en el Bofedal y la Vegetación Acuática están registradas solamente hierbas perennes. En cuanto a la diversidad, el Matorral registró una mayor diversidad, por la presencia de un mayor número de especies en un tipo de cobertura uniforme. El Pajonal registró una diversidad intermedia, debido principalmente a la dominancia de ciertas especies a lo largo de los transectos evaluados. En tercer lugar se ubicó el Bofedal, con una menor diversidad por la alta dominancia de unas pocas especies, en especial Plantago tubulosa (Fotografía RE.1). A pesar de su importancia económica, el Bofedal no alcanzó una alta diversidad de especies en el AEt. La línea base de flora terrestre identificó 86 especies de plantas de interés para la conservación. Asimismo, un total de 64 especies endémicas, siendo el Matorral el tipo de vegetación con el mayor registro de endemismos. La especie Laccopetalum giganteum, localmente llamada paqra o pacra, registrada en la parte alta de la Microcuenca Magistral, es una especie endémica que actualmente es utilizada como planta medicinal y ornamental. Debido a esto, su comercialización en grandes cantidades podría afectar a sus poblaciones, razón por la cual se encuentra En Peligro Crítico (CR) según el D.S. N° 043-2006-AG.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-44

FOLIO N° 126 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Fotografía RE.1: Especies de Plantas Representativas del AEt

Bofedal de Plantago tubulosa

Laccopetalum giganteum (paqra o pacra)

Coreopsis senaria (Asteraceae)

Alonsoa linearis (Scrophulariaceae)

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-45

FOLIO N° 127 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.2.3

Fauna Terrestre

La línea base de fauna terrestre involucró la evaluación en 11 localidades distribuidas en las microcuencas Magistral, Challhuacocha, Labrascocha, Toldobamba, Pelagatos y la subcuenca Conchucos. El trabajo de campo logró identificar 111 especies de animales vertebrados (20 especies de mamíferos, 86 especies de aves, dos especies de anfibios, tres especies de reptiles) y 70 de insectos.

1.6.2.3.1

Mamíferos

En el AEt se registraron 20 especies de mamíferos silvestres: 14 mamíferos pequeños y 6 mamíferos medianos o grandes. El mayor número de especies correspondió al grupo de los roedores (11 especies), seguido por los murciélagos y carnívoros (4 especies por cada grupo). Los mamíferos fueron identificados en los cuatro tipos de vegetación (Pajonal, Matorral, Bofedal y Vegetación de Roquedal), siendo el Matorral el hábitat donde se registraron el mayor número de especies, principalmente roedores y murciélagos. Entre las especies más comunes se tiene a los roedores Akodon mollis (Ratón Campestre de Pelo Suave) y Calomys sorellus (Ratón Vespertino Rojizo) registrados en todos los tipos de vegetación evaluados. En cuanto a los mamíferos medianos a grandes, los carnívoros estuvieron presentes en todos los tipos de vegetación al igual que el Venado de Cola Blanca (cetartiodáctilo); mientras que la Vizcacha Peruana fue registrada en tres tipos de vegetación: Pajonal, Matorral y Vegetación de Roquedal. En este grupo las especies más comunes fueron Conepatus chinga (Zorrino) y Odocoileus virginianus (Venado de Cola Blanca). Del total de las especies registradas, la localidad Magistral Bajo en la Microcuenca Magistral registró la mayor riqueza con 11 especies, seguida de Labrascocha con 10 especies. Las localidades de Colparacra (Microcuenca Toldobamba) y Challhuacocha registraron nueve especies; mientras que Magistral Alto (Microcuenca Magistral y Microcuenca Toldobamba) registraron ocho especies. La localidad de Pelagatos fue la que registró la menor riqueza con cinco especies (Gráfico RE.6). Gráfico RE.6: Número de Especies de Mamíferos por Orden Taxonómico y Localidad Cetartiodactyla

Carnivora

Chiroptera

Rodentia

12

10

N° Especies

8

6

4

2

0 MAL

MBA

Microcuenca Magistral

COL

TOL

Microcuenca Toldobamba

Localidades

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-46

CHA

LAB

PEL

Microcuenca Chalhuacocha

Microcuenca Labrascocha

Microcuenca Pelagatos

FOLIO N° 128 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.2.3.2

Aves

En el AEt se registraron 86 especies de aves, 71 pertenecientes a ambientes terrestres y 15 a ambientes acuáticos. El número de especies identificadas se mantuvo uniforme entre la época húmeda y seca. La composición de aves indica una predominancia de la familia de las tangaras, seguida por los horneros, mosqueros y picaflores. Las especies más frecuentes por época de muestreo fueron:



Época húmeda: Fringilo de Pecho Cenizo, Phrygilus plebejus, Fringilo Plomizo, Phrygilus unicolor y el Chirigüe de Lomo Brillante, Sicalis uropygialis.



Época seca: Churrete de Ala Crema, Cinclodes albiventris, Fringilo de Pecho Cenizo, Phrygilus plebejus, Pico-de Cono Cinéreo, Conirostrum cinereum y Gorrión de Collar Rufo, Zonotrichia capensis.

En la Fotografía RE.2 se muestran algunas especies de aves captadas en la línea base. Las aves en el AEt se observaron principalmente en la vegetación de Matorral y Pajonal. El análisis de las aves por localidad evaluada indica que la parte baja de la Microcuenca Magistral registró la mayor riqueza de aves, seguida por Challhuacocha, Chaupirca y la parte media de la Microcuenca Magistral. La menor riqueza de aves se registró en las microcuencas Toldobamba y Magistral Alto (Gráfico RE.7). Del total de aves, se registró algún tipo de condición reproductiva en 18 especies, principalmente en el caso de la Gallareta Andina, Fulica ardesiaca.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-47

FOLIO N° 129 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Fotografía RE.2: Algunas Especies de Aves del AEt

Anairetes nigrocristatus, Torito de Cresta Negra

Cranioleuca antisiensis, Cola-Espina de Mejilla Lineada

Grallaria andicolus, Tororoi de Cabeza Listada

Chroicocephalus serranus, Gaviota Andina

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-48

FOLIO N° 130 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Gráfico RE.7: Número de Especies de Aves por Localidad en el AEt

1.6.2.3.3

Anfibios y Reptiles

En el AEt se registraron cinco especies de anfibios y reptiles: Rana Marsupial - Gastrotheca peruana; Rana Acuática - Telmatobius brevipes; Lagartija - Stenocercus cf. stigmosus; Lagartija - Stenocercus empetrus; y Culebra - Philodryas cf. Tachymenoides. Los anfibios y reptiles fueron ubicados en todos los tipos de vegetación, incluyendo la vegetación que crece a los bordes de los cuerpos de agua. De esta forma, el Matorral y la Vegetación de Roquedal registraron los mayores valores de diversidad. Los anfibios se distribuyeron principalmente en la Microcuenca Challhuacocha, Colparacra, Laguna Blanca y Magistral Alto, mientras que los reptiles presentaron una mayor abundancia en Toldobamba, Laguna Muyu Grande y Magistral Medio.

1.6.2.3.4

Insectos

En el AEt fueron registradas 70 especies de insectos, distribuidos en 11 órdenes, con una mayor presencia de insectos pertenecientes a tres órdenes: Coleóptera (coleópteros o escarabajos), Diptera (dípteros o insectos de dos alas) y Hemiptera (hemípteros o insectos de “media ala”). Los restantes ocho órdenes de insectos presentaron entre 1 a 5 especies. La Laguna Llamacocha registró la mayor riqueza con 47 especies, seguida por Magistral con 30 especies. En el AEt, se hace uso de la miel de las abejas del género Xilocopa conocidas como abejas carpinteras, las cuales se almacenan en troncos secos en el suelo. Ninguna especie de insecto identificado en el AEt se encuentra protegida por la legislación nacional o internacional.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-49

FOLIO N° 131 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.2.4

Flora y Fauna Acuática

La línea base incluyó el muestreo de agua en un total de 26 estaciones de monitoreo, ubicadas en diversos ríos, quebradas y lagunas del AEa (Magistral, Toldobamba, Challhuacocha, Río Conchucos, Labrascocha y Pelagatos). También se evaluaron algunas estaciones fuera del AEa (Microcuenca Tauli y ríos Tablachaca, Pampas y parte baja del Río Conchucos) con el objetivo de caracterizar el ambiente biológico acuático regional. Las estaciones fueron monitoreadas en dos campañas (abril y agosto de 2012), en donde se evaluaron los siguientes grupos de organismos: Plancton (lagunas) – compuesto por algas y animales microscópicos que flotan libremente o se mueven en forma limitada en los cuerpos de agua; perifiton (ríos y quebradas) – compuesto por algas que crecen adheridas a las piedras; macrobentos – compuesto por organismos que viven sobre el fondo de los cuerpos de agua; y peces. La evaluación de peces también incluyó el análisis de contenido de metales en tejido. Las lagunas se caracterizan por presentar sustrato fino y vegetación acuática sumergida. La Laguna 3 Pelagatos es el cuerpo de agua de mayor extensión (317 ha) y volumen (112 Mm ), seguida por la Laguna 3 Challhuacocha (49 ha y 7,67 Mm ) (Fotografía RE.3). En cambio, las lagunas que se registran en la Microcuenca Magistral (Ancapata y Blanca) son temporales y tienen agua solo durante la época húmeda. En las lagunas, se identificaron microalgas pertenecientes a los grupos Chlorophyta (algas verdes), Charophyta (algas verdes), Cyanobacteria (algas verde-azules) y Ochrophyta (diatomeas), siendo este último grupo el más abundante. Asimismo, en las lagunas se registraron organismos del zooplancton, principalmente copépodos. Fotografía RE.3: Principales Lagunas del AEa

Laguna Pelagatos

Laguna Challhuacocha

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-50

FOLIO N° 132 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

En los ríos y quebradas, el hábitat acuático estuvo conformado principalmente por rápidos y corridas, con sustrato compuesto por grava y cantos rodados en la mayor parte de las microcuencas, con excepción de los ríos Pampas y Tablachaca donde el sustrato estuvo formado por piedras grandes. En los ríos y quebradas se identificaron a los mismos grupos de fitoplancton que en las lagunas, con una dominancia de las diatomeas. En los ríos Pampas y Tablachaca, abundaron las algas azul-verdes las cuales se asocian con ambientes con alto contenido de nutrientes de origen orgánico. La composición del macrobentos fue variada. En las lagunas someras, la mayor densidad se registró principalmente en el fondo en comparación con las estaciones ubicadas en las orillas, y en lagunas profundas (como Challhuacocha y Pelagatos), donde fue al contrario. El análisis de los organismos del macrobentos pertenecientes a los grupos EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), los cuales en conjunto son un indicador de la condición del hábitat acuático, sugiere que las quebradas Toldobamba y Challhuacocha presentan el mejor hábitat acuático, mientras que el Río Tablachaca y la parte baja del Río Pampas presentan una baja densidad y riqueza, con condiciones poco favorables para el desarrollo de comunidades acuáticas. Dentro del AEa fueron identificados seis especies de peces: trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y cinco especies de bagres (del género Astroblepus). La trucha, como todos los peces salmónidos, es exigente en cuanto a calidad de agua (altos valores de oxígeno, bajos niveles de turbidez y pH cerca de la neutralidad) y, por lo general, tienen un alto valor socioeconómico en las zonas altoandinas. Por otro lado, los bagres pertenecen a un grupo de peces conformados por varias especies, tienen una distribución restringida y son considerados como nativos de las zonas altoandinas, resaltando de esta manera su importancia dentro de la biodiversidad acuática. Fotografía RE.4: Especies de Peces Registrados en el AEa

Trucha capturada en Quebrada Magistral

Bagre capturado en Río Conchucos

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-51

FOLIO N° 133 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

La presencia de las truchas fue mayor en términos de abundancia en todas las microcuencas evaluadas, en comparación con los registros de bagres (Figura RE.13). Las mayores capturas de truchas se reportaron en las microcuencas Challhuacocha (ubicada dentro del AEa) y el Río Tauli (ubicada fuera del AEa), tanto en época húmeda como en época seca. En general, las truchas se distribuyen a lo largo de cada una de las microcuencas, siendo más abundantes en la parte baja de los cursos de agua y con mayor incidencia durante la época seca. La única excepción es el Río Conchucos, donde las mayores capturas fueron obtenidas en la parte alta, aguas arriba del CP Conchucos. Las menores abundancias de truchas fueron reportadas en el Río Tablachaca y la parte alta de la Microcuenca Toldobamba (ubicada dentro del AEa). También se reportó la presencia de truchas en las lagunas Llamacocha y Challhuacocha, sin embargo estuvieron ausentes en la parte alta de la Microcuenca Magistral (Quebrada Huacchara), ubicada dentro del AEa, y en el Río Pampas (ubicada fuera del AEa). Los bagres fueron registrados en casi todas las microcuencas evaluadas, con excepción de las microcuencas Magistral y Pelagatos. Las mayores capturas de los bagres se obtuvieron en la Microcuenca Challhuacocha y en la parte alta del Río Conchucos, y al igual que las truchas, estos registros fueron mayores durante la época seca. Asimismo, es necesario resaltar que se ha identificado una posible zona de desove para la trucha en la parte baja de la Quebrada Challhuacocha, donde se registraron huevos y larvas de truchas. Estos resultados indican que esta zona reúne características de sustrato, calidad de agua, caudal y oferta alimenticia, con condiciones óptimas para el desarrollo de los estadíos iniciales de la trucha. Los resultados del análisis de tejido muscular de trucha indicaron que casi todas las concentraciones de los metales analizados fueron menores a los estándares internacionales de referencia. La única excepción fue el cadmio (0,1 mg/kg), cuyos valores superaron los estándares de la Unión Europea, en la parte baja de la Microcuenca Toldobamba. Asimismo, las mayores concentraciones de arsénico en tejido muscular de trucha fueron registradas en la Microcuenca Magistral, respecto a las otras microcuencas evaluadas y otras zonas altoandinas.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-52

olle j

ón

4400

00 44

9100000 9095000 9090000

on or c

an du rr

C° H

C° B

ador 00

Q

48

9085000

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

2 000

0

ESCALA 1:100 000 9080000

4400

ias

4800

C° M ir

ue br ad a

0 440

0

eñ a

.P ajo n C° C

nchango

. Chi Qda

l ist ra ag .M

440

C° P

a ilc

0

qu

us ha

440

Qd a

Qda.

os

ch ic a

C °R

an to ca

eñ a a. P

REFERENCIA

C C°

CIA. MINERA MILPO S.A.A.

as

Blanco C° Alto

C° Mishito

200000

EIA PROYECTO MAGISTRAL

PRESENCIA DE PECES EN EL AEa PROYECTO No.149-415-2381

DESEMBOCADERO

n ajo

n ca

!

C° Tacón

2 000 m

CLIENTE

TÍTULO

c ra

Qd

ha oc

Lag. Huascocoha

ra

Bl an

C° M 0

440 4400

re ro So mb C° Al to

ay Ur up

4600

C° Bla Caj nca on

T Q da.

C° S

C° Huagor va s

as Cu e

ing ullo

Lag. Torococha

oc

00

Astroblepus sp. (bagre)

No se registraron peces

4200

y ra

42

Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris)

C° P

s ua

Qd

a. L

4400

otr ero C° P

Qd a.

la n ca l ou a. J Qd

C° Bander

a

olino Qda. M

ganga Qda. To

uca C° P

Qd a

0 300

00 38

Qda. Chorro

and e

Qd

a. C

hor

ro

Gr

C° Survalle 4400

hon ia C° C

ca a. P u Qd

Qda. Joncos

Pl at a

Sa nt ritu C° E

rco ina sO C° M

ed on do

C° R

Río Sa rin

Rí o

o

C° N egro

9100000 9095000 9090000 9085000

11,01 - 15,00

Lag. Totora

H C° an

195000

2,31 - 5,40 5,41 - 11,00

C° Vishubingo

o all ap

00

190000



uruvio Cus h

za rt e

S C°

Lag. Tinaycocha

TUMABAMBA

0,10 - 2,30

ojón C° M

0

!

o .C da

No se registraron peces

0,00

r

0 440

an de

00

00

!

440

ua

Astroblepus sp. (bagre)

CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO EN RÍOS Y QUEBRADAS (N° peces/minuto)

!

uis

Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris)

ua

UCHICA

!

LLAMACOCHA

C° Lajas

4600

0

P a.

42

yc ocha C° Tina

!

oc añ

Gr

42

UCHU CUMBAL

ba

o ushg C° M

calpa

4200

Lag. Chachilpampa

CALAMACA

!

Qda. Tullu

ito

!

Qd

! PACHACHACA LAS ESPINAS

00

ish

460

P C°

mbo

H a.

uli

!

44

HUICOCHA

!!

PRESENCIA DE PECES EN LAGUNAS

¡ [ ¡ [ ¡ [

INTERCUENCA ALTO MARAÑÓN V

Qd

9080000

as aj

C° M

42

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE13_PresenciaPeces_AEa_A3_100k.mxd) 09/04/2015 -- 06:05:00 p.m.

L C°

WICOCHITA

am nab

00

Lag. Misho

00

ha oc

PAGRAPAMPA

00

ca

ba

Río T a

!

sh all

C° Huabu

YANABAMBA

. Ya Qda

!

um a

44

PIRUCANCHA

!

!

INGENIO

C° Pacra

!

44

as

ÁREA DE ESTUDIO ACUÁTICA

Lag. Oscura

!

LA COLPA

n ajo

LÍMITE DE MICROCUENCA

MANZANA

a. Q

Q

00

44

C C°

nt o

TAULI

C° Choloque

a

00

! LIJADERO

!

C° P elon

!

ha coc r as Lab

!

00



a. Qd

ua r

44

!

ALAGUAY

MAJADA VERDE

ue

c Blan aca C° V

!

uis

s go ur

a ng Si

MICROCUENCA LABRASCOCHA

m ba na Ya C°

185000

C° P

HUARAYRACRA

LÍMITE DE VERTIENTE

!

! Qd

46

0

Lag. Shundoy

C° Huicur unto oloq

¡ [

00

cu ru

0 44

SHUNDOR

!

QUISUAR

Lag. Labrascocha

C° Huagor

MUCHUGRAN

ui

4000

L-LAB

46

C° Pariacocha

ha C° Uctucoc

4400

!

da .H

!

00

acc h

BANDURRIA

MARREROS

!

o

Lag. Ultima Toma

HB-CH-50

44

Q

¡ [

CHALLUACOCHA

38

LAGUNA INTERMITENTE

a

!

Lag. Muyu Grande

ra n

CAYARENGA

Lag. Quinuacocha

lh

LABRASCOCHA

it er

Lag. Artegón

C° Alto Azul

a Tom

0

180000

Lag. Pariacocha

ll Patiba

im a

l

440

175000

ova

00

. Ch Qda

C° Alto

lt C° U

and

!

C° Paccha 44

Qda. Ultima Toma

yoc

PUQUIERA

hal

C C°

br

ca M ush Qda.

i ra

a. C

a

A C°

om

C° Tambor

C° Calachata 4600

CUALUTO

M a. Qd

r do

Lag. Verde

mb

LÍMITE DE CUENCA

C° Huagor

ha oc

rac ng

S C°

Lag. Paccha

Lag. Toganga

Lag. Calachata

Lag. Racaynaca

lchero C° Pichsu

.M Qda

ag uc h

Qd

L-CHA

LAGUNA

C° Quinual

das Qda. Piedras Gor

Lag. Coutayuyo MICROCUENCA CHALLHUACOCHA

Lag. Challhuacocha

oc h uac

4000

4400

Lag. Yuraccocha

HB-MA-10

00

a atb

QUEBRADA INTERMITENTE a

LÍMITE DE SUBCUENCA

. Ch Qda

Lag. Lechecocha

C° Pugo

la ol eb

C° Chonta

! PUTAGA

42

4200

4000

Hua sh la

C° Q

a

600

Lag. Seca

C C°

CALLAMPAMPA

ch

3 i Taul Río

00

da aja

44

a Qd

a

M C°

a

rca

.M

h nc

!

ico qu ha

sa d e

ACAPAMPA

HB-SR-100

!

a ar

Qda. Santa Ro

!

HB-TA-120

l tra

o

Lag. Muyu Chico

C° Huanaco

!

BUENA VISTA

pe

is ag

Id C°

4200

4200

s

CUSHCAMACA

HB-TA-140

HB-CH-80

to elaga do P Nev a 4800

hu

CONCHUCOS

M

C° Agujer

!

L-LLA

SANTA ROSA DE HUASHLA



0

a ra a. T

¡ [

C° P layr ones HB-CO-10

P !

Q

. da

RÍO

C° Romero

Lag. Totora

Lag. Ancapata

Lag. Magistral

C C°

0

Hond

a sa

Qd

HB-CO-40

o a. C

as cob Es

460

zuso

Qd

LAGUNA BLANCO

! CUMBAL s Lag. uco Llamacocha nch

! a ac i

HB-MA-70

! HB-MA-80

HB-CO-60

Qda. Uñingamba

gu .A da

HB-TO-60

de Con

m

!

jo Qda . O

a.

ba

ba

HB-MA-30

TOLDOBAMBA

LLAMBAMARCA

ba

ha

Qda . Hu

Qd

ca La

Lag. Huamanya

Q

ics

! LA CAL

s

420

00

!

a. Qd

Hu

b am

a ac

LACABAMBA ! P

Lag. Calachata Chica

Qda.

34

!



am

uc Ll

Lag. Huamaya

0 CUY GUMAYGASH

CHORA

Pampa Grande

rio

360

! URMACA

!

!

co hu

ro

Lag. Agua Verde

QUICHUAYCOCHA

!

0

nc

guje

Lag. Ladrona



C C°

m pa hi as

HUAQUICANCHA

380

Co

A dra

C° Cha

upicocha

Lag. Chaupicocha

ana mp Ca

SUBCUENCA CONCHUCOS

! SAN PEDRO

o Rí

ie C° P

lvario C° Ca

!

CANDO

!

ba

aracra

¡ [

MICROCUENCA MAGISTRAL

CAMINO EXISTENTE

RED HIDROGRÁFICA

Lag. Altagracia

acia

4600

ata

L-ANC

C a sg

!VAQUERIA

Lag. Verde

ra ac

a

SHALLAPOMAS

MICROCUENCA OJO DE 0 400 CONZUSO

COCHACONCHUCOS

! QUICHUA

do ol

HB-TO-30

P de

!

!

!

P ablo

on C° P el

MICROCUENCA TOLDOBAMBA C° Pariachuco acra lpar . Co HB-MA-20 a d Q

C° Collp HB-CL-10

a mb

0

LA PAMPA

LA BANDA

! !

an C° S

Lag. Esperanza

ro

so

EL MIRADOR

C C°

¡ [

C° Anc ap

Ace

0

. Su Qda

SHULLUGAY

HB-TO-10 o rill nd ula

Lag. Blanca

! RINCONADA

de

280

!

an

L-BLA

lo nil za

Qda.

Lag. Ushno

! MAGISTRAL ruz

s

ng alla C° C

PIRGUIMACA

shia Qda. Shiac

!

!

BLANCA

Lag. Blanca

chara Qd a. Huac

00

co hu

34

nc

ACOGOÑE

!

TILACO GRANDE

0

M C°

MICROCUENCA JOUCALLAN

TILACO

! COMBACAYAN !

440

QUEBRADA BLANCA

!

CUYROSH

Se co

!

COLGASACAPE

CACHAGON

! LAGUNA

ara

Co

Qda. Palo

!

HUACHACA

! !

aper uach C° H

!

!

s C° Ana ncocha llito ba Ca Lag. Anancocha C°

s na gu La es r T C°

JAUJAYAN

o Rí

EL ALTO

s

!

SIN ASFALTAR

ACCESO

QUEBRADA

C° Alta gr

Lag. Prieta

HUACCHARA

QUEZGA

ASFALTADO

00

4400

Lag. Quepina

Lag. Tres Lagunas

!

PISHGO

ito

Ros a

PUSHAS

C C°

PAMPAS

C° Llama

all

P atito s

gas

HB-CO-210

C° S anta

42

! ROMERO

y ca

CENTRO POBLADO

RED VIAL

Qda. Pacr acucho

ya Pa C°

CAPITAL DISTRITAL CURVA PRINCIPAL (200 m)

00

! PACHACHACA

0 60

Lag. Pelagatos

ach C° Hu

haca

ra

ab

!

ara cch Qda. H u a

C° Hua ca

Qda.

a. C

¡ [

a

HB-TC-10

ied

Qd

4

!

L-PEL

sg

eP

!

ue

ue nt

ndo

Q a.

a. P

HUAMBAVALLE

44

Lag. Azulcocha

cho Pacracu

JORROCOCHE

C° N ov illo

Qd

te Ho

!

P !

ac Río Tabl

P uen

LOS HIGOS

HB-PA-80

P !

MICROCUENCA PELAGATOS

C° Oscuro

Lag. Prieta

!

440

PARAGON

de

P !

Lag. Misha

o er iev

!

da ujera

N C°

Lag. Primera ! PELAGATOS Laguna Lag. Pescuezona

CONZUZO

z C° Cru

ro eg

lin er

C° Ventana

Lag. Gatito

LEYENDA

N

4200

Lag. Teclio

N C°

B C°

r ag

Lag. Amacocha

az o

0

Lag. Gallo

c

Ag iedra C° P

L C°

Lag. Berlin

C° Huanhaballe

Qd

! CUNCHIR

ay

!

