resumen de REV. Francesa, REV . Industrial

resumen con preguntasDescripción completa

Views 114 Downloads 0 File size 965KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

Guía de preguntas para el 1° Parcial de mundial IV Revolución francesa: Peter Mc Phee 1- Describir las características generales de la sociedad de 1780-1789 2- ¿En qué consistió y cómo se produjo la crisis del antiguo régimen? 3- ¿Cómo fue la dinámica de la Revolución de 1789? ¿quiénes fueron los actores? Explicar el resultado político. 4- Describir los rasgos generales la labor de la Asamblea constituyente en lo político, social y económico 5- ¿Por qué se produce y cómo, la llamada segunda revolución de 1792? 6- ¿Cómo fueron las reacciones contra la revolución? 7- ¿Qué se entiende cómo “período del terror”? 8- Explicar los efectos de la revolución en la política moderna

El nacimiento de las sociedades industriales: María Inés Barbero 1234567-

Definir revolución industrial ¿Cómo eran las formas tradicionales de producción? ¿En qué consistió el sistema fabril o sistema fabrica? ¿Cómo se dieron los primeros procesos históricos de industrialización? ¿En qué consistió el proceso de cambio tecnológico? ¿Cómo impactó la industrialización en la sociedad? ¿Cómo fue la industrialización en os diferentes países: Francia, Alemania o EE.UU? Elegir uno. 8- ¿Cómo fue la industrialización a partir de la revolución en los transportes? 9- ¿Cómo se incorporó la tecnología en la segunda revolución industrial? 10- Describir las características de la empresa moderna 11- Describir el taylorismo y el fordismo 12- Explicar la relación entre industria y cambios demográficos

1

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

1- Describir las características generales de la sociedad de 1780-1789 (cap. 1) Según Peter Mc Phee la característica más importante de la Francia del siglo XVIII era la de ser una sociedad esencialmente rural. Gran parte de la Francia rural era un lugar continuo de trabajo manual realizado por los labradores. La población de este período solían vivir en poblados o granjas. En los poblados más pequeños había un señor del pueblo o arzobispos dependiendo. Algunos pueblos se caracterizan por su diversidad económica multicultural (cultivo de vid (vino), maderas de castaños (postes) y otros extraían piedras para la construcción. Esta actividad mercantil se complementaba con una economía de subsistencia basado en cultivo de pequeñas parcelas vegetales y árboles frutales en la recolección de castañas y setas en el bosque y en la leche y la carne. La Francia rural era al mismo tiempo el centro de gran parte de los productos manufacturados. La industria textil trabajo a tiempo parcial de las mujeres de zonas rurales. Esta clase de industria rural estaba relacionada con las especialidades regionales ubicadas en las ciudades de provincia. Por ej: Millán: guates de piel de carnero; ST Etienne: cintas; Le Puy: encajes; Lyon: seda. Al igual que todos los pueblos de Francia, la gente ejercía varias profesiones. La monarquía había tratado de imponer un solo idioma, ya que aún había una variedad de lenguajes, en algunos pueblos hablaban idiomas diferentes lo que nos indica que todavía no había uniformidad lingüística. Las dos características más importantes que los habitantes de Francia del siglo XVIII tenían en común que todos ellos eran súbditos del rey y el 97% eran católicos. Pero la sociedad de este siglo no tenían en común o se diferenciaban en cuanto a su identidad lo que estaba vinculado a su provincia es decir, una cultura regional, un lenguaje local de su regional y también se sustentaba con una economía regional. Los braceros (trabajadores: emigraban) constituían la mitad de la población dedicados a la agricultura a gran escala. La mayoría de las regiones el grueso de la población estaba compuesto por, minifundistas, agricultores arrendatarios, aparceros. En los pueblos más grandes había una minoría de personas, sacerdotes, letrados artesano, trabajadores textiles. No eran campesinos, pero por lo general poseían una parcela tierra. A lo largo del siglo XVIII grandes terratenientes y arrendatarios MONOPOLIZARONLAS TIERRAS especializadas en el cultivo del MAIZ, mientras que los medianos y pequeños campesinos se vieron obligados a HILAR Y TEJER LINO para escapas de la pobreza y el hambre. Para los campesinos eran mucho más importante las pequeñas ciudades de los alrededores, cuyas ferias semanales, mensuales, anuales constituían una celebración rituales colectivos de sus culturas locales sino, también para intercambiar sus productos. En todas las ciudades grandes o pequeñas había ejemplos de fabricación a gran escala implicada en un marco comercial internacional, pero la mayoría de ellas imperaba el trabajo manual artesanal para cubrir las necesidades de la población urbana y sus alrededores. También una amplia gama de funciones administrativas, judiciales, eclesiásticas y políticas. La Francia del siglo XVIII se caracterizaba por los múltiples vínculos que existía entre la ciudad y el campo: 2

