Resumen Del Arte de La Guerra

ÍNDICE RESUMEN POR CAPITULOS ...........................................................................................

Views 62 Downloads 1 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE RESUMEN POR CAPITULOS ............................................................................................... 2

I. 1.

PLANES DE PREPARACIÓN........................................................................................... 2

2.

HACIENDO LA GUERRA .................................................................................................. 2

3.

ATAQUE POR TRETA ....................................................................................................... 3

4.

PRECEPTOS TÁCTICOS .................................................................................................. 3

5.

POTENCIA ........................................................................................................................... 4

6.

PUNTOS FLACOS Y FUERTES ...................................................................................... 4

7.

MANIOBRANDO ................................................................................................................. 5

8.

VARIANTES TÁCTICAS .................................................................................................... 5

9.

EL EJÉRCITO EN MARCHA ............................................................................................ 5

10. TERRENO ............................................................................................................................ 6 11. LAS NUEVE SITUACIONES ............................................................................................. 6 12. EL ATAQUE POR FUEGO ................................................................................................ 7 13. EL USO DE ESPÍAS ........................................................................................................... 7 II.

INTERPRETACIÓN EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL...................................................... 8

1

I. RESUMEN POR CAPITULOS 1. PLANES DE PREPARACIÓN El arte de la guerra, entonces, es gobernado por cinco factores inmutables…Estos son: Los principios morales; El cielo; La Tierra; El comandante; El método y la disciplina. Estas cinco directrices deben resultar familiares para todo general: El que las conozca saldrá victorioso; el que no las conozca fracasará. Mientras gestiona el beneficio de mi consejo, aprovéchese también de cualquieras circunstancias útiles más allá de las reglas ordinarias. Según cómo sean de favorables las circunstancias, uno debe modificar sus planes. Todo el arte de la guerra está basado en el engaño. Cuando se puede atacar, tenemos que parecer incapaces; cuando usamos nuestras fuerzas, tenemos que parecer inactivos; cuando estamos cerca, tenemos que hacer creer al enemigo que estamos en la lejanía; cuando alejados, tenemos que hacerle creer que estamos al lado. El general que gana una batalla hace muchos cálculos en su templo antes del fragor de la batalla. El general que pierde una batalla no hace sino pocos cálculos de antemano.

2. HACIENDO LA GUERRA No hay referencia de ningún país que se haya beneficiado de guerras prolongadas. Solo alguien que llega a conocer a fondo los males de la guerra puede entender en profundidad la forma provechosa de continuarla. Usar al adversario conquistado para aumentar la propia fuerza de uno. En la guerra, entonces, deja que tu gran objetivo sea la victoria, no campañas alargadas. Por tanto el líder habilidoso subyuga las tropas enemigas sin ninguna lucha; apresa sus ciudades sin sitiarlas; derroca su reino sin operaciones alargadas en el campo. Así que debe saberse que el líder de ejércitos es el árbitro del destino del pueblo, el hombre del que depende que la nación esté en paz o en peligro.

2

3. ATAQUE POR TRETA Luchar y conquistar en todas tus batallas no es la excelencia suprema; la excelencia suprema consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar. La norma es, no sitiar ciudades amuralladas si es posible evitarlo. El general es el baluarte del estado; si el baluarte es completo en todos sus puntos, el estado será fuerte; si el baluarte es defectuoso, el estado será débil. Hay cinco puntos esenciales para la victoria: Ganará el que sepa cuando luchar y cuando no hacerlo. Ganará el que sepa cómo manejar tanto fuerzas superiores como inferiores. Ganará el que cuyo ejército esté animado por el mismo espíritu a lo largo de todos los rangos. Ganará el que, habiéndose preparado, espere a tomar al enemigo indispuesto. Ganará el que tenga capacidad militar y no sea interferida por el soberano. Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no tienes que temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada victoria lograda sufrirás también una derrota. Si no conoces ni al enemigo ni a ti mismo, sucumbirás en cada batalla.

4. PRECEPTOS TÁCTICOS El asegurarnos contra la derrota está en nuestras manos, pero la oportunidad de derrotar al enemigo la proporciona el propio enemigo. Lo que los antiguos llamaban un luchador inteligente es el que no solo gana, sino que destaca por ganar con facilidad. Gana sus batallas gracias a no cometer errores. No cometer errores es lo que establece la certeza de victoria, ya que significa conquistar a un enemigo que ya está derrotado. Así es que en la guerra el estratega victorioso solo persigue la batalla después de alcanzar la victoria, mientras que el que está destinado a perder primero lucha y luego busca la victoria.