0

320



2600

MOLLEPATA

as

up

440

sh ga

A C°

ga oll

o

hic aC

Lag. Jarrococha

Lag. Urupay

HUAURA

!

mp

r ur

4400

C° Quinual

ra au Hu

Qda. Pelagatos

a oP

a. U



Qda.

Qd

aja u

a nd

ajau

aja r

Lag. Jajarajau

! TAURIPAMPA

!

PIEDRAS OQUIS

io ed

a

EL CASTILLO

C° J

aH gu

nc la

! !

PUYALLI

J ajar

ro

ta Pla Río

SUBCUENCA PAMPAS

YERBA VERDE

C° Ne g

A C°

ab

!

! DERRUMBOS

!

Qda.

MIRADOR

gallo

gu .A da

!

erd iz

P C°

!

Lag. Gallo

Qda. Patay

CUENCA TABLACHACA

Q

a an nt Ve C°

CHAMISBAL

spi

he

oy

oc

Huay

C a.

o Tuc

!

C° M edio JONGOS

C° P

200000

hipio

Qda.

Qd

. El Qda

QUISUAR

!

Qda. Jongos

C° In genio

Lag. Carcasacape

00

VADO DE JONGOS

C° Collana

Lag. Huachenga

36

nten

FOLIO N° 134

c C° Cu

la C° L

!

195000

o er

C° Pelon

CHUGURPAMPA

190000

br

185000

om

180000

S C°

175000

DISEÑO SIG

REVISADO APROBADO

VCh

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

AMVG ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.13

FOLIO N° 135 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.2.5

Ecosistemas Frágiles

La línea base ha identificado dos ecosistemas frágiles dentro del AEt del Proyecto: bofedales y lagunas altoandinas. Los bofedales reunieron un total de 41 especies de plantas. Sin embargo, de acuerdo a los muestreos realizados, los bofedales contienen metales con excedencias al ECA-Suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM) y los valores guía internacionales de referencia, como es el caso del arsénico, cadmio, cobalto, cobre, molibdeno, selenio, talio y zinc.

1.6.2.6

Áreas Naturales Protegidas

A partir de la revisión de información, se concluye que en el AEt no se superpone con ningún Área Natural Protegida o su Zona de Amortiguamiento. Las ANP identificadas cercanas al Proyecto son el Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), la Reserva Nacional de Calipuy (RNC) y el Santuario Nacional de Calipuy (SNC); las cuales se ubican aproximadamente a partir de los 35,47 km tomando en cuenta la Zona de Amortiguamiento y el punto medio del AEt, ver Tabla RE.4. Tabla RE.4: Áreas Naturales Protegidas Cercanas al Área del Proyecto Área (ha)

Área Natural Protegida Parque Nacional Río Abiseo

274 520 a

Reserva Nacional de Calipuy Santuario Nacional de Calipuy a b

64 000 4 500

b

b

Distancia al AEt (km)

Distancia de la Zona de Amortiguamiento al AEt (km)

83,59

35,47

71,21

46,42

56,81

50,55

D.S. N° 064-83-AG. D.S. N° 004-81-AA.

1.6.2.7

Unidades Paisajísticas

Los estudios de línea base incluyeron una caracterización de las unidades de paisaje, las cuales fueron clasificadas mediante la integración de factores biofísicos (como las formas del terreno y la cobertura vegetal). En total, se identificaron 17 unidades de paisaje, agrupadas en planicies y depresiones (6), piedemonte (5) y montañas (6). En cuanto al análisis del paisaje, la línea base incorporó un análisis de la calidad visual, empleando como insumos la geomorfología, agua, color, fondo escénico y actuaciones humanos. Los resultados de esta evaluación indican que aproximadamente un 16% del AEt presenta una calidad visual alta, seguida de un 82% de área con calidad visual media. Asimismo, se efectuó un análisis de capacidad de absorción visual y fragilidad del paisaje. Para definir la capacidad de absorción del paisaje se consideró la pendiente, estabilidad del terreno, capacidad de regeneración de la vegetación, diversidad de la vegetación, contraste de color del suelo y contraste del suelo. Los resultados indican que el AEt presenta en mayor proporción una capacidad de absorción visual entre baja a media baja, con una fragilidad alta a media, lo cual sugiere que la calidad del paisaje puede verse afectada si la intervención humana excluye los aspectos paisajísticos.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-54

FOLIO N° 136 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.6.2.8

Aspectos que Amenazan la Conservación

La línea base ha identificado a los siguientes aspectos que amenazan la conservación de los hábitats y ecosistemas identificados:



Cambio climático: de acuerdo a las fuentes consultadas, a futuro se esperan variaciones en el régimen de temperaturas (1% a 3% por cada grado centígrado) y precipitaciones, en la sierra norte del Perú. Las variaciones de la precipitación total anual, así como las temperaturas extremas mínimas y máximas, se identifican como aspectos que puedan influenciar en el comportamiento de los ecosistemas registrados en el Proyecto.



Actividades agropecuarias: Las potenciales amenazas se relacionan con la práctica ganadera del tipo extensiva en terrenos de las quebradas Magistral, Toldobamba, Colparacra y Challhuacocha, en donde hay una ausencia de control de las áreas de pastoreo, con la consecuente pérdida de especies expresada en individuo y población. También se relacionan con la práctica de quema de pastizales que implican la pérdida de pastos y procesos de erosión del suelo.



Disponibilidad de hábitat acuático y caudal ambiental: De los cursos de agua evaluados, la Quebrada Magistral es la que menos cambio podría tolerar, es decir, que una eventual disminución en sus flujos afectaría la conservación de los hábitats y biota acuática. Por el contrario, el Río Conchucos podría soportar una reducción de sus flujos de manera sostenida incluso en los meses de caudales reducidos. Por su lado las quebradas Challhuacocha y Toldobamba solo podrían experimentar una afectación de sus flujos en los meses de caudales más altos, principalmente entre febrero y abril, sin afectar la conservación del hábitat y biota acuática.

1.7

Descripción del Proyecto

El Proyecto Magistral consiste en la explotación a tajo abierto de un yacimiento de cobre – molibdeno durante un periodo de 14,6 años. El procesamiento del mineral se realizará mediante una planta que irá incrementando su capacidad progresivamente. La tasa de procesamiento de mineral será de 10 000 tpd durante los primeros 3 años, de 20 000 tpd durante los siguientes 4 años, y alcanzará la capacidad de diseño de 30 000 tpd, a partir del año 8. En la etapa de construcción del Proyecto se considerará el desarrollo de caminos pioneros y la habilitación de caminos de construcción y operación, se efectuará el movimiento de tierras realizando actividades de preparación y habilitación de las áreas donde se emplazarían las futuras instalaciones del Proyecto, así como trabajos de desbroce, corte y relleno de volúmenes de suelo o roca, y encofrado y desencofrado de obras de concreto. Asimismo, se considera realizar actividades de antes del minado (preminado) del Tajo Magistral y el movimiento de materiales suministrados por canteras para la elaboración de concreto. Las actividades de la etapa de operación se han elaborado en base al Estudio de Factibilidad del Proyecto Magistral, que contempla extraer 121 495 kt de mineral y 413 075 kt de desmonte del Tajo Magistral. En la Tabla RE.5 se presentan las instalaciones principales del Proyecto para la etapa de operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-55

FOLIO N° 137 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Tabla RE.5: Listado de Instalaciones Principales Tipo de Instalación Mina Botaderos de Desmonte

Instalaciones Tajo Magistral Botadero Norte Botadero Valle

Planta de Procesos

Planta de Procesos

Depósito de Relaves

Depósito de Relaves Colparacra

Instalaciones de Manejo de Agua de Contacto

Poza de Regulación Planta de Tratamiento de Agua de Contacto

Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos

Cancha de Volatilización Relleno Sanitario Loza Compostaje

Canteras

Cantera de Enrocado (Incluye el Botadero de Cantera) Campamento de Operación (Campamento de Construcción N° 1) Planta de Tratamiento de Agua Potable N° 1 Reservorio Esperanza Botadero Topsoil Botadero de Material Inadecuado Las Plantas de tratamiento de agua residuales domésticas (PTARD)

Otras Instalaciones

Taller de Mantenimiento Polvorín Oficinas Posta Médica Depósitos Temporales Helipuerto de Emergencia Garitas de Ingreso Otras instalaciones auxiliares

En la Figura RE.14 se presentan las instalaciones durante la etapa de operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-56

Ojo

380 0

Qda. Chal

a

lhuaco ch

420 0 RI NCONADA !

VAQ UERI A

so

9092000

CAMI NO EXI STENTE CAMI NO NUEVO

CAMI NO DEACARREO

4800

9092000

onz u CONCHUCOS

ACCESO

ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

ESTACIONAMIENTO DE INGRESO/SALIDA CAMIONES DE CONCENTRADO

00 46

00 46

SANTAROSADEHUASHLA

!

osa n ta R

. Sa

Qd a

!

CURVASECUNDARI A( 50m )

RED VIAL

ASFAL TADO

Río C

00 44

00 46

de H

BOTADERO NORTE

la

uash

RED HIDROGRÁFICA Q UEBRADA

Q UEBRADAI NTERMI TENTE LAGUNA

GARITA N°1

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 1

LAGUNAI NTERMI TENTE

46 00

LÍMI TEDEMI CROCUENCAS

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE (PLANTA DE PROCESOS)

I NSTALACI ONESDELPROY ECTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS N° 2 ALMACÉN (PLANTA DE PROCESOS)

Lag. Blanca

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 1

RESERVORIO ESPERANZA

MANEJO DE RELAVES

BOTADERO TOPSOIL

Lag. Esperanza

LÍNEADETRANSPORTEDERELAVES

LÍNEADETRANSPORTEDERELAVESDEEMERGENCI A

MANEJO DE AGUA DE NO CONTACTO

DEPÓSITO DE SEGURIDAD - SECTOR 2

PRESA DEL DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

CANALDEDERI VACI ÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA FRESCA DEPÓSITO DE SEGURIDAD - SECTOR 1

MANEJO DE AGUA DE CONTACTO

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 1

CUNETADEAGUADECONTACTO

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 2

Qd a. B

lan c

a

MANEJO DE AGUA TRATADA

PLANTA DE PROCESOS

TUBERI ADEDESCARGANº1

TAJO MAGISTRAL

CHANCADORA PRIMARIA

TUBERÍADEDESCARGANº2

TÚNEL

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 2

SUBESTACIÓN PRINCIPAL MAGISTRAL

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 3

obamba Qda. Told

ADO OR T

RA

POZA DE REGULACIÓN

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

TALLER DE MANTENIMIENTO

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 2

0 440

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE N°1

NSP

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 4

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 6

T RA

4600

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 4

FAJA

POLVORÍN

BOTADERO DE CANTERA

BOTADERO VALLE

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE MINA

CANTERA DE ENROCADO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DOMÉSTICAS RESIDUALES N° 3

REFERENCIA

46 00

C

46 00

a. Qd

44 00

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS N°1

ESPESADOR DE RELAVES

cra ara olp

9090000

9090000

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 5

Lag. Challhuacocha 9088000

GARITA N° 2

CANAL DE DERIVACIÒN Nº 3

GARITA N° 3

4400

LAGUNABLANCO !

188000

A CO NC HU CO S

a. C Qd

ha

co ua llh

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A.

cha

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

DISPOSICIÓN GENERAL DE INSTALACIONES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

Lag. Muyu Grande 192000

500 m

CLIENTE

4200

190000

0 ESCALA1: 25000

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CONTACTO

0 400

CUMBAL !

500

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 5

380 0

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

Da t o sBa se:I GN,2006 Cent r o spo b l a d o sy l í m it esa d m inist r at ivo s:I NEI ,2008 De a c uer d o a lI NEI ,un c ent r o po b l a d o est odo l uga rd elt er r it or io na c io na lha b it a d o po rv ar ia sfa m il ia so , po rexc epc ión,po runa s ol a fa m il ia o una so l a per so na .Po rl o t a nt o inc l uye c ent r o spo b l a d o sur b a no sy r ur al es (Anexo s ,Ca s er í o sy Est a nc ia s) Red via l :MTCMo d ific a d o ,2013 Ca m ino sexis t ent es :Go l d er , 2015 Pr o yec c ión:WGS1984UTM Z o ne 18S

Lag. Verde

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 3

Qd a.

Ma g

TOLDOBAMBA !

ist ral

9088000

CAMPAMENTO DE OPERACIONES

3600

Ma pDo c um ent :( G: \ Pr o jec t \ 2014\ 1494152381Mil po EI AMa gist r al Fina l iza c iónAnc a s h\ Ma pa s\ MXD\ EI A\ Sec c io n_1_Res um en_Ejec ut iv o\ V4\ RE14_Dis po sic io nGener al I nst al a c io nes _Oper a c io n_A3_25k. m xd ) 09/ 04/ 2015-06: 02: 16p. m.

CENTRO POBLADO

CURVAPRI NCI PAL( 200m )

!

C˚ Hua na c o

P !

CAPI TALDI STRI TAL

P ! !

o nes a yr C˚ Pl

o nc h uc os

LEYENDA

N

48 00

00 46

de C

u

nch

Co

cos

MAGI STRAL !

44 00

. Qda

Lag. Llamacocha

Qda. Huacchara

!

a. Qd

194000 APAMPAS

CUMBAL

c o c ha

3600

C˚ Ana n

192000

UC OS

4600

440 0

190000 a C˚ Ba nd er

188000

Qda. ChACO incNChHang o

FOLIO N° 138

SIG

194000

REVISADO APROBADO

VM

Abr. 2015

YD

Abr. 2015

ML

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.14

FOLIO N° 139 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.1

Tajo Magistral

El yacimiento Magistral es un pórfido de composición diorítica con un halo de skarn en las rocas calcáreas que encajonan las intrusiones de pórfido; generado por la intrusión de sucesivos pulsos magmáticos de composición diorítica a monzonítica principalmente. Los mayores grados de mineralización de cobre-molibdeno se encuentran en la roca caliza con reemplazo metasomático (skarn). El principal cuerpo intrusivo en el área es el stock Magistral, y los principales eventos relacionados con dicha intrusión fueron los siguientes: Pórfido San Ernesto (es el intrusivo principal y hospeda el mayor porcentaje de mineralización de cobre y molibdeno del yacimiento); Pórfido Sara y Pórfido H. En relación a las reservas, se determinó como límite potencial económico del yacimiento, aproximadamente 121,5 Mt de mineral, con ley media 0,54% de cobre y 413,1 Mt de desmonte, con una ley de corte de 0,3% de cobre. El Tajo Magistral alcanzará un área aproximadamente 1,61 km2 y una profundidad de 280 m, se conformarán bancos dobles de 20 m y el ancho de las rampas será de 25 m con una pendiente del 10%. Se ha considerado una distancia de seguridad mínima de 500 m. De acuerdo al Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo Magistral, el tajo ha sido subdivido en ocho zonas de diseño con diferentes criterios de diseño. En base a ello la secuencia de explotación se definió en cuatro fases operativas, en el orden correlativo de aporte de mineral. El sistema de drenaje y desaguado del Tajo Magistral está conformado por un sistema de desaguado y un sistema de colección de escorrentías. Estos sistemas se modificarán y reubicarán según el plan de explotación del Tajo Magistral para permitir el avance del minado y mantener las condiciones operativas y de seguridad necesarias.

1.7.1.1

Plan de Minado

La estrategia de extracción de los materiales del Tajo Magistral se desarrolló sobre la base del objetivo de asegurar la alimentación de mineral a la Planta de Procesos. Los lineamientos principales de esta estrategia se describen a continuación:

  

La ley de corte será de 0,3% de cobre;

 

se contará con un stockpile que almacene el mineral extraído en el preminado; y

los periodos de operación en mina serán de 360 días al año; la capacidad de tratamiento de la Planta de Procesos se incrementará progresivamente, procesando 3,6 Mt/año durante los tres primeros años, 7,2 Mt/año los siguientes 4 años y operando a su capacidad de diseño de 10,8 Mt/año a partir del año 8, es decir 30 000 tpd; las dimensiones de fases permitirán una operación eficiente, considerando los equipos necesarios.

En razón de los lineamientos descritos, las variables de diseño, las reservas minables, los parámetros de operación de mina y planta, y las variables económicas de costos y precios del producto final; la vida útil del yacimiento se ha estimado en 14,6 años. El primer año será el preminado, hasta el año 3 la producción será de 10 000 tpd, del año 4 al año 7 la producción será de 20 000 tpd y del año 8 al año 14,6 la producción será de 30 000 tpd. La Tabla RE.6 presenta el plan de mina para el Proyecto.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-58

FOLIO N° 140 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Tabla RE.6: Plan de Minado Mineral extraído del Tajo Magistral

Desmonte extraído del Tajo Magistral

Total de Material Extraído del Tajo Magistral

Mineral de Tajo a los Stockpiles

Mineral del Tajo a la Planta de Procesos

kt

kt

kt

kt

kt

kt

kt

kt

kt

Preminado

300

17 700

18 000

300

-

4 536

10 213

2 415

536

1

3 600

25 400

29 000

-

3 600

9 610

14 068

1 722

-

2

3 600

25 400

29 000

-

3 600

8 883

15 539

978

-

3

3 600

25 400

29 000

-

3 600

5 773

15 641

3 986

-

4

7 178

40 822

48 000

-

7 178

10 797

26 403

3 622

-

5

7 186

40 814

48 000

-

7 186

8 773

29 579

2 462

-

6

7 192

40 808

48 000

-

7 192

9 011

26 109

5 689

-

7

7 170

40 830

48 000

-

7 170

6 956

28 740

5 134

-

8

10 789

35 211

46 000

-

10 789

5 781

24 154

5 276

-

9

10 794

35 206

46 000

-

10 794

14 886

15 235

5085

-

10

10 801

35 199

46 000

-

10 801

14 975

15 139

5 085

-

11

10 820

35 180

46 000

-

10 820

14 983

15 113

5 085

-

12

10 820

9 168

19 988

-

10 820

2 909

2 479

3 780

-

13

10 820

3 936

14 756

-

10 820

1 273

-1 116

(1)

3 780

-

14

10 820

1 708

12 528

-

10 820

633

-2 705

(1)

3 780

-

14,6

5 969

293

6 262

-

5 969

144

148

0

-

Total

121 459

413 075

534 534

300

121 159

119 923

234 740

57 876

536

Año

Desmonte Desmonte Desmonte Desmonte a a a a Presa Poza de Botadero Botadero de Regulación Valle Norte Relaves

Fuente: Información proporcionada por MILPO (2013). Notas: (1) Los valores negativos corresponde a los años en los que se ha extraído más desmonte del botadero norte (caliza para la construcción presa) del que llega desde el tajo.

Durante la etapa operativa se elaboró el plan de producción para extraer un total aproximado de 534,5 Mt de material del tajo, de los cuales 121,5 Mt corresponden a mineral y 413,1 Mt a desmonte aproximadamente, con lo cual la relación desmonte/mineral será de 3,4 en promedio.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-59

FOLIO N° 141 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.2 1.7.2.1

Botaderos de Desmonte Botadero Norte

El Botadero Norte se ubicará a una distancia promedio de 2 km al noroeste del Tajo Magistral, en la Microcuenca Magistral, ocupará un área aproximada de 1,04 km2; tendrá una altura máxima estimada de 244 m, y se construirá para una capacidad máxima de almacenamiento aproximada de 123,5 Mm3. El Botadero Norte tendrá un talud de 2,7H:1,0V; una altura entre bancos de 30 m; un ancho de banquetas de 6 m. Los factores de seguridad pseudoestático y estático serán de 1,0 y 1,5 respectivamente. En el Botadero Norte se almacenará desmonte que presente potencial generador de drenaje ácido, no obstante también se almacenarán materiales químicamente más estables, como los materiales del tipo caliza que se utilizarán para la construcción de la Presa del Depósito de Relaves Colparacra. Asimismo, durante la etapa de construcción del Proyecto, en parte del área destinada a este botadero se instalará un stockpile de mineral temporal, que almacenará el mineral extraído del Tajo Magistral en el periodo de preminado, y que será enviado a la Planta de Procesos en el primer año de la etapa de operación En general, el Botadero Norte estará conformado por un dique para el manejo de aguas superficiales, un sistema de subdrenaje, un sistema de drenaje y por la Poza Colectora de Filtraciones N° 2.

1.7.2.2

Botadero Valle

El Botadero Valle se ubicará a un distancia promedio de 2,4 km al suroeste del Tajo Magistral, en la parte central de la Microcuenca Magistral. Ocupará un área aproximada de 1,03 km2; tendrá una altura máxima estimada de 460 m (elevación de 4 135 msnm), y almacenará aproximadamente 63,1 Mm3 de desmonte. El desmonte que se almacenará en este botadero será material principalmente que no presente potencial generador de drenaje ácido, apilándose en bancos de 30 m. Es importante indicar que ante el escenario del recrecimiento del Botadero Valle se ha considerado la configuración de este botadero para su máxima capacidad, en la cual ocupará un área de 1,36 km2, tendrá una altura final de 4 443 msnm y un volumen de 103,3 Mm3. Los factores de seguridad pseudoestático y estático serán de 1,0 y 1,5, respectivamente. En general, el arreglo del Botadero Valle estará conformado por un dique (ubicado aguas abajo del botadero), un sistema de subdrenaje, un sistema de drenaje, la Poza Colectora de Filtraciones N° 3 y dos canales de derivación.

1.7.3

Planta de Procesos

La Planta de Procesos se ubicará a aproximadamente 1,5 km al suroeste del Tajo Magistral, a una elevación promedio de 4 455 msnm, esta instalación ha sido diseñado para una capacidad de procesamiento de mineral máxima de 30 000 tpd y tiene el objetivo de producir concentrado de cobre y molibdeno. La construcción de la Planta de Procesos será modular, adecuándose a la producción de mineral planeada. El mineral proveniente del Tajo Magistral será chancado y transferido a la Planta de Procesos que estará diseñada para procesar mineral de cobre molibdeno en diferentes etapas a lo largo de la vida útil de la mina, 10 000 tpd, 20 000 tpd y 30 000 tpd. La producción de concentrado de cobre será de 197 tpd, 393 tpd y 590 tpd y de concentrado de molibdeno 22 tpd, 43 tpd y 65 tpd, en las respectivas etapas de operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-60

FOLIO N° 142 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El procesamiento de mineral está constituido por las operaciones unitarias necesarias para la recepción y chancado, almacenaje y conminución de mineral chancado, espesamiento y disposición de relaves y concentración de cobre y de molibdeno. El agua utilizada la extracción del concentrado será el agua recuperada y recirculada al proceso a partir del sobre flujo de los espesadores de concentrados, espesadores de relaves y del Depósito de Relaves Colparacra. El agua para la preparación de reactivos, sistemas de supresión de polvo y sistemas de enfriamiento de equipos, será agua tratada procedente de la Poza de Regulación.

1.7.4

Depósito de Relaves Colparacra

Los relaves serán almacenados en el Depósito de Relaves Colparacra. Los relaves serán almacenados con una tecnología de desaguado, la cual se denomina espesamiento de relaves, para lo cual se tendrá dos espesadores a la salida de la Planta de Procesos que tienen la función de recuperar del 50% al 80% del agua del relave, agua que será recirculada a la Planta de Procesos para el procesamiento de mineral. Los relaves serán transportados al depósito mediante una línea de transporte de relaves desde la Planta de Procesos. La Presa de del Depósito de Relaves Colparacra tendrá un crecimiento secuencial, para lo cual se ha elaborado el plan de disposición de relaves que establece las alturas de la presa requerida considerando la necesidad de almacenamiento de relaves, el espejo de agua del Depósito de Relaves Colparacra y el borde libre requerido para la presa. Las características de la disposición de relaves para el periodo de operación serán las siguientes:



La cota de la presa de relaves requerida para la disposición de 72,6 Mm3 de relaves (obtenido del procesamiento de 121,5 Mt de mineral) es 4 372 msnm, considerando un borde libre de 5 m al contacto con los relaves. Esta capacidad de disposición se alcanzará al año 14,6 de operación.

 

La cota del nivel del espejo de agua variará entre 4 224 a 4 361 msnm.



El tiempo máximo de descarga por cada sector debe ser dos semanas para inhibir el potencial de generación de acidez durante la etapa operación, asociada a la desecación de la playa de relaves.



Durante los once primeros años de operación se controlará el nivel del espejo de agua del Depósito de Relaves Colparacra, de manera que esté alejado por lo menos 200 m de la presa.



A partir del año 12 el espejo de agua se ubicará en el lado derecho del depósito de relaves, con el objetivo de configurar la geometría del depósito de relaves para la etapa de cierre.



El crecimiento de la presa será progresivo y constante durante los años de operación de la mina.

La descarga de relaves debe hacerse por cinco sectores; un sector operando a la vez y aproximadamente cuatro spigots operando a la vez por sector.

