Resumen de Finley

M. I. FINLEY Grecia Primitiva: la Edad de Bronce y la Era Arcaica 3000-1200 A.C. EDAD DE BRONCE 1050-800 A.C. EDAD OSCUR

Views 117 Downloads 6 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M. I. FINLEY Grecia Primitiva: la Edad de Bronce y la Era Arcaica 3000-1200 A.C. EDAD DE BRONCE 1050-800 A.C. EDAD OSCURA 776-508 EDAD ARCAICA Capítulo 1: Introducción  

 



El investigador actual solo cuenta con las pruebas arqueológicas para estudiar la época anterior al descubrimiento de la escritura El final de la prehistoria no tuvo lugar antes del 3000 A.C. en la Mesopotamia (actual Irak) y Egipto; antes del 2000 en Asia Menor y Siria y antes del 1000 en Grecia. Estas son las fechas aproximadas en que la prehistoria se convierte en historia. Finley afirma que en las épocas de LINEAL A Y B aun no podemos considerar historia a esas manifestaciones de escritura. En Grecia la Edad de Bronce comenzó alrededor del 3000 A.C. El hecho de que se hubieran producido migraciones hacia Grecia es muy discutido pero no existe duda de que el mar Egeo era una ruta por la que viajaban hombres e ideas. La península griega no era una unidad aislada, sino que Grecia formaba parte de un complejo egeo más amplio (Grecia continental, islas y costa occidental de Asia Menor). Estas regiones compartían un mismo clima y por lo tanto, un idéntico sistema de vida. La ocupación de Grecia por el hombre se remonta según estudios recientes a la Era Paleolítica Media, 40.000 años atrás. Las regiones conocidas del neolítico primitivo donde se fabricaban objetos de cerámica y se practicaba la agricultura están tan diseminadas que resulta fácil concluir que fueron llevadas a Grecia por una migración. El metal comenzó siendo un lujo en el mundo Egeo y accesible a la clase social más pudiente. También está probado arqueológicamente que comparado con los siglos precedentes, el comercio aumenta.

Capítulo 2: La “llegada de los Griegos” Entre el Heráldico primitivo II y III (alrededor del 2200) centros ricos y poderosos se derrumban y llegan inmigrantes que hablan una forma primitiva de griego, y de pueblos que hablan otras lenguas indoeuropeas. Esta tesis inmigratoria está sostenida por impulsos culturales nuevos como la aparición de la cerámica miniense, considerada rasgo sobresaliente de la cultura nueva de los inmigrantes. Aparece además una práctica nueva de inhumación: se excavaban cámaras sepulcrales poco profundas que contenían un solo cuerpo y las cerraba una lápida. La población inmigrante debe de haber sido numerosa para imponer tan prontamente este rito funerario nuevo. Capítulo 3: LAS ISLAS 1. Las Cícladas y Chipre 1

El Mediterráneo Oriental está salpicado de islas que no tuvieron un rol relevante en la historia, sacando a Rodas y Chipre.  Las Cícladas son un grupo de islas pequeñas en las que se han encontrado representaciones primitivas de los barcos egeos y estatuillas de rasgos sexuales apenas indicados y que dan impresión de abstracción geométrica, fabricadas para acompañar a los muertos en las tumbas.  Chipre: isla más grande del Mediterráneo Oriental. Durante miles de años la agricultura fue la base de la vida chipriota, las ciudades costeas importantes aparecieron solo cuando la exportación de cobre tomó proporciones considerables. La importancia económica de Chipre en esta época se pone en tela de juicio pero hay registros egipcios de un rey denominado “El rey de Alasia” identificado con Chipre, que se dirige al emperador como “mi hermano”, fórmula probablemente diplomática pero que denotaba posición de poder. Capítulo 4: Creta 

Tuvo un desarrollo más tardío por su ubicación poco favorable para el comercio marítimo, su pobreza de minerales y su tierra estéril. Si bien emergió de su prolongado aislamiento para ingresar en la Edad de Bronce del egeo, no se caracteriza por la imitación mecánica ni las grandes migraciones sino por absorber elementos nuevos y aplicarlos a un desarrollo interno propio.



La manifestación cretense más destacada fue en el campo de la escritura. Primero, escritura pictórica modificada, que Evans denominó jeroglífica, por su similitud con la egipcia. Luego el Lineal A, más elaborado, conformada por silabas en su mayor parte. El Lineal B es una forma más complicada, y no se han encontrado exponentes de ella en Creta fuera de Cnosos. Se sabe hoy que el lenguaje de la Lineal B es el griego. La del lineal A no corresponde a ninguna lengua conocida. No hay una sola tablilla que no registre compra/venta de artículos, poseen inventarios y listas. Se deduce que el palacio era el centro de la sociedad y allí se organizaba la economía interna hasta en los mínimos detalles. Talasocracia: leyendas griegas a cerca de la Creta prehistórica: El rey Minos, casado con Pasifae, tiene a Minotauro quien es encerrado en el laberinto construido por Dédalo. Teseo, joven hijo del rey de Atenas, para ganar el amor de Ariadna, hija de Minos, se mete en el laberinto y mata al Minotauro. Esta leyenda reflejaría la sujeción de Atenas a la supremacía Cretense de la Edad de Bronce. Prevalece en Creta la paz. Las armas están registradas en las tablillas de Lineal B de Cnosos pero los elementos son raros en monumentos. La ausencia de monumentos es de todos modos acorde a la ausencia de guerra.