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

1° vínculo en las ciudades de provincia especialmente, los burgueses eran dueños de extensas propiedades rurales de las que obtenían rentas de los campesinos y granjeros. En contrapartida, el servicio doméstico de las familias burguesas constituía una fuente importante de empleo para las mujeres jóvenes del campo. -Las muchachas menos afortunadas trabajaban como prostitutas o en talleres de caridad. 2° vinculo otro vinculo importante entre el campo y la ciudad era la costumbre que tenían las mujeres trabajadoras de las ciudades como Lyon y Paris dejaban a sus bebes en las zonas rurales para ser criados y a menudo durante años. Los bebe s tenían posibilidades de sobrevivir en el campo que en la ciudad, existen datos de que una tercera parte los bebes en las ciudades no sobrevivían morían de enfermedades infantiles y malnutrición antes de los 5 años. La esperanza de vida era hasta los 50 años. 3° vinculo en invierno la migración de poblados de zonas altas en busca de trabajo en las ciudades. 4° vínculo sin embargo la relación más importante entre la Francia rural y la urbana fue la de suministro de alimentos especialmente de cereales. La Francia del siglo XVIII era un país de pobreza masiva la mayoría de la gente se encontraba indefensa ante una mala cosecha tasa de natalidad =a la tasa de mortalidad “equilibrio demográfico”. Los hombre y mujeres se casaban se casaban a edades más tardías M: 26-29 años ; H: 24-27 años. La población rural sustentaba los costos de los tres pilares de la autoridad y privilegio en la Francia del siglo XVIII: la Iglesia; la nobleza; la monarquía; juntas las dos órdenes privilegiadas y la monarquía recaudaban del producto de los campesinos, mediante impuestos, tributos del señorío y el diezmo. La Francia del siglo XVIII era una sociedad: corporativa en la que el privilegio era parte integral de la jerarquía social de la riqueza y de la identidad individual. Las personas formaban partes de grupos sociales surgidos de una concepción medieval del mundo en el que la gente tenía la obligación de REZAR, LUCHAR o de TRABAJAR. Era una visión estática o de fijo orden social que no se correspondía con otros aspectos del valor personal como la riqueza. El CLERO Los miembros del clero regular y secular atendían a las necesidades espirituales de la sociedad laica. En términos sociales la iglesia era altamente jerárquica. Los puestos más lucrativos: los responsables de las órdenes religiosas, obispos y arzobispos estaban en manos de la nobleza. La iglesia obtenía su riqueza principalmente del diezmo. La iglesia constituía una importante fuente de empleo local: servicio doméstico, artesanos, abogados, carpinteros, cocineros y mozos de la limpieza dependían de ellos. 3

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

Los puestos de elite en el seno de la iglesia católica estaban en manos de los miembros del segundo estado la nobleza. La iglesia pagaba una contribución voluntaria.

LA NOBLEZA Gozaba de varias fuentes de riqueza, poder corporativo, privilegio señorial, privilegios fiscales, status que acompañaba la insignia de la eminencia, acceso exclusivo a una serie de puestos de oficiales, al igual que el primer estado la nobleza se caracterizaba de una diversidad interna. Los dos primeros estados unidos internamente por los privilegios inherentes a su estado y por su visión de sus funciones sociales e identidad. Pero también estaban divididos internamente en la diferencia de estatus y riqueza. El primer y segundo estado constituía corporaciones privilegiadas, es decir, la monarquía. Había reconocido hace tiempo atrás su estatus de privilegio a través de códigos legales para sus miembros y la exención de pago de impuestos. El rey era el jefe de la iglesia, para mantener su legitimidad del poder o su régimen. El rey era el jefe ejecutivo: nombraba lo ministros diplomáticos y altos funcionarios y tenía la potestad de declarar l aguerra y la paz Las estructuras institucionales de la MONARQUIA y los poderes Corporativos de la iglesia y la nobleza estaban siempre implicadas mediante las prácticas locales, exenciones y lealtades En este contexto se hicieron campañas contra el sistema judicial (crueldad) tortura y ejecución, este sistema punitivo era una forma de ejercer control sobre su INMENSO Y DIVERSO REINO mediante la INTIMIDACION Y EL TEMOR , los castigos públicos eran severos y a menudo especuladores (Voltaire y otros reformistas).