En relación a los resultados de ensayos de calidad de agua de relaves, mineralógicos y geoquímicos ABA, NAG (oxidación completa de sulfuros), SPLP (lixiviación a corto plazo) se evaluó el potencial de generación de acidez y lixiviación de metales de los relaves del Proyecto, donde se determinó que los relaves a ser generados en el Proyecto se consideran potencialmente generadores de ácido. El análisis de estabilidad física de la Presa del Depósito de Relaves Colparacra consideró diferentes zonas del propio depósito. Los resultados de los análisis de estabilidad bajo condiciones estáticas y pseudoestáticas indican que para las secciones de análisis, los factores de seguridad obtenidos son mayores a los mínimos recomendados de acuerdo al ICOLD (1989) y MINEM (1998).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-61

FOLIO N° 143 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.5

Poza de Regulación

La Poza de Regulación se ubica en la Microcuenca Magistral, específicamente entre el Botadero Valle y el Tajo Magistral. Durante la etapa de construcción, la Poza de Regulación será la fuente de suministro de agua para la construcción y mantenimiento de obras (control de polvo, lavado de camiones, entre otros), posteriormente durante la etapa de operación esta estructura permitirá la regulación del agua de contacto del Proyecto y será la fuente de suministro de agua recirculada de la Planta de Procesos. La Poza de Regulación en las etapas de construcción y operación podría recibir las aguas tratadas de las plantas de tratamiento de agua residuales domésticas. La Poza de Regulación comprende cunetas perimetrales, sistema de subdrenaje, un dique y un vaso provisto de un revestimiento impermeabilizante para el control de filtraciones de las aguas de contacto almacenadas. 3 La Poza de Regulación tendrá un volumen útil de 1,0 Mm , con una elevación de coronamiento de 4 030 msnm y con un talud aguas arriba de 2,5:1,0 y aguas abajo de 2,0:1,0. Se ha considerado que la Poza de Regulación no tendrá una estructura de rebose pero tendrá un borde límite en operación de 3 m.

1.7.6

Planta de Tratamiento de Agua de Contacto

La Planta de Tratamiento de Agua de Contacto se ubicará en la Quebrada Magistral (aguas abajo del Botadero Valle), la planta estará dedicada al tratamiento del agua en exceso de la Poza de Regulación y de la Poza Colectora de Filtraciones N°3, ubicada aguas abajo del Botadero Valle. La Planta de Tratamiento de Agua de Contacto será diseñada para que los efluentes tratados se encuentren por debajo de los Límites Máximos Permisibles del D.S. N°010-2010-MINAM a su salida. Como estrategia de tratamiento se ha considerado que el agua tratada sea entregada al medio ambiente por medio de dos tuberías que descargarían en:



Quebrada Magistral, aguas abajo del Botadero Valle, durante la época de avenidas y ocurrencia de eventos extremos será descargado una porción del efluente tratado por medio de la tubería N° 1. El efluente máximo tratado a descargar en la Quebrada Magistral será de 330 L/s.



Río Conchucos, aguas abajo del pueblo Conchucos, en ambas épocas del año, por medio de la tubería N° 2 (16”). Se estima que el caudal a verter en el Río Conchucos será de hasta 220 L/s.

1.7.7

Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos

El Proyecto ha considerado las siguientes instalaciones para el manejo de sus residuos sólidos:



Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos: Esta área ha sido proyectada para albergar: El Depósito para Residuos No Peligrosos, la Loza de Compostaje, Relleno Sanitario; Zona de Almacenamiento de Residuos Reaprovechables, Zona de Almacenamiento de Residuos Comercializables y Zona de Almacenamiento Temporal de RISP.



Depósito de Seguridad para Residuos Arsenicales y Lodos: Depósito impermeabilizado destinado a encapsular los lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas de Contacto, los generados en el proceso de obtención de concentrados de molibdeno y eventualmente de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas.



Área de Almacenamiento de Desechos de Bolas: Área de 400 m2 destinado al almacenamiento temporal de desechos de bolas, que se encuentra ubicado en el área de la Planta de Procesos.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-62

FOLIO N° 144 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL



Área de Almacenamiento Temporal de Aceites y Lubricantes en Molienda: La cual permitirá almacenar los aceites y lubricantes usados por los equipos de molienda.



Área de Almacenamiento Temporal de Neumáticos Usados: Es una zona de 2 000 m2 en el área del Taller de Mantenimiento, sobre suelo compactado, para almacenar al menos un mes de generación de neumáticos usados provenientes de equipos de alto tonelaje y de vehículos menores.



Área de Almacenamiento Temporal de Aceites y Lubricantes Usados de Talleres: Ubicado detrás del área de tolvas se encuentran cuatro estanques de 24 m3 cada uno provistos de sistemas de contención de derrames donde son colectados los aceites y lubricantes usados generados en talleres.



Centros de Acopio Temporal: Lugares para disponer contenedores para segregación en origen. Se contemplan habilitar centros de acopios en campamento, comedores, oficinas, Planta de Procesos, edificio de chancado, almacenes de reactivos, talleres y garitas.

1.7.8 1.7.8.1

Canteras Cantera de Enrocado

La Cantera de Enrocado se ubicará en el extremo sureste del Depósito de Relaves Colparacra a una elevación de 4 500 msnm y estará conformada por capas de calizas de la formación Jumasha. Esta cantera proporcionará material de relleno filtro y enrocado para la construcción de la Presa del Depósito de Relaves Colparacra. La cantera se diseñará para extraer un volumen total aproximado de hasta 6,0 Mm3 y tendrá una extensión aproximada de 0,15 km2, e incluirá la implementación de un camino de acceso y un botadero para almacenar el material excedente que no cumpla con las características apropiadas para su uso en la presa, denominado Botadero de Cantera, diseñada para almacenar hasta 2,7 Mm3 de material. La cantera se explotará por el método a tajo abierto convencional, utilizando procedimientos típicos de perforación y voladura. La Cantera de Enrocado y el Botadero de Cantera contarán canales de derivación perimetrales para conducir las aguas de no contacto producto de la escorrentía superficial. Las aguas de contacto con alto contenido de sedimentos de la Cantera de Enrocado descargarán en la Poza Temporal de Sedimentación N° 5 y las aguas de contacto con alto contenido de sedimentos del Botadero de Cantera descargarán por el canal de derivación perimetral hacia la Poza Temporal de Sedimentación N° 6, para ser descargadas con dirección hacia la Quebrada Colparacra.

1.7.8.2

Cantera de Relleno

La Cantera de Relleno será la fuente de material de relleno estructural y filtro para la construcción de la Planta de Procesos y de sus instalaciones asociadas; se ubicará en un afloramiento de cuarcitas y areniscas. Estará ubicada en las inmediaciones de la Planta de Procesos y tendrá una extensión total aproximada de 0,24 km2. La cantera cuenta con una capacidad máxima de 6 Mm3; mayor a la necesidad requerida estimada en 109 000 m3 de material, distribuidos entre material de mejoramiento y afinamiento (65 000 m3), material de relleno estructural (40 000 m3) y material de filtro (4 000 m3).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-63

FOLIO N° 145 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.9 1.7.9.1

Otras Instalaciones Campamento de Operaciones

En la margen izquierda de la Quebrada Toldobamba se instalará el Campamento de Operación, denominado previamente en la etapa de construcción Campamento de Construcción N° 1. Se considerará módulos para alojar al personal en condición de soltero y de acuerdo con las siguientes categorías:

  

Obreros y empleados: módulos con habitaciones dobles y un baño común por cada dos habitaciones. Ingenieros, supervisores y visitantes: módulos con habitaciones simples y baño con ducha. Staff y gerentes: módulos con habitaciones para una persona con un dormitorio, sala y baño privado.

Se deberá considerar adicionalmente los siguientes módulos: Comedor y sala administrativa, ambiente de cocina para preparación de alimentos, módulo de recreación y módulo de deportes. Es preciso indicar que en la etapa de construcción se contempla la instalación de dos campamentos denominados Campamento de Construcción N° 1 (Campamento N° 1) y Campamento de Construcción N° 2 (Campamento N° 2), con capacidad para alojar a 1 770 personas. El Campamento N° 1 tendrá capacidad para alojar a 800 personas, y estará ubicado en el margen izquierdo de la Quebrada Colparacra, aguas abajo del futuro Depósito de Relaves Colparacra. El Campamento N° 2 tendrá capacidad para alojar a 1 200 personas, y estará ubicado al norte del Stockpile de mineral en la futura huella del área del Botadero Norte. El Campamento N° 2 solo funcionará durante la etapa de construcción; en tanto que el Campamento N° 1 permanecerá habilitado hasta la etapa de operación denominándose Campamento de Operación.

1.7.9.2

Planta de Tratamiento de Agua Potable N° 1

La Planta de Agua Potable se ubicará aguas arriba del Campamento de Operaciones. Se ha determinado una demanda de 1,4 L/s para la etapa de operación (600 personas). El agua producida en la Planta de Agua Potable deberá cumplir con la norma establecida en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N° 031-2010-SA) del Ministerio de Salud. Se ha propuesto utilizar las aguas del Reservorio Esperanza como fuente única de agua para potabilización.

1.7.9.3

Reservorio Esperanza

El Reservorio Esperanza se habilitado a partir del represamiento de la laguna del mismo nombre, en el sector noreste del Depósito de Relaves Colparacra, aguas arriba del canal de derivación y dentro del área de actividad minera del Proyecto. La Laguna Esperanza tiene un área de cuenca de aporte de 0,29 km² y un espejo natural de 9 300 m². El Reservorio Esperanza incluirá el área de la Laguna Esperanza y el área entre la laguna y los diques del reservorio, esto permitirá obtener una capacidad superior a la de la laguna y permitirá la dotación de agua al Proyecto, especialmente en las temporadas de estiaje. El volumen y caudal de regulación del Reservorio Esperanza será de 60 000 m³ y 6 L/s respectivamente. Los excedentes serán entregados al canal de derivación del Depósito de Relaves Colparacra para ser descargados aguas abajo de la Presa de Relaves Colparacra, en la Quebrada Colparacra.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-64

FOLIO N° 146 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.9.4

Botadero Topsoil

El Botadero Topsoil se construirá al noroeste del Tajo Magistral, en la Quebrada Huacchara, en la Microcuenca Magistral en las inmediaciones del Cerro Pelón. La habilitación de este botadero contempla obras de subdrenaje tipo espina de pescado y drenaje, y la construcción de la Poza Colectora de Filtraciones N° 1 y un dique de arranque. El botadero está diseñado para albergar hasta un máximo de 2,2 Mm3 de material topsoil generado por el desbroce inicial de las diferentes instalaciones del Proyecto. El dique de arranque estará compuesto por 73 600 m3 de material de relleno. El dique será cimentado a 4,0 m de profundidad, y finalizado su conformación será recubierto con geotextil de 400 g/m2. El dique de arranque tendrá una altura máxima de 20 m, y será conformado con un talud aguas arriba y abajo de 2,0H:1,0V; y ancho de corona de 5 m. Las estructuras para el manejo de aguas del Botadero Topsoil estarán conformadas por obras de subdrenaje, obras de drenaje, una poza de colección y canales para el control de las escorrentías superficiales.

1.7.9.5

Botadero de Material Inadecuado

El Botadero de Material Inadecuado se ubicará en el extremo noreste del futuro Depósito de Relaves Colparacra y tendrá una capacidad de almacenamiento total de 3,3 Mm3. El talud global del Botadero de Material Inadecuado será de 2,5H:1,0V; con banquetas intermedias de 5 m de ancho y altura de banco de 10 m. El ancho de corona será de 20 m. Este botadero será temporal y funcionará durante la etapa de construcción. Se espera que el Botadero de Material Inadecuado en su configuración final, quede completamente cubierto por el Depósito de Relaves Colparacra al décimo año de su operación. Cabe indicar que el Botadero de Material Inadecuado no contará con un sistema de manejo de aguas propio, dado que por su ubicación en el área de embalse del Depósito de Relaves Colparacra, las aguas serán manejadas por las instalaciones de manejo de aguas del mismo depósito.

1.7.9.6

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

El diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas (PTARD) se realizó considerando una población máxima de 600 personas durante la operación del Proyecto. Se ha considerado que la PTARD N° 1 se encontrará aguas abajo del Campamento de Operación y alejada de algunos puntos (como son el edificio administrativo, el comedor de mina, entre otros) se ha considerado la instalación de dos plantas de tratamiento menores en las cercanías de estos puntos, denominadas PTARD N° 2 y PTARD N° 3, con una capacidad de 100 personas. La calidad del efluente doméstico producido por la PTARD N° 1 deberá cumplir con lo establecido en el D.S. N°003-2010-MINAM que aprueba límites máximos permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Los lodos generados en el tratamiento biológico de las aguas residuales, serán deshidratados hasta aproximadamente un 20% de sólidos y posteriormente serán estabilizados con cal, llegando a un 25% de sólidos, para su almacenamiento temporal hasta que sean retirados por tercero para su disposición final.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-65

FOLIO N° 147 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Las aguas tratadas en la PTARD N° 2 y PTARD N° 3, no se descargarán al medio ambiente, debido a que sus aguas serán utilizadas para el control de polvos o pueden ser trasladadas a la Poza de Regulación. Las aguas residuales a tratar por las PTARD N° 2 y N° 3 corresponderán a las generadas solamente por el uso de servicios higiénicos, lavamanos y duchas. Así mismo, los lodos generados en estas plantas serán alimentados a la PTARD N° 1 para su espesado, estabilización y posterior retiro.

1.7.9.7

Otras Infraestructuras

A continuación se describe brevemente las otras infraestructuras relacionadas al Proyecto.



Taller de Mantenimiento: Durante la etapa de construcción se instalará el Taller de Mantenimiento de la Planta de Procesos y el Taller de Mantenimiento de Camiones Mina, los cuales permanecerán en la etapa de operación.



Polvorín: será construido cerca del Tajo Magistral y ocupará un área aproximada de 1 000 m2. Estará acondicionado para almacenar los explosivos que se usarán en el movimiento de tierras de la etapa de construcción. Una vez culminada la etapa de construcción, el polvorín será reemplazado por una instalación subterránea que funcionará durante la operación del Proyecto.



Oficinas: El Edificio Administrativo será el centro de la administración del Proyecto y comprende las oficinas para los departamentos de operaciones y de servicios cuya organización será estructurada por MILPO. El Edificio de Administración será del tipo prefabricado y contará con los servicios requeridos. El área total requerida, es de 788 m2.



Depósitos Temporales: En la etapa de construcción se instalarán cinco depósitos temporales para el almacenamiento de materiales y logística en general (numerados del 1 al 5). Estos depósitos permanecerán en la etapa de operación del Proyecto.



Garitas de Ingreso: Se instalarán tres garitas de ingreso para controlar el acceso de vehículos y personal, y estarán ubicadas al norte y al suroeste del Proyecto. Las garitas se denominarán Garita N° 1, Garita N° 2 y Garita N° 3.

1.7.10

Actividades de Construcción

Las actividades de construcción que se desarrollarán como parte del Proyecto son:

 

Preparación del área, que incluye movimientos de tierra y habilitación de caminos. Construcción de instalaciones e infraestructuras temporales. Entre ellas planta de concreto, campamento de construcción N° 1 y N° 2, instalaciones de suministro de combustible y energía, canteras de material de préstamo para la planta de concreto y otras instalaciones (campamento pionero, área de contratista, área de almacenamiento principal, polvorín, garitas de ingreso y el área de almacenamiento de residuos sólidos).

La construcción del Proyecto considera la habilitación o preparación del terreno para el desarrollo de las siguientes instalaciones principales:

   

Botadero de Material Inadecuado. Botadero Topsoil. Botadero Norte y Stockpile (Depósito temporal de Material de Mina). Botadero Valle.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-66

FOLIO N° 148 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

     

Poza de Regulación. Presa del Depósito de Relaves Colparacra (incluye instalaciones de manejo de aguas). Reservorio Esperanza. Instalaciones de Procesos. Cantera de Enrocado (Incluye el Botadero de Cantera). Cantera de Relleno.

1.7.11 Requerimiento de Mano de Obra 1.7.11.1 Etapa de Construcción Se espera que el máximo de trabajadores en la etapa de construcción del Proyecto sea de 1 770 personas. La mano de obra constará de carpinteros, albañiles, electricistas, operadores de equipo, mecánicos, soldadores, fontaneros, capataces, supervisores, administradores de proyectos y gestión de personal, EPCM y el personal de servicio. Las obras se realizarán en dos jornadas de trabajo distintas respectivamente para la Presa del Depósito de Relaves Colparacra, la Planta de Procesos, y las obras afines a cada una de ellas. El personal será alojado en las instalaciones de la mina y contará con un régimen de salida por descanso hacia su lugar de origen, los días de salida estarán en función de la categoría y tiempo de permanencia del personal en obra.

1.7.11.2

Etapa de Operación

En la Tabla RE.7 se presenta el requerimiento máximo de mano de obra que se requerirá para garantizar la operación continua en mina. Tabla RE.7: Requerimiento de Mano de Obra Mina y Personal de Apoyo en la Etapa de Operación Concepto

Personal MILPO

Personal Contratas

Total

Operaciones mina Personal externo

88

0

88

Personal local

60

0

60

Operaciones planta Personal externo

40

47

87

Personal local

20

32

52

Administración Personal externo

22

26

48

Personal local

10

26

36

Total personal externo

150

73

223

Total personal local

90

58

148

Total personal Proyecto

240

131

371

Fuente: MILPO 2014.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-67

FOLIO N° 149 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.12

Estrategia de Manejo de Aguas

El sistema de manejo de aguas considera en general las aguas de contacto, las aguas de no contacto y las aguas tratadas. Las aguas de contacto se subdividen en aguas de contacto con alto contenido de sedimentos (que requieren solo un tratamiento físico) y aguas de contacto que pudieran presentar concentraciones elevadas de metales.

1.7.12.1

Sistema de Manejo de Agua en la Etapa de Construcción

Las aguas de contacto con alto contenido de sedimentos generadas por las instalaciones del Proyecto provienen de:



Las aguas de escorrentía superficial, provenientes de las laderas aledañas al Botadero Topsoil, del Taller de Mantenimiento y del área del Tajo Magistral serán colectadas en la Poza de Regulación, la cual cumple la función de un sedimentador, antes de su descarga hacia la Quebrada Magistral.



El agua de escorrentía superficial generada en el área del futuro Depósito de Relaves Colparacra, serán descargadas hacia el dique de desvío, para posteriormente ser derivadas hacia la Poza Temporal de Sedimentación N° 4, antes de su descarga a la Quebrada Colparacra.



La Cantera de Enrocado y Botadero de Cantera, contarán con la Poza Temporal de Sedimentación N° 5 y N° 6, respectivamente, con la finalidad de controlar los STS producto del movimiento de tierras, los cuales serán descargados hacia la Quebrada Toldobamba.

Las aguas de contacto que pudieran presentar concentraciones elevadas de metales provenientes de aguas de escorrentía superficial del área de preminado del Tajo Magistral, de las laderas aledañas al futuro Botadero Norte y las colectadas en la Poza Colectora de Filtraciones N° 3 del Botadero Valle, serán derivadas hacia el área de la futura Planta de Tratamiento de Agua de Contacto, donde recibirán un tratamiento físico y en caso ser requerido se podrá implementar un tratamiento químico complementario, antes de ser descargadas hacia la Quebrada Magistral. En relación a las aguas de no contacto, estas serán derivadas a los cauces naturales de las quebradas Colparacra y Magistral.



En la Microcuenca Toldobamba se instalará el Canal de Derivación N° 1 de aguas superficiales perimetral al Depósito de Relaves Colparacra, el cual colectará las aguas naturales de no contacto, que confluyen por las laderas y quebradas menores del área de drenaje de la Quebrada Colparacra.



En la Microcuenca Magistral se ha considerado la instalación del Canal de Derivación N° 2 y N° 3, ubicados a la margen derecha e izquierda del Botadero Valle que captará las aguas de no contacto.

El sistema de manejo incluye el tratamiento de las aguas de contacto durante la etapa de construcción. Este sistema incluye:

 

Las plantas de tratamiento de agua potable para los campamentos de construcción y área de oficinas;



La PTARD N° 1 y la PTARD N° 2 serán utilizadas para el control de polvos o utilizadas en las actividades de construcción. Las aguas de la PTARD N° 1 podrían ser vertidas hacia la Quebrada Toldobamba.



Los sedimentadores para las aguas de contacto con alto contenido de sedimentos, las cuales serán Poza Temporal de Sedimentación N° 4, N° 5 y N° 6 y la Poza de Regulación.

El área de la futura Planta de Tratamiento de Aguas de Contacto se aplicará un tratamiento físico y en caso sea necesario un tratamiento químico, que serán descargadas hacia la Quebrada Magistral.

En la Figura RE.15 se presenta el sistema de manejo de aguas en la etapa de construcción.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-68

FOLIO N° 150 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.12.2

Sistema de Manejo de Agua en la Etapa de Operación

El manejo de aguas de contacto durante la etapa de operación consiste en:



Las aguas de contacto del espejo de agua del Depósito de Relaves Colparacra serán reutilizadas en la Planta de Procesos, no existiendo descargas en la Quebrada Colparacra. Las posibles filtraciones serán captadas en la Poza Colectora de Filtraciones N° 4 y conducidas al Depósito de Relaves Colparacra.



Las aguas de contacto de la Microcuenca Magistral, incluyen:

 aguas de escorrentía sobre la superficie del Tajo Magistral y de escorrentía de terreno natural que drenan y son colectadas dentro del Tajo Magistral;

 agua subterránea y filtraciones recolectada por los sistemas de desaguado del Tajo Magistral;  aguas de escorrentía sobre la superficie y terreno natural y filtraciones recibidas por el sistema de subdrenaje del Botadero Topsoil, las cuales se colectan en la Poza Colectora de Filtraciones N° 1;

 aguas de escorrentía sobre la superficie y terreno natural y filtraciones recibidas por el sistema de subdrenaje del Botadero Norte, las cuales se colectan en la Poza de Colectora de Filtraciones N° 2;

 aguas de escorrentía sobre la superficie y terreno natural y filtraciones recibidas por el sistema de subdrenaje del Botadero Valle, parte de las cuales se colectan en la Poza de Colectora de Filtraciones N° 3, y parte en la Poza de Regulación; y

 agua de escorrentía del terreno natural hacia la Poza de Regulación.



Las aguas de contacto son colectadas y conducidas a la Poza de Regulación, la cual tiene como funciones primarias regular las variaciones de flujo de agua ingresando a la Planta de Tratamiento de Agua de Contacto y suministrar agua a la Planta de Procesos principalmente en temporada seca.

El manejo de aguas de no contacto del Proyecto durante la etapa de operación, considera el Canal de Derivación N° 1 de la Microcuenca Toldobamba y el Canal de Derivación N° 2 y N° 3 de la Microcuenca Magistral, instalados desde la etapa de construcción. El sistema de manejo también considera el tratamiento de las aguas de contacto durante la etapa de operación, lo cual incluye:



La Planta de Tratamiento de Aguas de Contacto se utilizará para el tratamiento de las aguas de contacto colectadas en la Poza de Regulación y aguas provenientes de la Poza Colectora de Filtraciones N° 3. Las aguas tratadas serán descargadas hacia el Río Conchucos (hasta 220 L/s) aguas abajo de la confluencia con el Río Tauli y durante la época de avenidas se descargaría hacia la Quebrada Magistral (un máximo de 330 L/s).



Las aguas de la PTARD N° 1 podrían ser vertidas hacia la Quebrada Toldobamba. Las aguas tratadas de la PTARD N° 2 y PTARD N° 3, podrían ser reutilizadas para actividades de control de polvos o ser destinadas para las actividades de construcción de las presas.



La aguas de contacto con alto contenido de sedimentos de la Cantera de Enrocado y el Botadero de Cantera descargarán en la Poza Temporal de Sedimentación N° 5 y en la Poza Temporal de Sedimentación N° 6, para ser descargadas con dirección hacia la Quebrada Toldobamba. Cabe indicar que estos efluentes solo se descargarán durante los cuatro primeros años de la etapa de operación, debido a que al quinto año estas áreas serán cerradas y rehabilitadas.

En la Figura RE.16 se presenta el sistema de manejo de aguas en la etapa final de operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-69

FOLIO N° 151 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.7.12.3

Sistema de Manejo de Agua en la Etapa de Cierre y Post-cierre

El sistema de manejo de aguas de no contacto considera evaluar la necesidad de incorporar obras de arte para evitar que las aguas de escorrentía entren en contacto con una instalación cerrada o por cerrar, con la finalidad de prevenir la erosión y el transporte de sedimentos. Se prevé que los Canales de Derivación N° 1 y N° 2 permanecerán durante el cierre y post-cierre, y su diseño será adecuado de acuerdo a los criterios de cierre. En la etapa de cierre se tendrán en cuenta las siguientes medidas:



El cierre del Tajo Magistral considera las siguientes actividades para el manejo de aguas:

 Inundación del Tajo Magistral. Se considera acelerar el proceso de inundación del Tajo Magistral, esto se llevará en aproximadamente 20 años.

 Construir un dique de contención cerca al punto de la descarga del Tajo Inundado que direccionará el agua de decantación hacia la Quebrada Magistral.

