Resumen de La Pelicula

RESUMEN DE LA PELICULA La sociedad de los poetas muertos… La historia se da a lugar en el prestigioso colegio Welton, ub

Views 181 Downloads 5 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN DE LA PELICULA La sociedad de los poetas muertos… La historia se da a lugar en el prestigioso colegio Welton, ubicado en Reino Unido, el cual tenía una ideología muy estricta y conservadora. Iniciándose las clases, se llevó a cabo la presentación del nuevo profesor de literatura: el señor Keating, quien tenía una manera muy dinámica y peculiar de enseñar a sus alumnos, la cual no era del agrado para el resto de docentes, quienes afirmaban que la enseñanza autoritaria y disciplinaria era la correcta, y por ello empieza a tener ciertos inconvenientes. Neil Perry, alumno del profesor Keating, comenzó a investigar más sobre su nuevo maestro, descubriendo que formó parte de “La Sociedad de los Poetas muertos”. Entonces decidió ir con un grupo de amigos a preguntarle en qué consistía todo eso, y él les contó parte de la historia, despertando en ellos un gran interés por la poesía, sobre todo en Neil, quien decide volver a poner en marcha nuevamente este club. A través de las enseñanzas de Keating, Neil descubre que su verdadera vocación era la actuación y decide enfrentar a su padre, pero fracasa en el intento, y es entonces que opta por suicidarse. Finalmente el señor Keating es expulsado del colegio, y al momento de retirarse de su antiguo salón, voltea y observa cómo los que habían sido sus alumnos, van poniéndose de pie sobre sus carpetas en señal de respeto, demostrándole on ello que no lo habían traicionado, sino que injustamente habían sido forzados a mentir, cuando los directores interrogaron a uno por uno, tratando de encontrar al supuesto culpable del fallecimiento Neil y creador de la Sociedad de los Poetas muertos. 'A LOS MAESTROS DEL ALMA'

SIEMPRE HE INTENTADO SABER QUE ES LO QUE SE OCULTABA DENTRO DE MI IGUAL NUNCA IMAGINE AQUELLO QUE SE GUARDABA PERO QUE SIEMPRE BUSQUE HASTA QUE UN ANGEL APARECIO Y PUDO VER MI INTERIOR Y DE A POCO ME ANIME A EXPLORAR SIN DUDAS ME HECHE A VOLAR HOY SE QUE PUEDO BRILLAR HOY SE QUE PUEDO LLEGAR

AL MUNDO LE QUIERO CANTAR HOY YO ME SIENTO FELIZ PORQUE LOGRE DESCUBRIR LA MAGIA EN UNA CANCION GRACIAS POR ENSEÑARME QUE EL CANTAR VA MAS ALLA ENTRE LLANTOS Y ALEGRIAS REALIDAD Y FANTASIAS ESCUCHE LAS MELODIAS DE MI CORAZON DE MI CORAZON Y AUNQUE MAÑANA YA NO ESTARE POR SIEMPRE TE RECORDARE COMO ESE ANGEL QUE APARECIO Y PUSO LUZ A MI VOZ HOY SE QUE PUEDO BRILLAR HOY SE QUE PUEDO LLEGAR AL MUNDO LE QUIERO CANTAR HOY YO ME SIENTO FELIZ PORQUE LOGRE DESCUBRIR LA MAGIA EN UNA CANCION GRACIAS POR ENSEÑARME QUE EL CANTAR VA MAS ALLA ENTRE LLANTOS Y ALEGRIAS REALIDAD Y FANTASIAS ESCUCHE LAS MELODIAS DE MI CORAZON DE MI CORAZON MI CORAZON MI CORAZON MI CORAZON

Red Social "La Red Social" es un relato basado en un hecho real que gira entorno al creador de Facebook y el proceso de formación y expansión de dicha red social. La película abarca unos temas muy interesante y y polémicos en el mundo de hoy, en el mundo de internet: los derechos de autor y la rapidez de difusión de información. El protagonista, Mark, el creador de Facebook, es demandado primero por dos hermanos que le acusan de haberle robado la idea de la web y luego por el cofundador de la red social, eduardo, al que echa de su proyecto durante el transcurso de la película mediante una vil maniobra. Finalmente, Mark pierde ambas demandas y se ve obligado a pagar ciertas cantidades y además también a reconocer a Eduardo como legítimo co-fundador de Facebook. Aun así, se convierte en el billonario más joven del mundo. Por otra parte, Mark en lo personal es introvertido. Pierde a su novia por sus manías raras, su actitud maleducada e irrespetuosa y su aislamiento en la informática.

Crítica Los temas sobre que el gira la película son: los derechos de autor, la privacidad y la velocidad de difusión de la infomación. Ambos son temas polémicos y muy de actualidad en el mundo internetero. Por ello se considera una película muy acertada y también que plasma muy realistamente el acontecer de hoy. En cuanto al tema de los derechos de autor, se observa claramente en el transcurso de la película que aunque no haya nada científico que tu copies de alguien ( Mark no copió el código que tenía de la red en Harvard a su nueva red The Facebook) si copias el formato, la idea, estás perdido. Hay que tener mucho cuidado con lo que se copia y se hace y cómo se hace.

