Resumen de jornadas del Decamerón

Solucionario: “Decamerón” Guía de lectura “Decamerón” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.

Views 86 Downloads 8 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Solucionario: “Decamerón”

Guía de lectura “Decamerón” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica

www.planetalector.com

-1-

Solucionario: “Decamerón”

Proemio 1.

2.

Según Giovanni Boccaccio, su objetivo a la hora de escribir esta obra es ofrecer consuelo a aquellos que, como él, han sufrido por amor. Considera que quienes más necesitan ese tipo de bálsamo son «las amables mujeres» (p. 53) ya que, de acuerdo con las normas sociales de la época, ellas se ven obligadas a ocultar sus sentimientos. Además, se les permite realizar menos actividades que a los hombres, de manera que no pueden distraerse de sus preocupaciones amorosas. El Decamerón intenta, en consecuencia, desempeñar una doble función, la de aliviarlas y la de entretenerlas. En la página 54 Boccaccio nos dice: «entiendo contar cien novelas, o fábulas o parábolas o historias, como las queramos llamar, narradas en diez días, como manifiestamente aparecerá, por una honrada compañía de siete mujeres y tres jóvenes». Por lo tanto, aunque no vayamos a leerlas todas, no debemos perder de vista el hecho de que en cada una de las diez jornadas se cuentan, en la versión completa de la obra, diez historias. Cada una de ellas la narra uno de los diez jóvenes que forman la compañía que se marcha de Florencia.

Primera jornada [Introducción] 1.

El primero de estos ejes temáticos va desde el comienzo de la introducción, en cuyo primer párrafo Boccaccio se dirige directamente a las «amables señoras» que ya ha nombrado como destinatarias de la obra, hasta la página 65. La segunda parte comienza en esa misma plana, con las palabras «a mí mismo me disgusta andar revolviéndome tanto entre tantas miserias», y concluye cuando Pánfilo inicia su relato en la página 78. La principal diferencia entre ambas secciones tiene que ver con el tono: mientras que en la primera parte Boccaccio nos describe un ambiente tétrico, oscuro, plagado de muerte y de miseria, en la segunda se nos ofrece el contrapunto a ese ambiente con diez jóvenes sanos, alegres y fuertes que escapan de la peste y la aflicción y se dirigen a un lugar totalmente opuesto, rodeado de belleza, comodidades y tranquilidad.

www.planetalector.com

-2-

Solucionario: “Decamerón”

2.

3.

4.

«Ya habían llegado los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios llegado al número de mil trescientos cuarenta y ocho» [sic.] (p. 56). Tal como nos dice el autor, a mediados del siglo XIV muchos de los países occidentales estaban siendo azotados por una epidemia de peste. La enfermedad alcanzó también la ciudad de Florencia, donde vivía Boccaccio. Los cadáveres se abandonaban en las calles y el miedo se apoderaba de los ciudadanos, quienes no dudaban en escapar, encerrarse en sus casas o vivir al límite para aprovechar hasta el último segundo de vida que les quedara. Como ya hemos sugerido en la respuesta anterior, la descripción de este contexto tiene como función ofrecer un contraste necesario para que el lector aprecie la amabilidad del ambiente campestre en el que los narradores del Decamerón se van a refugiar. Sin la muerte y la miseria no se valorarían la belleza, la alegría e incluso la comicidad que rodea el resto de la obra. Se proponen llevar una vida de solaz, risas y cantos. Quieren mantenerse alejados de la peste no sólo física, sino también mentalmente, de ahí que rechacen recibir cualquier tipo de información respecto a lo que ocurre en la ciudad. Para que sus intenciones se lleven a cabo con mayor facilidad, deciden elegir entre ellos cada día a «alguno como más principal a quien honremos y obedezcamos […], todos cuyos pensamientos se dirijan por el cuidado de hacernos vivir alegremente» (pp. 7475). Debemos hablar de un primer nivel de narración reconocible sobre todo en el «Proemio». Como ya hemos visto, en esas páginas Boccaccio se dirige directamente a sus lectores para explicar la intención y el significado de la obra que acaba de emprender. A continuación, tenemos que identificar un segundo nivel en el que se nos presenta el mundo de los narradores. Podemos localizarlo especialmente en la segunda parte de la «[Introducción] a la primera jornada», donde Pampínea, Dioneo y el resto de los personajes toman ya la palabra. Por último, con una propuesta de la reina: «si ello os place, por esta primera jornada quiero que cada uno tenga la libertad de hablar de lo que más le guste» (p. 78), se inicia el tercer nivel de narración, el que contiene las cien novelas que se nos anunciaban en el «Proemio».

www.planetalector.com

-3-

Solucionario: “Decamerón”

Novela primera 1.