 Implementar un canal de descarga (canal de decantación) en el Canal de Derivación N° 2. El canal de descarga servirá para disminuir el nivel del agua del Tajo Inundado y por lo tanto disminuir la acción del oleaje. Se ha considerado que las aguas del Tajo Inundado, a la salida del canal de decantación cumplirá con los LMP del D.S. N° 010-2010-MINAM, estas aguas serán descargadas por medio del Canal de Derivación N° 2 hacia la Quebrada Magistral. En caso las aguas del Tajo Inundado no cumplan con los LMP del D.S. N° 010 2010 MINAM se deberá derivar las aguas hacia la Planta de Tratamiento de Agua de Contacto para ser tratadas previamente antes de su descarga hacia la Quebrada Magistral. En caso se cumplan con los LMP la Planta de Tratamiento de Agua de Contacto podrá ser desmantelada.

 El cierre de los botadero Valle y Norte incluye la reperfilación, su cobertura y su posterior revegetación. Adicionalmente se implementará un sistema de drenaje superficial sobre la cobertura de los botaderos, de tal manera que se reduzca el riesgo de erosión de dicha cobertura.



El material orgánico apilado en el Botadero Topsoil será usado en el cierre y el emplazamiento rehabilitado de tal manera que se restablezcan los patrones de drenajes existentes antes del Proyecto. Los canales y otras estructuras de manejo de agua serán removidos.



Al cierre, el Depósito de Relaves Colparacra tendrá el siguiente manejo de aguas:

 El Depósito de Relaves Colparacra será cubierto con relleno de desmonte de mina no generador de acidez, sobre la cual se colocará una cobertura y posteriormente se revegetará.

 Implementación de un sistema de drenaje superficial sobre la cobertura, el cual llevará las aguas de escorrentía hacia el límite norte del dique.

 Se construirá un vertedero de abandono lo cual descargará en el Canal de Derivación N° 1, hacia la Quebrada Colparacra.



El cierre de la Poza de Regulación incluye rellenar el área con material de desmonte no generador de acidez o suelo de baja permeabilidad, luego colocar una capa de enrocado y posteriormente una capa de topsoil, para implementar la vegetación apropiada para la creación de un sistema de tratamiento pasivo en el emplazamiento de la Poza de Regulación. Adicionalmente se mantendrá el Canal de Derivación N° 2 pare evitar el ingreso de las aguas de decantación del Tajo Inundado.



En el caso del Reservorio Esperanza, se considerará como primera opción una evaluación de alternativas de traspaso a un tercero (Estado y/o Comunidad). Si esto no resulta factible, se evacuarán las aguas almacenadas y desmantelamiento de los diques. Posteriormente se rehabilitará el área de la Laguna Esperanza a las condiciones previas al desarrollo del Proyecto.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-70

FOLIO N° 152 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El manejo de aguas de contacto considera lo siguiente:



Las instalaciones con suelos no potencialmente generadores de acidez serán preparados para su revegetación, y en caso contrario, la superficie será cubierta con material arcilloso, seguido por una capa de suelo orgánico para la revegetación.



En caso las aguas consideradas como de no contacto durante la etapa de cierre, no cumpla con los requerimientos necesarios para su descarga al ambiente, esas aguas requerirán ser tratadas.

En la Figura RE.17 se presenta el sistema de manejo de aguas en la etapa de cierre.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-71

FOLIO N° 153

00 46

. Hu GARITA Nº 1

4600

C °R ic a

ch

os

C°Ca jon

QUEBRADAI NTERMI TENTE LAGUNA

LAGUNAI NTERMI TENTE

Lag. Esperanza

LÍMI TEDEMI CROCUENCAS

4600

BOTADERO TOPSOIL

RESERVORIO ESPERANZA

BOTADERO DE MATERIAL INADECUADO

QUEBRADA

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 1

on C°P el

ÁREA ALMACENAMIENTO PRINCIPAL

Lag. Blanca

CAMI NO DEACARREO

RED HIDROGRÁFICA

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 1

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 1

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 4

CAMI NO NUEVO

C°An c a pa t a

9092000

Bla Qda . 9092000

4800

00 46

CAMI NO EX I STENTE

PUNTO DE REUSO

CUNETA PERIMETRAL

(i !

ACCESO

4800

ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

00 46

00 44

CURVASECUNDARI A( 50m )

CAMPAMENTO DE CONSTRUCCIÓN N° 2

P V01CL

CURVAP RI NCI P AL( 200m )

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICA N° 2

AS

cra para Col

CENTRO P OBLADO

!

RI NCONADA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE N° 2 P AP AM

. Qda

4400

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 4

LEYENDA

N !

a a c ha r C°Hu

0 440

194000 ! MAGI STRAL

Qda

c oc ha

nca

C˚An a n

192000 ara acch

190000 Qda. Chi nchango

188000

I NSTALACI ONESDELP ROY ECTO

Lag. Ancapata

MANEJO DE AGUA DE NO CONTACTO CANALDEDERI VACI Ó N

BOTADERO NORTE

DUCTO DEDESVÍO

MANEJO DE RELAVE

CANTERA DE RELLENO

LÍNEADETRANSP ORTEDERELAVES

STOCKPILE

LÍNEADETRANSP ORTEDERELAVESDEEMERGENCI A LÍNEADEALI MENTACI Ó NALA P LANTADETRATAMI ENTO DEAGUA

lan c Qd a. B

OBRA DE DESVÍO

CUNETA PERIMETRAL

PLANTA DE PROCESOS

DEPÓSITO DE MORRENAS

FLUJODEAGUAP ARATRATAMI ENTO FÍSI CO

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

C a. i Qd

cra ara olp

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 3

DUCTO DE DESVÍO

! (

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 4

P V01CL

P V_ 01TO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS N° 1

obamba

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 6

BOTADERO DE CANTERA

N

POZA DE REGULACIÓN

BOTADERO VALLE

TUBERIA DE ALIMENTACIÓN A PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

T RA

LÍNEADEAGUATRATADA( TRATAMI ENTOFÍSI CO)

PUNTOS DE VERTIMIENTO

!i ( !i (

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 2

ESPESADOR DE RELAVES

a acr ar C°Collp

44 00

P ED01TO

A FAJ

TÚNEL

RA

LÌNEADEAGUATRATADA LÍNEADEAGUATRATADAP TARD

POZA COLECTORA N° 2

CHANCADORA PRIMARIA

DO RTA SPO

MANEJO DE AGUA TRATADA 9090000

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 4

FLUJODEAGUADECONTACTO

POZA COLECTORA N° 1

EFLUENTEDOMÉSTI CO EFLUENTEMI NERO

C°P ugo

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 2

4600

TALLER DE MANTENIMIENTO

POLVORÍN

44 00

9090000

MANEJO DE AGUA DE CONTACTO

TAJO MAGISTRAL

0 440

P V02TO CAMPAMENTO DE CONSTRUCCIÓN N° 1

CANTERA DE ENROCADO

LÍNEA DE ALIMENTACIÓN A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

P V01MB P V01MA

GARITA N° 2

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 3

Lag. Challhuacocha DEPÓSITO TEMPORAL Nº 5

! ( ! ( ii

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 5

00 40

o C°Agujer

4400

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 3

PLANTA DE CONCRETO

TOLDOBAMBA !

REFERENCIA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Lag. Verde 4400

9088000

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE N° 1

C°S an t o

Qda. Told

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA 220KV

9088000

Da t osBa se:I GN,2006 Cen t r ospob la dosy lím it esa dm in ist r at ivos:I NEI ,2008 De a c uer doa lI NEI ,un c en t r opob la doest odoluga rdelt er r it or io n a c ion a lha b it a doporva r ia sfa m ilia so, porexc epc ión ,porun a s ola fa m ilia oun a sola per son a .P orlot ant oin c luye c en t r ospob la dosur b a n osy r ur a les (An exos ,Ca s er íosy Est a n c ia s) Red via l:MTCModific a do,2013 Ca m in osexis t en t es :Golder , 2015 Pr oyec c ión :WGS1984UTM Zon e 18S

500

P V01MB

GARITA N° 3

380 0

a c ob Es C°

s

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 3

a. Qd

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

da .

a o ch

c PLANTA DE ua CONCRETO llh

M ag

ist r

al A CO NC HU CO S

!

0 ESCALA1: 25000

LAGUNABLANCO

Q

Ma pDoc um en t :( G: \ P r ojec t \ 2014\ 1494152381MilpoEI AMa gist r a lFin a liza c ión An c a s h\ Ma pa s\ MX D\ EI A\ Sec c ion _ 1_ Res um en _ Ejec ut ivo\ V4\ RE15_ Ma n ejoAgua _ Con st r uc c ion _ A3_ 25k. m xd) 09/ 04/ 2015-06: 03: 36p. m.

ia c huc o C°P a r POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 4

!i ( i ! ( !i (

ara

ÁREA DE CONTRATISTAS

h acc

PRESA DEL DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

. Hu

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 2

AGUA PARA CONSTRUCCIÓN

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 2

Qda

a

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 1

a Ch

P V01MA

( !ii ! (

CUMBAL !

CLIENTE

CI A.MI NERAMI LP O S. A. A. TÍTULO

Lag. Muyu Grande GARITA N° 3 MAGISTRAL

EIA PROYECTO MAGISTRAL

MANEJO DE AGUA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO SIG

188000

190000

192000

194000

500 m

REVISADO APROBADO

AO

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

AMVG ML

Abr. 2015

Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.15

FOLIO N° 154

00 46

de C onz u so

a. Qd

APAMPAS

!

MAGI STRAL

420 0

RI NCONADA

CAMI NO EXI STENTE

Río C

CAMI NO NUEVO 48 00

00 46

00 46

00 44

Q UEBRADA

4800

SANTAROSADEHUASHLA

!

sa de

Ro . S anta

Qda

Huash

la

BOTADERO NORTE

00 46 DEPÓSITO TEMPORAL Nº1

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 1

ALMACÉN (PLANTA DE PROCESOS) RESERVORIO ESPERANZA

LAGUNAI NTERMI TENTE

LÍMI TEDEMI CROCUENCAS

MANEJO DE RELAVES

LÍNEADETRANSPORTEDERELAVES

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE (PLANTA DE PROCESOS)

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS N°2

Lag. Blanca

LAGUNA

I NSTALACI ONESDELPROY ECTO

46 00

GARITA N°1

PUNTO DE REUSO

Q UEBRADAI NTERMI TENTE

9092000

9092000

( !

CONCHUCOS

CAMI NO DEACARREO

RED HIDROGRÁFICA

ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

P !

ASFALTADO

ACCESO

o nes a yr C˚Pl

i

RED VIAL

!

C˚Hua na c o o nc h uc os

CURVAPRI NCI PAL( 200m )

CURVASECUNDARI A( 50m )

!

VAQ UERI A

LEYENDA

N

44 00

380 0

Qd

u

nch

Co

a

uaco ch a. Challh

cos

194000 Qda. Huacchara

Lag. Llamacocha

Ojo

VERTIMIENTO

o

!

. Qda

PUNTO DE PUNTO DE DESCARGA

HU CO S

CUMBAL

ha

3600

C˚Ana nc o c

Qda. Ch AC inOcNChang

4600

192000

(i !

440 0

190000 a C˚Ba nd er

188000

LÍNEADETRANSPORTEDERELAVESDEEMERGENCI A

BOTADERO TOPSOIL

MANEJO DE AGUA DE NO CONTACTO CANALDEDERI VACI ÓN

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 1

Lag. Esperanza

LÍNEADEAGUAFRESCA

MANEJO DE AGUA DE CONTACTO

PRESA DEL DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

CUNETADEAGUADECONTACTO

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 2

LÍNEADEAGUADECONTACTO

Qd a. B

lan c

a

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA FRESCA

SUMI DERO

PLANTA DE PROCESOS

BOMBASENBARCAZ A

TAJO MAGISTRAL

CHANCADORA PRIMARIA

MANEJO DE AGUA TRATADA

TUBERÍADEDESCARGANº1

ESPESADOR DE RELAVES

ra

44 00 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE N°1

SPO

RTA

DOR

A

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE MINA

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 4

TALLER DE MANTENIMIENTO

CANAL DE DERIVACIÓN Nº 2

BOTADERO VALLE

CAMPAMENTO DE OPERACIONES

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 5

REFERENCIA

Lag. Challhuacocha

9088000

9088000

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DOMÈSTICAS RESIDUALES N°3

CANAL DE DERIVACIÒN Nº 3

GARITA N° 3

PV02TO

TOLDOBAMBA

Qd a.

Ma g

ist ral

!

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 5

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 3

PV02M

0 400

a. C Qd

ha

ua llh

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A.

ha coc

TÍTULO

4200

192000

EIA PROYECTO MAGISTRAL

MANEJO DE AGUAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

Lag. Muyu Grande 190000

500 m

CLIENTE

380 0

188000

0 ESCALA1: 25000

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CONTACTO

A CO NC HU CO S

CUMBAL

500

4400

LAGUNABLANCO

( !i

Da t o sBa se:I GN,2006 Cent r o spo b l a d o sy l ím it esa d m inist r at ivo s:I NEI ,2008 De a c uer d o a lI NEI ,un c ent r o po b l a d o est odo l uga rd elt er r it or io na c io na lha b it a d o po rv ar ia sfa m il ia so , po rexc epc ió n,po runa s ol a fa m il ia o una so l a per so na .Po rl o t a nt o inc l uye c ent r o spo b l a d o sur b a no sy r ur al es (Anexo s ,Ca s er ío sy Est a nc ia s) Red via l :MTCMo d ific a d o ,2013 Ca m ino sexis t ent es :Go l d er , 2015 Pr o yec c ió n:WGS1984UTM Z o ne 18S

Lag. Verde

!

!

EFLUENTEMI NERO

PUNTO DE REUSO

CANTERA DE ENROCADO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS N° 1

EFLUENTEDOMÉSTI CO

POLVORÍN

PV_01TO GARITA N° 2

(i ! !i (

46 00

obamba Qda. Told

(i ! ( !i (i !

RAN

LÍNEADEAGUATRATADA( TRATAMI ENTOFÍSI CO)

PUNTOS DE VERTIMIENTO

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

0 440

BOTADERO DE CANTERA

DEPÓSITO TEMPORAL Nº 3

T FAJA

POZA DE REGULACIÓN

LÍNEADEAGUATRATADAPTARD

4600

POZA TEMPORAL DE SEDIMENTACIÓN N° 6

PED01TO

POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 4

46 00

a. Qd

rac lpa Co

9090000

9090000

TUBERÍADEDESCARGANº2 POZA COLECTORA DE FILTRACIONES N° 2

TÚNEL

3600

Ma pDo c um ent :( G: \ Pr o jec t \ 2014\ 1494152381Mil po EI AMa gist r al Fina l iza c ió nAnc a s h\ Ma pa s\ MXD\ EI A\ Sec c io n_1_Res um en_Ejec ut iv o\ V4\ RE16_Ma nejo Agua _Oper a c io n_A3_25k. m xd ) 09/ 04/ 2015-06: 01: 06p. m.

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

194000

SIG REVISADO APROBADO

VM

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

MV ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.16

FOLIO N° 155

Ojo onz u

00 46

de C so

a. Qd

Qd

s

co chu

n

Co

a

uaco ch a. Challh

MAGI STRAL !

LEYENDA

N

420 0

P ! !

RI NCO NADA !

VAQUERI A

RED VIAL

ASFALTADO

ACCESO

48 00

C˚ Hua n a c o Río C

CAMI NO EX I STENTE CAMI NO NUEVO

RED HIDROGRÁFICA

9092000

CO NCHUCO S

00 46

00 44

00 46

SANTARO SADEHUASHLA

!

nta R

Sa Qda.

eH

osa d

uash la

QUEBRADA

9092000

4800

P !

CENTRO PO BLADO

CURVASECUNDARI A( 50m )

!

on es C˚ Pla yr

o nc h uc os

CAPI TALDI STRI TAL CURVAPRI NCI PAL( 200m )

44 00

. Qda

Lag. Llamacocha

Qda. Huacchara

!

194000 APAMPAS

380 0

CUMBAL

c oc ha

192000

HU CO S

Qda. Chi ACO ncha NCng o

C˚ An a n

3600

4600

440 0

190000 a C˚ Ba n der

188000

BOTADERO NORTE

QUEBRADAI NTERMI TENTE LAGUNA

LAGUNAI NTERMI TENTE

LÍMI TEDEMI CRO CUENCAS

46 00

00 46

TAJO I NUNDADO

DEPÓSITO DE SEGURIDAD - SECTOR 2

Lag. Blanca

ÁREAREVEGETADA RO CAEX PUESTA

BOTADERO TOPSOIL

DEPÓSITO DE SEGURIDAD - SECTOR 1

ÁREACO NW ETLAND

Lag. Esperanza

MANEJO DE AGUA DE NO CONTACTO CANALDEDERI VACI ÓN

CUNETASDEDERI VACI ÓN 1

CANAL DE DERIVACIÓN N° 1

10

Qd a. B

lan c

a

VERTEDERO DE ABANDONO

TAJO INUNDADO

PLANTA DE PROCESOS

9090000

9090000

4600

DIQUE

46 00

C

POZA DE REGULACIÓN

cra ara olp

44 00

a. Qd

0 440

Qda. Told

obamba

BOTADERO DE CANTERA

BOTADERO VALLE

CANAL DE DERIVACIÓN N° 2

REFERENCIA

46 00

CANTERA DE ENROCADO

9088000

9088000

Lag. Challhuacocha

ist ral Qd a.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CONTACTO

A CO NC HU CO S

a. C Qd

ha

co ua llh

CI A.MI NERAMI LPO S. A. A.

cha

TÍTULO

EIA PROYECTO MAGISTRAL

MANEJO DE AGUA EN LA ETAPA DE CIERRE PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

Lag. Muyu Grande 192000

500 m

CLIENTE

4200

190000

0 ESCALA1: 25000

0 400

188000

500

4400

380 0

LAGUNABLANCO !

CUMBAL !

Da t osBa se:I GN,2006 Cen t r ospob la dosy lím it esa dm in ist r at ivos:I NEI ,2008 De a c uer doa lI NEI ,un c en t r opob la doest odoluga rdelt er r it or io n a c ion a lha b it a doporva r ia sfa m ilia so, porexc epc ió n ,porun a s ola fa m ilia oun a sola per son a .Porlot ant oin c luye c en t r ospob la dosur b a n osy r ur a les (An exos ,Ca s er íosy Est a n c ia s) Red via l:MTCModific a do,2013 Ca m in osexis t en t es :Golder , 2015 Pr oyec c ió n :W GS1984UTM Zon e 18S

Lag. Verde

TO LDO BAMBA

Ma g

!

3600

Ma pDoc um en t :( G: \ Pr ojec t \ 2014\ 1494152381MilpoEI AMa gist r a lFin a liza c ió n An c a s h\ Ma pa s\ MX D\ EI A\ Sec c ion _ 1_ Res um en _ Ejec ut ivo\ V4\ RE17_ Ma n ejoAgua _ Cier r e_ A3_ 25k. m xd) 09/ 04/ 2015-06: 00: 04p. m.

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

SIG

194000

REVISADO APROBADO

AO

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

AMVG ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.17

FOLIO N° 156 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8

Posibles Impactos Ambientales y Sociales

La evaluación de impactos tiene como objetivo predecir los efectos o cambios en las condiciones ambientales y sociales que se originarán como consecuencia del desarrollo de las actividades e instalaciones del Proyecto Magistral. Estos cambios deberán ser evaluados comparando la condición futura proyectada para las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto, con la condición de línea base antes de la etapa de construcción. De esta manera se podrán determinar las consecuencias ambientales correspondientes del Proyecto incluyendo medidas de mitigación y manejo, que disminuyan impactos negativos o maximicen impactos positivos, es decir los impactos residuales. La metodología utilizada para la evaluación de impactos considera las mejores prácticas a nivel nacional e internacional, y utiliza las siguientes herramientas para analizar y abordar los posibles impactos:



Información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones ambientales y socioeconómicas (línea base del Proyecto).



Herramientas de predicción (modelos) y métodos para describir cuantitativa y cualitativamente las condiciones ambientales y socioeconómicas futuras esperadas.



Evaluación cuantitativa y cualitativa de la probabilidad e importancia de los aspectos ambientales, incluyendo referencias a los objetivos de manejo, las condiciones ambientales actuales, los puntos de vista del titular y de los grupos de interés.



Evaluación del aspecto ambiental producto de las características de diseño propuestas en el Proyecto y de los planes de manejo sobre los potenciales impactos adversos.



Caracterización de los impactos residuales y sus consecuencias para el ambiente y las condiciones socioeconómicas y culturales.

De manera general la evaluación de impactos está fundamentada en tres pilares principales:



Descripción del proyecto a nivel de ingeniería de factibilidad, identificando las actividades y los aspectos ambientales asociados.



La línea base ambiental y social del área de estudio, que identifica los atributos ambientales relevantes que pueden ser impactados por el Proyecto, indicando aquellos que ejercen un papel importante en la conservación del equilibrio de los ecosistemas del área, así como aquellos que estén sujetos a regulaciones legales específicas.



La consistencia técnica del modelo adoptado para evaluar estas alteraciones, es decir, la magnitud de las alteraciones para determinar la consecuencia ambiental de los impactos ambientales del Proyecto.

Estos tres puntos determinan las condiciones y restricciones ambientales que deberán ser evaluadas, para sustentar la viabilidad ambiental y social del Proyecto, las que se traducen en acciones de gestión de impactos. La metodología de evaluación de impactos ambientales físicos y biológicos desarrollada por Golder se basa en los conceptos fundamentales de los sistemas de gestión ambiental y en la matriz de Leopold (Leopold et al. 1971) modificada. La identificación o diagnóstico de aspectos ambientales permite caracterizar la ocurrencia de un impacto, con la finalidad de analizar el tiempo y enfoque de la aplicación de las acciones a ser adoptadas en cada caso. Se entiende como aspecto ambiental, todo elemento de las actividades, productos y servicios de un proyecto, que puede interactuar con el ambiente.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-75

FOLIO N° 157 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

La ocurrencia de los aspectos ambientales puede ser:



Real: es todo elemento de las actividades, productos y servicios de un proyecto, cuya ocurrencia no depende de condiciones excepcionales. Por ejemplo, si un camión transita por una vía afirmada ocasionará la emisión de material particulado (polvo).



De Riesgo: es todo elemento de las actividades, productos y servicios de un proyecto, que puede ocurrir en función de atributos específicos del área donde se encuentra el proyecto y están asociados a condiciones excepcionales de ocurrencia. Por ejemplo, si un camión transita por una vía afirmada podría ocasionar un derrame de combustible, si es que se presenta alguna falla en su sistema.

Los indicadores de impacto ambiental están intrínsecamente asociados a la definición de la consecuencia ambiental o significancia del impacto, y su calificación depende de la aplicación de criterios que se definen en función del componente ambiental potencialmente impactado (CAPI) que está siendo evaluado. Para la evaluación de impactos se han considerado cuatro indicadores:

   

Dirección, que puede ser positiva o negativa; Magnitud, que puede ser categorizada como: insignificante, baja, moderada y alta; Extensión, que puede presentarse de manera puntual, local y amplia; y Reversibilidad, que puede ser reversible a corto plazo, mediano plazo y largo plazo o irreversible.

La metodología para la evaluación de impactos socioeconómicos sigue el mismo procedimiento de la evaluación de impactos de los componentes físicos y biológicos, basándose en la definición de indicadores cuantitativos e incorporando un balance cualitativo del contexto; sin embargo, los criterios y sus niveles de evaluación se adaptan a los aspectos socioeconómicos. Para lo cual, también se han considerado cuatro indicadores:

   

Dirección, que puede ser beneficioso (positivo) o adverso (negativo); Magnitud, que puede ser categorizada como: insignificante, baja, moderada y alta; Extensión, que puede presentarse de manera local, distrital, regional y nacional; y Duración, que puede ser definida como de corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

La evaluación de los impactos socioeconómicos considera el indicador de duración, referido al tiempo en que los efectos del Proyecto se manifiestan, ocurren o presentan.

1.8.1 1.8.1.1

Potenciales Impactos Físicos Hidrogeología

La estimación del impacto potencial en el componente Hidrogeológico se desarrolló sobre la base cambios de la descarga de agua subterránea a los cauces superficiales (flujo base). Los potenciales cambios en el flujo base se estimaron el modelo numérico hidrogeológico, para los escenarios antes y al final del minado del Tajo Magistral, y además en la etapa del post-cierre. El análisis de las actividades o componentes del Proyecto durante la etapa de construcción, relacionadas con la modificación de patrones naturales de drenaje subterráneo, indicó que el desarrollo de estas actividades no ocasionará impactos al aporte de agua subterránea al flujo base, debido a que durante esta etapa solo se desarrollarán actividades iniciales de pre minado en el tajo. Durante esta etapa no se espera iniciar con el desaguado del tajo, los cual es una actividad que podría ocasionar modificaciones al drenaje subterráneo natural e impactos al flujo base. Por este motivo, solo se identificaron y analizaron los impactos para las etapas de operación y cierre/post-cierre del Proyecto.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-76

FOLIO N° 158 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El modelo numérico hidrogeológico se utilizó para obtener estimaciones del flujo base y al cierre de operaciones en seis estaciones de control (SW-MA-07, SW-CH-08, LA-LLA-S, SW-TO-04, SW-01 y P-01) con la finalidad de estimar los cambios de la dinámica del flujo de agua subterránea en el entorno del Proyecto durante las etapas de operación y el post-cierre. Por otro lado, los componentes principales del Proyecto juegan un rol en el ambiente del agua subterránea y los efectos pronosticados son los siguientes:



Tajo Magistral: el drenaje del Tajo Magistral resultará en un descenso en los niveles piezométricos, lo cual implicaría una disminución de los flujos base en las quebradas, aguas abajo del emplazamiento de este componente. En la etapa de cierre/post-cierre se formará un cuerpo de agua (Tajo Inundado) y por lo tanto las pérdidas del flujo disminuirán.