 



Capítulo 5: La civilización micénica 

Hacia fines del Minoico Medio III (1600 A.C.) se produjo en Grecia Continental un vuelco radical que hace de Micenas un centro de riqueza y poder. Se hallan dos círculos de tumbas: El circulo B, exhumado por los griegos, y el descubierto por Schliemann en 1876 (seis años después de haber descubierto Troya). Se han hallado en estos cementerios, carros, elementos importantes en ese entonces. 2



Los reyes y nobles prodigaron sus riquezas y expresaron su poder en las cámaras mortuorias entes de dirigir su atención a los palacios y las casas. Nada indica que Micenas tuviera una autoridad suprema, esa idea tiene fundamento en los poemas homéricos en los que Agamenón aparece como comandante en jefe de un ejército de coalición en una expedición contra Troya.

Capítulo 6: El final de la Edad de Bronce 

  

Archivos hititas refieren al reino de Ajjiyawa, al que se intentó identificar con los aqueos. Este es el nombre más común que se da a los griegos en los poemas homéricos en la guerra de Troya. La ciudad de Troya está en un cerro a unos km del mar Egeo, y fue ocupada por primera vez a comienzos de la Edad de Bronce, alrededor de 3000 A.C. siendo desde entonces una fortaleza. Alrededor del 1800 A.C. aparece Troya VI, una nueva civilización, la mas poderosa. Las ruinas están llenas de huesos de caballo, animal que da ventaja a los nuevos habitantes sobre sus predecesores. La arqueología nos revela que Troya fue destruida por el hombre. Las comunidades individuales se replegaron sobre sí, la cerámica se subdividió en estilos locales.

SECCION 2: LA ERA ARCAICA Capítulo 7: La Edad Oscura  

   



Los griegos de los tiempos históricos no sabían de evoluciones y rupturas, su época heroica, que les era familiar gracias a los poemas homéricos, era simplemente un periodo primitivo. Alrededor del 1200 se produce una declinación, un derrumbe y un periodo de pobreza. El futuro griego se apoya no en un Estado con centro en el Palacio sino en las comunidades empobrecidas que sobrevivieron a la catástrofe. La Edad Oscura es aquella que se da del 1200 al 800 A.C. Se abandonan las representaciones pictóricas de figuras humanas o animales. Ningún edificio es de piedra y desaparecen los artículos de lujo. Se reemplaza el entierro por la cremación Las poblaciones orientales se agrupan por dialectos en tres bandas de norte a sur: eólico, jónico y dórico. Documentación escrita más antigua: la Ilíada y la Odisea de Homero, dos poemas épicos que constan respectivamente de 16.000 y 12.000 versos. Los dos poemas se escribieron en Jonia, la Ilíada quizás a mediados del siglo VII y la Odisea un poco después. Sus autores fueron poetas diferentes que trabajaron sobre la misma tradición. Constituyen la culminación de una larga experiencia en poesía oral que practicaban los bardos profesionales que viajaban por todo el mundo griego. En la Ilíada y la Odisea se manifiesta un conocimiento considerable de la ubicación de los centros micénicos más importantes pero no hay indicaciones de que Asia Menor estuviera poblada por griegos. Sí aparecen los grandes palacios de los héroes. La Edad Oscura no poseía tesoros semejantes, en realidad a medida que pasó el tiempo la presencia de armas en las tumbas fue cada vez más escasa. Se produce asimismo un cambio en las prácticas religiosas. El mundo micénico enterraba a sus muertos; en los poemas homéricos se los cremaba sin excepción. Hacia el 1050 la cremación de los adultos se había hecho universal pero 200 años más tarde la inhumación retornó al continente. La Ilíada y la 3



Odisea se ajustan en este punto a la Edad Oscura primitiva. Los poemas homéricos retienen cierta cantidad de elementos micénicos (armas, carros, lugares) pero pocas instituciones y rasgos culturales de esta civilización. En los poemas homéricos los griegos tienen tres nombres: aqueos, argivos (siguen siendo nombres de localidades griegas) y dánaos (ha dejado de usarse). Aún así era común la designación helenos. En este siglo los griegos retoman la escritura en la forma de alfabeto que tomaron de los fenicios. Originalmente parecen haberse dedicado a la poesía, con propósitos mnemotécnicos y de clasificación. Los poemas homéricos refieren a la edad Oscura pero se escriben posteriormente, en la Grecia Arcaica.