4

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

2- ¿En qué consistió y cómo se produjo la crisis del antiguo régimen? El Antiguo Régimen un término que los revolucionarios para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la revolución francesa (monarquía absoluta de Luis XVI) fue un conjunto de estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales. Constituido por una monarquía absoluta con derecho divino, donde todos son súbditos y no ciudadanos, poder absoluto del rey. Existía una sociedad estamental inamovible donde se representa al REY a la cabeza, nobleza y clero (ejerce un poder de control ideológico): estamentos con privilegios, honoríficos, económicos y fiscales llano o tercer estamento: los no privilegiados 95% de la población son: campesinos, burgueses (médicos abogados, banqueros se ennoblecían: compraban títulos) y asalariados urbanos: obligación de pagar los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo). También la combinación de formas de producción una economía mercantilista y agricultura de subsistencia. La crisis del antiguo régimen se produjo muy paulatinamente los burgueses si tenían sin lugar a dudas una enérgica crítica de los órdenes privilegiados y de las reivindicaciones sociales en las que se sustentaban. En la burguesía se iba gestando una cierta “cultura”: del consumo, cocina burguesa, y el cambio de valores publicaciones afiches expandiéndose conceptos como: “patriótico”, y otros términos como: “opinión pública”, “ciudadano”, “nación”, “para el bien público”. Por ende y coincidiendo con: 1. La articulación de nuevos valores burgueses a la sociedad francesa. 2. Con el gradual y prolongado e irregular cambio económico. También la Francia rural estaba en crisis: se triplican los arriendos, malas cosechas e inflación, los nobles recurrían a derechos y tributos desconocidos y olvidados. Gradualmente el sistema de señoríos se fue convirtiéndose en poco más que una estafa. Los gastos irrecuperables de la guerras 3. Se produjo una serie de desafíos intelectuales a las formas políticas y religiosas establecidas la Ilustración. Los campesinos ya no se sometían de su señor o quien respetaba es decir, cambio de mentalidad “espíritu republicano”. Daniel roche hace hincapié en la importancia d la “crisis cultural” evidente en una nueva “esfera pública de razón critica” y un reino de libertad estaba emergiendo. La población aclamaba de la abolición de los tributos del señorío 4. Las reiteradas presiones del gobernó real que redujeron la autonomía de la nobleza. 5. Por el desafío de una burguesía más rica, más numerosa y más crítica (ascendiendo). 6. De un campesinado claramente descontento de los conceptos aristocráticos de propiedad, jerarquía y orden social. 7. Protestas colectivas en formas de disturbios a causa de la comida y en contra los señoríos 8. La convocatoria a Estados Generales facilito la manifestación de las tensiones en todos los núcleos de la sociedad francesa y revelo divisiones sociales que desafiaban la idea de una sociedad de órdenes. 5

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

9. La confección de los “cuadernos de quejas” o “libro de reclamaciones” en el contexto de una crisis de subsistencia de incertidumbre política y de caos fiscal constituyo el momento decisivo de fricción social en la POLITIZACION DE LAS MASAS. 10. Consenso fue: 1- La monarquía absoluta estaba moribunda se le exigió al rey que hiciese público el endeudamiento del Estado. Y cediese a los Estados Generales el control sobre los gastos y los impuestos. 2- Y la Iglesia necesitaba urgentes reformas para controlar los abusos. 3- había una aceptación general de los principios básicos de igualdad fiscal que los nobles y el clero renunciarían a su inmunidad contributiva o por lo menos en parte. 4- Reforma judicial: las leyes debían ser uniformes en toda la sociedad entre las distintas regiones la justicia debía ser más expeditiva y menos costosa y las leyes fueran más humanas. Libre de comercio interno y facilidad de transportes. Los libros de quejas delos tres estados mostraban acuerdos similares salvo los privilegios de los nobles. Existía el compromiso compartido por los tres órdenes de la necesidad de un cambio y de un acuerdo general sobre una serie de abusos específicos en el seno del aparato dl Estado y dela Iglesia. Y también había líneas claras de antagonismo social o fricción política entre la burguesía y la nobleza.

3- ¿Cómo fue la dinámica de la Revolución de 1789? ¿quiénes fueron los actores? Explicar el resultado político.

La etapa monárquica (1789-1792) Comprende desde el estallido de la revolución (jun1789) hasta el 21 de septiembre (1792) Estados generales En 1788, la gravedad de la situación (económica) el rey Luis XVI obligo a llamar a Necker este sugirió al rey la convocatoria a Estados. Se reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los estados generales era una especie de asamblea (parlamento) diputados del clero, diputados de la nobleza y diputados del tercer estado. La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para adoptar así medidas convenientes. El tercer estado quiso aprovechar de dicha asamblea para prestar peticiones favorables para ellos y el pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas derecho a voto por cabeza: que les era favorable ya que eran mayoría, más bien quería el voto por orden que favorecia a las clases privilegiadas el clero y la nobleza) entonces el tercer orden desacató la orden de Luis XVI y se reunió separadamente. Hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieyes y el conde de Mirabeau se constituyó la Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789.

6

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

Asamblea Nacional El rey se dirigió en persona a la “pretendida Asamblea Nacional” cuyos actos declaro nulos el rey también sostuvo que los tres órdenes debían seccionar por separado, la asamblea no acató la indicación. Esto significaba que la monarquía había sido vencida por la asamblea donde iba llegando a su fin. Los principales acontecimientos fueron: La toma de la bastilla el 14 de julio de 1789 el pueblo de Paris ataco la fortaleza y la ocupo. La bastilla era símbolo de despotismo, luego de la toma de la bastilla. Se comenzaron a generar más revueltas en otros sectores. A partir de diciembre de 1788 los campesinos se habían negado a pagar los impuestos de los tributos señoriales o se habían apoderado de las reservas de comida, todo ese miedo de que la nobleza tomara venganza se sustituyó con esperanza a medida que llegaban las noticias de la bastilla. Lo que luego se producirá el “el gran pánico” (archivos feudales quemados) La asamblea decreta el 4 de agosto de 1789 en el Artículo 1: Aniquilar por completo EL REGIMEN FEUDAL y abolir la servidumbre, los palomares, los privilegios señoriales, reales de caza, el trabajo no remunerado quedaron también suprimidos los tribunales señoriales. La Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano fue promulgada por la Asamblea en el 26 agosto 1789: la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 art. Se establecía la esencia del liberalismo “la libertad consiste en poder en poder hacer todo lo que no dañe a otro”. La declaración garantizaba los derechos de libre expresión de religión, de opinión limitados por la ley y estarían sujetos a las mismas responsabilidades públicas: era una invitación a convertirse en ciudadanos de una nación. La Declaración así como los decretos de agosto afirmaba de forma explícita que todas las carreras y cargos estarían abiertas al talento y que en lo sucesivo “las distinciones sociales se basarían solamente en la utilidad general”. Por consiguiente, se consideró político excluir cláusulas de un borrador inicial que trataba de explicar los límites de la igualdad. Los personajes más importantes de la revolución: -

Luis XVI de Francia Jaques Necker Voltaire Maximilien de Robespierre Mirabeau.

