Resumen de Teoria Critica

Teoría crítica. Es un cuerpo teórico planteado por filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la

Views 106 Downloads 2 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teoría crítica. Es un cuerpo teórico planteado por filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt. Sus principales autores son: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y Axel Honneth, entre otros. Su principal contribución es el análisis interdisciplinario de la sociedad capitalista visto desde el lenguaje, la cultura y los aparatos ideológicos. Su tesis central es que una sociedad distinta a la actual es posible a través de la praxis (acción-teoría). El hombre liberado de las ideologías que lo someten, contribuye a la transformación de la sociedad y entabla una nueva relación hombre-naturaleza y hombre-hombre. La teoría Crítica tiene la tarea de guiar la acción humana porque permite esclarecer los verdaderos intereses de los agentes de esta acción y porque los ayuda a emanciparse (liberarse) de algún tipo de coerción impuesta o autoimpuesta. Esta teoría tiene un planteamiento cognitivo, una forma de conocimiento que difiere epistemológicamente de las teorías de las ciencias naturales (teorías objetivas) construidas exclusivamente a través del método científico. Raymond Geuss (1981) citado en Payne (2000) define a las teorías críticas desde tres aspectos: 1.- Tienen una posición especial como guías de la acción humana porque: a) apuntan a producir un esclarecimiento en los agentes que las sostienen, les permiten determinar cuáles son sus verdaderos intereses; b) son inherentemente emancipatorias, es decir, liberan a sus agentes de un tipo de coerciónque es al menos en parte, autoimpuesta. 2.- Las teorías críticas tienen un contenido cognitivo, es decir, son formas de conocimiento. 3.- Las teorías críticas difieren epistemológicamente de manera esencial de las teorías de las ciencias naturales. Éstas son objetivantes; las teorías críticas son reflexivas.

La teoría crítica otorga la mayor importancia a la autocrítica; el señalamiento de la posición ética/política desde la cual se trabaja, con el fin de que esa posición esté abierta al análisis de los lectores críticos; al reconocimiento de que el saber constituye poder; y a la convicción de que la posición supuestamente amoral y apolítica es también una posición que requiere reflexión crítica. Geuss plantea que la teoría crítica reconoce que no todas las formas de conocimiento suponen esta responsabilidad autorreflexiva. Por ello, desde la perspectiva crítica, se insiste en que el conocimiento no puede estar desligado de su contenido ético y político, es decir, el saber técnico y el saber práctico que produce el ser humano, debe conducir a un saber emancipatorio. Este saber emancipatorio tendría que establecer una nueva concepción de la relación del hombre con la naturaleza y de los mismos seres humanos entre sí. (Payné, 2002).

Jurgen Habermas plantea que la emancipación se dará cuando se reconozca el interés emancipatorio que se halla en el conocimiento reflexivo-crítico. Sólo así se podrá captar apropiadamente la correlación de conocimiento e interés humano en general. En este sentido, Habermas critica toda ciencia que no entienda el conocimiento en correlación con el sujeto del conocimiento, con el interés. El saber es el resultado de la acción humana motivada por necesidades naturales e intereses. Distingue tres intereses constitutivos del conocimiento: el técnico, el práctico y el emancipatorio. A ellos corresponden tres tipos de ciencias o disciplinas. El enfoque de las ciencias empírico-analíticas incorpora un interés cognoscitivo técnico; el de las ciencias históricas-hermenéuticas incorpora un interés cognoscitivo práctico; y el enfoque de las ciencias, orientadas hacia la crítica, incorpora el interés cognoscitivo emancipatorio (Laso, 2004).

A partir de la categoría de reflexión que propone Habermas frente al olvido del positivismo, la teoría crítica de la educación propone nuevas visiones sobre el papel del docente en el aula, considerando posible la superación de la práctica rutinaria propia del aula tradicional, para de esta manera, reivindicar la dimensión reflexiva capaz de aglutinar formas de pensamiento racional e intuitivo que conformen un proceso constructivo único. Los profesores actuarán como prácticos reflexivos que pueden activar procesos de reflexión sobre la acción docente y abrir así, la posibilidad de convertirse en investigadores en el aula. Esta reflexión en la acción que, de alguna manera siempre está presente, participa de elementos intuitivos (emocionales, creativos) y racionales (selección y análisis de la información) íntimamente interrelacionados (Carmona, 2008).

Referencias Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. En Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 13 (13). versión impresa ISSN 1316-9505. Cortina, A. (2008). La escuela de Frankfurt: crítica y utopía. Madrid: Síntesis. Laso, S. (2004) La Importancia de la Teoría Crítica en las Ciencias Sociales. En Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología. 01. Recuperado de www.accessmylibrary.com. Payne, M. (2002) Diccionario de Teoría Crítica y estudios culturales. Argentina: Paidós.