Depósito de Relaves Colparacra: durante la etapa de operación contribuirá con flujos adicionales como consecuencia de las infiltraciones al sistema subterráneo desde el espejo de agua del Depósito de Relaves Colparacra. En la etapa de cierre/post-cierre continuará la contribución en una tasa residual reducida producto de las medidas de cierre que incluyen el minimizar la formación de un espejo de agua en el depósito e implementación de coberturas de baja permeabilidad.



Botaderos Norte y Valle: durante la etapa de operación algunas infiltraciones que evadan los sistemas de colección en la base de los botaderos pueden contribuir al sistema subterráneo, sin embargo, después de la etapa de cierre/post-cierre se reducirán producto de las obras de ingeniería elaboradas para minimizar ingresos por precipitación hacia el cuerpo del botadero.

La evaluación de los impactos residuales sobre el flujo base fueron analizados en las estación SW-01. La selección de esta estación se debe a que representa el impacto neto del Proyecto, asociado a todas las microcuencas potencialmente influenciadas. Los resultados del análisis de impacto residuales para hidrogeología según los criterios definidos, tanto en la etapa de operación como la de cierre/post-cierre para la estación analizada (SW-01), son los siguientes: la duración del impacto se considera de mediano plazo, debido a la permanencia durante menos de 20 años de los efectos generados por las principales actividades del Proyecto. La evaluación de la magnitud se basa en una variación estimada de la descarga de agua subterránea al flujo superficial de menos de 5% en relación a la línea base (antes del minado) lo que corresponde a una magnitud insignificante. La extensión del impacto es local ya que se encuentra dentro del AEa, con una reversibilidad a mediano plazo considerando que se recuperará parcialmente hasta alcanzar unos valores semiestables en la etapa de post-cierre. Su frecuencia es continua debido a que el efecto del impacto ocurre de forma sostenida pero de manera progresiva en el tiempo hasta alcanzar el nivel de impacto residual final en la etapa de post-cierre. En tal sentido la consecuencia ambiental de los impactos residuales para hidrogeología en la estación SW-01 es muy baja.

1.8.1.2

Hidrología

La evaluación de impactos hidrológicos está enfocada en el entendimiento de los cambios potenciales en la disponibilidad del recurso hídrico superficial en los cursos de agua del AEa. El potencial impacto ambiental asociado con la disponibilidad de agua superficial estará indicado por el cambio en el caudal de agua superficial de los cursos de agua naturales, ubicados aguas abajo del Proyecto, principalmente en la época donde la disponibilidad y uso del recurso es más crítica a nivel local. En base a la identificación de aspectos ambientales reales, se determinó que los efectos en la disponibilidad del recurso hídrico superficial podrían resultar de actividades relacionadas a las etapas de construcción, operación y cierre/post-cierre del Proyecto, a través de la modificación de patrones naturales de drenaje superficial.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-77

FOLIO N° 159 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Para la estimación del potencial cambio se desarrolló un modelo hidrológico, el cual considera un balance de aguas del Proyecto para las etapas de operación y cierre/post-cierre. Se seleccionaron seis puntos de evaluación uno en la Quebrada Magistral (PEH1), dos en la Quebrada Toldobamba (PEH2 y PEH3) y tres en el Río Conchucos (PEH4, PEH5 y PEH6). A continuación se resumen los resultados del modelamiento hidrológico a lo largo de la vida del Proyecto:



En la etapa de construcción, se asume que las aguas de contacto serán devueltas al ambiente, mientras que el consumo de agua dentro del Proyecto será mínimo. Por lo tanto, se anticipa que el cambio en el caudal será negativo pero de magnitud insignificante, considerando que el uso en el pico será de 14,2 L/s.



En la etapa de operación: Se estima que el caudal en la época de estiaje cambiará:

 En la Quebrada Magistral (PEH1) se reduciría hasta 41%, debido al emplazamiento de las instalaciones y a que la descarga y devolución de las aguas tratadas será en el Río Conchucos.

 En el Río Conchucos (PEH4) se reducirá en 18%, debido a que la reducción de caudal en Quebrada Magistral es compensada en parte por los aportes de la microcuenca Challhuacocha.

 En la Quebrada Toldobamba se reducirá hasta 20% (PEH2), aproximadamente 20 L/s de reducción. Aguas abajo esta reducción en caudal significa un impacto de hasta 15% en el punto antes de la desembocadura en el Río Conchucos (PEH3).

 En el Río Conchucos se reducirá hasta 15% aguas arriba del pueblo de Conchucos (PEH5), y después de recibir el aporte de la Quebrada Toldobamba debido a que parte de las aguas tratadas y descargas al ambiente por parte del Proyecto aún no han sido devueltas en este punto.

 En Rio Conchucos aguas abajo del Río Tauli (PEH6), luego de la descarga de las aguas tratadas vía tubería de descarga de la PTAC, la reducción sería de solo 3% respecto de la línea base, aproximadamente 80 L/s de reducción, que representa el impacto hídrico neto del Proyecto. Esa reducción refleja las pérdidas totales de agua dentro de los componentes del Proyecto durante la etapa de operación. Los impactos residuales para el cambio de caudal en la época de estiaje, se consideraron los puntos de evaluación PEH5 y PEH6, tomando en cuenta que el punto PEH6 se ubica aguas abajo de la descarga de aguas tratadas en el Río Conchucos y, por lo tanto, representa el impacto neto del Proyecto. Los resultados del análisis de impacto residuales para hidrología se describen a continuación:



En la etapa de construcción en general la dirección del impacto será negativa, con una magnitud insignificante, la extensión del impacto será local, con una reversibilidad a corto plazo y una frecuencia continua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de construcción será muy baja.



En la etapa de operación en general la dirección del impacto será negativa, con una magnitud insignificante a moderada, la extensión del impacto será local, con una reversibilidad a mediano plazo y una frecuencia se considera continua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de construcción será muy baja (PEH5) a moderada (PEH6).



Durante la etapa de cierre en general la dirección del impacto será negativa, con una magnitud insignificante a baja, la extensión del impacto será local, irreversible y una frecuencia discontinua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de construcción será muy baja a baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-78

FOLIO N° 160 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.3

Suelos

En la evaluación de suelos se analizarán los cambios y variaciones sobre el suelo para las etapas de construcción, operación y de cierre/post-cierre del Proyecto. Para el análisis se considerará las características edáficas, zonas de vida y de relieve, que intervienen en forma conjugada en una determinada unidad de tierra, las cuales constituyen las propiedades dinámicas del suelo. Asimismo, también serán analizadas las propiedades inherentes del suelo, las cuales están determinadas por los factores de formación del mismo, clima, topografía, material geológico, y con las propiedades del suelo tales como materia orgánica, densidad aparente, textura, entre otros. La evaluación de impactos sobre el suelo considera el cambio en la capacidad de uso mayor de las tierras y la variación de las concentraciones de los parámetros de calidad del suelo.

1.8.1.3.1

Cambios en la Capacidad de Uso Mayor

Como primer indicador para la evaluación de impactos sobre el suelo, se considera el cambio en la capacidad de uso mayor de las tierras. La capacidad de uso mayor de las tierras se determina mediante un sistema técnico-interpretativo (D.S. N° 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación por su Capacidad de Uso Mayor). Este sistema permite hacer predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar, bajo determinadas condiciones de clima y relieve, así como de uso y manejo establecidos. Por tanto, como el sistema es dinámico, permite la reclasificación de una unidad de tierra, cuando los cambios de las características edáficas o de relieve hayan incidido en el cambio de su capacidad de uso, producto del Proyecto. Los resultados para evaluar el cambio en la capacidad de uso mayor debido al desarrollo del Proyecto, se determinaron los Factores de Capacidad de Uso (ICU) en el AEt para las condiciones de línea base y en las etapas finales de construcción, operación y cierre/post-cierre. Los resultados obtenidos en las condiciones de línea base, muestran que el ICU comprende 6 840,06 unidades. De este total las tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja representan el 3,71 %; las tierras aptas para pastos de calidad agrológica media y sus asociaciones representan el 13,41 %; las tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja y sus asociaciones representan el 80,30 %; y las tierras de protección asociadas a una subcategoría mayor con más de dos limitaciones presentan el 2,58 %. Al término de la etapa de construcción y operación se espera un ICU de 5 217,62 unidades y 5 111,75 unidades respectivamente. Lo que representa una variación de 23,72 % en la etapa de construcción y 25,27 % en la etapa de operación, respecto al ICU en condiciones de línea base (6 840,06 unidades). La disminución del ICU en las etapas de construcción y operación se encuentra asociado a las huellas respectivas, las cuales se emplazarán sobre suelos con aptitudes para pastos de calidad agrológica media y sus asociaciones, sobre tierras para pastos de calidad agrológica baja y sus asociaciones y sobre tierras de protección asociadas a una subcategoría mayor. Cabe mencionar que también las huellas en las etapas finales de construcción y operación se encuentran emplazadas en tierras de protección, sin embargo, estas tierras al presentar un ICU nulo, no contribuyen a la disminución del ICU dentro del AEt. Para la etapa de cierre/post-cierre, se espera que el ICU aumente respecto a las condiciones de construcción y operación, pero disminuya respecto a la línea base. Considerando las medidas de mitigación y rehabilitación, se tendrá del 9,69 % respecto al ICU en el AEt en condiciones de línea base.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-79

FOLIO N° 161 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El análisis de impactos residuales se realizó para la etapa de cierre/post-cierre, donde se tiene que la magnitud del impacto tiene una dirección negativa, una magnitud baja, de extensión geográfica puntual y una reversibilidad a largo plazo. Por lo tanto la consecuencia ambiental es baja.

1.8.1.3.2

Cambios en la Calidad del Suelo

El análisis de la calidad del suelo considera principalmente las propiedades inherentes del suelo que podrían afectarse por las actividades del Proyecto, específicamente aquellos parámetros de calidad del suelo que forman parte de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (ECA para suelos) establecidos por el D.S. N° 002-2013-MINAM. Para la evaluación del cambio en la calidad del suelo se estimaron las concentraciones futuras de arsénico, bario, cadmio y plomo, como consecuencia de la deposición sobre el suelo del material particulado generado por el Proyecto. Estos metales se evaluaron por estar regulados por el ECA suelos, y por estar presentes en los tipos de roca existentes en el área del Proyecto. En este sentido, no se consideraron cromo VI, mercurio y cianuro, dado que, no serán generados por las operaciones mineras. Los resultados del análisis de cambios en la calidad del suelo se resumen a continuación:



En la etapa de construcción y operación los aportes de concentraciones de metales del material particulado en el suelo, se estima que varíen en promedio, considerando de manera conjunta el aporte en los 2 años de la etapa de construcción y en los quince años de duración de la etapa de operación, entre 0,0055 a 0,0775 mg/kg para el arsénico; 0,0006 a 0,0085 mg/kg para el bario; 0,0002 mg/kg a 0,0021 mg/kg para el plomo y concentraciones de hasta 0,0032 mg/kg para el cadmio. Estas aportaciones no incrementarían en forma significativa las concentraciones de los parámetros inorgánicos de calidad del suelo, determinados en los resultados de los parámetros de calidad del suelo y en los resultados del contenido de metal en el suelo. En los casos que las concentraciones determinadas fuera de la huella del Proyecto, no presentan valores por encima de los ECA para suelos, esto es, valores menores al ECA para suelos agrícolas, los resultados indican que dichos valores se mantendrán durante la etapa de operación del Proyecto.



En la etapa de cierre/post-cierre, se espera que las concentraciones de metales sobre el suelo disminuyan, debido a que están relacionadas principalmente con las actividades de la etapa de construcción y operación del Proyecto.

El análisis de impactos residuales se realizó en aquellas calicatas que se encuentren fuera de la huella del Proyecto (COV-14, S-50, S-01a, S-05-a, S-11 y S-10) y que deberán cumplir los ECA para suelos agrícolas. Los resultados del análisis de impacto residuales para las etapas del Proyecto se presentan a continuación:



En la etapa de construcción y operación los impactos residuales tendrán una dirección negativa, con una magnitud insignificantes, de extensión geográfica puntual y una reversibilidad a mediano plazo. Por lo tanto la consecuencia ambiental es muy baja.



En la etapa de cierre/post-cierre se espera una dirección del impacto negativa, con una magnitud insignificante, de extensión geográfica puntual e irreversible. Por lo tanto la consecuencia ambiental es muy baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-80

FOLIO N° 162 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.4

Calidad de Aire

El desarrollo de evaluación sobre la calidad del aire se basó en la Descripción del Proyecto y los resultados de línea base, los cuales han sido interrelacionados con los resultados de los modelos de predicción de contaminantes atmosféricos. Se determinó que la alteración en la calidad del aire se podría generar por el desarrollo de las actividades durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto se producirían por emisiones de partículas y gases.

1.8.1.4.1

Cambios en la Calidad de Aire por Emisión de Material Particulado

En relación a los cambios en la calidad de aire por emisión de material participado se estimaron los máximos impactos de material particulado por las actividades del Proyecto, se identificaron 33 posibles receptores próximos al Proyecto. Se espera que las emisiones y cambios resultantes en la calidad del aire en la etapa de construcción sean mayores a las previstas para las etapas de operación y de cierre/postcierre, dado la mayor circulación de maquinaria y equipos por las diferentes rutas que serán habilitadas para la construcción. A continuación los resultados para las diferentes etapas del Proyecto:



En la etapa de construcción las concentraciones promedio estimadas de PM-10 y PM-2,5 para la fase de construcción en los 33 receptores sensibles se encontrarían por debajo de los ECA de todos los parámetros analizados. Durante el escenario de construcción se espera que los impactos más altos de PM-10 y PM-2,5 se produzcan al interior de la huella del proyecto.



En la etapa de operación los pronósticos del modelo para el año 11 de operación no presentaron ninguna excedencia a los ECA-Aire de PM-10 y PM-2,5. Las mayores concentraciones material particulado se obtuvieron en el receptor MGR-21 (Centro Poblado de Toldobamba) y MGR-33 (Centro Poblado Laguna Blanco), esto debido a la cercanía de los receptores MG-21 y MG-33 a los componentes y a la huella del Proyecto (menos de 700 m de distancia en línea recta).



En la etapa de cierre/post-cierre, en general, se espera que las emisiones resultantes de las actividades de cierre en los componentes considerados sean menores que los pronosticados para la etapa de operación. El análisis de los impactos residuales se describe a continuación:



En la etapa de construcción para el análisis de los se impactos residuales se consideraron los receptores que tendrían aportes de las actividades del Proyecto (MGR-16, MGR-21, MGR-23, MGR-27 y MGR-33), los resultados indican que los impactos presentarían una dirección negativa, con una magnitud baja, de extensión local, reversibles a corto plazo y de una frecuencia continua. En tal sentido la consecuencia ambiental es baja.



En la etapa de operación se consideraron los mismos receptores de la etapa de operación, los cuales indican que los impactos presentarían una dirección negativa, con una magnitud baja, de extensión local, reversibles a mediano plazo y de una frecuencia continua. En tal sentido la consecuencia ambiental es baja.



Debido a que las actividades asociadas a la etapa de cierre/post-cierre serán menores en intensidad y en número respecto a las de la etapa de operación, se espera que las concentraciones máximas para PM-10 y PM 2,5 durante la etapa de cierre/post-cierre sean más bajas que durante la etapa de operación y a la vez estén por debajo de los ECA-Aire. Por lo tanto, la consecuencia ambiental para el material particulado será muy baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-81

FOLIO N° 163 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.4.2

Cambios en la Calidad de Aire por Emisión de Gases

De manera similar que en la evaluación del cambio en la calidad del aire para material particulado, para determinar el impacto por emisiones de gases se utilizó la información de la actualización de la línea base de calidad del aire y el modelamiento de calidad del aire. Los pronósticos sobre la calidad del aire, asociados con las etapas de operación y cierre/post-cierre del Proyecto en su conjunto, se estimaron mediante el uso del método de balance de masas, con el programa de cómputo AERMOD versión 13141. No se ha considerado para la evaluación de impactos los gases NOX y CO, debido a que no se espera que el proyecto tenga aportes significativos de estos elementos (niveles insignificantes de gases de combustión en flota vehicular y equipos). A continuación se describen los resultados de las predicciones de calidad del aire para emisiones gaseosas de SO2 para las diferentes etapas del Proyecto:



En la etapa de construcción las concentraciones anuales de SO2 en receptores no superan el ECA Aire de 20 µg/m3 para el escenario de construcción.



Las mayores concentraciones se presentan en el receptor MGR-33 (Centro Poblado Laguna Blanco, Conchucos). Estas concentraciones estimadas son el resultado de la cercanía del receptor al lugar donde se generan las emisiones, las cuales provienen de la combustión de los motores diésel de los equipos y maquinarias.



En la etapa de operación las concentraciones anuales de SO2 en receptores, no superan el ECA-Aire de 20 µg/m3 en 24 h. Las mayores concentraciones se presentan en el receptor MGR-21, Centro Poblado Toldobamba en Conchucos. Estas concentraciones estimadas son el resultado de la cercanía del receptor con respecto al lugar donde se generan las emisiones, las cuales provienen de la combustión de los motores diésel en equipos y maquinarias.



En la etapa de cierre/post-cierre las principales fuentes de emisión de gases provendrían de la combustión de los motores diésel de los camiones mineros, de la flota de la etapa de cierre y la emisión de los motores de vehículos misceláneos de soporte, cuya flota será más pequeña en número a comparación de la flota minera de la construcción y operación. Por lo que se espera que las emisiones de gases resultantes sean menores que las pronosticadas para la etapa de construcción y operación y a la vez se encuentren por debajo de los ECA para aire vigentes. Para el análisis de impactos residuales se consideraron los receptores ubicados dentro del AEt, esto es los receptores MGR-16, MGR-21, MGR-23, MGR-27 y MGR-33; cuyos resultados del análisis de los impactos residuales se describen a continuación:



En la etapa de construcción la dirección del impacto sería negativa, con una magnitud insignificante, de una extensión puntual, reversible a corto plazo y de una frecuencia continua. Por tal motivo la consecuencia ambiental se considera muy baja.



En la etapa de operación la dirección del impacto sería negativa, con una magnitud insignificante, de una extensión puntual, reversible a mediano plazo y de una frecuencia continua. En tal sentido la consecuencia ambiental se considera muy baja.



En la etapa de cierre/post-cierre se espera que las concentraciones máximas de SO2, sean más bajas que las pronosticadas para la etapa de operación y a la vez cumplan con los ECA-Aire, debido a la baja actividad de fuentes generadoras de emisiones como vehículos y equipos. Por lo tanto, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para los parámetros evaluados.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-82

FOLIO N° 164 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.5

Calidad de Agua Superficial y Subterránea

La evaluación de los potenciales impactos que podrían generarse en la calidad de los cuerpos de agua, se sustenta principalmente en la estimación de la cantidad y calidad de las aguas de los efluentes, de tipo minero y doméstico, los cuales serán potencialmente descargados. En términos generales, la evaluación de los impactos (cambios) en la calidad de agua, generados por las actividades del Proyecto, se enfoca en el análisis del incremento de las concentraciones de algunos parámetros de preocupación ambiental en los cuerpos de agua receptores. Con la finalidad de evaluar los potenciales impactos en la calidad de agua por el Proyecto, se realizó un Balance de Masas en puntos de evaluación (PC-01M, PC-01CL, PC-01TO, PC-02M, PC-01CO y PC-03CO), en los cuerpos receptores para las diferentes etapas del Proyecto. Asimismo con la finalidad de evaluar las posibles filtraciones provenientes del Depósito de Relaves Colparacra durante la etapa de cierre y postcierre, se ha considerado el punto de evaluación PC-03CO. En relación a los efluentes mineros en las diferentes etapas del Proyecto las estimación de la calidad de agua esperada en cada efluente (considerando un caudal máximo) fue comparada con los LMP para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas, observándose que todos los parámetros se encontrarían dentro de los LMP del D.S. N° 010 2010 MINAM. En relación a los cuerpos receptores, de acuerdo a los criterios de evaluación, las estimaciones de calidad de agua ara los parámetros más relevantes en las diferentes etapas del Proyecto presentaron los siguientes resultados:



Quebrada Magistral: En general, las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de calidad de agua para la etapa de construcción (PC-01M) y las etapas de operación y cierre (PC-02M) no superarán el criterio ambiental aplicable, por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja. A excepción de un valor de cadmio durante la etapa de operación considerando un escenario crítico, donde se superaría ligeramente el ECA para Cat. 1-A2, obteniéndose una magnitud moderada.



Quebrada Colparacra: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de calidad de agua para la etapa de construcción (PC-01CL) no superarán el criterio ambiental. Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja, debido a que en la etapa de construcción se prevé que los posibles impactos ambientales solo estén relacionados con el incremento de las concentraciones de sólidos totales suspendidos.



Quebrada Toldobamba: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de calidad de agua para la etapa de construcción y operación (PC-01TO) no superarán el criterio ambiental aplicable. Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja.



Río Conchucos: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de calidad de agua para la etapa de operación (PC-01CO) no superarán el criterio ambiental aplicable. Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja.



Quebrada Conchucos: Las concentraciones estimadas de los parámetros en el punto de evaluación de calidad de agua para la etapa de operación y cierre (PC-03CO) no superarán el criterio ambiental. Por este motivo la magnitud se considera de insignificante a baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-83

FOLIO N° 165 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los resultados del análisis de impacto residuales para calidad de agua superficial y subterránea se describen a continuación:



En la etapa de construcción: En general el impacto tendrá una dirección negativa, con una magnitud de insignificante a baja, la extensión del impacto será puntual (PC-01M y PC-01CL) y local (PC-01TO), reversible a corto plazo y con una frecuencia continua. Como resultado de esta evaluación la consecuencia ambiental de los impactos estará en el rango de muy baja a baja, en las quebradas Magistral, Colparacra y Toldobamba durante la etapa de construcción.



En la etapa de operación: Se prevé que el impacto tendrá una dirección negativa, en relación a la magnitud varía de insignificante a baja, debido a que las concentraciones estimadas en los puntos de evaluación, por lo general, serían similares o se incrementarán con respecto a las concentraciones de línea base, pero son menores a los criterios ambientales aplicables. Excepcionalmente, se estima que el cadmio alcanzaría, en un escenario crítico (análisis conservador) un valor (0,00366 mg/L) ligeramente por encima de los ECA para Cat. 1-A2 (0,003 mg/L). El escenario crítico considera el caudal máximo del efluente de la Planta de Tratamiento de Agua de Contacto, situación que solo se alcanzaría hasta el final de la operación, cuando el Proyecto alcance su huella máxima.



La extensión del impacto sería de extensión local, considerándose reversible a mediano plazo y con una frecuencia discontinua y continua. En tal sentido la consecuencia ambiental en la etapa de operación impactos sería muy baja a baja en las quebradas Toldobamba y Conchucos y en el Río Conchucos. Sin embargo en la Quebrada Magistral los impactos serían de consecuencia ambiental muy baja a moderada, considerando un escenario crítico.



En la etapa de cierre/post-cierre: El impacto tendrá una dirección negativa, la magnitud del impacto sería de insignificante a baja, de carácter reversible a mediano plazo y una frecuencia continua. Por lo tanto la consecuencia ambiental será muy baja a baja durante la etapa de cierre/post-cierre. Se espera que luego de implementadas las medidas de cierre, los impactos residuales en el post-cierre serán similares a los obtenidos durante la etapa de cierre.

1.8.1.6

Ruido Ambiental

Para esta evaluación se consideraron los niveles de ruido asociados a las etapas de construcción y operación del Proyecto y los posibles cambios en los niveles de ruido con respecto a los niveles de línea base. El pronóstico de los niveles de ruido se desarrolló en base a modelos de atenuación y propagación de las ondas sonoras De acuerdo a la Descripción del Proyecto la etapa de construcción contempla el movimiento de tierras, la habilitación de caminos, la operación de una planta de concreto, el suministro de energía, el transporte de material para construcción y de desmonte. La etapa de operación contempla actividades de extracción y procesamiento de mineral para su exportación como concentrado. Estas actividades y aquellas que se realizarán durante el cierre/post-cierre del Proyecto, tienen el potencial de ocasionar cambios en los niveles de ruido ambiental. El modelamiento del ruido asociado a las actividades de las etapas de construcción y operación, se realizó mediante un modelo de predicción denominado Atenuación de Ruido Asistida por Computadora (CadnaA), desarrollado por DataKustik GMBH. En la etapa de construcción y operación se consideraron 33 receptores para evaluar los cambios asociados a los niveles de ruido.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-84

FOLIO N° 166 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Es preciso indicar que debido a la naturaleza de las actividades del Proyecto, se considera que los efectos del incremento de los niveles de ruido en las etapas de construcción y operación, serán mayores cerca de las fuentes evaluadas; mientras que a distancias mayores de estas fuentes, los niveles de ruido irán disminuyendo. A continuación se presentan los resultados para cada etapa del Proyecto.