2.

3.

Hay tres: el primero de ellos iría desde «Conviene, carísimas señoras» (p. 78) a «el seguido por los hombres» (p. 80) y de «Así pues» (p. 93) a «de ser escuchados» (p. 94). En él, Pánfilo se dirige directamente a sus nueve compañeros (Filóstrato, Filomena, Laureta, etcétera). Un segundo nivel sería el que constituye la propia narración de Pánfilo, es decir, la historia en la que intervienen los personajes de Cepparello, los hermanos florentinos, el fraile confesor, etcétera. Por último, hay un tercer nivel que está constituido por tan sólo tres palabras: «Y aquí calló» (p. 94). En él, Boccaccio se dirige de nuevo al lector y escapa por un momento del mundo cerrado que se ha creado en torno a los narradores. Se trata de una estructura tripartita formada por los típicos elementos: introducción, nudo y desenlace. La introducción iría de la página 80 a la 83. En esas líneas se nos presenta la situación: la necesidad de micer Musciatto, el retrato de Ciappelletto, su traslado a Borgoña y el inicio de su enfermedad. El desarrollo o nudo de la historia comenzaría en la misma página 83 y se extendería hasta la 92. Se trata de una parte organizada dialógicamente en la que se da el engaño por parte de Ciappelletto al ingenuo fraile confesor. Cuando finalmente muere el toscano, en la página 92, comienza el desenlace o conclusión de la historia, que llega hasta la página 93. Una persona vil que ha mentido hasta el último segundo de su vida termina convirtiéndose, paradójicamente, en un santo al que el pueblo va a adorar. Se trata de una historia eminentemente cómica, aunque podríamos mencionar la religiosidad como subtemática. Pánfilo nos describe en esta narración el triunfo de la astucia y la malicia, de la que hacen gala Ciappelletto y los dos hermanos que lo alojan, sobre la ingenuidad del fraile. Con ello pretende provocar la risa en su público.

Novela tercera 1.

La propia Filomena nos indica en las primeras líneas de su narración cuál es la finalidad de su novela: «que […] tal vez más cautas os volváis en las respuestas a las preguntas que puedan haceros» (p. 94). En otras palabras, Filomena quiere advertir al resto de las mujeres del grupo de la importancia que en ocasiones tienen las palabras.

www.planetalector.com

-4-

Solucionario: “Decamerón”

2.

3.

Sí, por primera vez en el Decamerón nos encontramos con una historia contada por uno de los personajes que aparecen en la novela: descendemos un escalón más en el juego narrativo que Boccaccio ha establecido desde el comienzo. Nos hallamos, por tanto, en el cuarto nivel de narración. Comienza en la página 96 con las palabras «―Señor mío, la cuestión que me proponéis es fina…» y concluye en la página 97 con «todavía está pendiente la cuestión». Se trata de la técnica narrativa del mise en abyme, también conocida en castellano como técnica de las cajas chinas, de las muñecas rusas o, en un registro más teórico, relato interno o duplicación interior. Ejemplo prototípico de este tipo de narración es Las mil y una noches. Respuesta libre. Los alumnos deberían mencionar, tal como les indica la nota a pie de página número 69, que Boccaccio pone en boca de este personaje palabras que revelan un alto nivel de tolerancia religiosa para el momento en que fue escrita la obra.

Novela quinta 1.

Boccaccio vuelve a insistir aquí en la capacidad que tiene la palabra para cambiar el mundo, la realidad que nos rodea. Algo similar ocurre en el marco o macroestructura de la obra: los diez narradores del Decamerón están utilizando la palabra para transformar la triste situación en la que se encuentran; huyen de la peste por medio de sus propias narraciones.

Segunda jornada 1.

2.