4- Describir los rasgos generales la labor de la Asamblea constituyente en lo político, social y económico 7

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

5- ¿Por qué se produce y cómo se llama la segunda revolución de 1792? Una de las primeras causas de la segunda revolución: Sucedió primeramente con la huida de Luis XVI: ultrajado y por los cambios infligidos a la Iglesia y las limitaciones de su poder este huye de parís. Más tarde se lo suspenden de sus funciones, pero por las oleadas de huelgas por los partidarios del soberano, la asamblea decide mantenerlo vigente para convertirlo en un símbolo de estabilidad (su huida y su destitución exponía a la Nación a los peligros de una guerra civil) otros grupos patrióticos exigían la abdicación de Luis. Todo este contexto se hizo evidente que el pueblo estaba dividido ideológicamente por ende, se crea una monarquía constitucional (poder repartido: rey jefe ejecutivo y la asamblea Legislativa. Pero aun lo peor estaba no había llegado para los patriotas, fuera de Francia los monarcas expresaron su preocupación por la seguridad de Luis y sus temores de que la revolución se expandiese. Seguidamente el cuerpo de oficiales del ejército real se empezó a desintegrar la mayoría emigraron la mayoría de la nobleza (apoyo al monarquía). Se comenzaron hacer evidentes las conspiraciones después de la huida del rey. Para la “ley radical”: consistía: los emigrados que no regresasen a comienzos del nuevo año (sospechas de conspiración contra la patria) serán declarados culpables, procesados y castigados con la muerte. Pero el rey utilizo este veto para bloquear esta ley. Brissot argumento que la revolución no estaría a salvo hasta haber destruido la amenaza externa refiriéndose a Austria y Prusia que apoyaban a rey, ya que también pensaban que estas ideologías (eran una amenaza para su reinado monárquico. La guerra que se estaba acercando puso en evidencia: la oposición interna. A pocos meses del estallido de la guerra se acarreó una serie de consecuencias fundamentales: 1- La primera consecuencia La contrarrevolución al añadir una función militar a las pequeñas y resentidas comunidades desorganizadas lo que causo muchas bajas (debido a los emigrados nobles) los de la vieja elite y corte veían la derrota como un medio para aplastar a la revolución teniendo esperanzas de restaurar el antiguo régimen. 2- La segunda consecuencia fue contrarrevolución alardeaba de una especie de tierra santa para restaurar la religión la guerra complicó de sobremanera la posición de los clérigos que no habían prestado juramento. Querían inculpar a alguien por las dificultades que atravesaba la revolución el clero era un blanco fácil. 3- La tercera consecuencia de la guerra fue la revitalización de la revolución: tras el llamamiento de los ciudadanos voluntarios para combatir en tiempos de gran inflación. El rey parecía estar actuando en favor del sobrino de su esposa, el emperador de Austria, ¿no era prueba de ello las derrotas militares desde el mes de abril y así su intento de huir en junio de 1791? El 11 de junio la Asamblea se vio obligada a declarar públicamente a la nación que “la patria está en peligro” y pidió apoyo total en un espíritu de autosacrificio. 8

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

Llego a oído de los parisinos un manifiesto publicado por el jefe del ejército prusiano el lenguaje utilizado provoco iras e inquietud puesto que amenazaba con aplicar justicia sumaria sobre el pueblo de parís si atrevían hacerle daño a Luis o a su familia. Esta amenaza termino de convencer al pueblo de que Luis era cómplice de las derrotas sufridas por su ejército. Organizaron una insurrección y un ejército de 20 mil hombres san-culottes a partir de la recién democratizada Guardia Nacional, unión de federados, voluntarios de distintas provincias y otras circunscripciones asaltaron y tomaron el Palacio de las Tullerias el 10 de agosto 1792los principales guardias del palacio suizos en su número 600 mueren en combate

Luis pudo haber salvado el trono de haber estado dispuesto a aceptar un papel secundario en el gobierno o de no haber mostrado tanta indecisión. No obstante su caída fue debida también a la intransigencia de muchos nobles y a la lógica de una politización popular en un periodo de crisis y de grandes cambios. La declaración de guerra y las posteriores derrotas militares hicieron insostenible su situación. La crisis del verano de 1792 fue un momento decisivo para la revolución. Al derrocar a la monarquía, el movimiento popular planteo un grave desafío a toda Europa, pero en el seno de su propio país la declaración de guerra y destitución la monarquía radicalizo la revolución. Pág. 117-118