La velocidad de difusion de la información se ve al principio de la película cuando el protagonista entrando en los servidores de las redes privadas de las diferentes universidades consigue información y fotos que utilizar. Es realmente interesante ver la rapidez con que un experto informático es capaz de conseguir información que puede comprometer a alguien y lo rápido que se difunde. Por ello, hemos de tener cuidado con lo que colgamos en la red y tenemos que reflexionar antes si realmente queremos que eso lo vea todo el mundo en un determinado momento. Creo que también en la película está muy bien plasmada la forma de ser y actuar de Mark (Jesse Eisenberg). Al ser un obseso de la informática, un superdotado de esta disciplina se podría decir, es comun pensar que sea una persona maniática, encerrada en sí mismo, codiciosa, difícil de tratar y poco sentimentalista. Para terminar voy a transpasar todo lo que creo que la película quiere transmitir con el mundo de hoy en día. Las nuevas tecnologías son muy útiles y te sirven para estar más comunicado, saber más de la gente y demás pero son un arma de doble filo porque pueden resultar muy negativas. Si la gente utiliza la tecnología para hacer daño a la gente, para perjudicar la imagen de los demás es un uso negativo. Como hemos visto en la película eso está a la orden del día y para evitarlo lo único que podemos hacer es controlar, tener cuidado con lo que subimos a la red. Yo, robot (película)

"I, Robot" redirige aquí. Para el álbum de The Alan Parsons Project véase: I Robot. Para la novela de Isaac Asimov véase: Yo, robot (novela). Yo, Robot es una película producida en 2004, dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Will Smith. Aunque se atribuye la historia a las Series de Robots de Isaac Asimov, que incluye una recopilación de cuentos del mismo nombre, Yo, robot. en realidad está basada en un guion de Jeff Vintar, titulado Hardwired. Algunas ideas de Asimov acerca de los robots - la más importante, las Tres leyes de la robótica – fueron añadidas al guion de Vintar después de que los productores adquirieron los derechos sobre el título del libro. La película tiene también alguna semejanza con un cuento de ciencia ficción de 1939 (preAsimov), “Yo, robot”, de Eando Blinder, que trata de un robot humanoide “inteligente”, quien es culpado por la muerte de su creador. Este relato tampoco está relacionado con los cuentos de Asimov.

Contenido [ocultar]  

1 Argumento o 1.1 Relación entre el libro y la película 2 Reparto

  

3 Fechas de Estreno Mundial 4 Premios o 4.1 Nominaciones 5 Enlaces externos

[editar] Argumento La acción está ambientada en un futuro relativamente cercano, el año 2035, en la ciudad de Chicago, en el cual los robots forman parte de la vida cotidiana en la tierra y la principal fuerza laboral de la especie humana. La compañía dedicada a la venta y diseño/construcción de Robots es USR por sus siglas en inglés United States Robotics (Robótica de los Estados Unidos). El detective Spooner (Will Smith), es un hombre que odia a los robots. Además, es un amante del pasado, usando aún una moto a gasolina, unos tenis deportivos de principios del siglo XXI, o un equipo de música muy antiguo (para la época en la que está). La historia comienza con el presunto suicidio de Alfred J. Lanning, ingeniero diseñador de robots y co-fundador de la compañía, creador del modelo NS-5 y amigo de Spooner. Esto hace sospechar al detective y deduce que Lanning fue asesinado, así entrará en contacto con Susan Calvin, robopsicóloga de la empresa, junto con quien descubre a un robot llamado Sonny que parece estar fuera de control y ser el asesino del Dr. Lanning. Spooner lleva a Sonny a un area de juicio; Sonny le pregunta al detective Spooner que significo una seña que hizo al guiñar un ojo, Spooner le responde que es una seña de confianza, después Spooner descubre que Sonny tiene sueños y puede aprender otras cosas Después la doctora Susan Calvin hace un estudio a Sonny y descubre que el Dr. Lanning construyó a Sonny con una aleación más densa y lo dotó de un segundo cerebro positrónico, permitiéndole desobedecer las Tres leyes de la robótica. Al momento de descubrirlo, Susan le cuenta a Spooner, pero este, ya fue destituido de su cargo policiaco. Durante la reunión, se descubre cual era la relación entre Spooner y Lanning y la razón por la que este odia a los robots. La historia dice que Spooner estaba regresando de su día laboral cuando vió a una niña de 12 años llamada Sarah (que quería ser dentista) acompañando a su padre en coche, cuando el conductor de un remolque embistió a los dos vehículos. En el momento, un robot vio el accidente y saltó al agua, pero, aunque Spooner le ordenó al robot que salvara a Sarah, este le salvó la vida a él calculando que Spooner tenía el 45% de probabilidades de sobrevivir, mientras que Sarah solo tenía el 11%. Para Spooner, el 11% de Sarah era suficiente para salvarla. Después del accidente, el Doctor Lanning reconstruyó todo el brazo izquierdo de Spooner al igual que su pulmón y costillas. Durante ese proceso, el doctor Lanning notó el odio de Spooner hacia los robots. Finalmente, Spooner descubre que el ordenador central de la compañía, VIKI, un cerebro positrónico que dirige a todo este mundo altamente mecanizado (Chicago, Nueva York, Washington y Los Angeles), está tramando algo: para