Etapa de construcción el rango de los niveles de ruido osciló entre 21,0 dBA en el receptor Centro Poblado Alaguay, Conchucos (MGR 32) hasta 34,1 dBA en el Centro Poblado Toldobamba, Conchucos (MGR-21) para el horario diurno, y entre 19,2 dBA y 33,8 dBA, en los centros poblados de Vaquería y Magistral, ambos en Conchucos, para el horario nocturno. Los niveles de ruido estimados en los receptores sensibles identificados en el AEt se encuentran por debajo del ECA de ruido para el horario diurno y nocturno considerando la zona residencial. Los incrementos totales máximos en los niveles de ruido debido al Proyecto con respecto a la línea base alcanzan los 0,3 dBA como máxima contribución. En consecuencia, el impacto de los niveles de ruido por las actividades de construcción del Proyecto para cada uno de los receptores evaluados, no alteró los niveles de ruido de línea base o actuales.



Etapa de operación el rango de los niveles de ruido oscilarían entre 11,4 dBA en el receptor Centro Poblado Cumbal, Conchucos (MGR 23) hasta 32,2 dBA en el Centro Poblado Magistral, Conchucos (MGR-11) para el horario diurno y nocturno. Los pronósticos de ruido en los receptores MGR-22 (CP Challuacocha) y MGR-24 (CP Labrascocha) presentaron valores de 26,2 dBA y 26,4 dBA, respectivamente, los cuales recibirían directamente las emisiones acústicas generadas por el Tajo Magistral, el Botadero Norte y el transporte de desmonte desde el Tajo Magistral hacia el Botadero Norte. Asimismo, los cinco receptores correspondientes a la zona de protección especial presentan niveles de ruido por debajo del ECA para el horario diurno y nocturno. Los incrementos totales máximos en los niveles de ruido debido al Proyecto con respecto a la línea base alcanzan los 0,3 dBA como máxima contribución.

Los resultados del análisis de los impactos residuales de ruido ambiental tanto para horario diurno como nocturno se describen a continuación:



En la etapa de construcción la dirección del impacto será negativa con una magnitud insignificante, de extensión geográfica local, reversible a corto plazo y con una frecuencia continua. Por lo tanto los impactos serían de consecuencia ambiental muy baja.



En la etapa de operación: la dirección del impacto será negativa con una magnitud insignificante, de extensión geográfica local, reversible a corto plazo y con una frecuencia continua. Por lo tanto los impactos serían de consecuencia ambiental muy baja.



En la etapa de cierre se espera que los impactos se reduzcan significativamente con respecto a las etapas de construcción y operación. Por este motivo, los niveles de ruido derivados de las actividades de la etapa de cierre/post-cierre tendrán una consecuencia ambiental muy baja. Si bien durante la etapa de cierre/post-cierre habrá una pequeña flota minera que realizará los trabajos de movimiento de tierra, su frecuencia y la cantidad de material movilizado serán de menor envergadura con respecto a las actividades de la construcción y operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-85

FOLIO N° 167 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.1.7

Vibraciones

Los efectos potenciales del Proyecto sobre los niveles de vibraciones se determinaron a partir de la identificación de las fuentes generadoras de vibraciones, como son las emisiones asociadas a las actividades de voladura. La estimación de los niveles de vibraciones se desarrolló en base a modelos de atenuación de las ondas vibratorias Las actividades del Proyecto generarán un cambio en los niveles de vibraciones en el suelo y en el aire dentro del AEt. Estos impactos están asociados con la ocurrencia de las voladuras en el Tajo Magistral, las cuales se realizarán durante la etapa de construcción y operación. Es importante mencionar que en la etapa de cierre/post-cierre, no se han considerado los efectos potenciales sobre los niveles de vibración ya que no contempla las actividades de voladura, siendo esta la mayor fuente de contribución de los niveles de vibración.

1.8.1.7.1

Cambio en los Niveles de Vibraciones en el Suelo

De acuerdo a la descripción de las actividades del Proyecto, se determinó la generación de vibraciones en el suelo como un factor con potencial de ocasionar impactos durante la etapa de construcción y operación. La velocidad en que las vibraciones en el suelo se atenúan desde la fuente de voladura depende del sitio específico en que estas se desarrollan. En ese sentido, se efectuó un modelo predictivo para determinar las características de esta atenuación en los receptores, tomando en cuenta un número de explosiones en 19 posibles receptores. El modelo de vibración en el suelo ha sido estimado en base a los estándares australianos que aplican para voladuras en tajos abiertos (JKMRC 1996), en el cual se estima la propagación de la partícula a través del suelo, teniendo como fuente las actividades de voladura. Los resultado indican que la estimación de los niveles de vibraciones en el suelo, realizados en posibles receptores con y sin voladura; y a diferentes distancias de las ocurrencias de voladuras durante la operación (ubicadas entre 1,5 km y 7 km), se han mantenido por debajo del nivel de molestias a las personas (0,3 mm/s) e inferiores a los límites máximos indicados por la DGAAM. Para los posibles receptores ubicados a menos de 100 m, se superó el límite máximo indicado por la DGAAM (VB-MG-02 sitio arqueológico). El análisis de los impacto residuales presentan una dirección negativa, obteniéndose una magnitud baja, con una extensión geográfica puntual, reversible a corto plazo y con una frecuencia discontinua. Por lo tanto la consecuencia ambiental sería baja para las etapas de construcción y operación.

1.8.1.7.2

Cambio en los Niveles de Vibraciones en el Aire

El método de evaluación de las vibraciones en el aire fue el mismo que para las vibraciones en el suelo, ya que también se desarrollaron modelos teóricos para la estimación de los niveles de vibración en el aire en receptores. Para el modelamiento de vibraciones en el aire se considera como única fuente de vibración las voladuras a efectuar en el Tajo Magistral.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-86

FOLIO N° 168 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los resultados de la estimación de vibraciones en el aire realizados en receptores con y sin voladura durante las etapas de construcción y operación, se han mantendrían por debajo del nivel de molestias a las personas. Los niveles de vibración pronosticados no son mayores que los límites máximos vigentes y se encuentran en el rango de 100 dBL a 120 dBL. El análisis de impactos residuales para las etapas de construcción y operación tendrían, una dirección negativa, con una magnitud baja, extensión geográfica puntual, reversible a corto plazo y con una frecuencia discontinua. En tal sentido la consecuencia ambiental sería baja.

1.8.1.8

Estética Visual

La evaluación de estética visual se basó en la información recibida sobre la descripción del Proyecto, identificando los cambios propuestos para el paisaje físico, así como la identificación de las localidades desde las cuales las personas pueden visualizar estos cambios. Los cambios del área de los componentes del Proyecto, en la medida que sean visibles para las personas en los alrededores, tienen el potencial de afectar la estética visual, dependiendo de las barreras topográficas existentes. Para evaluar los cambios en la estética visual, se determinaron las condiciones de la visibilidad a partir del análisis de la cuenca visual del Proyecto, y posteriormente se valoraron los posibles impactos sobre la estética visual del paisaje, generados por el Proyecto Magistral durante la etapa de construcción y operación, en los puntos de observación seleccionados. No se consideran áreas disturbadas en la fase de cierre; sin embargo, algunos impactos podrían permanecer debido a los cambios en la forma del terreno producidos por el Proyecto. Para evaluar las condiciones de visibilidad a partir del análisis de la cuenca visual del Proyecto se contempla un área que corresponde al área de estudio visual o de visibilidad. Para el análisis de estabilidad se eligieron las localidades clave de Conchucos y Cushcamaca. Los resultados de los impactos de estética visual indican que para Conchucos no se prevé que su cuenca visual (1483,7 ha) resulte afectada por el desarrollo de los distintos componentes durante las etapas de construcción y operación, mientras que, para Cushcamaca, se pronostica que el 0,52% (6,64 ha) del total de la cuenca visual (1281,1 ha) resultará afectada tanto para la etapa de construcción como para la etapa de operación. El análisis de los impactos residuales para las etapas de construcción, operación y cierre tendrán una dirección negativa, con una magnitud insignificante, de extensión geográfica local e irreversible. Por los tanto la consecuencia ambiental es muy baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-87

FOLIO N° 169 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.2 1.8.2.1

Potenciales Impactos Biológicos Diversidad Biológica (Flora y Fauna Terrestre)

En diversidad biológica los potenciales impactos se describen a continuación.

1.8.2.1.1

Cambio en la Cobertura Vegetal

Durante la etapa de construcción, los cambios en la cobertura vegetal dentro del AEa tendrán una dirección negativa, porque habrá una afectación de los tipos de vegetación presentes en el AEt debido al emplazamiento de los componentes del Proyecto. Estos cambios tendrán una magnitud baja ya que ningún tipo de vegetación tendrá una variación mayor al 10% respecto a las condiciones de Línea Base. Tendrán una extensión geográfica puntual ya que todos los cambios estarán limitados a la huella del Proyecto, y serán reversibles a largo plazo porque serán rehabilitados en la etapa de cierre/post-cierre al finalizar la etapa de operación. Como resultado de esta evaluación se pronostica que el cambio en la Cobertura Vegetal durante la etapa de construcción tendrá una consecuencia ambiental baja. Durante la Operación, los cambios en la cobertura vegetal están relacionados principalmente con la alteración del hábitat terrestre como consecuencia del desarrollo del Proyecto hasta alcanzar su máxima extensión, tendrán una dirección negativa debido a la reducción de los tipos de vegetación por el emplazamiento de los componentes del Proyecto. . Las variaciones de los tipos de vegetación entre la línea base y la etapa de operación se presentan a continuación: Reducción de 1 024,5 ha (13,67%) del Pajonal; reducción de 573 ha (7,65%) de la Vegetación de Roquedal; reducción de 41,7 ha (0,56%) del Bofedal; reducción de 157,1 ha (2,10%) del Matorral; y reducción de 2,0 ha (0,03%) de Cuerpos de Agua. Por tipo de vegetación solo el Pajonal presenta una reducción del 13,6% respecto al AEt, los tipos de vegetación restantes registraron una reducción por debajo del 10% del AEt. Por lo tanto, bajo un criterio conservador, este impacto tendrá una magnitud moderada ya que los cambios en el Pajonal exceden el 10% respecto a las condiciones estimadas de línea base. La extensión geográfica se considera puntual, debido a que el efecto se restringe a la huella del Proyecto. El impacto será reversible a largo plazo, porque se van a rehabilitar las áreas al cierre/post-cierre. Como resultado de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental moderada, debido al cambio en la cobertura vegetal en el AEt. Los aspectos ambientales relacionados directamente con el cambio en la cobertura vegetal para la etapa de cierre/post-cierre, son la alteración del hábitat, relacionado con las actividades de rehabilitación de las áreas que serán perturbadas debido al emplazamiento de los componentes del Proyecto. La rehabilitación durante esta etapa se prevé principalmente con especies de Pajonal, por ser especies de rápido crecimiento y de una duración a largo plazo. También se prevé la revegetación de un área tipo humedal para recuperar bofedales en el AEt. Especies características de otros tipos de vegetación como el matorral podrían ser utilizadas, dependiendo de las condiciones del terreno al cierre/post-cierre. Los cambios en la cobertura vegetal en la etapa de cierre/post-cierre tendrán una dirección negativa con respecto a las condiciones de línea base, porque, aunque se producirá un incremento del Pajonal debido a la revegetación y a la regeneración natural, así como de un área revegetada tipo humedal, los tipos de vegetación restantes del AEt no serán rehabilitados al cierre/post-cierre. Como resultado de esta evaluación se pronostica una consecuencia ambiental baja debido al cambio en la cobertura vegetal en el AEt durante el cierre/post-cierre del Proyecto.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-88

FOLIO N° 170 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.2.1.2

Afectación a las Especies de Importancia Ecológica

La afectación de las especies de importancia ecológica relacionados con la alteración del hábitat tendrán una dirección negativa, debido principalmente a la extensión de los componentes durante las etapas de construcción y operación. Se prevé una afectación directa del hábitat de las poblaciones de las especies de plantas Senecio nutans, Senecio rhizomatus, Laccopetalum giganteum, Lupinus weberbaueri var. weberbaueri, Acaulimalva crenata y Gentianella formosissima, asociadas principalmente a la Vegetación de Roquedal y el Pajonal. Se considera la afectación del hábitat de la Rana Acuática, Telmatobius brevipes, registrada en los bofedales donde se emplazará el Botadero Norte; sin embargo, la especie también ha sido registrada en la Quebrada Huacchara la cual se encuentra fuera de las áreas de los componentes del Proyecto. Asimismo, el emplazamiento de componentes del Proyecto, podría afectar a los mamíferos Akodon mollis, Lagidium peruanum y Lycalopex culpaeus; y a las aves Asthenes humilis, Chloephaga melanoptera, Lophonetta specularioides y Vultur gryphus; sin embargo, las especies mencionadas son móviles y pueden desplazarse hacia otras zonas en el AEt, así también fueron registrados ampliamente en el AEt. Por lo tanto, la magnitud será baja ya que los impactos serán limitados a una escala puntual (huella del Proyecto), considerando además que estas especies presentan una amplia distribución en el AEt y fuera del AEt. Las poblaciones de las especies podrían recuperarse debido a la rehabilitación de las áreas ocupadas por los componentes durante la etapa de cierre/post-cierre, según los lineamientos descritos en el Plan de Manejo Ambiental (Sección 6.1 del EIA) y el Plan de Cierre Conceptual (Sección 6.7 del EIA). Por lo tanto, los impactos del Proyecto relacionados con la afectación de las especies de importancia ecológica tendrán una consecuencia ambiental baja.

1.8.2.1.3

Afectación al Desplazamiento de la Fauna Silvestre

Durante la construcción y operación se prevé que el impacto por la afectación al desplazamiento de las especies de fauna como consecuencia de las actividades y componentes del Proyecto (las cuales podrían actuar como barreras), será negativo y de magnitud baja, siendo el impacto de extensión local reversible a largo plazo por lo que al interactuar estos criterios se tiene una consecuencia ambiental baja para las etapas de construcción y Operación. El efecto de las vías de transporte permanecerá durante la etapa de operación y serán rehabilitadas al cierre/post-cierre. Asimismo, se van a desinstalar gran parte de los componentes del Proyecto, a excepción del Tajo Magistral, en el cual se generará un espejo de agua por inundación. La calidad de agua del Tajo Inundado que se formará durante esta etapa deberá ser evaluada a fin de que no tenga potencial de afectar a las aves de ambientes acuáticos que podrían utilizarla. De ser el caso, se incluirán medidas de mitigación adicionales en el Plan de Cierre Final. Por lo expresado se espera que la consecuencia ambiental en la etapa de cierre - post cierre sea insignificante.

1.8.2.2 1.8.2.2.1

Flora y Fauna Acuática Cambio en la Cantidad de Hábitat Acuático

Durante la etapa de construcción, los cambios del hábitat acuático dentro del AEa tendrán una dirección negativa, porque habrá una reducción del área superficial por modificación de ciertos tramos de los cursos de agua. Estos cambios tendrán una magnitud baja ya que se impactará el 5,5% de los cursos de agua presentes en condiciones de línea base en el AEa. Tendrán una extensión geográfica puntual ya que estarán limitados a la huella del Proyecto, y serán irreversibles porque se mantendrán hasta después de las etapas de operación y cierre/post-cierre. Como resultado de esta evaluación, se pronostica que los cambios en la cantidad de hábitat acuático durante la etapa de construcción tendrán una consecuencia ambiental baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-89

FOLIO N° 171 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Para la etapa de operación, considerando las condiciones de línea base, se pronostica una reducción del hábitat acuático de aproximadamente 5,9% del AEa total, se han pronosticado los mismos resultados de los distintos criterios ambientales que para la etapa de construcción. Por lo que, los cambios en la cantidad de hábitat acuático en la etapa de operación también tendrán una consecuencia ambiental baja. Durante la etapa de cierre/post-cierre, se prevé que la pérdida del hábitat acuático presentará los mismos resultados que durante la etapa de operación, debido a que no se ha contemplado la rehabilitación de los tramos perdidos. Es decir que para la etapa de cierre/post-cierre se perdería el 5,9% del área superficial de hábitat acuático del AEa, respecto a las condiciones de línea base. Por lo tanto, los cambios en la cantidad de hábitat acuático durante la etapa de cierre/post-cierre también tendrán una consecuencia ambiental baja.

1.8.2.2.2

Afectación a las Especies de Interés

Durante la etapa de construcción, operación y cierre/post-cierre, los cambios del hábitat acuático, y los cambios de la cantidad y calidad de agua superficial en la época seca en los cursos del AEa producirán una afectación sobre las especies de interés (trucha, bagre y macrobentos). En el AEa habrá un impacto negativo sobre las especies de interés debido a una reducción de su Unidad de Hábitat (UH). Los cambios afectarán aproximadamente 4,4% de las UH presentes para la trucha, 0,2% para el bagre y 6,8% para el macrobentos. Este impacto tendrá una magnitud insignificante para la trucha y el bagre ya que los cambios pronosticados son menores al 5% de reducción de las UH estimadas respecto a las condiciones de línea base, mientras que para el macrobentos tendrá una magnitud baja debido a que los cambios de las UH se encuentran entre el 5% y 10%. El efecto tendrá una extensión geográfica local ya que los tramos evaluados se encuentran dentro del límite del AEa. Se considera irreversible, de manera conservadora, a pesar que luego de la etapa de cierre/post-cierre se espera que los flujos superficiales se recuperen por el llenado del Tajo Magistral y mejore la calidad de agua, a condiciones similares a las de línea base. Como resultado de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para trucha y bagre, y baja para el macrobentos durante la etapa de operación. Habrá un impacto negativo sobre las especies de interés en el AEa debido a una reducción de sus UH. Estos cambios afectarán alrededor del 8,4% de las UH presentes para la trucha, 3,8% para el bagre y 10,0% para el macrobentos. Este impacto tendrá una magnitud insignificante para el bagre ya que los cambios pronosticados serán menores al 5% de reducción de las UH estimadas respecto a las condiciones de línea base, mientras que para la trucha y el macrobentos tendrá una magnitud baja debido a que los cambios de las UH se encuentran entre el 5% y 10%. El efecto tendrá una extensión geográfica local ya que los tramos evaluados se encuentran dentro del límite del AEa. Se considera irreversible, de manera conservadora, a pesar que luego de la etapa de cierre/post-cierre se espera que los flujos superficiales se recuperen por la inundación del Tajo Magistral y mejore la calidad de agua, a condiciones similares a las de línea base. Como resultado de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para el bagre, y baja para la trucha y macrobentos en el AEa durante la etapa de operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-90

FOLIO N° 172 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

La afectación en la etapa de etapa de cierre/post-cierre será similar a la de la etapa de operación para las tres especies de interés, con las mismas consecuencias ambientales. El impacto es negativo sobre las tres especies de interés debido a que ocurrirá una reducción de sus UH. Los cambios afectarán aproximadamente el 5,3% de las UH presentes para la trucha, 2,0% para el bagre y 7,4% para el macrobentos. Como resultado de esta evaluación, se pronostica una consecuencia ambiental muy baja para el bagre y baja para la trucha y macrobentos, durante la etapa de cierre/post-cierre.

1.8.3

Potenciales Impactos en Socioeconomía

En esta sección se identificaron los impactos socioeconómicos residuales, directos, positivos y negativos, referidos al potencial cambio efectuado en la sociedad a consecuencia de las actividades del Proyecto. El proceso para la evaluación de los impactos socioeconómicos parte de la presentación de la metodología utilizada para determinar los niveles de significancia de los impactos socioeconómicos, la cual es una adaptación de la metodología utilizada para los impactos ambientales, debido a las diferencias entre la naturaleza de los impactos ambientales y los socioeconómicos. El resultado del impacto, se realiza en base a los indicadores de evaluación como dirección, magnitud, extensión y duración. Las implicancias en lo social sugieren cambios en el bienestar humano en un tiempo y espacio definidos. Es preciso indicar que los impactos al componente arqueológico no han sido considerados ya que de acuerdo a la normativa nacional vigente, las edificaciones y restos arqueológicos menores encontradas en la zona del Proyecto deben ser rescatados y puestos a disposición de la autoridad competente para su conservación. MILPO definirá las acciones de recuperación, protección y conservación de los restos arqueológicos menores con el Ministerio de Cultura. La identificación de los impactos socioeconómicos se describe de acuerdo a las etapas del Proyecto:

1.8.3.1 1.8.3.1.1

Etapa de Construcción Incremento de la Inversión Minera

La inversión minera, en sus diferentes etapas (exploración, construcción, operación, cierre y post-cierre), genera flujos económicos de liquidez en el mercado que son aprovechados por agentes locales. Los resultados del análisis de impacto indican que el impacto por el incremento de la inversión minera es de dirección positiva. La magnitud del impacto es moderado debido a que el valor promedio anual de la inversión en el Proyecto es equivalente al 2,5% de las inversiones mineras a nivel nacional y la inversión total en el Proyecto está por encima del promedio de las 50 principales inversiones mineras estimadas a nivel nacional en el año 2013. La extensión del impacto es nacional y la duración de corto plazo; es decir, mientras dure la etapa de construcción del Proyecto. Por lo antes expuesto, el impacto por el incremento de las inversiones mineras es positivo, de magnitud moderada, pero debido a que la extensión es nacional y de corto plazo, la consecuencia es baja.

1.8.3.1.2

Generación de Oportunidades de Empleo Local

Como parte de la etapa de construcción del Proyecto, se prevé la contratación de un contingente de 1 170 personas, de las cuales el 54,2% provendrá de las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas, priorizando la demanda de mano de obra semicalificada la cual estará a cargo de las empresas contratistas. La diferencia será cubierta por personal proveniente de otros lugares de la Región Ancash o del país.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-91

FOLIO N° 173 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El resultado del análisis de impacto por la generación de oportunidades de empleo es de dirección positiva. La magnitud del impacto es alta, dado que la mano de obra que demandará el Proyecto a nivel local. La extensión del impacto es local, dada la proporción de empleo que será cubierto con mano de obra local, necesaria para la implementación del Proyecto. La duración del impacto es de corto plazo y se presentará principalmente durante la etapa de construcción. Por lo antes expuesto, el impacto es a nivel local es positivo y de consecuencia alta.

1.8.3.1.3

Competitividad Salarial

El Proyecto contempla que la contracción del personal directo como indirecto, cuyos salarios estarían por encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV). El impacto por la competitividad salarial es de dirección positiva. Es de magnitud alta, dado que el salario mínimo estimado para el personal indirecto es competitivo. La extensión del impacto es local y la duración de corto plazo, mientras los trabajadores tengan la posibilidad de laborar en el Proyecto. Por lo antes expuesto, el impacto por competitividad salarial es positivo y de consecuencia alta / significativa.

1.8.3.1.4

Oportunidades Comerciales a Nivel Nacional

Para llevar a cabo las actividades de la etapa de construcción del Proyecto, se prevé que el monto total en la adquisición de bienes y servicios por parte de MILPO sea de USD 350 millones, aproximadamente. A fin de poder cubrir la demanda de bienes y servicios del Proyecto, se estima que el 70% será cubierto en función a la oferta del mercado nacional, incluyendo la Región Ancash. El resultado del impacto por las oportunidades comerciales a nivel nacional es de dirección positiva. La magnitud del impacto es baja, dado que el monto promedio anual destinado para la adquisición de bienes y servicios a nivel nacional es equivalente al 0,3% de las ventas netas de mercadería y producción a nivel nacional (CENEC 2008). La extensión del impacto es nacional y la duración de corto plazo, mientras se implementen las actividades del Proyecto durante la etapa de construcción. Por lo antes expuesto, el impacto por las oportunidades comerciales a nivel nacional es positivo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.5

Inversión para el Desarrollo Comunitario

MILPO implementará un conjunto de programas de desarrollo comunitario que forman parte del Plan de Gestión Social, los cuales beneficiarán a las comunidades y distritos de Conchucos y Pampas. Con ello, MILPO busca contribuir con el desarrollo sostenible del área de influencia del Proyecto, desde la etapa de preconstrucción, mediante el establecimiento de alianzas de cooperación o de cogestión con las comunidades campesinas y las instituciones públicas locales. Los resultados del análisis de impactos resultan con una dirección positiva. En cuanto al criterio de magnitud, se considera alta, ya que se espera una fuerte inversión por parte de MILPO a través del convenio suscrito con las comunidades y a través del PGS. La extensión del impacto es distrital, ya que se presentará en los distritos de Conchucos y Pampas; mientras que la duración es de largo plazo, porque la inversión para el desarrollo comunitario no se revierte y se extiende a lo largo de las etapas de construcción y operación. De esta manera, el impacto es positivo y de consecuencia alta.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-92

FOLIO N° 174 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.1.6

Disminución del Territorio Comunal

De acuerdo al Convenio Marco del Acuerdo Social con la Comunidad de Conchucos, el plazo que comprende el Contrato de Usufructo, Superficie y Servidumbre corre a partir del inicio del periodo de opción, más el periodo de construcción de la mina, más los 15 años previstos para el periodo de explotación finalizará con el periodo de cierre de la mina. Los resultados del análisis de los impactos tendrán una dirección del impacto es negativa. Una magnitud baja debido a que la reducción de la oferta de tierras para la comunidad no supera el 8% del territorio de la comunidad; además, esta reducción ha sido compensada con una contraprestación económica; y de largo plazo, porque la cesión del derecho de superficie y uso será por un periodo mayor a 15 años. En tal sentido el impacto por la disminución del territorio comunal es negativo y de consecuencia moderada.