Las masacres de septiembre, los revolucionarios estaban obsesionados con su visión de una sociedad regenerada y depurada. En otoño de 1792 la revolución había pasado por una segunda revolución más radical. Ahora estaba armada y era democrática y republicana. Esta segunda revolución se la denomina revolución radical. La mayoría de los jacobinos decían que el rey tenía que ser juzgado como cualquier otro presunto traidor un juicio completo. Muchas personas apoyaron la postura de los jacobinos con pena de muerte. Los girondinos (seguidores de Brissot) se sentían cada vez más inquietos por el deterioro de una guerra que había sido reclamada en 1792. El grupo patriótico para diciembre había ocupado, Países Bajos, Renania y Saboya (aceptaron convertirse en departamento de Francia), pero la ejecución de Luis el 21 de enero de 1793 extendió la guerra abarcando Gran Bretaña y España alterando los resultados de la contienda. Una serie de derrotas de los patrióticos provoco la penetración en Francia de fuerzas extranjeras. La situación militar crítica se hizo el llamamiento de voluntarios de la convención, voluntarios de las comunidades locales (soberanía popular) su entusiasmo revolucionario no siempre era un buen sustituto de entrenamiento militar. 9

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

6- ¿Cómo fueron las reacciones contra la revolución? Antes de 1792 los girondinos habían culpado a Luis de los reveses militares ¿a quién acusar ahora? Encontraron a los sans-culottes y sus aliados jacobinos a quienes tildados de “anarquistas” y “niveladores” con unas series de acusaciones. A principios de 1793, la retórica girondina sonaba cada vez más hueca en el contexto de la crisis militar externa y los diputados de la llanura empezaron a dar propuestas de emergencia de los jacobinos. La convención respondió ordenando la movilización de 300.000 reclutas el reclutamiento se puso en dos regiones fronterizas y en alrededores de Paris. En el oeste provoco una multitudinaria insurrección armada y una guerra civil conocida con el mismo nombre de la región se produjo en “la Vendée”, se generaron pérdidas numerosas la insurrección dejo cicatrices en la sociedad y política francesa. Las causas de la rebelión hay que buscarlas en las características peculiares de la región y en el impacto y en el impacto específico que la revolución había tenido allí desde 1789. -

-

-

Los cuadernos de la región expresaba innumerables anhelos d la gente del lugar, reclamando el fin de los privilegios y su participación en el poder político. En los cuadernos había falta de críticas a la iglesia. La revolución no aporto ningún beneficio aparente a los campesinos de la Vendée. En un principio, la Vendée no fue tan ni contra revolucionaria ni antirrevolucionaria, la revolución no había traído más que problemas. Para las tropas republicanas, los rebeldes eran supersticiosos y crueles, manipulados en su ignorancia por los malvados nobles y clérigos. Por lo que la guerra civil acabaría exigiendo la atroz cifra de 200 mil vidas cada uno de los dos bandos. La Rochela a pasar de las pérdidas de la guerra con el comercio de la colonia de azúcar se mantuvo firmemente revolucionaria, en especial la elite protestante algunos protestantes entregaron ropas a los soldados en favor a la patria. Quince días después, tras la ejecución de Luis XVI, Francia e Inglaterra estaban en guerra, el comercio de esclavos colonial y esclavos, comenzó a declinar. Cuando estallo la insurrección de la Vendée, la ciudad estaba en estado de desesperación, resentimiento y hambruna. Los rebeldes de la localidad eran odiados por ser personificación de la vieja Francia, católica y de Europa, al rechazar la revolución, habían provocado la más absoluta miseria y frustración de todas las esperanzas. un grupo de 2 mil voluntarios enviados a la Vendée el 19 de marzo fue aplastado rápidamente. Su regreso a la Rochela, los supervivientes heridos y humillados encontraron una vía de escape para su ira. La guerra en la Vendée, las perdidas militares en las fronteras y cada vez más desesperada retórica de los girondinos. Se aprobó una serie de decretos que declaraban a los emigrados “civilmente muertos” que procuraban el bienestar público y que controlaban los precios (pan y los cereales) Los girondinos se vieron afectados por la pérdida de poder en la Convención y por los constantes y crecientes ataques de los Sans-Culottes La comuna de Paris ordeno la formación de una milicia remunerada de 20 mil culotte obligaron a los girondinos a acceder la petición y luego fueron arrestados 10

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

-

En verano de 1793 la revolución se enfrentó a su más grave crisis que era al mismo tiempo social, militar y política. Las tropas enemigas estaban en suelo francés noreste, sureste y suroeste, mientras que en el interior del propio país la revuelta de la Vendée absorbía la mayor parte del ejercito de la republica

Por lo tanto: Ante lo acontecido, Austria y Prusia declararon la guerra a la Revolución Francesa y movilizaron sus ejércitos. La guerra contra los extranjeros fue la transposición de la revolución del plano francés al plano europeo, ya que despertó simpatías de los países que aspiraban a la libertad, la igualdad y la justicia, desde los Países Bajos hasta los principados italianos y España. La Francia revolucionaria inició una guerra defensiva y en Valmy, el 21 de septiembre de 1792, detuvo a los prusianos, con lo cual sepultó al Absolutismo al proclamar la República. Observa el mapa de la Revolución Francesa para conocer los principales sitios de esta guerra.

