Resumen Del Programa Bizagi. Y PREGUNTASdocx

Resumen del programa Bizagi El Programa de Partners Bizagi ofrece dos niveles de partnership: Partner de Implementación

Views 53 Downloads 10 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen del programa Bizagi El Programa de Partners Bizagi ofrece dos niveles de partnership: Partner de Implementación y Business Solution Provider. El nivel al que se quiere ingresar depende del nivel de experiencia de su organización y el nivel de compromiso que le gustaría tener con Bizagi.  Partner de Implementación: Es el nivel de entrada a nuestro programa de partners y fue diseñado para compañías que deseen convertirse en partners de implementación de las tecnologías Bizagi. Estos partners revenden el software Bizagi BPM e implementan soluciones utilizando Bizagi BPM Suite.  Business Solution Provider: revenden el software Bizagi BPM, proveen servicios de consultoría de negocios basados en su profundo conocimiento de industrias específicas e implementan para sus clientes soluciones utilizando Bizagi BPM Suite. Este tipo de partners son contratados por los clientes para ayudarles a desarrollar e implementar soluciones a complejos problemas y retos operativos y organizacionales. Los Solution Providers cuentan con un alto grado de conocimiento y habilidades para trabajar con Bizagi y ven en Bizagi un elemento importante de su estrategia de negocio. El Programa de Partners Bizagi está diseñado para permitirles a nuestros socios desarrollar una completa práctica de Bizagi BPM. Esta práctica consiste normalmente de un equipo de ventas y un equipo técnico encargado de diseñar, implementar y poner en producción soluciones de negocio basadas en Bizagi. El Programa está construido alrededor de un proceso estructurado que permitirá a nuestros partners comercializar y entregar soluciones Bizagi a sus clientes. El programa se divide en dos niveles. Cada nivel consecutivo se logra después de haber implementado una cantidad determinada de proyectos Bizagi y de cumplir con los requisitos de certificación.

CUESTIONARIO DE PROYECTOS INDUSTRIALES 2 1.-) ¿Qué relación existe entre el estudio técnico y los estudios restantes del proyecto? El estudio técnico, así como los estudios restantes cobran relevancia dentro de la evaluación de un proyecto ya que en él se determinan los costos en los que se incurrirán al implementarlo, por lo que dicho estudio es la base para el cálculo financiero y la evaluación económica del mismo.

2.-) ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar la evaluación económica del proyecto? Todo proceso productivo con lleva una tecnología que viene a ser la descripción detallada paso a paso de operaciones individuales que de llevarse a cabo permiten la elaboración de un artículo con especificaciones precisas.

3.-) Identifique los procesos productivos que se dan en el proyecto de un hospital, de una universidad y de una agencia de servicios automovilísticos. Hospital: La función principal el velar por la salud del paciente, para esto se tienen una serie de procesos que hacen parte del objetivo principal. Exámenes rutinarios, chequeos médicos, operaciones, salas de urgencias etc. Compañía de servicio automotriz: Tienen los servicios de ayuda asistencia en caso de fallas, carro atascado en plena vía. Universidad: Tener en cuenta en entregarle una buena educación al estudiante para su posterior formación profesional. Se otorgan una serie de servicios como clases, tutorías, exámenes de evaluación del estudiante, exposiciones, visitas a empresas, grupos de investigación, horarios de atención al estudiante, así como también bibliotecas, aula virtual y etc.

4.-) Identifique las variables más importantes que se deben considerar al seleccionar el proceso productivo. Insumos, suministro, proceso transformador, equipo productivo, organización humana, productos, subproductos, residuos, el número de trabajadores, los turnos y el tipo de tecnología que se utilice en cada operación.

6.-) ¿Qué variables influyen principalmente en la determinación del programa de compra de materiales?  Pedir solo las cantidades necesarias para así tratar de evitar en lo posible el almacenamiento del producto y costos de inventario entre las operaciones que conforman el proceso  Tener en cuenta las capacidades de los equipos y saber cuánto produce y evitar cuellos de botella o equipos que no se usen por largos periodos.

7.-) ¿Cuáles son las principales variables determinantes del tamaño de una planta? Demanda, el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas, las relaciones entre el tamaño y la tecnología, inversiones y costos de producción, el financiamiento y la organización personal.

8.-) Explique la relación que existe entre el tamaño y la distribución geográfica de la demanda de un producto. Se puede decir que, si el tamaño de la demanda de un producto aumenta, debe entenderse que geográficamente el producto llega a más lugares del país o del mundo.

9.-) ¿De qué manera el proceso tecnológico condiciona o limita el tamaño de un proyecto? La tecnología influye en el tamaño del proyecto, inversiones y costos de producción. Con llevando a disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.

14.-) Describa en qué consisten los diagramas de bloques y de flujo y el cursograma analítico. Diagrama de bloques: Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo se une con la anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. Diagrama de flujo: Posee tantos detalles e información donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Cursograma analítico: Es una técnica más avanzada que los anteriores, pues representa una información más detallada del proceso, que incluye actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para observaciones.

15.-) Mencione cuales son los principios y objetivos de la distribución en planta.  Integración total: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, Para así obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.  Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en manejo de los materiales, trazando el mejor flujo.  Seguridad y bienestar para el trabajador: este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución  Utilización del espacio cubico: Esta acción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.  Flexibilidad: Se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, Para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica.

16.-) Identifique cuantos tipos de proceso existen y cuáles son sus características. 1.- Proceso por proyecto o componente: Supone la fabricación de un producto exclusivo, lo que conlleva diseñar un proceso único para cada proyecto. Son procesos largos y complejos. Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo. 2.- Proceso intermitente o por productos: Podemos encontrar dos tipos:  2.1.- Producción por talleres: Se trabaja en lotes pequeños de una gran cantidad de productos que se adaptan a las características que el cliente señala.  2.2.- Producción por lotes: También se trabaja con lotes variados, pero hay mayor automatización. Es un sistema conocido como producción en centros de trabajo. Cada lote

llega a un centro de trabajo para una operación y cuando se completa se traslada al siguiente centro. 3.- Producción en serie: Podemos encontrar dos tipos:  3.1.- Producción en masa: Las máquinas y centros de trabajo se sitúan unos a continuación de otros, según la secuencia de tareas a realizar.  3.2. Producción continua: El proyecto va pasando por una serie de operaciones distintas de forma continua, sin apenas paradas en el proceso de producción. Requiere alta automatización y está en funcionamiento las 24 horas del día. 17.-) Explique en qué consiste la flexibilidad de un proceso productivo. Es cuando una empresa implementa distribuciones de planta y equipo de la manera más sencilla que le permita obtener bajos costos monetarios y sean de fácil adaptación al momento de modificar el proceso de producción. 18.-) Mencione los factores que se deben tomar en cuenta para la adquisición de equipo y maquinaria.  Proveedor  Precio  Dimensiones  Capacidad  Flexibilidad  Mano de obra necesaria  Costo de mantenimiento  Consumo de energía  Infraestructura necesaria  Equipos auxiliares  Costo de fletes y seguros  Costo de instalación y puesta en marcha  Existencia de repuestos en el país 22.-) ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura de organización? Debemos tener claro: Organigrama de la empresa y las funciones delegadas a cada persona dentro de la compañía.