En la segunda jornada se va a hablar sobre «quienes, perseguidos por diversas contrariedades, han llegado, contra toda esperanza, a buen fin». El epígrafe pertenece al primer nivel narrativo, a aquel en el que Boccaccio se dirige a las mujeres enamoradas.

Novela primera 1.

Se trata de una historia de estructura circular, ya que la situación inicial vuelve a repetirse al final con tan sólo algunas variaciones: Martellino y sus dos amigos deben volver a Florencia (desde donde se habían trasladado a Treviso), con lo único que han obtenido en su viaje, es decir, golpes y amenazas.

www.planetalector.com

-5-

Solucionario: “Decamerón”

2.

La risa y la astucia desempeñan un papel fundamental en la historia de Martellino. Si el posadero y el señor no hubieran encontrado divertida la peripecia del florentino, no le habrían ayudado a escapar de la sentencia del juez. Por otro lado, si sus dos amigos no hubieran tenido la astucia de acusarlo de ladrón, la multitud que se había congregado en la plaza para adorar al santo lo habría matado antes de que nadie pudiera ayudarlo.

Novela quinta 1.

2.

3.

La primera de esas graves desventuras tiene que ver con la joven siciliana que se hace pasar por su hermana, le roba el dinero y, además, lo expulsa de su casa haciéndole caer sobre la porquería acumulada en el callejón. En segundo lugar, debe enfrentarse al hecho de que los dos rufianes que lo han convencido para que los acompañe a robar lo abandonen en el interior de un pozo. Por último, los ladrones lo encierran en el sepulcro del arzobispo para no tener que compartir con él su botín. Andreuccio consigue escapar de su primera desventura cuando los dos rufianes lo encuentran escondido en un portal y lo guían hasta un pozo para que se lave. Se libra de la situación cuando los dos guardias tiran de la cuerda que lo sujeta pensando que se trata de la del cubo y se asustan al verlo salir. Por último, logra escapar de la tumba de Filippo Minútolo cuando aterroriza al siguiente grupo de ladrones haciéndose pasar por el muerto. No, no es el mismo personaje. Es evidente que Andreuccio experimenta una evolución: el joven confiado e inocente que deja ver su bolsa llena de dinero en el mercado y que se cree la historia de la chica siciliana se convierte en un hombre astuto y pícaro que se lleva el rubí del arzobispo para compensar lo que le han robado. Su transformación se debe, precisamente, a las traiciones a las que ha tenido que enfrentarse.

Tercera jornada [Introducción] 1.

La nueva finca a la que se trasladan los narradores es bastante similar a la anterior: agradable, cómoda y rodeada de belleza. Boccaccio continua insistiendo en la necesidad de que los jóvenes se muevan en un ambiente totalmente opuesto al que se nos describió en la primera parte de la «[Introducción] a la primera jornada».

www.planetalector.com

-6-

Solucionario: “Decamerón”

2.

En este caso, el tema sobre el que van a versar las historias de la jornada se nos comunica tan sólo en el epígrafe previo a la «[Introducción]»: «se habla […] sobre alguien que hubiera conseguido con industria alguna cosa muy deseada o alguna pérdida recuperase» (p. 124).

Novela primera 1.

2.

Los protagonistas de la historia, como se puede inferir de la introducción de Filostrato, serán una religiosa y un labrador. Del contenido de estas líneas se desprende también que el tono de la novela va a ser esencialmente erótico. Algunas de estas expresiones se encuentran en la página 131: «“Si me metéis ahí dentro, os labraré el huerto tan bien como nunca os fue labrado”»; «la abadesa que tal vez juzgaba que él tan sin cola estaba como sin habla». En la página 134, encontramos también el siguiente juego de palabras: «―Señora, he oído que un gallo basta a diez gallinas, pero que diez hombres pueden mal y con trabajo satisfacer a una mujer».

Novela tercera 1.

2.