Mapa de la revolución francesa (1789-1794) Se disuelve la Asamblea Legislativa que fue sustituida por una Convención Revolucionaria conformada por dos grupos: la Llanura o moderados, que en su mayoría eran girondinos y la Montaña o radicales, conformada principalmente por los jacobinos. El primero representaba a la alta burguesía y el segundo a la pequeña burguesía y el común del pueblo. Los girondinos intentaron imponerse en la república burguesa pero su general en jefe, Dumouriez, se pasó a la coalición de Estados Europeos que se formó nuevamente y venció a los franceses en 1793. Los gastos militares llevaron a una crisis demoledora, la República no podía cumplir los compromisos básicos con el pueblo, las unidades militares carecían de efectivos y recursos, y los campesinos de la región de la Vandée, recelosos de la dirección centralista de los burgueses que acaparaban los bienes nacionales se levantaron en contrarrevolución. Todo lo que acontecía sirvió a los radicales de la Montaña para tomar el poder. En enero de 1793, Luis XVI fue condenado a muerte y ejecutado en la guillotina, en octubre del mismo año le siguió su esposa, la Reina María Antonieta, de la familia de los Austria. Los diputados girondinos fueron expulsados de la Convención y los montañeses, ahora jacobinos, incrementaron las filas de soldados, las fábricas fueron puestas al servicio de la milicia, se constituyó el Comité de Salvación Pública. Para penalizar la contrarrevolución se crearon tribunales que instauraron la política del Terror, encabezada por Robespierre, Danton y Marat, al poner en funcionamiento constante la ejecución por la guillotina.

11

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

7- ¿Qué se entiende cómo “período del terror”? En el contexto de la Revolución Francesa, el término Terror -del que deriva el concepto actual de terrorismo- no significa tanto un periodo de caos sangriento, que lo fue, sino un régimen dictatorial, un lapso en el que se ejerció el poder al margen de la normativa constitucional porque la revolución estaba en peligro. En esta etapa se efectuó una eliminación sistemática y arbitraria de ciudadanos moderados girondinos o refractarios monárquicos. En un par de meses, tras el asesinato de Marat y la paulatina moderación de Danton, Robespierre asumió el control absoluto del Comité transformándolo en instrumento de sus ideas. A partir de ese momento también irían a parar a la guillotina correligionarios suyos. Robespierre impuso una política de anticipaciones económicas y sociales: ley de los sospechosos, de los precios y los salarios, requisas y racionamientos, impuesto sobre los ricos, socorro a los pobres con un esbozo de seguridad social, proclamación del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita, confiscación y venta de los bienes de los emigrados y la Iglesia, entre otras más. Lo que buscaba era un gobierno fuerte, autoritario y centralizado. El periodo del terror está ligado directamente con el instrumento con el que se daría muerte a miles de personas, pero su instauración en la recién nacida república, tuvo motivos que, por increíble que nos suene, fueron considerados “humanitarios”, ¿Por qué la guillotina?. Asimismo, este periodo no se entiende sin el Comité de Salvación Pública y las figuras de Robespierre, Danton y Marat. El pensamiento del primero dio un giro total, al pasar de ser el “incorruptible”, que se negaba a la pena de muerte, a ser su principal promotor, hasta llegar a condenar a la guillotina a su amigo y correligionario Danton. Marat, por otro lado, muere asesinado, convirtiéndose en una especie de mártir. Los reos comunes en cambio eran ejecutados a golpe de sable o ahorcados. En la Francia del siglo XVIII aún se conservaban terribles torturas heredadas de la edad media,que se practicaban en el también medieval edificio de La Bastilla.

Una revolución que había comenzado en 1789 con un entusiasmo humanitario y reformista parece haber evolucionado hacia una pesadilla de ultrajes afrentas a las libertades individuales y a la Revolución Francesa: ¿Por qué existió el “terror” 1793-1794? ¿Fue la contrarrevolución la que hizo violenta a la revolución o fue la violencia revolucionaria, una reacción desmesurada a la amenaza de una contrarrevolución? Reducir el curso de la revolución a una corriente de intolerancia emocional y obsesión paranoide con aspiraciones que culminaron con el terror de 1794, ES NO COMPRENDER LAS PERSISTENTES VOCES DEL LIBERALISMO Y LA TOLERANCIA Y EL MODO EN QUE EL ESTALLIDO DE LA GUERRA TRANFORMO LAS DIVISIONES POLITICAS EN CUESTIONES DE VIDA O MUERTE. EL TERROR no puede comprenderse simplemente como la expresión de una paranoia revolucionaria. Mientras que la amenaza militar persistiera, la existencia del Terror estaba justificada. La incidencia geográfica de las ejecuciones durante el Terror se concentró en departamentos donde la amenaza militar había sido mayor. 12