1.8.3.1.7

Pérdida de Infraestructura Productiva de Posesionarios de Predios en la Huella del Proyecto

La cesión de los derechos de superficie y uso para el desarrollo del Proyecto, generará la pérdida de infraestructura productiva en los predios de los de las quebradas de Magistral, Colparacra y Toldobamba. MILPO cuenta con un Plan de Acción para la Reubicación de Posesionarios de Predios y Otros Bienes de las Quebradas Magistral, Colparacra y Toldobamba, donde se señala que son 21 los posesionarios de predios en la huella del Proyecto. Los resultados de la evaluación de impacto indican que la dirección del impacto es negativa y de magnitud baja, debido a las compensaciones económicas y técnicas que recibirán los posesionarios desplazados. La extensión del impacto es local, debido a que la cesión de tierras afectará a los 21 posesionarios. La duración es de mediano plazo, hasta que los posesionarios cuenten con instalaciones similares o en mejores condiciones a las que tenían. Por tanto, el impacto es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.8

Alteración de la Dinámica Social y Cultural

La llegada de población inmigrante con nuevas costumbres y pautas culturales puede generar tensiones sociales en la localidad receptora, vinculadas a la transgresión de las normas y estilos de vida tradicionales. Además, la contratación de trabajadores foráneos durante la etapa de construcción, puede contribuir a crear o aumentar la percepción de inseguridad ciudadana entre la población local. Ante esta situación, MILPO ha previsto en el programa de comunicaciones del PGS optimizar la comunicación con sus trabajadores y contratistas, a fin de reforzar la conducta ética del personal; así como el respeto de los valores culturales y tradiciones locales. Asimismo, MILPO ha apoyado en la formulación de los planes estratégicos de la Municipalidad Distrital de Conchucos y de la CC Conchucos; y en el PGS ha considerado un programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos locales. Los resultados del impacto consideran que la dirección del impacto es negativa. La magnitud del impacto es baja, porque se espera que los gobiernos locales y las instituciones públicas trabajen de manera oportuna y conjunta en los programas de mejora de infraestructura y servicios públicos locales. La extensión del impacto, abarca los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de largo plazo, debido a que se prolongarán durante la vida útil del Proyecto. Por lo tanto el impacto es negativo y de consecuencia baja.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-93

FOLIO N° 175 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.1.9

Saturación de los Servicios Públicos

El Proyecto generará una afluencia de trabajadores externos, aumento del flujo migratorio por la expectativa de oportunidades de empleo y negocios, ejercerá una mayor presión en los servicios básicos y una saturación de los servicios educativos y de salud, especialmente en el CP Conchucos y el CP Pampas. Es por ello que MILPO ha considerado en el PGS diversos programas de desarrollo socioeconómico local orientados a mejorar el acceso de la población de los distritos de Conchucos y Pampas a los servicios básicos (agua y desagüe), mejorar la infraestructura educativa y fortalecer las capacidades de los docentes y personal de salud. Los resultados indican que impacto es de dirección negativa pero de magnitud baja, porque se espera que la implementación de los programas de desarrollo socioeconómico local y de fortalecimiento de capacidades locales, contribuyan a mejorar la calidad de los servicios públicos. La extensión del impacto es distrital, que incluye a los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de corto plazo, teniendo mayor énfasis durante la etapa de construcción. Entonces, el impacto es negativo y tiene una consecuencia baja.

1.8.3.1.10

Conflictos Sociales

En el contexto de la actividad minera, los conflictos sociales giran en torno a reclamos de la población por una mayor participación o mejor distribución de los beneficios económicos de la actividad; a la defensa por el acceso a recursos naturales que constituyen el fundamento de la economía familiar; o a temores por la potencial contaminación al ambiente que puede ocasionar la extracción de minerales. Actualmente, MILPO ha generado iniciativas referidas a la planificación del desarrollo local. Además, MILPO ha considerado un conjunto de programas de desarrollo comunitario. Adicionalmente en el programa de comunicaciones del PGS, MILPO ha previsto informar de forma permanente a las poblaciones de los distritos y comunidades de Conchucos y Pampas sobre las actividades del Proyecto, las medidas de manejo ambiental y los avances de los programas de desarrollo comunitario. Los resultados del impacto indican que la dirección del impacto es negativa y la magnitud es baja, ya que se espera que los programas de desarrollo comunitario, el programa de comunicaciones permitan mantener un diálogo fluido y permanente con las comunidades, a fin de identificar y manejar con anticipación las necesidades, problemas, expectativas y preocupaciones, buscando soluciones consensuadas. Su extensión es local, porque involucra las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas; y la duración es de mediano plazo. Por tanto, el impacto por conflictos sociales es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.1.11

Temores de la Población sobre la Afectación al Ambiente

Por lo general, la implementación de un proyecto minero genera preocupación en el entorno social sobre las potenciales afectaciones a los recursos naturales. Las percepciones negativas sobre las posibles afectaciones al ambiente tratarán de ser revertidas mediante el programa de comunicaciones, donde se informará de forma oportuna y veraz a las poblaciones y comunidades del área de influencia social, acerca de las actividades del Proyecto y las medidas de manejo social y ambiental. Adicionalmente MILPO implementará el Plan de Manejo Ambiental (PMA), un programa de monitoreo de los componentes ambientales. También promoverá la formación de un Comité de Monitoreo Ambiental, para que la población de las comunidades de Conchucos y Pampas participe de los monitoreos ambientales de forma periódica.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-94

FOLIO N° 176 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

El análisis de los resultados indican que la dirección del impacto es negativa pero de magnitud baja, dado que no se esperan impactos ambientales negativos de consecuencias significativas en aire, ruido y calidad del agua. Su extensión es local, ya que involucra a las comunidades de Conchucos y Pampas; y la duración de corto plazo, porque se estima que las percepciones negativas se presentarán con mayor intensidad durante la etapa de construcción. En conclusión, el impacto de los temores de la población sobre la afectación al ambiente es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.2 1.8.3.2.1

Etapa de Operación Contribución a las Exportaciones Nacionales

Las exportaciones representan un componente importante dentro del cálculo de la balanza comercial del país (diferencia entre exportaciones e importaciones) y en consecuencia sobre el PBI. Es decir, cualquier cambio en el nivel de exportaciones se verá reflejado directamente en el crecimiento económico del país. Este nivel de dependencia se explica por el efecto multiplicador que genera cada USD 1,0 sobre el crecimiento del PBI (equivalente a USD 2,22). Para el caso del Proyecto Magistral, se proyectan ventas (exportaciones de Cobre y Molibdeno) por un total de USD 2,4 mil millones a lo largo del periodo de operación, con un valor de exportaciones anual promedio de USD 248 millones. Por lo tanto, se puede concluir que el impacto de la contribución del Proyecto a las exportaciones nacionales es de dirección positiva pues favorece al ingreso de divisas al país y la balanza comercial; y, en consecuencia, dinamiza y estimula el crecimiento del PBI, magnitud moderada, puesto que el valor promedio anual proyectado para el valor de exportaciones de mineral del Proyecto Magistral equivale al 1,3% del valor de las exportaciones totales entre las principales empresas mineras a nivel nacional en el año 2013, de extensión nacional y duración de mediano plazo, a lo largo de la vida útil del Proyecto. Por lo antes expuesto, el impacto de la contribución a las exportaciones nacionales es positivo y de consecuencia baja.

1.8.3.2.2

Transferencia del Canon

El aporte del canon minero se trasluce en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), el cual está compuesto de diversas partidas como ingresos corrientes, ingresos de capital y transferencias. MILPO prevé que el Proyecto Magistral genere un monto por concepto de canon total de USD 119,1 millones durante la etapa de operación, a un ritmo promedio anual de USD 11 millones. Cabe indicar que el 20% de este valor (ascendente a USD 2,3 millones) será transferido por el concepto de canon minero al gobierno regional de Ancash. Como resultado final, en el ámbito regional, se puede concluir que el impacto por las transferencias de canon minero es de dirección positiva, de magnitud moderada, puesto que el canon promedio anual generado por el Proyecto durante la etapa de operación equivale al 1% de las transferencias de canon percibidas en la región y 2,1% del PIM de la región Ancash, de extensión regional y la duración de mediano plazo, a lo largo de la etapa de operación. Por lo tanto el impacto por las transferencias de canon minero a nivel regional es positivo y de consecuencia moderada / significativa. En el ámbito distrital, el impacto por las transferencias de canon minero es de dirección positiva pues el distrito de Conchucos se verá favorecido económicamente en su presupuesto anual a través de las transferencias de canon minero, de magnitud alta, dado que las proyecciones del canon total a ser transferido de forma anual equivale al 70,8% de las transferencias por canon minero percibido por el distrito de Conchucos durante el año 2014. Asimismo, el monto proyectado de canon anual (S/. 3,6 millones) equivale al 43,4% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de las municipalidad distrital de Conchucos en el 2014, por lo que tendrá un efecto favorable sobre su presupuesto público, de extensión distrital y su duración de mediano plazo, a lo largo de la vida útil de la mina. Por lo antes expuesto, el impacto por las transferencias de canon minero a nivel distrital es positivo y de consecuencia alta / significativa.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-95

FOLIO N° 177 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.2.3

Beneficios Fiscales al Gobierno Nacional

Otro de los principales beneficios económicos que se producen como parte del desarrollo de la actividad minera está relacionado al Impuesto a la Renta (IR) que grava a las utilidades del titular minero; de ser esta significativa, se produciría una recaudación tributaria que contribuya posteriormente al presupuesto público. De acuerdo a las proyecciones de MILPO, respecto al Proyecto, se estima que este generará tributos por un monto total de USD 238 millones a lo largo de la etapa de operación, con un promedio anual de USD 23,8 millones (equivalente a S/. 73,6 millones)2. Se puede concluir que el impacto por beneficios fiscales al gobierno nacional son de dirección positiva, pues contribuyen al erario nacional, de magnitud moderada, dado que los aportes esperados durante la etapa de operación en cuanto a impuestos es equivalente a 0,4% del impuesto a la renta de tercera categoría (pago a cuenta y regularización) recaudado por la SUNAT durante el año 2014 y el 1% de los impuestos recaudados por la actividad minera durante el mismo año.3 La extensión del impacto es nacional y la duración de mediano plazo, pues considera el periodo de operación del Proyecto, en función a las utilidades que perciba. Por lo antes expuesto, el impacto por los beneficios fiscales al Gobierno Nacional es positivo y de consecuencia baja / no significativa.

1.8.3.2.4

Generación de Oportunidades de Empleo Local

Como parte de la etapa de operación, se estima que el Proyecto demande alrededor de 371 empleos, donde el 39,9% de ellos serán mano de obra semi-calificada, de procedencia local. Como resultado final, el impacto por la generación de oportunidades laborales es de dirección positiva, de magnitud baja, dado que la mano de obra que demandará el Proyecto a nivel local (comunidades de Pampas y Conchucos) será equivalente al 5% y 2,1% de la PEA ocupada de los distritos de Conchucos y Pampas, respectivamente. A ello se suma, los beneficios económicos y sociales de estos trabajadores locales, en términos de salarios competitivos, acceso a seguro de salud y otros beneficios laborales que pudieran obtener al formar parte del contingente de personal del Proyecto. La extensión del impacto es local. Si bien existe un contingente de personal foráneo previsto para la etapa de operación (ya sea personal proveniente de la región o de nivel nacional), la trascendencia del impacto será mayor a nivel local consideraron el tipo de actividades a las cuales se dedica la PEA. La duración del impacto es de mediano plazo, a lo largo de la etapa de operación. Por lo antes expuesto, el impacto por la generación de oportunidades de empleo es positivo y de consecuencia baja / no significativa.

1.8.3.2.5

Inversión para el Desarrollo Comunitario

MILPO ha considerado en el Plan de Gestión Social un conjunto de programas de desarrollo comunitario en beneficio de la población de las comunidades y distritos de Conchucos y Pampas. Los programas están orientados a aumentar las oportunidades de empleo a través de la capacitación laboral (en el rubro minero y no minero), promover la oferta competitiva de bienes y servicios locales, fortalecer las capacidades técnicas de los productores, apoyar la labor de los servicios de salud para disminuir la desnutrición infantil, potenciar las capacidades de gestión local, y mejorar la infraestructura pública y los servicios básicos. De acuerdo a lo señalado, se considera que la dirección del impacto es positiva y la magnitud es alta, porque el monto total a invertir durante la etapa de operación corresponde al 45% aproximadamente de las transferencias anuales proyectadas por canon minero a los distritos; y se espera que los programas de desarrollo comunitario continúen contribuyendo al progreso del área de influencia social del Proyecto. La extensión del impacto abarca los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de largo plazo, ya que abarca toda la etapa de operación del Proyecto. En conclusión, el impacto por inversión para el desarrollo comunitario es positivo y de consecuencia alta / significativa.

2 3

Tipo de cambio referencial: 3,09 (BCRP 2015). Tomando en consideración que existen alrededor de 10 000 empresas contribuyentes en el sector minero, cualquier aporte que sobrepase el 1% de los impuestos recaudados en el sector tendrá un efecto significativo sobre el fisco nacional.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-96

FOLIO N° 178 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.2.6

Temores de la Población sobre la Afectación al Ambiente

Las actividades de explotación minera pueden generar en la población la percepción de contaminación de los recursos naturales, como agua, suelo y pastos naturales, en detrimento del desarrollo de las actividades productivas que dependen de dichos recursos. De la evaluación de impactos físicos y biológicos no se esperan impactos de consecuencia significativa sobre los componentes de calidad de aire, ruido, vibraciones o calidad de agua, MILPO tiene previsto acciones de monitoreo permanente, que se definen en el Plan de Manejo ambiental. Por lo señalado líneas arriba, se considera que la dirección del impacto es negativa y la magnitud es baja, ya que no se esperan impactos ambientales negativos de consecuencias significativas en el aire, suelo y calidad del agua. Además, su extensión es local, ya que afectará a las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas; y la duración del impacto es de mediano plazo, porque si bien los temores seguirán en la etapa de operación, se espera revertirlos paulatinamente. En conclusión, el impacto de los temores de la población sobre la afectación al ambiente es negativo y de consecuencia baja / no significativa.

1.8.3.2.7

Pérdida del Aprovechamiento de la Cobertura Vegetal para Fines Productivos

De acuerdo a la Evaluación de Impactos sobre Diversidad Biológica, se prevé que con el emplazamiento de los componentes del Proyecto durante la etapa de operación se reduzcan los tipos de vegetación, en el ámbito del AEt; y, en consecuencia, su aprovechamiento en términos sociales para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias se limitaría. Cabe recordar que el emplazamiento de los componentes del Proyecto abarca las Quebradas Magistral y Toldobamba, ubicadas geográficamente sobre el límite políticoadministrativo de la CC Conchucos. El impacto por la pérdida del aprovechamiento de la cobertura vegetal para fines productivos es de dirección negativa y de magnitud moderada, dado que la disponibilidad de cobertura vegetal en general se reduce en alrededor del 25% respecto del AET; pero sin considerar las zonas con cobertura vegetal de diversos tipos en el área de la CC Conchucos. Asimismo, con el fin de amortiguar los efectos por la reducción de la cobertura vegetal, en especial la reducción de los bofedales, MILPO ha previsto la reubicación de los 21 posesionarios/usuarios en el AEt, con el fin que puedan mantener o mejorar las condiciones originales de vivienda y habitabilidad para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias que vienen realizando sobre las Quebradas Magistral, Colparacra y Toldobamba. Por otro lado, MILPO tiene previsto desarrollar un Plan de Compensación Ambiental donde propone tres áreas de compensación de bofedales en un área total de 25,13 ha, permitiendo su usufructo para futuras generaciones. La extensión del impacto es local, específicamente sobre los posesionarios que se ubican en la huella del Proyecto y la duración de largo plazo; si bien a partir de las medidas de mitigación se espera retornar a las condiciones naturales de línea base para el caso de los pajonales, no se puede predecir que el aprovechamiento del recurso sea el mismo a las condiciones iniciales respecto los bofedales, por tanto se prevé que el impacto perdurara más allá de la vida útil de la mina. Por lo antes expuesto, el impacto de la pérdida del aprovechamiento de la cobertura vegetal es negativo y de consecuencia alta / significativa.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-97

FOLIO N° 179 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.2.8

Potenciales Efectos sobre la Disponibilidad del Recurso Hídrico para Uso Productivo

Como parte del emplazamiento del Proyecto Magistral, se prevén potenciales efectos sobre la disponibilidad de agua en las Microcuencas Toldobamba y Magistral y en el Río Conchucos. De acuerdo la evaluación de impactos referidos a Hidrología, esta se enfoca en el entendimiento de los cambios potenciales en la disponibilidad del recurso hídrico superficial en los cursos de agua del Área de Estudio Acuática (AEa). Por otro lado, la Evaluación de Impactos de Calidad de Agua concluye que, si bien se espera la recepción de ciertos efluentes mineros y domésticos (previo tratamiento) durante la etapa de operación sobre las Quebradas Toldobamba y Magistral y en el Río Conchucos, es posible mantener la calidad de agua para fines poblacionales y recreacionales (categoría 1-A2)4, de acuerdo a la categoría asignada a dichas fuentes. En consecuencia, se prevé que el recurso hídrico pueda ser usado para otros fines asociados tales como el agrícola o pecuario en las zonas mencionadas. Para el caso del Río Conchucos, el impacto es de dirección negativa y de magnitud insignificante dado que la reducción de la disponibilidad de agua en los puntos evaluados (PEH4 y PEH6) es suficiente para cubrir la demanda de agua estimada bruta anual para riego en la Quebrada Conchucos, equivalente a 2,43 L/s. En ambos casos la demanda de agua se cubre totalmente, pues la oferta de agua en el Río Conchucos se proyecta en 440 L/s en el punto PEH4 y en 3 340 L/s en el punto PEH5. La extensión del impacto es local y la duración es de mediano plazo, mientras la mina se encuentre operando. Por lo tanto, el impacto es negativo de consecuencia insignificante. Para el caso de la Quebrada Toldobamba, el impacto es de dirección negativa y la magnitud del impacto es baja, dado que la disponibilidad de agua superficial proyectada en época de estiaje en el punto de evaluación PEH2, equivalente a 90 L/s, será suficiente para cubrir la demanda de agua bruta anual para riego y pecuario, equivalente a 16,1 L/s. La extensión del impacto es local y la duración de mediano plazo, mientras se lleven a cabo las actividades de operación del Proyecto. Por lo tanto, el impacto es negativo de consecuencia baja. Para el caso de la Microcuenca Magistral, el impacto es de dirección negativa. La magnitud del impacto es baja debido a que, si bien se desplazarán a los usuarios ahí asentados, MILPO actúa sobre la base de un Contrato con la Comunidad y, adicionalmente, implementará un Plan de Acción para la Reubicación de Posesionarios de Predios y Otros Bienes, el cual tiene previsto el traslado y reubicación de los usuarios de la Microcuenca Magistral afectados por el emplazamiento del Proyecto en condiciones similares o mejores a las que mantenían en sus predios originales. La extensión del impacto es local y la duración de mediano plazo, mientras se lleven a cabo las actividades de operación del Proyecto.

4

Cat. 1-A2: Poblacional y Recreacional; Subcategoría A2: Agua superficial destinada a la producción de agua potable – Agua que puede ser potabilizada con tratamiento convencional.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-98

FOLIO N° 180 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.8.3.3 1.8.3.3.1

Etapa de Cierre Cese de Beneficios Económicos

Como se indicó en anteriormente, durante la etapa de construcción y operación, se prevén diversos beneficios económicos provenientes de las transferencias de canon, impuesto a la renta, contribución a las exportaciones y oportunidades comerciales. Al término de la etapa de operación, estos beneficios cesarán de forma paulatina en concordancia con los niveles de producción del Proyecto. Los resultados del análisis de impacto se describen a continuación:



A nivel nacional, el impacto es de dirección negativa. La magnitud es baja, tomando en consideración que la disminución exportaciones, compras nacionales y pago de impuesto a la renta se darán progresivamente conforme se reduzcan los niveles de producción del mineral. La extensión del impacto es nacional y la duración de corto plazo. El impacto es negativo y de consecuencia baja.



A nivel regional, el impacto es de dirección negativa. La magnitud es baja, dado que el gobierno regional dejara de percibir las transferencias por el concepto de canon minero. La extensión del impacto es regional y la duración de corto plazo, puesto que se espera el desarrollo de otros proyectos con aportes significativos de canon en la región. El impacto es negativo y de consecuencia baja.



A nivel distrital, el impacto es de dirección negativa. La magnitud es alta, dado que el canon minero promedio anual proyectado equivale al 70,8% de las transferencias por el concepto de canon minero percibidas en el distrito de Conchucos y al 43,4% del PIM del distrito. Cabe indicar que las medidas de mitigación serán propuestas como parte del Plan de Cierre Final de Mina. La extensión del impacto es distrital y la duración de corto plazo. El impacto es negativo y de consecuencia moderada.

1.8.3.3.2

Desvinculación Laboral

El cese de las operaciones representa un proceso complejo a nivel social, específicamente sobre el empleo local. A raíz de una menor producción del mineral y, por ende, el cierre progresivo de instalaciones, se requerirá de un menor contingente de personal local para el desarrollo de diferentes actividades. Hacia el último año de operación, se estima que el contingente de personal que labora en el Proyecto disminuya en un 89% con respecto a la población laboral empleada durante la etapa de operación. Los resultados del análisis de impacto indican que es de naturaleza negativa. La magnitud del impacto es baja, tomando en consideración la experiencia ganada. La extensión del impacto es local, pues dicha población es más dependiente laboralmente del Proyecto y ello la vuelve una población vulnerable; y de corto plazo, tomando en consideración que los trabajadores locales revertirán la situación de desempleo a través de la reinserción en otros sectores productivos a nivel local, regional o nacional. Por lo antes expuesto, el impacto por la desvinculación laboral es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.3.3

Cese de la Inversión en Desarrollo Comunitario

Si bien el cierre de operaciones del Proyecto implicará el cese de la inversión y el apoyo social en las comunidades y distritos de Conchucos y Pampas, las capacidades generadas y fortalecidas como producto de los programas de desarrollo comunitario a lo largo de la etapa de construcción y operación son irreversibles y de larga duración

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-99

FOLIO N° 181 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

Los resultados del análisis de impacto indican que la dirección del impacto sea negativa, de magnitud baja, porque se espera que dichos programas promuevan el desarrollo social y económico de los distritos; y porque la inversión ejecutada y el apoyo social brindado a través de los programas de desarrollo comunitario son de carácter irreversible. La extensión del impacto abarca los distritos de Conchucos y Pampas; y la duración es de mediano plazo. En conclusión, el impacto por cese de la inversión en desarrollo comunitario es negativo y de consecuencia baja.

1.8.3.3.4

Temores de la Población sobre la Afectación al Ambiente

Los temores de la población por la afectación al ambiente persisten durante la etapa de cierre. El cese de operación del Proyecto generaría temor entre la población por el cierre y retiro de sus instalaciones. MILPO tiene previsto ejecutar un conjunto de medidas de manejo y mitigación de los potenciales impactos ambientales físicos y biológicos, que contribuirán a prevenir o revertir situaciones adversas en el cierre. Los resultados del análisis de impacto indican que la dirección del impacto es negativa y de magnitud baja, porque no se esperan impactos ambientales negativos de consecuencias significativas en el aire, ruido, vibraciones y calidad del agua. La extensión del impacto es local, ya que afectará principalmente a la CC Conchucos; y la duración es de mediano plazo, porque las percepciones negativas seguirán en la etapa de cierre y post-cierre del Proyecto, pero se revertirán paulatinamente. Por lo tanto, el impacto de los temores de la población sobre la afectación al ambiente es negativo y de consecuencia baja.

1.9

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido diseñado con el objeto de proporcionar medidas prevención y mitigación ambiental durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto; en concordancia con los impactos ambientales identificados en la Caracterización de Impactos Ambientales y de acuerdo a la Política Corporativa de MILPO y la legislación nacional vigente. En la presente sección también se incluye un resumen del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) diseñado con el objeto de proporcionar los mecanismos de implementación del sistema seguimiento y control ambiental para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, en cumplimiento con la Política Ambiental de MILPO y la legislación nacional vigente.