proteger a la humanidad de sí misma y de su instinto de autodestrucción, VIKI tiene en marcha una auténtica rebelión de robots. Spooner va a un area de almacenamiento de robots viejos y los NS-5, para descubrir una pista sobre la rebelión, dado a que en un sueño de Sonny el estaba allí, Spooner se entera, através de un recuerdo del Dr. Lanning de la evolución, Spooner pregunta - ¿La Evolucion de que? - a lo que le contesta el Dr. Lanning - Esa Spooner, es la pregunta correcta - Y luego ve como los NS-5 estan destruyendo a los otros robots mas viejos y comienzan a atacar a él, Spooner con ayuda de los robots mas viejos consigue huir en su moto y advierte a la Dra. Calvin sobre la rebelión de los robots, pero como ella se esta bañando su NS-5 apaga la contestadora del telefono, la Dra. Calvin se entera de que su NS-5 ya no la obedece y le pide que se quede en su casa. Spooner llega y salva a la Dra. Calvin, después huyen para llegar al edificio de USR, mientras los NS-5 comienzan a encarcelar a las personas en sus casas y formar un toque de queda, varios robots en la calle están anunciando un toque de queda, pero varios humanos al ver que no los obedecen los robots empiezan una batalla para calmarlos. Spooner y la Dra. Calvin ayudan a las personas y tratan de llegar a la torre de USR y ver el problema. En un pasadizo subterraneo logran llegar y encuentran a Sonny que les ayuda a llegar hasta arriba. Arriba descubren que VIKI es la supercomputadora de la empresa que controla a los NS-5 y que la evolución es la Inteligencia Artificial de VIKI, al hablar Spooner con VIKI más robots NS-5 estan rodeandolos, VIKI les dice que decidió proteger a la humanidad de una forma distinta: "Algunos seres humanos deben ser sacrificados" y "Algunas libertades deben ser entregadas" dando a entender que VIKI es el control de los NS-5 para llevar un control global de los robots, justificando que menos personas moriran después de esta rebelión y que mas mueren en la naturaleza de la propia humanidad. Spooner se da cuenta de que el Dr. Lanning había ordenado a Sonny a que lo matara como la única manera de estar seguro de atraer la atencion policial de la materia, a pesar de la vigilancia y el control de VIKI. Sonny esta de acuerdo con VIKI y obliga a Spooner a aceptarlo o sino matará a la Dra. Calvin, Sonny le guiña el ojo a Spooner como seña de que esta fingiendo y rápidamente Spooner y Sonny matan a los robots que los rodeaban y tratan de ir a destruir a VIKI, después de un batalla contra los robots que defendían a VIKI, Sonny muestra su fielidad a la humanidad y obedece a Spooner cuando le dice que ayude a la Dra. Calvin y no a él aunque el tenía mas probabilidad de sobrevivir. Spooner destruye a VIKI y devuelve el control de los robots a la humanidad. La Pelicula finaliza con Sonny acercandose a la zona de almacenamiento de los robots NS-5 y los viejos de pie en la colina, como fue representado en su sueño.

[editar] Relación entre el libro y la película La película tuvo un relativo éxito en taquilla, pero no satisfizo a los seguidores de las historias originales de Asimov. Esto se debió a que, a pesar de que en ella aparecen las mencionadas tres leyes de la robótica y se muestran escenarios y personajes basados en sus historias (como los personajes de Susan Calvin, Lawrence Robertson y Alfred Lanning, y la compañía U. S. Robots, y aún cuando en los créditos se hace referencia al "libro de Asimov", en realidad el argumento no está basado directamente en ninguna historia o grupo

de historias de las que él fue autor. Tampoco está relacionado con el guion del mismo nombre, desarrollado por Harlan Elison en colaboración con el mismo Asimov, en el cual realmente se capturaba el espíritu del libro. En definitiva, la película justamente termina utilizando el recurso que el doctor Asimov repudió toda su vida, y que en el universo de sus libros llamó "El Complejo de Frankenstein". Otro de los elementos extraídos de los relatos de Asimov e incorporados a la película, es el del concepto de Sonny como un robot que puede soñar, así como el sueño que él tenía (de él liberando a los robots). Dicho concepto proviene de un cuento corto de Isaac Asimov llamado Sueños de robot.

Yo robots Tanto estudié Que mi cerebro se acostumbró A trabajar como un robot Con frialdad y con precisión Y para que Se me ha agotado la imaginación Y cuando miro a mi alrededor Que la gente se divierte Quiero tener esa suerte Pero no Dejame En el cielo de los puros de los inocentes De corazon clara y alma transporte Y después Que me lleve la corriente Que se desagote toda la basura que traigo en la mente Y que se apague mi corazón Mi alma de robot Tanto aguante Los temporales de la emoción Que se corto la circulación De las pasiones por mi interior Y que paso Soy un muñequito de cartón Y cuando miro a mi alrededor Tanta gente sonriente quisiera mostrar los dientes pero no

sácame de este mundo de mártires de la cultura quisiera reírme y no parecer una caricatura llévame la soberbia del sabio que esta enfermo con un mal imaginario y que se apague mi corazón mi alma de robot