3

5. POTENCIA El control de una fuerza enorme tiene el mismo principio que el control de unos pocos hombres: es meramente una cuestión de repartirlos en grupos. En toda lucha, el método directo puede usarse para tomar parte en la batalla, pero los métodos indirectos serán necesarios para asegurar la victoria. El buen combatiente será temible en su puesta a punto, y presto en su decisión. El combatiente inteligente recurre al efecto de potencias combinadas, y no requiere mucho de las individuales. De ahí su habilidad para escoger a los hombres adecuados y utilizar potencias combinadas.

6. PUNTOS FLACOS Y FUERTES El que llegue primero al campo de batalla y aguarde la llegada del enemigo, estará fresco para la lucha; El que llegue segundo al campo de batalla y tenga que apresurarse para batallar llegará exhausto. El combatiente inteligente impone su voluntad al enemigo, pero no permite que la voluntad del enemigo le sea impuesta. Es habilidoso en el ataque el general cuyo oponente no sabe qué defender; y es habilidoso en la defensa aquél cuyo oponente no sabe qué atacar. Puedes avanzar y ser absolutamente impenetrable, si te diriges hacia los puntos flacos del enemigo; puedes retirarte y estar a salvo de la persecución si tus movimientos son más veloces que los del enemigo. Compara cuidadosamente al ejército contrario con el propio, de forma que puedas saber dónde hay un excedente de fuerza y dónde es carente. Todo hombre puede ver las tácticas por las cuales conquisto, pero lo que ninguno puede ver es la estrategia a partir de la cual se desarrolla la victoria. Al igual que el agua no tiene una forma definida, en la guerra no hay circunstancias permanentes. Al que puede modificar sus tácticas en relación a su oponente y de esta forma tener éxito en vencer, puede llamársele capitán nacido del cielo.

4

7. MANIOBRANDO No estamos cualificados para liderar un ejército marchando a no ser que estemos familiarizados con el relieve de la región, sus montañas y bosques, sus escollos y precipicios, sus marismas y pantanos. En guerra, practica el disimulo, y tendrás éxito. La multitud forma de este modo un único cuerpo unido, es imposible hasta para el valiente avanzar en solitario, o para el cobarde retirarse en solitario. Este es el arte de manejar enormes masas de hombres. No muerda el anzuelo ofrecido por el enemigo. No interfiera con un ejército que vuelve a casa.

8. VARIANTES TÁCTICAS Hay caminos que no deben seguirse, ejércitos que no deben atacarse, ciudades que deben sitiarse, posiciones que no deben disputarse, órdenes del soberano que no deben obedecerse. Existen cinco faltas peligrosas que pueden afectar a un general: Imprudencia temeraria, que conduce a la destrucción; cobardía, que conduce a la captura; un temperamento precipitado, que puede ser provocado con insultos; honor cuestionable que es sensible a la vergüenza; ser demasiado solícito con sus hombres, que le expone a la preocupación y el apuro.

9. EL EJÉRCITO EN MARCHA Palabras humildes y mayores preparativos son señales de que el enemigo está a punto de avanzar. Lenguaje violento y toma de impulso como si fuera a atacar son señales de que se retirará. Por tanto los soldados tienen que ser tratados en primera instancia con humanidad, pero mantenidos bajo control por medio de una disciplina de hierro. Este es un camino certero hacia la victoria.

5

10. TERRENO Un ejército está expuesto a seis diversas calamidades, que no surgen de causas naturales, sino de faltas de las que el general es responsable. Estas son: fuga; insubordinación; colapso; ruina; desorganización; aniquilación. Cuando los soldados rasos son demasiado fuertes y sus oficiales demasiado débiles, el resultado es insubordinación. Cuando los oficiales son demasiado fuertes y los soldados rasos demasiado débiles, el resultado es colapso. La capacidad para evaluar al adversario, controlar las fuerzas de victoria, y calcular sagazmente las dificultades, los peligros y las distancias, constituye la prueba de un gran general. Considera a tus soldados como a tus hijos, y te seguirán por los valles más profundos; cuídalos como a tus propios amados hijos, e irán contigo incluso hasta la muerte. Sin embargo, si eres indulgente, pero incapaz de hacer sentir tu autoridad; de buen corazón, pero incapaz de imponer tus mandatos; e incapaz, además, de sofocar el desorden: entonces tus soldados son comparables a niños desahuciados; son inútiles para cualquier propósito práctico. Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, tu victoria no será puesta en duda; si conoces el cielo y la Tierra, puedes hacer tu victoria definitiva.

