Resumen de Mejia

INTRODUCCION El presente informe constituye el estudio y cartografiado geológico del Distrito de Mejía a escala 1:25,000

Views 76 Downloads 0 File size 902KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION El presente informe constituye el estudio y cartografiado geológico del Distrito de Mejía a escala 1:25,000, llevado a cabo dentro del curso de pregrado de Geología de Campo I, a cargo del Ingeniero Edgar Gutiérrez de la Universidad Nacional de San Agustín.

1.1 UBICACIÓN La zona del presente estudio, está situada en el Distrito de Mejía, provincia se Islay, departamento de Arequipa (Figura 1). Las coordenadas UTM que encierran la zona de estudio son las siguientes: N 8105000 – 8112000 E

185000 - 198000

El área así delimitada se extiende desde Sombrero Grande en su borde norte-occidental, hasta las proximidades de la estación La Ensenada hacia el sur, y desde la ribera del mar hasta las primeras pendientes de la Cordillera de la Costa, abarcando una superficie de 65 𝐾𝑚2 .

1.2 ACCESIBILIDAD 1.2.1 Vías primarias: La carretera Panamericana Sur atraviesa el área de los cuadrángulos de Punta de Bombón y Clemesi de Noroeste a Sureste. El ferrocarril Mollendo-ArequipaPuno es otra vía de importancia para el acceso y transporte. 1.2.2 Vías secundarias: Del Puerto de Mollendo corre una carretera afirmada a lo largo de la playa conectando al Balneario de Mejía y Punta de Bombón. y numerosas trochas carrozables facilitan el acceso dentro del área de trabajo.

FISIOGRAFIA 2 RELIEVE El relieve enmarcado por la zona de estudio presenta una serie de unidades geomorfológicas características, tales como: La faja litoral, cordillera de la costa. Además presentan escarpes pronunciados producto de fallas regionales; el drenaje característico es detrítico a sub detrítico.

2.1.2 CORDILLERA DE LA COSTA Se encuentra ubicada paralela y a corta distancia del litoral, se presenta en la costa sur del Perú como una cadena de cerros bajos y redondeados a los que denominamos Cordillera de la Costa o Cadena Costanera. Las cumbres de los cerros en la zona de estudio (Mejía) y en general la parte superior del macizo tienen formas topográficas redondeadas, aspecto ondulado y suavemente arroyado, rasgos propios de paisajes maduros. Geológicamente está formado por rocas gnéisicas precambrianas asociadas con intrusivos más modernas.

2.3 DRENAJE El drenaje está constituido por los tramos inferiores de los ríos Tambo y Moquegua. En el área de estudio se destaca la cuenca colectora del río Tambo, de dirección NE-SW en curso de su desembocadura, corresponde al grupo de los ríos de régimen permanente con una descarga promedio anual en el periodo de 1.952 -1.954-708.083m3. El valle del río Tambo es del tipo encañonado y solo a la altura del distrito de Cocachacra, el río emerge del tipo de valle cerrado para atravesar la extensa planicie aluvial y desembocar en una especie de delta en el mar. Las quebradas tributarias al río en su desembocadura, son del tipo dendrítico; así mismo, las quebradas en la margen derecha del río, paralelos a su desembocadura y que ingresan a los antiguos depósitos fluviales, son del tipo dendrítico y paralelo.

2.4 CLIMA No hay observatorios meteorológicos que nos permitan ver las variaciones meteorológicas como la temperatura, precipitación, humedad, insolación, etc. Sin embargo en forma general, podemos decir que es similar al resto de la Costa Peruana, que se caracteriza por ser desértica con marcadas variaciones térmicas, caluroso durante el verano (de diciembre a marzo) y con temperaturas muy bajas durante los meses de invierno. Durante los meses de invierno la parte frontal de la cadena costanera se cubre por una densa niebla que produce una lluvia de grano fino y da lugar a una vegetación temporal que toma el nombre de lomas.

2.5 FLORA Y FAUNA La vegetación de la región está formada por tierras aptas para cultivos de valle como lo indica la ONERN (Oficina Nacional de Recursos Naturales), también encontramos los pastos naturales, que se desarrollan durante el invierno en la parte frontal del macizo costanero.

Además las hierbas y arbustos forman parte de la vegetación de las lomas, están constituidas por plantas de desarrollo temporal y otras permanentes correspondientes a su Zona de Vida (Anexos, Mapa 6, Zonas de Vida), que crecen desde pocos metros sobre el nivel del mar hasta altitudes de 800 y 1000 metros.