No debemos perder de vista a la hora de responder a esta pregunta que las mujeres son, como ya hemos dicho en varias ocasiones, las destinatarias de esta obra. Desde el comienzo del Decamerón, las jóvenes que forman parte del grupo de narradores han sido calificadas de «discretas» y llenas de «honestidad» (p. 66). Sin embargo, no todos los personajes femeninos que han aparecido hasta ahora en el tercer nivel de narración encajan con esa descripción. La protagonista de esta tercera novela de la tercera jornada, por ejemplo, es un personaje astuto, manipulador y malicioso capaz de llevar a cabo todo tipo de trucos con tal de conseguir lo que desea. Algo similar ocurre con la siciliana que aparece en la quinta novela de la segunda jornada o con las monjas de la historia anterior. Por el contrario, más en línea con el tipo de personaje que Boccaccio ha creado para las narradoras, podríamos mencionar a la virtuosa, inteligente y discreta protagonista de la novela quinta de la primera jornada. Al fraile que confiesa al seor Ciappelletto en la primera novela de la primera jornada: ambos son igual de inocentes y confiados, por eso sus fieles los manipulan y utilizan para conseguir sus fines.

www.planetalector.com

-7-

Solucionario: “Decamerón”

Novela octava 1.

2.

Efectivamente, las tres historias de la tercera jornada que aparecen en esta selección tienen en común un núcleo temático que va más allá de lo que se enuncia en el epígrafe inicial: todas ellas tratan de historias amorosas protagonizadas por al menos tres personas. En todas ellas el desencadenante de la acción es un amante, que se convierte en el «objeto deseado». Podemos enfocar nuestro análisis de la religiosidad desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, debemos examinar el papel de los religiosos; muchos de ellos, como es el caso de la novela que nos ocupa ahora, son verdaderos hipócritas que aprovechan su posición para abusar de los demás; otros, en cambio, son demasiado inocentes e incautos (véanse las novelas 1, I y 3, III, por ejemplo). Si analizamos la cuestión teniendo en cuenta las actitudes de los fieles, se podría decir que existen también dos tipos de comportamiento: el de los que se mofan de lo religioso (como el seor Ciappelletto o la protagonista de la novela 3, III) y el de los que se lo creen todo tan a pies juntillas que terminan siendo engañados por los sacerdotes sin escrúpulos, como Ferondo.

Cuarta jornada [Introducción] 1.

2.

3.

La voz narrativa que nos encontramos de nuevo en esta «[Introducción] a la cuarta jornada» es la de Boccaccio. Nos situamos otra vez, por tanto, en el primer nivel de la narración, así que las «Carísimas señoras» que se mencionan no son otras que las mujeres enamoradas a las que el autor dirige su obra. Con esta expresión Boccaccio está realizando toda una declaración de principios: no pretende que la obra que está escribiendo sea elevada, por eso la redacta en lengua vulgar y no en latín; tampoco quiere que su público se vea restringido a las clases altas y más cultivadas, por eso la compone en prosa y no en verso. Podemos deducir, en consecuencia, que el objetivo del autor en este caso era acercar la literatura al pueblo llano, a aquellos que normalmente no podían acceder a ella. El fin fundamental de la historia que Boccaccio intercala en esta «[Introducción]» es responder a sus adversarios literarios, a aquellos que critican su obra por estar narrada en «estilo humildísimo y bajo» (p. 159) y por estar dedicada a las mujeres.

www.planetalector.com

-8-

Solucionario: “Decamerón”

4.

Las principales diferencias entre esta novela y las que cuentan los narradores son: a) que se encuentran en un nivel narrativo diferente (la que cuenta Boccaccio está inmersa en el primer nivel mientras que las de los jóvenes florentinos están en el tercero); b) que la historia de Boccaccio no está completa; y c) que no responde a la temática que se ha anunciado en el epígrafe explicativo de la jornada en la que aparece, los amores infelices. Todos ellos son grandes maestros de la literatura italiana de los que Giovanni Boccaccio se siente heredero y discípulo. Cavalcanti fue uno de los poetas que inició el movimiento «Dolce Stil Nuovo»; Dante Alighieri es el autor de una de las grandes obras de la literatura universal, La divina comedia; Cino de Pistoia perteneció también al «Dolce stil nuovo» y fue reconocido por sus Rimas. Finalmente, Francesco Petrarca es uno de los poetas más influyentes de la literatura humanista y renacentista occidental. Fue amigo personal de Boccaccio y algunas de sus obras más destacadas son Cancionero, El ciclo de los hombres y mujeres ilustres y sus cartas.