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

8- Explicar los efectos de la revolución en la política moderna

Una revolución que había comenzado en 1789 con: -

Ilimitadas esperanzas Una era dorada libertad política Cambio social

Había terminado en 1799 con un golpe militar no fue posible estabilizar la revolución después del derrocamiento inicial del antiguo régimen y la proclamación de los Derechos del Hombres y el Ciudadano en agosto de 1789. Por el contrario el pueblo francés tuvo que soportar una década de inestabilidad política de guerra civil y de conflicto armado con el resto de Europa. Francois Furer argumenta que hasta bien entrando en el siglo XIX la sociedad francesa permaneció prácticamente igual que bajo el antiguo régimen. Según su razonamiento hasta que Francia no pase su propia revolución industrial en 1830, las pautas de trabajo y la vida cotidiana eran muy similar a las de antes de la revolución. La vida política francesa sufrió una profunda trasformación. Por primera vez un enorme y laborioso país se transforma siguiendo pautas republicanas y demócratas debate político, campañas electorales derechos políticos, la idea de ciudadanía estaba profundamente arraigada, forma de gobierno (soberanía popular) Los historiadores coinciden acerca de la importancia ideológica de la revolución. La revolución fue un rico semillero de ideologías que abarcan desde el comunismo al realismo autoritario, pasando por el constitucionalismo liberal de la democracia social. Entre los primeros partidarios de la revolución quizá la población obrera fue la que más sufrió y la que menos gano. La constitución de 1793 fue la primera en asumir la responsabilidad pública del bienestar social y de la educación, aunque nunca se llevó acabo. La revolución transformo las estructuras institucionales de Francia como en la iglesia y la familia. La revolución represento abruptos cambios en las estructuras de identidad cultural e institución. Al igual que los principios de racionalidad, uniformidad y eficiencia. La revolució no solo supuso un punto de inflexión en la uniformidad de las instituciones estatales, SINO QUE POR PRIMERA VEZ SE ENTENDIA EL ESTADO COMO REPREENTANTE DE UNA ENTIDAD EMOCIONAL “LA NACION” BASADA EN LA CIUDADANIA. Por esta razón los historiadores consideran que la Revolución Francesa actuó como SEMILLERO DEL NACIONALISMO MODERNO (identidad nacional) (p.222) La revolucion dio el paso o hincapié de la transformación del feudalismo al capitalismo.

13

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

El nacimiento de las sociedades industriales: María Inés Barbero Guía 2 1- Definir revolución industrial María Inés Barbero combina definiciones de otros autores porque tal vez existe en la definición algo inacabada o incompleta, todas se complementan: La revolución industrial consiste: Es un proceso de cambio estructural en el que se combinan: 1- El crecimiento económico 2- La innovación tecnológica y organizativas 3- Profundas transformaciones en la economía y en la sociedad Desde el punto de vista de la innovación las revoluciones industriales pueden ser definidas como revoluciones tecnológicas. Estas revoluciones son capaces de transformar el modo de producción, el modo vivir y la geografía económica mundial, generando cambios masivos y fundamentales en el comportamiento de los agentes económicos. En este sentido se habla de tres revoluciones industriales cada una de ellas identificadas con un paradigma técnico- económico que implica un cierto tipo de organización productiva y un tipo determinado de innovación tecnológica. Concepto de revolución tecnológica aves del cual se dio el paso de las sociedades industriales Lo que da un sesgo particular a la 1° Revolución Industrial: Es que fue un PROCESO a través del cual se dio el paso de las sociedades agrícolas a las industriales y en el por primera vez se difundió el uso de: LA ENERGIA INANIMADA EN REEPLAZO DE LA HUMANA A LA ANIMAL Y A LA MECANIZACION DEL TRABAJO que dieron origen al sistema de fábricas. Mientras que la 2°y la 3° constituyen momentos de ACELERACION DE LAINNOVACION dentro de la economía industrial aunque la tercera pueda identificarse como el nacimiento de la sociedad posindustrial.

2- ¿Cómo eran las formas tradicionales de producción? Las formas tradicionales de la producción industrial se dan desde a fines de la Edad Media y se expandió por Europa, la industria artesanal urbana que funcionaba en pequeños talleres, con una organización jerárquica basada en el sistema de aprendizaje y fuertemente regulada por los gremios. A partir del siglo XVI fue desarrollándose paulatinamente una nueva forma de organización conocida con el nombre de “industria a domicilio” tuvo mayor difusión durante los siglo XVII y XVIII. Era un sistema descentralizado de producción, donde la tarea era en los hogares con herramientas de su pertenencia. Trabajaban para un comerciante-empresario, quien les encargaba los trabajos y les suministraba la matrería prima y retiraba luego de las piezas elaboradas, que eran vendidas a los mercados no locales europeos o ultramarinos. La mayor parte de los trabajadores eran campesinos que en tiempos muertos que les dejaban las tareas agrícolas. Esta forma de organización de la producción tenía sus ventajas con respecto a la industria urbana: -

Un sistema muy flexible 14

Molina Luciana Erika – IFDC 2019 - No existía una obligación por parte del empresario de mantener vínculo permanente con los trabajadores. - Los costos fijos eran mínimos y los salarios más bajos, dado que no se aplicaban las regulaciones que establecían los gremios para la industria urbana. - Los trabajadores aceptaban recibir un pago menor porque para ellos se trataba de una actividad complementaria, su ocupación principal era la agricultura. - La manufactura rural trabajaban niños y mujeres con remuneraciones bajas que la de los hombres adultos, esto es una gran diferencia con la industria urbana. El sistema de “trabajo a domicilio” se extendió fundamentalmente en la industrial textil, luego la metalúrgica, fabricación de vidrio y la de relojes. Se difundió por las distintas áreas de Europa, en algunas regiones fue muy relevante hasta fines del siglo XIX. Franklin Mendels elaboro un concepto de “protoindustrialización” para referirse a lo que consideraba la primera fase del desarrollo industrial, caracterizada por la expansión del sistema de trabajo a domicilio, para contraponerla con la Revolución Industrial propiamente dicha. A parte de la pequeña industrial artesanal urbana y la industria a domicilio existió en Europa un tercer tipo de organización industrial a la que suele denominarse “protofabrica” (existencia de un monopolio. Ej: astilleros y minería y manufacturas reales de Francia.