2.6 RECURSOS NATURALES Mmineralización de Cobre, las ocurrencias se presentan mayormente en los flancos del valle de Tambo y en forma esporádica en los cerros de la Cadena Costanera.

GEOLOGIA REGIONAL 3.1 CARACTERISTICAS REGIONALES En el lugar de estudio se diferencia rocas ígneas sedimentarias y metamórficas, cuyas edades van desde el Precámbrico hasta el cuaternario reciente. Su lito estratigrafía destaca formaciones geológicas como el Conglomerado Pocoma, las lutitas de Cocachacra, el Grupo Yamayo, la formación Guaneros, el Grupo Toquepala, entre otros.

3.2 LITOESTRATIGRAFIA 3.2.1 PRECAMBRICO 3.2.1.1 COMPLEJO BASAL DE LA COSTA: Es una asociación de rocas metamórficas e intrusitas, con afloramientos consistentes en gneis, granito tonalíticos así como esquistos micáceos, asociados con intrusiones de granitos alcalinos y pegmatiticos, todo ello ubicado a lo largo de la cordillera de la costa, desde los acantilados marinos hasta el borde occidental de las pampas costaneras. Las rocas de complejo basal subyacen con una fuerte discordancia angular a las formaciones más recientes como: diques, apófisis y pequeños stock que cortan las rocas metamórficas, especialmente el gneis, siendo este el que más abunda en el basamento Gneis: Aflora en los lugares siguientes lugares según el mapa geológico: * Entre Mollendo y el valle de Tambo, se presenta formando el flanco de la cadena costanera que hacia el Pacifico. * Al norte de la boca del rió Ilo, aparece en la misma orilla del mar en una faja angosta que se extiende desde la Hda. De Pocoma hasta más allá del límite del cuadrángulo. El Gneis del área de Mollendo abarca el 60% de dicha zona, es un macizo que presenta un bandea miento regular y algo impreciso. Coloración gris verdoso con bandas y lentes de ortosa, que le otorga un tono gris. El ancho de las bandas es irregular, varían de bandas finas a gruesas. Las bandas gris oscuras

presentan pocos milímetros de espesor, variando de 2 a 3 centímetros, se compone de granos pequeños de cuarzo, feldespatos y ferro magnesianos. Las bandas rosadas presentan ortosa rosada y cuarzo, el bandea-miento es muy irregular y con facilidad se observa en ella agregados redondeados o lenticulares de ortosa, la dimensión de estos agregados son regulares; su diseminación en la roca da una impresión de gneis augen. Este tipo de roca es la roca basal más antigua, conjuntamente con el granito pegmatitico, las rocas supra yacentes son edad paleozoica superior y yacen con una fuerte discordancia angular. Esta formación gnéisica es la prolongación hacia el sur del gneis que aflora en Ático y Marcona, siendo ellos constituyentes de la cadena costanera que se reconoce en las costas de Chile, de modo que forma una unidad muy extensa, gracias a ello esta unidad geológica es correlacionable. Granito Pegmatitico: Se presenta como una intrusión por apófisis sobre el gneis Esta roca se presenta en forma de stock diques incluyendo el gneis de color rojizo a gris claro de grano medio a grueso microscópicamente se observa los siguientes materiales: ortosa, cuarzo, microclina, biotita y horblenda, los afloramientos más importantes se observan en el balneario de Mejía y sus alrededores donde forman pequeñas colinas, el análisis micro petrográfico procedente de este lugar muestra que es de textura granular xenomórfica, manifestando por grandes planos de microclina, ortosa, cuarzo, y plagioclasas; el cuarzo se presenta en cristales euhedrales, su edad posiblemente sea del paleozoico-inferior. Los gneis y granitos rojos que afloran dentro del cuadrángulo de la punta de Bombón y Clemesi pertenecen a la misma faja de rocas metamórficas e intrusivas que forman la cadena costanera y por los tanto son correlacionables con ellas. Inconformidad: Supra yaciendo al complejo basal de costa se halla una discordancia angular con la demás estratigrafía regional.

3.2.2 PALEOZOICO 3.2.2.1 CONGLOMERADO POCOMA : Son un pequeño remanente de conglomerado bien consolidado y compacto, el cual sobre yace al gneis pre-cambriano e infra yace a las lutitas de Cocachacra. Se encuentra situado al Noreste del Distrito de Cocachacra, en el Cerro del mismo nombre y entre los Kilómetros 6 y 7. 3.2.2.2 LUTITAS COCACHACRA Son afloramientos pequeños de lutitas y limonitas fosilíferas que se encuentran en la cumbre de las colinas bajas que quedan en el extremo noreste del pueblo de Cocachacra.