1.9.1

Aire

Las medidas del PMA están orientadas a controlar y mitigar las emisiones a la atmósfera generadas por las actividades del Proyecto y sus impactos ambientales asociados, con la finalidad de asegurar que estas no superen los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para calidad de aire en los receptores (Sección 6.1.1). Las medidas generales de mitigación a aplicarse para el control del polvo, gases de combustión y emisiones de gases incluyen prohibir el uso del material o equipos que emplee policloruro de vinilo bifenilo (PCB) o freón, implementar sistemas de recuperación de gases en los tanques de almacenamiento de combustible, realizar el mantenimiento preventivo a las maquinarias y vehículos, mantener y regar las vías de acceso periódicamente para evitar la generación de polvos, optimizar el movimiento de vehículos hacia los frentes de trabajo y establecer límites de velocidad y colocar señalización en los caminos. El PVA incluye el muestreo de material particulado (PM10 y PM 2,5), metales (arsénico y plomo) y gases en cuatro estaciones (Figura RE.18) durante la etapa de construcción y dos en la etapa de operación estaciones (Figura RE.19), cuyos resultados serán comparados con los ECA para calidad de aire aplicables. La frecuencia de este monitoreo será trimestral tanto para la etapa de construcción y de operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-100

FOLIO N° 182 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.2

Ruido y Vibraciones

Las medidas del PMA están orientadas a controlar y mitigar el incremento de los niveles de ruido y vibraciones generados por las actividades del Proyecto y sus impactos ambientales asociados durante las etapas de construcción y operación, con la finalidad de asegurar que estos no superen los ECA en los receptores. Las medidas generales de control del ruido aplicables serán: utilizar barreras acústicas, placas deflectoras o protectores para aislar los equipos motorizados; implementar containers acústicos; reducir fuentes de generación aplicando controles intrínsecos al diseño del Proyecto; operar los equipos de acuerdo a las especificaciones técnicas; revisar que los dispositivos de atenuación de ruido estén en buen estado; realizar el mantenimiento preventivo los sistemas de amortiguamiento de ruido de maquinarias y equipos; controlar los límites de velocidad de los vehículos; minimizar el uso de bocinas y mantener las superficies de los accesos en buenas condiciones para reducir el ruido ocasionado por los neumáticos. Las medidas de mitigación que se implementarán para el control de las vibraciones serán: planificar las voladuras (de canteras, vías internas y el Tajo Magistral) y mantener la señalización y notificar (cuando sea requerido) a las poblaciones cercanas sobre la ejecución de voladuras. El PVA incluye el muestreo de ruido ambiental en cuatro estaciones (Figura RE.18) durante la etapa de construcción y dos en la etapa de operación estaciones (Figura RE.19), cuyos resultados serán comparados con los ECA para calidad de ruido. La frecuencia de este monitoreo será trimestral para la etapa de construcción y de operación. El PVA incluye el monitoreo de vibraciones en dos estaciones durante la etapa de construcción (Figura RE.18) y en la etapa de operación (Figura RE.19) cuyos resultados serán comparados con los parámetros de vibraciones en el suelo y en el aire. La frecuencia de este monitoreo será semestral para la etapa de construcción y operación.

1.9.3

Suelo

Las medidas del PMA están orientadas a minimizar o reducir la pérdida de suelo orgánico, ya sea por erosión o manejo inadecuado, durante su remoción y almacenamiento, y establecer las medidas de manejo de suelos que pudieran resultar contaminados en las inmediaciones producto de las actividades del Proyecto, durante las etapas de construcción y operación. El programa de monitoreo incluye el muestreo de la calidad de suelo en seis estaciones (Figura RE.18 y Figura RE.19) para controlar la calidad del suelo considerando aquellos parámetros de preocupación relacionados con las condiciones actuales, comparándolos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos. La frecuencia de este monitoreo es anual en la etapa de construcción y bianual en la etapa de construcción. Adicionalmente se realizará el monitoreo de pH, textura, conductividad, densidad aparente, porcentaje de humedad gravimétrica, nutrientes, porcentaje de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y metales en el Botadero Topsoil.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-101

FOLIO N° 183 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.4

Agua Superficial

El PMA considera el manejo de agua y sedimentos con la finalidad de proteger los cuerpos de agua relacionados al Proyecto y optimizar su uso. Considerando como objetivos específicos: Minimizar la generación de agua de contacto y el transporte de sedimentos hacia los cuerpos receptores; maximizar la recirculación y reúso a fin de minimizar las descargas y el consumo de agua fresca; y prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales asociados con el manejo de aguas. En relación a la calidad de agua superficial se ha considerado una red de monitoreo en la etapa de construcción (Figura RE.18) y una red en la etapa de operación (Figura RE.19), las cuales consideran lo siguiente:



En la etapa de construcción se consideran seis puntos de control en los cuerpos receptores y siete puntos de monitoreo (Figura RE.18). Los seis puntos de control y cinco puntos de monitoreo tendrán frecuencia mensual y dos puntos de monitoreo frecuencia trimestral.



En la etapa de construcción se consideran seis puntos de control en los cuerpos receptores y siete puntos de monitoreo (Figura RE.19). Los seis puntos de control y un punto de monitoreo tendrán frecuencia mensual y seis puntos de monitoreo frecuencia trimestral.

Los registros de las estaciones de monitoreo y puntos de control serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA), para la Categoría 1-A2, Agua superficial destinada a la producción de agua potable – Agua que puede ser potabilizada con tratamiento convencional para el caso de quebradas y/o ríos, para los parámetros aplicables, es decir, no se considerarán los parámetros de excepción. En el caso de la laguna se han considerado los ECA para la Categoría 4-LL, Aguas para Conservación de Ambiente Acuático para lagos y lagunas, para los parámetros aplicables.

1.9.5

Agua Subterránea

Las medidas del PMA están orientadas a la identificación de los cambios potenciales en los niveles de agua subterránea dentro del área evaluada por el Modelamiento Hidrogeológico y a vigilar las variaciones en la calidad de agua subterránea en las inmediaciones del Proyecto, a fin de verificar el funcionamiento de las medidas de protección ambiental de diseño. Entre las medidas de manejo generales se tiene la implementación de un sistema de colección de filtraciones en las instalaciones principales, a fin de procurar su captación y posterior tratamiento y reúso. Realizar el monitoreo de los niveles de agua subterránea del ámbito de potencial impacto de las principales instalaciones del Proyecto, que permitirán generar una base de datos apropiada para el pronóstico de posibles impactos a las unidades hidrogeológicas. El programa de monitoreo incluye la medición de niveles de agua subterránea en 22 pozos y el muestreo de agua en 17 pozos, con una frecuencia semestral, tanto en la etapa de construcción como operación (Figura RE.18 y Figura RE.19). En el Perú no se han establecido estándares específicos de calidad ambiental para aguas subterráneas, por lo que no se realizará la comparación de los resultados con ningún estándar. Sin embargo, se realizará un análisis de la variación temporal de los parámetros de calidad de agua subterránea, evaluada respecto a los registros de línea base.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-102

FOLIO N° 184 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.6

Efluentes Mineros y Domésticos

El PMA considera prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales asociados con la disposición de efluentes mineros y domésticos, por medio del tratamiento previo antes de su descarga. El PVA considera puntos de control para los vertimientos de cinco efluentes mineros y un efluente doméstico en la etapa de construcción (Figura RE.18) y de cuatro efluentes mineros y un efluente doméstico en la etapa de operación (Figura RE.19) del Proyecto. La frecuencia de monitoreo de los efluentes mineros será mensual y de los efluentes domésticos trimestral durante la etapa de construcción y operación, considerando que para los efluentes mineros los parámetros de pH, STS y flujo serán medidos con una frecuencia semanal y para el caso de cianuro serán medidos con una frecuencia semestral, de acuerdo a lo indicado en la R.M. Nº 011-96-EM/VMM. Los parámetros monitoreados para efluentes mineros serán comparados con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del D.S. N° 010-2010-MINAM y para los efluentes domésticos con los LMP del D.S. N° 003-2010-MINAM.

1.9.7 1.9.7.1

Biología Flora, Vegetación y Fauna Silvestre

Las medidas de prevención, mitigación y manejo de vegetación y flora han sido planteadas para reducir los impactos sobre la flora y fauna silvestre en el Área de Influencia Ambiental del Proyecto; optimizar las áreas de desbroce de cobertura vegetal; y ayudar a restablecer las condiciones de vegetación en lo posible, similar a las condiciones de línea base; minimizar la mortandad de fauna silvestre y evitar impactar sobre ella, minimizar la alteración sensorial; y prohibir la caza en la huella del Proyecto. Entre las medidas del PMA para minimizar o reducir los impactos sobre la flora y fauna terrestre se incluye: Priorizar los trabajos en áreas sin cobertura vegetal o previamente alteradas; prohibir la quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de vegetación en el área de la huella del Proyecto; revegetar las zonas afectadas y vías de acceso que ya no sean utilizadas; realizar un registro de mortandad de fauna silvestre; prohibir la caza o captura de fauna silvestre dentro del área de la huella del Proyecto; prohibir al personal de MILPO alimentar a la fauna silvestre; implementar el control de la erosión de suelos; implementar el control de polvo y el control de las emisiones; implementar medidas para mantener una buena calidad del aire y del agua; establecer señalización de tránsito y límites de velocidad; capacitar y concientizar al personal de MILPO para la conservación; minimizar el uso de bocinas de vehículos y maquinarias; restringir las actividades antrópicas; asegurar el manejo adecuado de RRSS. El programa de monitoreo incluye la identificación de especies clave en 10 estaciones de monitoreo (Figura RE.18 y Figura RE.19), sobre las cuales se estimará indicadores de ecología de abundancia, riqueza, diversidad de especies de flora y cobertura vegetal; además se considera el monitoreo de fauna silvestre en seis de estas 10 estaciones de monitoreo. La frecuencia de este monitoreo es semestral, tanto en la etapa de construcción como operación.

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-103

FOLIO N° 185 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.9.7.2

Biota Acuática

Las medidas de prevención, mitigación y manejo del hábitat y biota acuática están orientadas a vigilar la abundancia y diversidad de peces, por medio de las medidas de prevención y mitigación, reduciendo los impactos sobre el hábitat y la biota acuática. Entre las medidas del PMA para minimizar o reducir los impactos sobre el hábitat y biota acuática se incluye: controlar la erosión en zonas ribereñas y en las áreas de trabajo; controlar la calidad de agua los efluentes a ser descargados; rehabilitar los cursos de agua intervenidos de manera temporal; controlar la calidad de agua de escorrentía de las áreas alteradas y los STS; e implementar programas de capacitación para personal de MILPO. El programa de monitoreo incluye el monitoreo de biota acuática en 11 estaciones tanto en la etapa de construcción (Figura RE.18) como operación (Figura RE.19), cuyos resultados serán comparados con la línea base. Los registros de las evaluaciones de hábitat, parámetros fisicoquímicos, perifiton, macrobentos y peces se monitorearán con una frecuencia semestral, es decir dos veces al año (época seca y húmeda).

Abril, 2015 Nº de Informe: 149-415-2381

1-104

FOLIO N° 186 186000

M /

SW-02TO

os ac h C° Ri c

9092000

co n

ECS-05

" ) Ó D

) " Ó D

Lag. Lechecocha

44 00

00 40

M /

al

HB-01-LL

SW-05TO HB-03-TO

HB-01-CO

188000

C° Ag uje

380 0

BT-03

ro

MARREROS

44 00

BT-06

M /

4400

SW-02MA a cob Es C°

!

Lag. Verde

s

a. Qd

a Ch

ua llh

c co

ha

M /

CHALLUACOCHA !

ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO ESTACIONES DE MONITOREO DE BIOLOGÍA ACUÁTICA ESTACIONES DE MONITOREO DE BIOLOGÍA TERRESTRE (FLORA Y FAUNA) ESTACIONES DE MONITOREO DE BIOLOGÍA TERRESTRE (FLORA)

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

1 000

Lag. Labrascocha

BT-07

0

1 000 m

ESCALA 1:35 000 CLIENTE

Lag. Muyu Grande

M /

! A

Lag. Llamacoha

SW-03MA

ha Qda. Challhuacoc

S " S "

h

Qd a.

BT-05

! "S A ! A S "

ESTACIONES DE MONITOREO DE VIBRACIONES

S "

2

mb Cu

HB-01-MA

HB-02-CO

M ag

M /

2

a. Qd

EAR-03

ist ra l

BT-04

LAGUNA BLANCO

! $ 1

SW-02CO

@ A

GARITA N° 3

SW-01CO

ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

REFERENCIA

GW-09-MA

EF-02

! A

!

9088000

ii ! ( ! A

EV-02

EAR-04

ESTACIONES DE MONITOREO DE NIVELES

LABRASCOCHA

Lag. Challhuacocha

GW-08-MA

SW-01MA

GARITA N° 2

EAR-02

CUMBAL ! 1 $

ESTACIONES DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

44 00

n to C° S a

EF-01

TOLDOBAMBA ! 1 $

" ! ) H Ó D

9090000

a . Bl anc Qda. To ldobamba

ECS-03

) " Ó D

! (

46 00

GW-04-MA

! H

M /

@ A

HB-01-CH VAQUERIA !

CIA. MINERA MILPO S.A.A.

EF-02

S " Lag. Muyu Chico

TÍTULO

(i ! ! !i A (

9086000

9094000 9088000

) " Ó D

CANTERA DE ENROCADO

2

9090000

HB-02-TO

ECS-04

! (

EFLUENTE MINERO

EFLUENTE DOMÉSTICO

BOTADERO VALLE

CAMPAMENTO DE CONSTRUCCIÓN N° 1

S "

BT-09

GW-04-TO

@ A

(i ! !i (

S "

GW-02-CH C° Pugo

@ A

GW-05-TO

! A

GW-03A-MA

GW-07B-MA

BOTADERO DE CANTERA

@ A

Lag. Coutayuyo

GW-03B-MA

POZA DE REGULACIÓN

h

GW-07A-MA

@ A @ A

PUNTO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

1 $

TAJO MAGISTRAL

ra

44 00

EF-04

i ! ( i ! (

SW-04TO

EF-03

rac C° Co llpa

BT-10

! (

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

SW-01TO

! A

PLANTA DE PROCESOS

@ A

GW-03-TO

@ A i ! ( ! A

SW-02TO

@ A

! A i ! (

EF-05

. Qda

acra par Col

C° Pariachuco

A ! A

h

GW-01-CH

2

jón Ca

S "

@ A

2

9085000

Qda

GW-06-MA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL

@ Y MONITOREO DE NIVELES A

Lag. Yuraccocha

@ A

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL

2

a. Qd

HB-01-TO

EFD-01

9086000

ECS-06

BOTADERO NORTE

Lag. Magistral

INSTALACIONES DEL PROYECTO

ESTACIONES DE MONITOREO PUNTO DE CONTROL EN EL CUERPO RECEPTOR ! AGUA SUPERFICIAL

Lag. Ancapata

GW-05-MA

) " Ó D

SW-03TO

A

GW-01B-MA

@ A

GW-06-TO

S! "

LÍMITE DE MICROCUENCAS

C° Ho r

36 00

9084000

C° Pe lon

BOTADERO TOPSOIL

LAGUNA INTERMITENTE

GW-01A-MA

@ A

h

LAGUNA

GW-02-TO

ECS-02

Qda. Conchucos

4800

GW-02A-MA

@ @ A A

QUEBRADA INTERMITENTE

C° An ca pa ta

GW-02B-MA

Lag. Esperanza

4600

C° Cajon

EML Campamento

" ) Ó D

GW-01B-TO

BT-02

Lag. Blanca

QUEBRADA

EAR-01

! (

00 46

GW-01A-TO

2

Qda. Toldobamba

0 60

4 GW-03-TO

! A

GARITA N° 1

BT-01

00 46

RED HIDROGRÁFICA

EV-01

46 00

SW-04TO

M /

2

9084000

CAMINO DE ACARREO

4800

9092000

uaccha ra

! A

188000

SIN ASFALTAR

CAMINO NUEVO

BT-08

ECS-01

ASFALTADO

CAMINO EXISTENTE

RINCONADA

500 m

ESCALA 1:30 000

@ A

!iA ( !

( !i (i !

cra a r a p

RED VIAL

ACCESO

achara C° Hu

EF-03

!i (

EF-05

Lag. Blanca

! 1 $ ! H

0 44 0

0

3400

187000

SW-01TO

! (

l . Co

Qda

186000

! A

! LAGUNA BLANCA

44 00

185000

500

0 340

00 34

3600

! A

EF-04

00 38

00 36

3200

HB-01-TA Lag. Anancocha SW-02TA

S "

EFD-01

Lag. Quepina

! HUACCHARA

CENTRO POBLADO

CURVA SECUNDARIA (50 m)

MAGISTRAL !

CUSHCAMACA

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE_18_RedEstCalidAguaSuperfVertim_Construccion_A3_35k.mxd) 09/04/2015 -- 05:56:58 p.m.

QUEZGA !

CAPITAL DISTRITAL

CURVA PRINCIPAL (200 m) Lag. Prieta

Qda. H

Qda. Ban dera

nzuso

u es ga

LEYENDA

Lag. Pelagatos

SW-05TO

SW-02CO

!

BT-10

196000

N

HB-01-CO

0 320

SW-01TA

194000

S "

P !

! A

SW-03TO

192000

188000

9094000

jo de Co

HB-03-CO

os

P !

HB-03-TO

CONCHUCOS

S " ! A

huc

!

HB-02-CO

Qd a. Q

onc

Qda. Chinchango

Qda. O

s

! A

S "

a. C Qd

! A S "

Qda. Conchucos

SW-03CO Río Co nch uco

190000

187000

9085000

188000

185000

SW-01MA

HB-02-CH

192000

PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO

EF-01 190000

EIA PROYECTO MAGISTRAL ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN SIG

194000

196000

REVISADO APROBADO

AO

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

VM ML

Abr. 2015

Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.18

FOLIO N° 187

9085000 44 0 0

osa ta R

QdESCALA 1:30 000

187000

9094000

RED HIDROGRÁFICA

Qda.

00 46

44 00

LAGUNA INTERMITENTE

GW-01A-MA

@ A

GW-01B-MA

ECS-06 ECS-05

) " Ó D

Qda

DEPÓSITO DE RELAVES COLPARACRA

" ! ) H Ó D

44 00

SW-04MA

BT-04

al

36 00

"

SW-01CO

9086000

HB-02-CO SW-02CO Qda. Conchucos

A

S! "

! A S "

ist ra l

HB-01-CO

a. Qd

a Ch

HB-01-CH

! A

SW-03MA VAQUERIA Lag. Llamacoha ha ! Qda. Challhuacoc

!

Lag. Labrascocha

M /

ua llh

c co

ha

CHALLUACOCHA !

M /

ESTACIONES DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

! H

) " Ó D S "

ESTACIONES DE MONITOREO DE NIVELES

ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ESTACIONES DE MONITOREO DE VIBRACIONES

ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO ESTACIONES DE MONITOREO DE BIOLOGÍA ACUÁTICA ESTACIONES DE MONITOREO DE BIOLOGÍA TERRESTRE (FLORA Y FAUNA) ESTACIONES DE MONITOREO DE BIOLOGÍA TERRESTRE (FLORA)

Datos Base: IGN, 2006 Centros poblados y límites administrativos: INEI, 2008 De acuerdo al INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional habitado por varias familias o,por excepción, por una sola familia o una sola persona. Por lo tanto incluye centros poblados urbanos y rurales ( Anexos, Caseríos y Estancias) Red vial: MTC Modificado, 2013 Caminos existentes: Golder,2015 Proyección: WGS 1984 UTM Zone 18S

1 000

BT-07

0

CLIENTE

CIA. MINERA MILPO S.A.A.

Lag. Muyu Grande TÍTULO

S "

Lag. Muyu Chico

HB-02-CH

EIA PROYECTO MAGISTRAL ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO No.149-415-2381 DISEÑO SIG

190000

192000

1 000 m

ESCALA 1:35 000

HB-03-TO 188000

EFLUENTE DOMÉSTICO

REFERENCIA

4200

S "

S "

46 00

EF-06

M /

!" S A

HB-05TO

BT-03 0 400

! A S "

BT-05 HB-01-LL

! ( i

2

mb Cu

!

M /

HB-01-MA

M /

Lag. Verde

44 00

380 0

SW-05MA

M ag

! LAGUNA BLANCO

CUMBAL

BT-06

GARITA N° 3

EV-02

LABRASCOCHA !

MARREROS

h

! A

EAR-02

Lag. Challhuacocha

9086000

" ) Ó D

EFLUENTE MINERO

M /

GW-09-MA

@ A

(i ! !i (

! (

46 00

amba Told ob

Qda.

CAMPAMENTO DE OPERACIONES

Qd a.

9088000

GW-08-MA

2

40 00

S "

Lag. Coutayuyo

@ A

GW-04-MA

CANTERA DE ENROCADO

GW-05-TO

PUNTO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

! (

BT-09

BOTADERO VALLE

GARITA N° 2 TOLDOBAMBA ! 1 $

ECS-04

TOLDOBAMBA BAJO

GW-04-TO

@ A

! A

ECS-03

@ A

@ A

2

HB-02-TO

46 00

9090000

EF-05 SW-04TO

GW-07B-MA

SW-02TO

GW-02-CH

GW-03A-MA

A ! A

1 $

GW-03B-MA

POZA DE REGULACIÓN

h

GW-07A-MA

GW-03-TO

BT-10

! (

( ! i ( ! i ! (

EF-04

! A

BOTADERO DE CANTERA

@ A

! A i

@ A

44 00

jón . Ca

EFD-01

S "

C a. Qd

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL

h

GW-01-CH

@ A @ A

2

Qda

SW03-TO

GW-06-TO

@ A

GW-06-MA

@ A ra ac ar olp

@ A

2

HB-01-TO

TAJO MAGISTRAL

GW-05-MA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL

@ Y MONITOREO DE NIVELES A

Lag. Yuraccocha

9090000

. Bl anc

a

@ A

ECS-02

" ) Ó D

" ) Ó D

Lag. Lechecocha

GW-02-TO

a. Qd

Map Document: (G:\Project\2014\149-415-2381 Milpo-EIAMagistralFinalización-Ancash\Mapas\MXD\EIA\Seccion_1_Resumen_Ejecutivo\V4\RE_19_RedEstCalidAguaSuperfVertim_Operacion_A3_35k.mxd) 09/04/2015 -- 05:54:43 p.m.

Lag. Esperanza

PLANTA DE PROCESOS

INSTALACIONES DEL PROYECTO

ESTACIONES DE MONITOREO PUNTO DE CONTROL EN EL CUERPO RECEPTOR ! AGUA SUPERFICIAL

46 00

BOTADERO TOPSOIL

GW-01A-TO

BT-02

4800

BOTADERO NORTE

h

LAGUNA

LÍMITE DE MICROCUENCAS

! (

@ @ A A

BT-01

QUEBRADA INTERMITENTE

4800

M /

) " Ó D

00 46

GW-01B-TO

Lag. Blanca

BT-08

ECS-01

QUEBRADA

EV-01 EAR-01

GW-02B-MA

188000

M /

00 46

00 44

llan

CAMINO DE ACARREO

42 00

GW-02A-MA

GARITA N° 1

Jouca

MAGISTRAL

48 00

500 m

SIN ASFALTAR

9092000

186000

an a. S

0de Hu ashla

ASFALTADO

CAMINO NUEVO

9088000

so onz u eC . Oj oD

185000

! A

500

2

9094000

Qda

SW-02TA

S "

2

9085000

Qda. Ban dera

CUSHCAMACA

RED VIAL

ACCESO

RINCONADA

00 46

e ap ar

CENTRO POBLADO

CAMINO EXISTENTE

! 1 $ ! H

0 340

ich ar .M

CAPITAL DISTRITAL CURVA PRINCIPAL (200 m)

a

! LAGUNA BLANCA

!

HB-01-TA Anancocha Lag.

!

Lag. Blanca

3200

0

a Qd

0 32

3600

9084000

Lag. Quepina

HUACCHARA

4600

SW-01TA

0

CONCHUCOS

0

P !

QUEZGA ! 0 38

0

EF-07

HB-03-CO 0 34

32 0

i ! ! ( A ! A

S " ! A

P !

CURVA SECUNDARIA (50 m)

0

ch ucos

Lag. Pelagatos

!

0 36

Río Con

u es ga

LEYENDA

N

Qda. Huacch ar

SW-04CO

SW-03CO

196000

HB-01-CO

SW-05TO

SW-02CO

194000

Lag. Prieta

HB-03-TO

HB-02-CO

Qd a. Q

S "

! A S "

! A

192000

188000

9086000

Qda. Conchucos

S "

9092000

190000

187000

9084000

9086000

186000

Qda. Chinchango

188000

185000

2

!

194000

196000

REVISADO APROBADO

AO

Abr. 2015

AD

Abr. 2015

VM ML

Abr. 2015 Abr. 2015

ESCALA INDICADA

FIGURA

VER. 4

RE.19

FOLIO N° 189 SECCIÓN 1.0 RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO MAGISTRAL

1.10.2

División Política y Territorial

En el AEs se ubican los distritos de Conchucos y Pampas, los cuales coexisten con las comunidades campesinas (entre ellas CC Conchucos y CC Pampas) las cuales cuentan con el derecho de propiedad superficial y posesión sobre las tierras, superponiendo sus áreas a la circunscripción distrital. En los distritos se identifican Centros Poblados Urbanos (500 y