Capítulo 8: La sociedad arcaica y la política 

 

 

Dos procesos signan la era arcaica: la polis (ciudad estado) y la expansión de la Hélade. Una etapa fue la eliminación de la realeza, surgieron así consejos y organismos gubernamentales, las magistraturas. Estas comunidades eran pequeñas e independientes y contaban con un centro urbano. El ágora era un lugar de reunión. Aristóteles define al hombre como zón polítikon, es decir, como un ser destinado a vivir en la polis (La Política 1253ª7 sigs). La actividad colonizadora estaba inspirada principalmente por intereses comerciales. Los testimonios arqueológicos que rodean la actividad griega anterior a los primeros colonizadores resulta casi imposible de hallar. Todas las clases sociales se vieron incluidas en el conflicto social o STASIS en las distintas combinaciones y alianzas. Los pobres, la masa de trabajadores del campo, cuya situación empeora con el aumento de la riqueza de la aristocracia y sus atribuciones. La ley en manos de una aristocracia cerrada era un arma poderosa cada vez más intolerable. Si bien creían que el poder de la aristocracia venia de los dioses, la comunidad encontraba justificación a sus actos en sí misma, es decir, en términos humanos. Cuando la stasis se vuelve insostenible aparece el tirano, institución típicamente griega. Era un hombre que se adueñaba del poder y lo mantenía sin autoridad legítima. Tenía cualidades militares como institución y dependía mucho del carácter del tirano. Tenía tendencia a la corrupción.

Capítulo 9: Esparta 





Uno de los rasgos más notables es la relación entre polis y territorio. La polis espartana estaba constituida por una única clase de iguales (homoioi) y rodeada de tierra: el puerto más cercano estaba a 43 km y lo usaban para barcos mercantes y como pequeña base naval. Los espartanos en sí no eran un grupo muy grande. Lo corriente en la Antigüedad al adueñarse de una ciudad era vender y dispersar sus habitantes. Los espartanos eligieron la peligrosa alternativa de mantener a toda la población en el mismo sitio. Estos debían trabajar la tierra y darles la mitad de la producción. Los ilotas, dominados de Laconia, eran fundamentales para la organización del sistema espartano. Tras la segunda guerra Mesénica donde Mesenia se sublevó, Esparta tuvo problemas para sofocar el levantamiento. (por esto Esparta no tomó parte del movimiento colonizador). Tirteo instó a la EUNOMÍA, u obediencia de las leyes, que se convertiría en la mayor virtud espartana de la época clásica. Los hombres de Esparta, los Iguales, se convirtieron en una organización militar 4

permanente y sus vidas estaban completamente moldeadas por el estado. A los siete años los niños eran entregados a este para su educación, que se centraba en la fortaleza física. Capítulo 10: Atenas  

  

   

Distrito de Ática. Atenas era la ciudad estado más grande territorialmente y además se convirtió en un estado unificado sin súbditos internos. Todos los hombres libres de Ática eran igualmente atenienses. La extensión del Estado permitía además, que los pueblos grandes como Maratón tuvieran una vida propia semiindependiente. Al igual que Esparta, no tomó parte del movimiento colonizador. Los tiranos de otros sitios tenían considerable respaldo interno, los atenienses no tuvieron alternativa que admitir una generación después, una demanda popular para que Solón asumiera el papel de tirado. Solón: escritor sobre temas éticos y políticos que nos proporciona el primer cuerpo de documentación auténticas a pesar de su reducido volumen. Se expresaba en verso. Se lo designa arconte, cargo máximo del Estado, en el 594. Fue designado para asumir el poder, y su primera medida fue la “liberación de cargas”, centrada en la servidumbre de los campesinos, quienes recobraron su libertad. La libertad del campesinado iba a constituir la base de la sociedad ateniense a lo largo de toda su historia como polis. Solón había asegurado la condición personal de los campesinos pero no su posición económica. Con el tiempo surgió entre ellos un hombre que logró lo que Solón había intentado impedir: Pisístrato. Gobernó del 545 a su muerte. Atenas era una sociedad agraria, su estabilidad se centraba en el campo. Cada vez más griegos migraban a Atenas en busca de oportunidades para el comercio y la industria. Solón se consideraba el hombre que los encaminó a la democracia.

Capítulo 11: La cultura de la Grecia Arcaica 





Uno de los puntos de cohesión de esta cultura que a pesar de su dispersión geográfica tenía la convicción de pertenecer a una cultura única, era el mito. Los griegos tenían gran cantidad de historias míticas y había una por ejemplo detrás de cada rito y de casi todos los fenómenos de la naturaleza, como el movimiento del sol, de las estrellas…El mito era explicativo, didáctico y normativo. Proporcionaba sentido al pasado, y a ciertos cultos y festivales. Sin embargo, el mito no lo controlaba todo, sino que había también una gran confianza en el hombre, detrás de las instituciones. La religión fue una profundización de lo ya presente en los poemas homéricos: los hombres querían agradar a los dioses. Apolo tenía su propio santuario, uno de ellos en Delfos, de preeminencia indiscutida. Apolo respondía a través de un médium o Pitonisa. Es asombroso el rol de la mujer como vocera del Dios, práctica que no era corriente en los oráculos. El arte era funcional: sus cánones, estaban vinculados con sus fines, entremezclado con la vida diaria.

5