3.2.3 MESOZOICO 3.2.3.1 GRUPO YAMAYO Esta denominación fue empleada por Bellido y Guevara (1962) en el estudio de los cuadrángulos de Punta Bombón y Clemesi, para describir una serie de rocas sedimentarias infrayecentes al Volcánico Chocolate En el cuadrangulo de la Joya hay un pequeño afloramiento del grupo Yamayo a unos 8 Km al NW del puente Fiscal, en la cabecera de unas quebradas secas tributarias del Tambo. El grupo consiste de un conglomeradobasal compuesto de rodados de diorita gneisica, cuarcita y roca volcanicas en matriz oscuro , con intercalaciones de capas de areniscas gruesas de color pardo rojizo y verde. El conjunto tiene de 50m a 80m de espesor. 3.2.3.2 VOLCANICO CHOCOLATE Está constituida por una secuencia de rocas volcánicas de 900 m. Compuestas de derrames de andesita, basalto, traquita, tufos y aglomerados, de colores rojo opaco y verde oscuro, conteniendo algunas intercalaciones de lutitas, cuarcitas, calizas y calcáreos de arrecife de edad Liásico superior. 3.2.3.3 FORMACION GUANEROS Es una secuencia litológica de clastos marinos, formados por areniscas y lutitas con intercalaciones de volcánicos consistentes en derrames y brechas que afloran típicamente en los flancos y fondo de la quebrada Guaneros. Esta formación yace en discordancia sobre el volcánico chocolate y subyace también en discordancia al volcánico Toquepala.

3.2.4 CENOZOICO 3.2.4.1 VOLCANICO TOQUEPALA Se encuentra encima de la formación guaneros del Jurasico Superior, se superpone a una discordancia y está conformada por una gruesa secuencia de rocas eruptivas formadas de derrames, brechas de flujo, aglomerados y piroclástos finos cuyas composiciones varían entre andesitas, dacitas, traquitas y rolitas.

3.2.4.2 FORMACION CAMANA Es una serie de capas de origen marino formado de areniscas y lutitas de color crema y abigarradas. Se ubican cerca del pueblo de Camaná. Aflora en una extensión de un kilómetro cuadrado, yace en discordancia angular sobre los gneis del precámbrico, están cubiertos por materiales aluviales que forman terrazas en ambos sectores del rio tambo; además están conformadas por lutitas bentónicas de color blanco amarillento con intercalaciones de areniscas blancas y finas, limonitas de color verde olivo que en conjunto presentan un estratificación delgada. 3.2.4.3 FORMACION MOQUEGUA Es una serie alternada de arcillas, areniscas y conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo o blanco amarillento de origen continental. Yace en discordancia erosional sobre las rocas del grupo Toquepala del Cretáceo-Terciario inferior. Aflora en el valle de Moquegua y se extiende por muchos kilómetros tanto al norte como al sur, entre la cadena costanera y el pie de los andes occidentales.

3.2.5 CUATERNARIO 3.2.5.1TERRAZAS MARINAS: En los terrenos bajos aledaños a la ribera marina, hay dos o tres niveles de terrazas marinas que se encuentran parcialmente cubiertas por material detrítico de ladera, areniscas eólicas o depósitos aluviales. Pero en ciertos sitios debajo de la cubierta citada, así como en el corte del canal de irrigación de Mejía en el lado NW del valle de Tambo, asoman arenas bien estratificadas de color gris a gris azulado con lentes de gravas, que contienen restos de conchas marinas de especies aun vivientes en el litoral que evidencian su origen marino. La mejor exposición de estos depósitos marino se presenta en los acantilados del frente de la gran planicie aluvial del Valle Tambo, donde se observan capas horizontales a suavemente inclinadas hacia el sur (foto), compuesta por arena gris clara u obscura y hasta negra azulada, de grano grueso, con bancos y lentes de conglomerados fino y grueso con rodados hasta de 10cm de diámetro, intercalados con algunas arcillas que en total alcanzan un grosor de 40 a 50 metros. Estos depósitos están cubiertos por un grueso manto aluvial. 3.2.5.2 DEPOSITOS ALUVIALES Estos depósitos cubren grandes extensiones de las pampas del desierto de Clemesi y los terrenos bajos que se encuentran adyacentes a la ribera del mar. Se componen de conglomerados y gravas inconsolidadas con intercalaciones de bancos y lentes de arena,

arcilla y ocasionalmente de tufos volcánicos. El material está conformado principalmente por cantos redondeados, subangulosos y angulosos de diferentes clases de rocas volcánicas y en cantidades muy subordinadas se encuentran rodados de gneis, diferentes tipos de rocas intrusivas, cuarcitas y calizas. La mayor proporción consiste de elementos cuyas dimensiones varían entre 1 y 20 cm. de diámetro. Los clastos mayores se encuentran en proporciones menores. El grosor de esta cubierta aluvial varía desde pocos metros hasta un máximo de 80 a 100 m.