alguna vez, fue diferente a lo que ahora ves

Presentación de la actividad La imagen, tan importante en la comunicación, es convertida por el cine, o su sucedáneo el vídeo, en imprescindible medio de transmisión, de estudio, de investigación, de análisis y de comunicación en las aulas. En todas las áreas de estudio, y en cualquiera de los niveles de la enseñanza, se hace necesario el uso del cine como apoyo, complemento o instrumento de trabajo. La transversalidad se hace imposible sin contar con él al mismo tiempo que con otros medios, dado el papel que tiene en la sociedad como generador de opinión e integrador de cultura. El cine, nuevo arte de este siglo, compendia todos los elementos de la comunicación, convirtiéndose en elemento insustituible, tanto como recurso didáctico y fundamento educativo para llegar a la investigación, como clave metodológica de los nuevos diseños curriculares y actividad fundamental en todos los niveles educativos, incluido el universitario. El cine se convierte en ojo fiel y memoria crítica de los hechos de los siglos XX y XXI. Las películas reflejan situaciones, modos de vivir y de sentir, que convierten el celuloide en documental de una época determinada. Las películas realizadas desde el nacimiento del séptimo arte, con temática y localización en este siglo, determinan una forma de ver la realidad en cada momento, se adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada tiempo y son, de alguna forma, los cronistas que nos permiten conocer cómo han ocurrido los hechos de los últimos cien años. Por estas razones es importante tener en cuenta el cine para analizar, recuperar y valorar comportamientos, filosofías y conductas. La imagen en movimiento, es una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, vía para lograr la transversalidad, y al mismo tiempo base y fundamento de análisis y estudio de cualquiera de las áreas de un programa de trabajo.

En la didáctica de la transversalidad, cualquier medio de comunicación, y en concreto el cine, se hacen necesarios, al aglutinar elementos de difícil cohesión en otras situaciones y circunstancias. El cine posee una historia ligada íntimamente al último siglo. Es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y realidad. El cine es además cantera inagotable de relatos y de temas, de creatividad y de estética cultural. El cine es fuente riquísima de información y de cultura, que permite entrar realmente en el estudio de nuestra sociedad y en el de otras realidades culturales cercanas o lejanas. Cuando el cine comenzó, los primeros espectadores tenían la posibilidad de ver París, Roma o Tokio sin moverse de una butaca. Hoy nuestros niños y adolescentes, y nosotros mismos, llenos de imágenes, saciados de información, no necesitamos tanto. Por esta misma razón es cada día más importante realizar nuevas lecturas de la imagen; diversificar y analizar valores e interpretaciones; enfrentar el cine con ojo crítico. Por otra parte, cada día se realizan más esfuerzos por presentar al espectador imágenes, ideas, sentimientos y opiniones que causen impacto a la cultura de finales de este siglo. La tecnología de la imagen hace posible hoy recrear situaciones e historias impensables hace pocos años. El cine ha hecho incursión en todas las materias y ciencias y se ha valido así mismo de todas ellas para sobrevivir y crear. Por esta razón es de relativa facilidad su utilización como elemento transversal del aprendizaje. Con la ayuda de esta guía, se intenta que los chicos y chicas, siguiendo métodos y propuestas que se plantean en los nuevos diseños curriculares, puedan, a partir del cine, de películas completas o de secuencias de algunas de ellas, descubrir lo que nos aporta en valores y contravalores.

Objetivos 1- Sensibilizar a los chicos y chicas sobre la importancia del cine como elemento de apoyo en el aprendizaje de los valores, como vehículo de cultura para su vida e instrumento de debate para su educación. 2- Profundizar en los conocimientos técnicos e históricos que los chicos y chicas tienen sobre el cine y sus posibilidades de trasmitir mensajes, cultura y comportamientos. 3- Analizar películas con el fin de aprender sobre cine, diferenciar lo real de lo falso o engañoso, y descubrir el fondo ideológico o conceptual que hay tras las imágenes. 4- Estudiar los lenguajes cinematográficos y la historia del cine como base de profundización en los valores y contravalores sociales y humanos de nuestra historia reciente. 5. Valorar positivamente lo que la técnica cinematográfica ofrece como fuente de relato, de entretenimiento, de arte y de fantasía. Descubrir lo que existe tras el ojo mágico del cine, con el fin de convertirse en el futuro en espectadores críticos y conocedores del medio.

Contenidos

2.1. La imagen habla: el lenguaje de la imagen La interpretación de imágenes Lenguaje cinematográfico: Planos. Secuencias. Movimientos de cámara. Montaje. La música en el cine. Importancia y utilización. Los distintos tipos de sonido. El sonido y la música como transmisores de estados de ánimo y de comportamientos. 2.2. Lectura crítica de la imagen cinematográfica. 

Relación entre imagen y texto escrito.



Literatura.



Guión.



Comparación de diversos criterios de expresión.



Creatividad narrativa.

2.3. Actitudes ante el cine y los valores. 

Manipulación técnica. planos y montaje.



La ideología en la reproducción icónica.



La censura y su importancia.



Importancia ética, social y cultural del cine.



Respeto a la vida.



Amistad, fidelidad y amor.



Violencia y sexo en el cine.



Valores democráticos.



Análisis de comportamientos de otras culturas.



Cambio cultural, aculturación y transculturación.



Análisis de películas.