Novela segunda 1.

2.

3.

Sí, es distinta. Sin salirse del tópico que deben seguir todos los cuentos de esta jornada, en el de los amores infelices, Pampínea no quiere provocar las lágrimas en su público, sino que se propone «contar una historia que […] las hiciera reír» (p. 167). Respuesta libre. Se trata de que los alumnos identifiquen el anticlericalismo que ya ha aparecido en otras novelas y que aquí se hace aún más explícito. No. La mayoría de los personajes femeninos que nos hemos encontrado hasta ahora han sido inteligentes y astutos (a partir de ahí, como ya hemos dicho, algunos han utilizado esas cualidades a favor de la virtud y otros en contra). Sin embargo, en este caso se nos dice que «Fray Alberto conoció incontinenti que aquélla olía a necia». La protagonista de esta historia no destaca, en consecuencia, por su agudeza mental.

Novela novena 1.

Respuesta libre.

www.planetalector.com

-9-

Solucionario: “Decamerón”

Quinta jornada 1.

Mientras que en la cuarta jornada el asunto propuesto por el rey fue el de los amores desgraciados, Fiameta pide en la quinta que el tema sea precisamente el opuesto, el de los amores con final feliz. Esto implicará una gran diferencia en el tono de los cuentos de ambas jornadas: mientras que los de la cuarta tendían a ser tristes y trágicos, los de la quinta serán alegres e incluso cómicos.

Novela primera 1.

2.

Se relaciona claramente con la «[Introducción] a la cuarta jornada» en la que, como se recordará, Boccaccio retomaba la palabra para defenderse de aquellos que lo acusaban de esforzarse demasiado en agradar a las mujeres y de sentir demasiado amor por ellas. Sí, está claro que Cimone cambia a lo largo de la historia, puesto que al comienzo es un rudo labrador incapaz de adquirir cualquier tipo de conocimiento y, tras conocer el amor, se convierte en un hombre sabio y esforzado. Sin embargo, la evolución parece detenerse ahí, ya que su posterior afán por conseguir a Ifigenia lo lleva a cometer graves torpezas. Además, finalmente es el personaje de Lisímaco el que debe conducirlo hacia la consecución del objeto deseado.

Novela novena 1.

Sí, el halcón simboliza la querencia de su dueño hacia los valores caballerescos frente a los comerciales y económicos de la burguesía. Federigo decidió sacrificar toda su fortuna en pos de un amor que, finalmente, no logró. La única rémora de su esplendor pasado es un halcón que no duda en sacrificar para alimentar a su amada. Las últimas líneas de la novela constatan que, en el mundo del Decamerón, los ideales caballerescos triunfan finalmente sobre los mercantiles.

www.planetalector.com

-10-

Solucionario: “Decamerón”

Sexta jornada [Introducción] 1.

2.

Dado que el tema de la sexta jornada es el de las «palabras ingeniosas» (p. 203) que ayudan a los personajes a salvarse de situaciones arriesgadas, los cuentos que la forman están en relación directa con los que hemos leído en la primera jornada, el 1, I, el 3, I y el 5, I. En la «[Introducción]» a esta sexta jornada intervienen por primera vez dos de los criados que acompañan a los jóvenes narradores en su estancia en el campo. Tíndaro y Licisca desempeñan en estas páginas una función cómica que ayuda, en cierta medida, a romper el ambiente idealizado del que se han rodeado sus amos. Ambos sirvientes discuten sobre si las mujeres mantienen su virginidad antes del matrimonio o, por el contrario, la pierden con anterioridad.

Novela segunda 1.

2.

Como se nos dice en la introducción a este cuento, a pesar de estar «provisto de altísimo ánimo» (p. 206), Cisti es panadero de profesión, es decir, es un artesano que trabaja con la manos. Así, pese a su bonanza económica, se halla en uno de los estamentos más bajos de la sociedad. Ésa es la razón por la que no se atreve a invitar directamente a micer Geri y a los embajadores del Papa a beber de su vino, y ése es también el motivo por el que no acepta la invitación a un convite al que, por su posición social, no le corresponde asistir. Sin embargo, el hecho de que Boccaccio dote al personaje de ser un panadero de ese «altísimo ánimo» y le ofrezca, además, la oportunidad de rechazar por sí mismo la invitación de micer Geri nos lleva a pensar que, como ya hemos visto en otras ocasiones, las ideas de Boccaccio en lo que a lo social se refiere eran bastante avanzadas para su tiempo. Cisti es un hombre parco en palabras. Se sirve de dos únicos vocablos para transmitir su mensaje a micer Geri por medio del criado: «Al Arno» (p. 209). Esta breve y críptica referencia al río que atraviesa la ciudad de Florencia constituye un discurso lo suficientemente claro como para que el noble intuya el problema.