11. LAS NUEVE SITUACIONES Si se me pregunta cómo hacer frente a una gran multitud de enemigos en formación ordenada y a punto de atacar, debo decir: Empiece por aprovechar algo a lo que su oponente dé mucha importancia; entonces él será susceptible a tu voluntad. La rapidez es la esencia de la guerra: aprovéchese de la indisposición del enemigo, ábrase paso por rutas inesperadas y ataque sitios desprotegidos. Cuando los soldados están en grandes apuros pierden la sensación de temor. Si no hay lugar para el refugio, se mantendrán firmes. Si están en un país hostil, presentarán un frente resuelto. Si no hay ayuda para él, lucharán duro. El principio con el que se maneja un ejército es disponer un estándar de valor que todos tienen que alcanzar. No podemos establecer alianzas con príncipes vecinos hasta que no estemos al tanto de sus designios. No somos adecuados para liderar un ejército en marcha a 6

no ser que estemos familiarizados con el relieve de la región: sus montañas y bosques, sus escollos y precipicios, sus marismas y pantanos. Pues es precisamente cuando una fuerza ha caído en la vía del dolor que es capaz de dar un golpe por la victoria. Exhibe la timidez de una doncella, hasta que el enemigo te dé una oportunidad; después emula la rapidez de una liebre corriendo, y será demasiado tarde para el enemigo oponérsete.

12. EL ATAQUE POR FUEGO Triste es el porvenir de uno que intenta ganar sus batallas y prosperar en sus ataques, sin cultivar el espíritu de campaña; pues el resultado es pérdida de tiempo y estancamiento general. El dirigente iluminado hace sus planes pensando en el futuro; el buen general cultiva sus recursos. No te muevas a no ser que veas una ventaja; no uses tus tropas a no ser que haya algo que ganar; no luches a no ser que la posición sea crítica. Ningún dirigente debe poner tropas en el campo simplemente para desatar su propia ira; ningún general debe luchar una batalla por mera revancha. Si es para aventajar, haz un movimiento adelante; si no, permanece donde estás.

13. EL USO DE ESPÍAS Lo que incapacita la sabiduría del soberano y al buen general para golpear y conquistar, y conseguir cosas más allá del alcance de los hombres vulgares, es la predicción. El conocimiento de las disposiciones del enemigo solo puede obtenerse de otros hombres. No hay nadie en todo el ejército con quien se deba mantener relaciones más íntimas que con los espías. Ninguno debe ser recompensado más libremente. En ningún otro asunto debe preservarse mayor secretismo. Los espías del enemigo que han venido a espiarnos a nosotros tienen que ser buscados, tentados con sobornos, llevados aparte y alojados cómodamente. Así se volverán espías conversos y disponibles para nuestro servicio.

7

II. INTERPRETACIÓN EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Cambiando algunos términos expuestos en la obra a términos aplicados en la vida empresarial tenemos lo siguiente:  General/líder: tú mismo o un jefe.  Guerra: la vida o competencia empresarial.  Estrategia militar: estrategia empresarial.  Hombres/ejército/soldados: tus seguidores/colaboradores/empleados.  Recursos del estado: recursos personales (económicos, sociales, personales, recursos empresariales.  Enemigo: otras personas que sigan tus mismos objetivos, empresa de la competencia.  Ciudades/Países: la empresa.

Por otro lado la frase matar al enemigo o derrotar al ejército, se puede traducir a nuestra época a “ganar, llevarte tú el premio, adelantar a la competencia…” A partir de esta obra se puede obtener las siguientes lecciones en el liderazgo empresarial:

1. El conocimiento es poder El tema crucial y central de “el arte de la guerra” de Sun Tzu es acumular la información y conocimientos como principal arma de ‘ataque’. “Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo no tienes que temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo entonces por cada victoria tendrás una derrota. Si no conoces al enemigo ni a ti mismo estás condenado al fracaso”.