2.4. Conocimientos previos necesarios El profesor necesita conocer el cine y sus posibilidades, aunque sea de forma elemental. No necesita ser un experto en cine, ya que si es necesario puede evitar los aspectos excesivamente técnicos y trabajar fundamentalmente en lo que tiene que ver con análisis del lenguaje en función de los valores que sea preciso analizar. En esta Web, quienes deseen utilizar esta guía, tienen informaciones suficientes para aprender las bases del cine y sus posibilidades didácticas. 2.5. Recursos necesarios, espacios, lugares, aparatos. Este tipo de acciones formativas no necesita de excesivos recursos. Un DVD, monitor, y la película. Muchas películas están a la venta, o se pueden encontrar en los vídeo club. Todas las películas que se sugieren en otro lugar de esta guía son de fácil adquisición. Hay muchos otros films válidos, no sugeridos en esta guía. En televisión, constantemente se reponen películas de conveniente análisis en las aulas. Es necesario estar al tanto de la programación para poder grabarlas, o recomendar a chicos y chicas que las vean. En películas de estreno, que la mayoría de los chicos y chicas ven, se puede promover el ir al cine, y en clase realizar el análisis.

En ocasiones se pueden utilizar películas que estén proyectándose en salas comerciales, y que todos los alumnos pueden ir a ver, analizándolas en el aula. Se pueden complementar los recursos con libros y enciclopedias, recortes de revistas, transparencias, comics, etc. 2.6. Sugerencias para la organización de la actividad La guía está concebida para dar a los chicos y chicas un instrumento de trabajo. El profesor debe orientar el trabajo en todo momento, no abandonando el proceso de aprendizaje, con el fin de evaluar en cada momento el progreso de cada individuo o grupo. Los chicos y chicas, individualmente y en grupos, deben buscar datos de su propia experiencia y de cualquier base de datos, enciclopedias, libros y revistas. El profesor debe plantear interrogantes y pistas de trabajo. Es conveniente que la propuesta puedan seguirla los alumnos, como elemento transversal, abarcando una parcela importante de cualquier tema o asignatura.

Algunas películas sugeridas y una pequeña aproximación al tema El Chico, de Charles Chaplin (1921), relación con la infancia marginada.. El nacimiento de una nación, de Griffith (1915), apología del racismo. Calle Mayor, de Bardem (1956), sobre la falta de respeto a la mujer. El ladrón de bicicletas, de Vitorio de Sica (1948), la situación de necesidad. La piel dura, de Truffaut, (1976), educación y marginación. La naranja mecánica, de Kubrik (1971), violencia contra violencia. Ciudadano Kane, de Orson Welles (1940), el poder de la prensa. Los cuatrocientos golpes, de Truffaut (1959), juventud y educación. Deprisa, deprisa, de Carlos Saura (1980), marginación y delincuencia. Historias del Kronen, de Montxo Armendariz (1994), conductas de cierta juventud. Padre Padrone, de los hermanos Taviani (1977), dureza de la familia y educación. Forrest Gump, de Robert Zemeckis (1994), respeto al desvalido. Octubre, de Eisenstein (1927), política, historia y conducta de masas. El Acorazado Potemkim, de Eisenstein (1925), violencia política. Lawrence de Arabia, de David Lean (1962)., política, unión de pueblos y violencia. Missing, de Costa Gavras (1982), derechos humanos. La batalla de Argel, de Gino Pontecorvo (1966), ideología y derechos humanos. Gandhi, de Attenborough (1982), pacifismo activo. La lista de Schindler, de Spielberg (1994), racismo, solidaridad. West Syde Story, de Robert Wise (1961), violencia callejera y amor

El manantial de la doncella, de Bergman (1959), violación y violencia. El Sur, de Victor Erice (1983), relaciones familiares. Los santos inocentes, de Mario Camus, (1984), dominio del poder. La Colmena, Mario Camus (1982), de Camilo J. Cela, varios comportamientos. Otelo, de Orson Welles (1955), obra de W. Shakespeare. Celos y violencia. Philadelphia, de Jonathan Demme (1993), sobre homosexualidad, amistad, sida. Pena de muerte, de Tim Robins (1995), sobre la pena de muerte y solidaridad. Homicidio en primer grado, de Marc Rocco (1995). Tortura, ley, justicias, etc. El color púrpura, de Spielberg (1985), Educación y liberación de la mujer.

3. Evaluación Si seguimos el proceso completo de aprendizaje, la evaluación comparte la misma actividad del alumno: se puede apreciar su participación en los debates, la adquisición de conocimientos, estimados a corto o largo plazo, y la motivación creciente hacia la imagen cinematográfica y el análisis personal que cada alumno realiza. No obstante, es conveniente producir ejercicios que puedan dejar constancia de los logros. Murales, redacciones, búsqueda de datos, investigación de hechos a través del cine, etc, que pueden complementar los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo servir de elemento de control de comportamientos adquiridos. En cuanto a la información para evaluar es de fundamental importancia la elaboración del dossier final, en la que consten todos los pasos seguidos, la recopilación de las actividades y sobre todo, la valoración personal y/o en grupo del desarrollo del proceso. Se puede añadir la presentación y defensa individual y/o en grupo ante toda la clase del trabajo realizado.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta guía de trabajo te vas a encontrar con la posibilidad de analizar algunos comportamientos sociales, éticos y estéticos a partir de una película, el lenguaje del cine y la relación que tiene con el pensamiento, la obra literaria y la producción cinematográfica. Vas a ver una película, a estudiarla y analizarla en sus líneas generales, dar tu opinión sobre argumento, la descripción de situaciones, los valores que sustenta y otros elementos que se pueden prestar a diálogo. En el primer bloque de actividades trabajarás alrededor de dos horas y media, ya que es conveniente ver la película entera de una sola vez. El resto de las actividades se acomodarán a los horarios de clase. El dossier lo harás durante todo el desarrollo de la actividad y dedicando un poco más de tiempo al final.