3- ¿En qué consistió el sistema fabril o sistema fabrica? Consiste con la mecanización de la producción (producción con máquinas), el uso de energía inanimada en reemplazo de la energía humana o animal y la presencia de trabajadores asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina. La máquina y herramienta- conceptos Tanto una máquina como una herramienta permiten economizar trabajo manual, pues potencian la actividad humana. Sin embargo, uno de los rasgos que se distingue las herramientas de las maquinas es que las primeras (LAS HERRAMIENTAS) son instrumentos en manos del trabajador y requieren una habilidad especifica sin la cual no puede llevarse a cabo el proceso de producción. Pero siempre que se utilizan herramientas según Mantoux, el hombre o la mujer que las maneja emplea sus conocimientos, su fuerza y su habilidad de producir bienes. En el caso de las máquinas en cambio estamos frente a artefactos que disponen de mecanismos que reemplazan la habilidad humana. Las maquinas pueden ser impulsadas por energía animada (hombres y animales) o inanimada (hidráulica, eólica, vapor, eléctrica, motores a explosión atómica). El rasgo dominante de la industria moderna fue la difusión de las maquinas accionadas por energía inanimada (primero energía hidráulica, más tarde energía de vapor) que obligaron a sustituir las formas tradicionales de organización del trabajo y dieron nacimiento al sistema fabrica ya que el tamaño y el costo de las maquinarias hacían imposible que fueran propiedad de los trabajadores y utilizadas por ellos en sus hogares. Además, en el caso de ser accionadas por energía hidráulica, requieren una localización específica, junto a un curso de agua, y de mecanismos a través de los cuales el movimiento fuera trasladado a la máquina. En la sociedad preindustrial la energía provenía de fuentes orgánicas, es decir por fuerzas humanas o animal complementada por el viento o el agua y por el calor producido por la madera. Los niveles de productividad eran modestos a pesar de los avances y mejoras en la producción.

15

Molina Luciana Erika – IFDC 2019 Una de las innovaciones principales de la Revolución Industrial fue al acceso a nuevas fuentes inorgánicas de energía calórica y mecánica, gracias a la paulatina difusión de la máquina de vapor y el uso de carbón mineral como combustible. La máquina de vapor, patentada por james Watt en 1769 permitió transformar la energía térmica (calor) en energía cinética (movimiento y trabajo) y la utilización del coque (derivado del carbón e piedra) lo que incremento la energía. Esta máquina fue perfeccionada a la largo del siglo XIX permitió que pudiera utilizarse para impulsar medio de transportes. A partir de 1820 se construyeron los primeros ferrocarriles y barcos a vapor que revolucionaron, que revolucionaron las comunicaciones. De todos modos el uso d la energía fue lenta ya que la energía hidráulica siguió utilizándose en el siglo XIX sobre todo en regiones o países no había carbón o era muy escaso y muy caro. Abundaban más cursos de agua como suiza o nordeste de Estados Unidos, se fue perfeccionado gracias a la invención dela turbina en 1830 que permitió reemplazar la rueda lo que hizo más eficiente la fuerza de agua. La productividad creció solo gracias a la utilización de máquinas y el uso de nuevas fuentes de energía, también nuevas formas de organización del trabajo que acompañaron el sistema fábrica y del nuevo tipo de empresa que iba surgiendo. Con la FÁBRICA se produjo en primer lugar una intensificación de la actividad laboral. A diferencia de la INDUSTRIA A DOMICILIO, en la que los TRABAJADORES decidían LIBREMENTE cuando y como trabaja, en el caso de la FABRICAS EXIGIA A LOS OBREROS una horario estricto y una ACTIVIDAD CONSTANTE.        

El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las máquinas. Los trabajadores debieron acostumbrarse a una precisión y una asiduidad desconocidas con anterioridad y debieron modificar profundamente sus hábitos laborales. Control de los obreros con normativa muy rígida. La PRIMER CARACTERISTICA DE LAS FABRICAS FUE LA DISCIPLINA: La entrada de los operarios a la fábrica, sus comidas, su salida, tenía lugar a una hora fija, pautada por el toque de una campana o sirena. Cada uno de los puestos de trabajo, tenía un puesto determinado y una tarea estrictamente delimitada. Debían trabajar regularmente y sin detenerse bajo la mirada del capataz. LA SEGUNDA CARACERISTICA FUE LA INTENSIFICACION DE LA DIVISION DE TRABAJO: Se trata de una INNOVACION ORGANIZATIVA no estuvo vinculada a la difusión de las máquinas. Permitió grandes aumentos de la productividad mediante la reorganización de la actividad laboral



16

Molina Luciana Erika – IFDC 2019

17