www.planetalector.com

-11-

Solucionario: “Decamerón”

Novela séptima 1.

La primera parte de la respuesta de doña Filipa comienza en «―Señor, es verdad que Rinaldo es mi marido» (p. 212) y concluye al final de ese mismo párrafo, cuando la acusada le pide al juez que le pregunte a su esposo si «le concedía todo de mí misma o no» (p. 212). La segunda parte empieza tras la intervención de la voz narrativa, en «―Pues ―siguió rápidamente la señora» (p. 213), y termina con las palabras «dejar que se pierda o se estropee?» (p. 213). Mientras que la primera sección del discurso podría definirse como un alegato objetivo y general en el que doña Filipa expone la injusticia global en que incurre esa ley, la segunda fracción se convierte en algo más subjetivo, en una referencia cargada de humor a su propio caso concreto. De esta manera, doña Filipa no sólo consigue salvarse, sino que logra que se modifique la ley. Muchas mujeres, y no sólo ella, podrán beneficiarse de su discurso.

Novela décima 1.

2.

Se trata de un sermón que el público, dependiendo de la información que posea, interpretará de una manera o de otra: tanto el lector como los jóvenes que le han gastado la broma al fraile conocen el verdadero contenido del cofrecillo y captarán, por lo tanto, la comicidad que subyace a toda la intervención pública del personaje. Por el contrario, el resto del auditorio presente en la plaza no es consciente de lo ocurrido con la supuesta pluma de san Gabriel, de manera que se dejará guiar por la acumulación de datos geográficos que ofrece y por la apariencia seria y documentada que el fraile sabe imprimir a su discurso. Lo interpretarán, en consecuencia, como una arenga sincera y verdadera. Con su capacidad lingüística fray Cebolla consigue no sólo escaparse de un grave aprieto, sino también obtener la colaboración económica de los ciudadanos reunidos en torno a él. Además de aportar cierta comicidad a la novela, Guccio es otro de los elementos que el narrador utiliza para testimoniar las capacidades lingüísticas de fray Cebolla (véase la «poesía» de la página 217). También sirve como contrapunto a esas habilidades, puesto que cuando él intenta emplear las suyas, «se quedaron en nada» (p. 218).

www.planetalector.com

-12-

Solucionario: “Decamerón”

3.

En la «Conclusión» se nos comunica la decisión de Dioneo acerca de la temática sobre la que versarán las novelas de la siguiente jornada. Además, por medio de la mención al «actuar honestamente» y a «los tiempos en los que estamos», se establece un vínculo con la «[Introducción] de la primera jornada» que nos refresca el marco o macroestructura en el que todas las novelas están insertas. La descripción de un nuevo locus amoenus conecta también con las introducciones de las jornadas primera y tercera: nos ofrece un nuevo contrapunto al horroroso ambiente que los narradores han dejado atrás, en Florencia.

Séptima jornada [Introducción] 1.

Esta «[Introducción]» está situada en el segundo nivel narrativo, es decir, en el que nos habla del mundo de los jóvenes narradores.

Novela primera 1.

2.

Se refiere a los amantes. El fin de su historia es proporcionar a sus compañeras una «santa y buena oración» para «hacerlos irse cuando vengan a vosotras» (p. 234), es decir, facilitar a sus amigas una forma de alejar a sus amantes cuando corran el riesgo de ser descubiertas in fraganti. En ambas novelas nos encontramos frente a un triángulo amoroso, pero mientras que en la 9, V el tono es trágico, en la que estamos analizando ahora la comicidad es fundamental. En ambos casos, la mujer es infiel a su marido, pero mientras que en aquélla la relación de los amantes fracasa, en ésta logran distraer al esposo de lo que ocurre y el adulterio continúa. El marido deshonrado es otro elemento común, aunque la manera en que se entiende la deshonra es muy diferente en una novela y en otra: en 9, V el esposo trata de recuperar su honor, pero lo pierde por completo cuando su mujer se suicida; en 1, VII, por el contrario, la deshonra del marido reside en su ignorancia y su ingenuidad.

www.planetalector.com

-13-

Solucionario: “Decamerón”

Octava jornada Novela segunda 1.