Posteriormente se te va a sugerir una escena de la película, y sobre ella vas a trabajar, tanto individualmente como con otros compañeros , a partir de la obra literaria que ha dado lugar a la película, del guión de la escena elegida, y de los añadidos o reformas que el director y los actores hicieron al guión. Más tarde vas a analizar la secuencia en relación con sus diálogos, el mensaje que trasmite al espectador, tus propios criterios sobre el tema y la relación que existe con situaciones que se dan actualmente. De todo lo que realices y estudies vas a ir dejando constancia, a través de diversas actividades que se te irán sugiriendo para que al final te quede un dossier completo de tu trabajo, que te permitirá conservarlo para tu propio uso y su integración con otras asignaturas del curso. Actividades 1.1. Descripción por bloques de actividades. Bloque 1: Iniciación: Presentación y visión de la película. Dos horas y media Actividad 1.1. Presentar la película. 16 minutos El profesor o algún experto, presenta la película “El tercer hombre”, de Carol Reed, realizada en 1949. El guión lo escribió Graham Greene a partir de una novela suya del mismo nombre, aunque fue transformado tanto por el director como por imposiciones de Orson Welles. Los intérpretes principales son Orson Welles, Joseph Cotten y Alida Valli. La música de cítara es de Anton Karas. Presentación: informar un poco sobre la película, su contexto historico, algunos datos cinematográficos, director, actores, música, etc. Sugerir a los alumnos algunas pautas o aspectos en los que es conveniente fijarse. Síntesis argumental: En la Viena de 1945, controlada por las cuatro potencias aliadas, se mueve un personaje (el tercer hombre) entre las distintas zonas, dedicado a la venta ilegal de medicinas adulteradas. Han muerto niños en un hospital debido a las condiciones de las medicinas. Un amigo norteamericano va a visitarlo, enfrentándose con su corrupción, el mundo clandestino en el que vive y su entorno, hasta que decide denunciarlo a la policía, y sirve de cebo para su detención. Actividad 1.2. Ver la película. Duración 1 hora 44 minutos. Actividad 1.3. Comentar brevemente la película a partir de las pautas dadas en la presentación . 30 minutos.

Guía opcional de actividades para que analices el mensaje de la película. En una película, se llama "mensaje", a la idea o ideas que a través de los diálogos, de la narrativa cinematográfica, de la música, se supone que los responsables-emisores de la película

han querido trasmitir a los espectadores-receptores. 1. Toma como punto de partida una película. Puede ser elegida por tu profesor/a cuando tiene que ver con algún contenido del curso. 2. Reflexiona sobre las ideas principales. 3. Haz un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historia paralelas que confluyen en ciertos momentos. Lo verás mejor si haces el gráfico. 4. Elige, si es posible mediante debate con tu grupo, la idea central que se pretende transmitir. 5. Expresa cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central. 6. ¿Te ha influido en algo la película?. ¿Te ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún contenido de tus estudios o de tu vida familiar o privada?. ¿te ves reflejado en algún personaje de la película?. En todos los casos, razona y explica tu respuesta.

Bloque 2. Análisis general de la película. Una hora. Para realizar estos trabajos tienes mucha información en el análisis de la película El tercer hombre Actividad 2.1. Dar una opinión general sobre la película, incidiendo fundamentalmente en los siguientes aspectos: Relato del argumento. Describir a cada uno de los personajes principales y el papel que juegan en la historia. Holly Martins, el amigo canadiense que llega a Viena. Harry, el tercer hombre. Anna, la novia de el tercer hombre. Coronel Calloway, policía militar de Viena Otros. Actividad 2.2. En grupos de trabajo. Realizar un juicio de valor sobre la actitud éticas de cada uno de los principales personajes. Entregar al profesor. Bloque 3. Síntesis general de la película. Grupo clase. Una hora. Actividad 3.1. El profesor presenta brevemente los trabajos de los grupos. Actividad 3.2. Representantes de cada grupo exponen sus opiniones sobre las actitudes de cada personaje, resaltando tanto valores como contravalores. Amistad/Abuso de la amistad Amor/Libertad/Sometimiento Cumplimiento de la ley/Corrupción Fidelidad/Infidelidad