GEOLOGIA LOCAL 4.1 CARACTERISTICAS GENERALES Dentro del área de estudio afloran diferentes unidades litológicas, que varían en edad desde el Precambriano hasta el Cuaternario reciente. La columna geológica en referencia ofrece enormes lagunas estratigráficas. Las rocas más antiguas del área están constituidas por gneis y se hallan instruidas por apófisis de granito pegmatitico. Esta asociación de rocas forma el basamento cristalino, encima del cual yacen remanentes de rocas del Paleozoico superior (Conglomerado Pocoma). Entre los depósitos del Cuaternario distinguimos las terrazas marinas como los más antiguos conformadas de gravas y arenas con restos de conchas marinas que aparecen debajo de los aluviales; estos depósitos aluviales están conformados de conglomerados, arenas inconsolidadas, aparecen colgadas formando terrazas en los flancos de los valles. Los depósitos más recientes están formados por las arenas y gravas delas playas, las arenas eólicas y los materiales fluviales que corresponden al piso delos valles.

GEOLOGIA AMBIENTAL En la Costa, los ríos tienen una extensión promedio de 120 km, que en su mayoría permanecen secos gran parte del año. En temporada de lluvias en la sierra, los ríos costeros aumentan su caudal y en algunos lugares causan daños a poblaciones localizadas en las riberas, por la inundación de viviendas o por la erosión de dichas riberas y la pérdida de terreno marginal, lo que generalmente sucede en los últimos 10 a 20 kilómetros antes de su desembocadura. Factores que favorecen la ocurrencia de inundaciones. La erosión y deforestación irracional de las cuencas que originan la pérdida de la cobertura vegetal, debido a inadecuado uso de las tierras y prácticas de cultivo, así como el sobrepastoreo, que aumentan el escurrimiento y hace que las lluvias laven los suelos de las laderas y transporten éstos materiales hacia los ríos, que se sedimentan, colmatan y desbordan, provocando inundaciones

La ocupación urbana sobre terrazas de inundación, lo que reduce el área disponible para absorber la lluvia y la capacidad del cauce para transportar el agua, elevando su nivel y creando riesgo de inundación, como también de erosión del lecho del río. La expansión cada vez mayor de poblaciones, infraestructura, cultivos y carreteras que corren paralelas a los ríos con plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente. De esta manera, el emplazamiento de las poblaciones y de la infraestructura resulta fundamental, pues por un lado pueden incrementar el peligro de inundaciones y de otro lado, configurar también frente a él, condiciones de vulnerabilidad.

BIBLIOGRAFIA       



 

Geología de los Cuadrángulos de Punta de Bombón y Clemesi (Hojas 35-s y 35t), E. Bellido y C. Guevara Geología de los Cuadrángulos de Mollendo y La Joya (Hojas 34-r y 34-s), Wilfredo García M. Caracteres Generales de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos, Bernard Dalmayrac , Gerard Laubacher, Rene Marocco. Estudio Comparativo y consideraciones económicas de los granitos de Camaná y Mejía, Carlos Cuba C.,1972 Factibilidad de Explotación de los Feldespatos de Mejía (Frente a la Playas del Conto), Nando Manchego Rendon, 1971 Estudio Geológico de los Movimientos de Tierra entre Mollendo –Mejía, Jesús Alberto Franco Quispe 1982 Mapa Geológico Regional del Cuadrángulo de Punta de Bombón, Republica del Perú Comisión Carta Geológica Nacional y la Cooperación del Instituto Geográfico Militar. Mapa de Unidades Hidrográficas ( INEI (Limites Físico Político ,2007), INRENA ( Ríos Principales y Secundarios), ANA( Sistema de Codificación Pfafstetter de Cuencas hidrográficas ,2009)) Mapa de Clasificación Climática, Servicio Nacional de Mineralogía e Hidrología, SENAMHI Mapa de Capacidad de uso Mayor de Tierras de Perú