8

2. El mejor ataque es la defensa y la buena defensa es la planificación del ataque En lugar de esperar que un día salga un nuevo competidor y ponga en riesgo tu negocio debes tomar la iniciativa. Innovar, ser el primero en tu área con los recursos que tengas. Recuerda que el trabajo y la inspiración ayuda a que tus empleados puedan seguirte.

3. Nunca te dejes llevar por la fuerza La fuerza no lleva a nada. Debes ser capaz de cultivar la moral y la disciplina. Si tratas a tus empleados con groserías, golpes y malas intenciones tu rol de líder quedará en duda frente a todo el mundo.

4. Sé humano y simpatiza con los demás Hay una palabra que lo resume muy bien el diccionario: la empatía. Pero no se trata solo de “ser empático” sino de darle la importancia que se merece cada seguidor y cada empleado. Los triunfos y los fracasos se asumen como grupo sin buscar un culpable específico. El mejor ejemplo que puedes ver en la actualidad es el del director de una orquesta.

5. Si eres sincero, tus seguidores no dudarán de ti La capacidad de mantener tu palabra y tus decisiones por un tiempo prolongado es la clave para probar a tus empleados que tienes ideales. Si cambias con cada moda tus seguidores solo pensarás que eres un oportunista y no verán nada nuevo en ti. El mundo está lleno de oportunistas y empezarán a mirar a otro lado para ver si consiguen lo que están buscando.

9

6. Sé estricto para tener seguidores disciplinados Un buen líder se deshace de los empleados que dañan la moral del resto del equipo. Aquí el punto no está en solo despedir a quien no consiga los objetivos, sino de cuidar que el mal ejemplo no de propague. Por ejemplo, si un empleado llega mal vestido, con mal olor e insulta a tus clientes es una de las cuantas características que no se pueden tolerar.

7. Si eres valiente aprovecharás las oportunidades sin titubeo No solo basta con aprovechar los cambios sociales para cambiar en tu empresa. Precisamente un buen líder es capaz de arriesgarse y fomentar los cambios necesarios. Un líder debe tener la cabeza fría para tener una visión, saber escuchar a sus seguidores y empleados y tomar decisiones que todo el mundo estaría dispuesto a tomar.

8. Evita tomar decisiones cuando estás molesto Un buen líder tiene la capacidad de tomar decisiones en todas las circunstancias, pero un buen líder también sabe cuándo debe darse un tiempo para pensar muy bien sus posibilidades. Por lo general, cuando alguien está molesto toma las peores decisiones para él, para sus empleados y para las empresas.

9. No ataques las fortalezas, ataca las debilidades Parece un poco lógico, ¿cierto? Pero a muchos líderes se les olvida que las debilidades de la competencia son los principales recursos para tener éxito. Si te enfocas en gastar energías para desprestigiar al enemigo perderás muchas oportunidades para desarrollar tus propias fortalezas.

10. Adaptabilidad y perseverancia El problema es la falta de gestión al cambio, el miedo a modernizarse y a probar cosas nuevas. 10

11. Confía en ti mismo En El arte de la guerra, Sun Tzu hace énfasis en confiar en sus ideales, en sus capacidades y en las de sus empleados. Cuando un líder muestra signos de debilidad y no involucra a quienes pueden aconsejarle está destinado a fallar estrepitosamente. Cree en tus capacidades, en tu experiencia y sé honesto con todos para que puedas encontrar los medios más sanos para conseguir el objetivo de todos.

12. Sé consciente de cuándo debes retirarte Lamentablemente, tanto en la guerra como en los negocios hay una verdes y otras maduras. No se puede ganar todo el tiempo y más si tu competencia también ha leído las frases de Sun Tzu. Debes tratar de tener la cordura necesaria para saber cuándo una estrategia no funciona para cambiarla inmediatamente.

13. Buen liderazgo aun en tiempos difíciles Una de las estrategias de Sun Tzu aplicadas a los negocios es seguir los consejos que te mencioné anteriormente en todo momento. En los buenos y malos momentos. Si solo eres un buen líder cuando el negocio va muy bien solo serías un oportunista de las bonanzas. Y si solo eres un buen líder en los malos momentos también eres un oportunista de la necesidad. Sé fiel a tus ideales y sigue tratando a los demás de la forma más humana posible para que todos aporten sus ideas en los momentos más difíciles para todos.

11

12