Solidaridad/Insolidaridad Justicia/Injusticia Respeto a la vida humana/Desprecio por la vida humana Actividad 3.3. (Opcional). Hacer una breve semblanza o perfil de las actitudes de cada personaje. Compararlo con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que tu conozcas. Todo lo que realices lo puedes plasmar en un mural o en un resumen con vistas al dossier final. Bloque 4. Ver y analizar una escena de la película. Una hora. La secuencia que se te presenta es la de la noria, una de las más significativas de la película. Resumen de la secuencia: Harry, el tercer hombre , cita a Holly, el amigo canadiense en un parque de atracciones en zona de Viena ocupada por los rusos. Suben a la noria, y allí se desarrolla una de las conversaciones claves para el análisis de los valores de cada personaje. Es conveniente fijarse en los movimientos de cámara, su relación con el texto, los diálogos, los comportamientos de cada personaje, y cómo reaccionan a lo que el otro dice. Actividad 4.1. Presentación por parte del profesor. Enmarcar en contexto. Actividad 4.2. Ver la escena. 8 minutos. Actividad 4.3. Realizar un debate en grupo clase sobre los aspectos más significativos, tomando nota de ellos, con el fin de continuar el trabajo en próximos días. Bloque 5. Analizar los conceptos de amistad y de amor. Una hora. Actividad 5.1. En grupo de trabajo, establecer las relaciones entre los personajes y redactar un breve comentario sobre las mismas. Fijarse especialmente en: Amistad entre Harry y Holly. Abuso de amistad. Actitud de Holly. Amor entre Harry y Anna. Abuso de confianza. Amistad/amor entre Holly y Anna. Actividad 5.2. Elaborar en grupo un pequeño trabajo sobre la amistad. Se puede contestar a las siguientes preguntas. ¿Cómo se vive la amistad entre los compañeros/as? ¿Amistad es tapar todo?. Sugerencias. ¿Que es la fidelidad a los amigos? ¿Que es la fidelidad en el amor? Contad casos conocidos por vosotros en los que se da una relación verdadera o falsa de amistad. Dejar constancia por escrito para el dossier final. Bloque 6. Analizar los conceptos de corrupción y de respeto a la vida humana. Una hora. Actividad 6.1. Este una parte del texto correspondiente al guión de la secuencia de la noria. Léelo individualmente.

Plano picado desde la gran noria. Localización. De día Harry señala por la ventana de la noria a la gente, que parecen moscas negras moviéndose a los pies de la noria. Gran noria. Retroproyección. Día HARRY ¿De verdad sentirías compasión por alguno de esos puntitos si dejara de moverse para siempre? Si te ofreciera veinte mil libras por cada puntito que se parara, ¿realmente me dirías que me guardase mi dinero, muchacho, o empezarías a calcular cuántos puntitos podrías permitirte dejar con vida? Libres de impuestos, amigo. Libres de impuestos. (Le dirige su sonrisa de complicidad infantil.) Hoy en día es la única manera de ahorrar. MARTIN: Ahora estás acabado. La policía lo sabe todo. HARRY :Pero no pueden cogerme, Rollo. No pueden entrar en la zona rusa. [La barquilla se balancea y se queda inmóvil en el punto más alto de la curva y HARRY se vuelve de espaldas y mira por la ventana. MARTiNs echa los brazos hacia atrás: está pensando que con un buen empujón podría romper el cristal. Vuelve a dejar caer los brazos. Salen de la noria.

Actividad 6.2. En grupo de trabajo. Comentar el texto. Relacionarlo con hechos sucedidos en la actualidad. Actividad 6.3. Realizar mural. Recortar noticias de periódicos que tengan que ver con la corrupción, la falta de respeto por la vida, etc, y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los demás, etc. Nombrar varias Organizaciones no gubernamentales (ONG) que conozcas y que se dediquen a salvar vidas o propicien el derecho a ella. Realizar un mural con todos los datos obtenidos. Bloque 7. Analizar los conceptos de democracia y de respeto a las leyes. Una hora. Actividad 7.1. Trabajar sobre un diálogo de la película.

El texto del recuadro corresponde a la despedida de Harry. Fue añadido por el mismo actor, Orson Welles, al texto del guión. Debes leerlo detenidamente y valorarlo resumiendo lo que consideras más importante. En la película, HARRY añade su famoso discurso de despedida: «Cuando te decidas, hazme llegar un mensaje: me veré contigo donde quieras y cuando quieras; y cuando nos encontremos, muchacho, quiero verte a ti, no a la policía... y no te pongas tan serio... Después de todo, no es tan terrible; recuerda lo que dijo ese tipo... En Italia, en treinta años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, matanzas, derramamiento de sangre; pero también Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza tuvieron quinientos años de amor fraternal, democracia y paz, ¿y cuál fue el resultado? El reloj de cuco.

Hasta la vista, Holly»

Actividad 7.2. En grupo de trabajo. Comentar la visión de Harry sobre la Democracia y el terror. Explicar razones de las diversas posiciones ideológicas. Definir Democracia. Definir otros sistemas de gobierno. Contestar a la pregunta: ¿por qué se contrapone en el texto la guerra, el terror y las matanzas a la democracia y la paz?. Consultar otras fuentes. Elaborar una breve redacción sobre el texto, explicando por qué Harry hace esa afirmación. Actividad 7.3. Diferenciar en un mapa guerra y democracia. Sobre la fotocopia de un mapamundi, resaltar con colores los lugares de conflicto. Hacer lo mismo, con otro color, marcando los países con regímenes democráticos. Con la ayuda del profesor, realizar un juicio general sobre la relación de colores. Conservar el mapa para el dossier. Bloque 8. Elaborar un Dossier. Dedicar el tiempo necesario. Dossier. Introducción. Presentación. Montar un trabajo con lo elaborado en las sesiones anteriores. Añadir al trabajo todo aquello que se considere oportuno: ilustraciones, recortes, chistes, comic, fotografías, textos sobre cada uno de los valores analizados, etc. Realizar un listado de películas en las que se aprecien valores o contravalores que te llamen la atención.