2.

Las palabras de doña Belcolor, «Belcolor dice que promete a Dios que no machacaréis más salsas en su mortero, que no le habéis hecho ningún honor con esto», contienen una clara alusión sexual: el «mortero» simboliza el órgano sexual femenino donde el sire ha machacado salsas con su «mazo» (p. 247), el órgano sexual masculino. Con las monjas de la novela 1, III, con el abad de la 8, III, con el fraile de la 2, IV, etcétera.

Novela tercera 1.

2.

Sí, al de fray Cebolla. Ambos utilizan las mismas técnicas lingüísticas para convencer al auditorio de sus razones: usan palabras complicadas que el público llano no comprende, ofrecen datos que, bajo apariencia de ser concretos, son en realidad falsedades, hacen gala de conocimientos que no poseen, etcétera. Respuesta libre. Los alumnos deberían percibir la misoginia que algunos de los personajes masculinos del Decamerón dejan traslucir en sus palabras y relacionarla con la idea de la mujer que Boccaccio transmite en otros lugares.

Novena jornada 1.

En esta jornada no hay un tema determinado sobre el que deban tratar las historias, sino que cada uno de los narradores puede hablar sobre lo que más le plazca. Se relaciona, en consecuencia, con la primera jornada.

Novela segunda 1.

En la novela 1, III todas las monjas comparten al mismo amante, mientras que en 2, IX no todas ellas tienen uno. El papel de la abadesa es diferente en cada historia: en la primera novela que analizamos la superiora se entera de lo que ocurre por medio del propio amante; aquí son otras compañeras las que acusan a Isabetta.

www.planetalector.com

-14-

Solucionario: “Decamerón”

2.

Además, en 1, III la abadesa no trata de recriminarle su actitud al resto de las monjas; sin embargo, en 2, IX sí intenta hacerlo, aunque pronto se descubre su hipocresía. Ambas novelas son semejantes en el final: en los dos casos, una vez descubierta la falta, las monjas continúan con su costumbre sin que se tome ninguna represalia contra ellas. Al principio la monja está asustada, pero en cuanto descubre los calzones en la cabeza de la abadesa se da cuenta de cómo debe actuar: utilizando la palabra, una vez más, para cambiar la realidad a la que se enfrenta.

Décima jornada Novela décima 1. Dioneo adopta una actitud de repulsa: «voy a contar de un marqués no una cosa magnífica, sino una solemne barbaridad, aunque terminase con buen fin» (p. 264). 2. Griselda es el prototipo de mujer humilde, discreta, obediente y prudente. Es capaz de sufrir las vilezas de su marido sin rebelarse, y por eso obtiene la gran recompensa final. Sin embargo, no debemos olvidar los comentarios de Dioneo y, por medio de su voz narrativa, de Boccaccio, acerca del talante del marido: Griselda es virtuosa y se merece esa recompensa por sí misma; su esposo no sabe percibirlo y por eso no es en realidad merecedor de una mujer como Griselda. 3. Respuesta libre. Los alumnos deberían insistir en la grandeza del carácter de Griselda a pesar de la posición social que ocupa, y en la vileza del marqués. Podrían relacionarlo con el cuento del panadero Cisti, puesto que aquí también se aprecian las novedosas ideas sociales que defendía Boccaccio. Conclusión del autor 1.

Respuesta libre.

Una propuesta más 1. 2.

Estudio, adaptación y representación. Un punto de partida interesante para la investigación que debes llevar a cabo es la introducción a la obra que Anna Girardi ha elaborado para esta edición. También sería conveniente que estudiaras la guía de lectura y los «Itinerarios “horizontales”» que propone al final de la versión del Decamerón que hemos manejado.

www.planetalector.com

-15-