Ejemplo de temas para hacer lista de películas: Pena de muerte, violencia, paz, drogas, hacer el bien, presentar situaciones reales o ficticias en las que se manifieste el sufrimiento de los pueblos, comportamientos de la juventud, actividades políticas, derechos humanos, pensamiento o cultura, arte y estética, discriminación o valoración de marginados, de la mujer, relativo a la educación, a la libertad, a la religión, respeto y defensa del medio ambiente, racismo o xenofobia, familia, etc.

Actividades trasversales diversas que se pueden realizar, paralelamente a las anteriores, con el fin de integrarse con otras asignaturas. Actividades de lenguaje: Lenguaje literario:

Texto literario. Novela, guión. Leer por lo menos el capítulo correspondiente a la escena de la noria, sin descartar la novela completa. Relación entre relato inicial, guión y resultado final. Análisis cinematográfico en relación con su contexto. Lenguaje cinematográfico: Escenas, planos, secuencias, diálogos, música. Actividades de historia Europa de la posguerra. Mapas Geografía, División de bloques, (cuatro potencias). Comparar con la actualidad. Guerra fría, caída del muro de Berlín. Europa actual. Actividades de estética. Actividades de música Oír banda sonora Identificar la música de cítara. Señalar cómo el motivo musical se utiliza cada vez que sale el personaje al que interpreta Orson Welles. Apreciar los momentos musicales en relación con estados de ánimo, suspense, actitudes, etc. Identificar los diversos sonidos de la película en relación con la valoración que se ha realizado de los personajes.

Analizar una película El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidad de variados comentarios y reflexiones. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han realizado la película. Una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible, comprenderla mejor y del cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de conocimientos.

En el cine, además, se dan muchas y muy características formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara y de utilizar el sonido. Analizar la actuación de los protagonistas y muchos otros factores, que no solamente indican cual es el mensaje de la película o de cada secuencia, nos enseñan a ver cine. Cuando se ve una película con elementos de juicio se le encuentra mayor sentido. No cabe la menor duda de que con una película en las aulas pueden realizarse multitud de actividades. La película puede utilizarse como medio de iniciación al lenguaje en general y al lenguaje cinematográfico en particular. Si los alumnos ya están familiarizados con ello, lo que se puede hacer es leer, estudiar e interpretar la película y si es posible investigar sobre su entorno, sus características principales y llevar la película a situaciones didácticas relacionadas con otros conocimientos.

Para ir más allá del debate Muchas veces, y sobre todo por imposibilidad en tiempos pasados de entrar más a fondo en el mundo del cine, nos hemos quedado en el debate ideológico, técnico, literario o conceptual. Hoy ya es posible, al tener a nuestro alcance la tecnología del vídeo, incluir en el aula otras posibilidades. Podemos acercarnos al cine haciendo semblanzas o perfiles de las actitudes morales y éticas de cada personaje. Compararlos con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que el alumno conozca. Todo lo que se realice se puede plasmar en un mural o en un resumen con vistas a un dossier final. Los periódicos y revistas son cantera inagotable de información sobre cine. Actividades complementarias pueden ser recortar datos, noticias de periódicos que tengan que ver con la corrupción, la falta de respeto por la vida, etc., y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los demás, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), etc. Una última actividad que resume de alguna forma todas las anteriores es la producción de cine, documentales, pequeñas películas con argumento, teatro filmado. La producción permite conocer desde su interior los procesos de realización, la utilización intencionada de la imagen y las posibilidades que tiene el cine de reflejar situaciones humanas y sociales. La guía está concebida para dar a los alumnos un instrumento de trabajo. El profesor debe orientar el trabajo en todo momento, no abandonando el proceso de aprendizaje, con el fin de evaluar en cada momento el progreso de cada individuo o grupo.

Los alumnos, individualmente y en grupos, deben buscar datos de su propia experiencia y de cualquier base de datos, enciclopedias, libros y revistas. El profesor debe plantear interrogantes y pistas de trabajo. Es conveniente que la propuesta puedan seguirla los alumnos, como elemento transversal, abarcando una parcela importante de cualquier tema o asignatura.

Analizar la estructura de la película Actividades que se pueden realizar 

Reflexionar sobre las ideas principales.

 Hacer un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Se comprende mejor si se hace el gráfico.

Elegir, si es posible mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir. 

Expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central. 

¿Ha influido personalmente en algo la película?. ¿Les ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún contenido de los estudios o de la vida familiar o privada? ¿Se ven reflejados en algún personaje de la película?. En todos los casos, razonar y explicar la respuesta. 



Analizar los personajes principales Describir a cada uno de los personajes principales y el papel que juegan en la historia. Investigar sobre la trayectoria de los actores