RESUMEN DE ANATOMIA DEL CEREBRO - APRENDER MEDICINA.docx

CEREBRO        Formado por hemisferios cerebrales (origen en telencéfalo) y forman la parte más grande del encéf

Views 73 Downloads 0 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CEREBRO       

Formado por hemisferios cerebrales (origen en telencéfalo) y forman la parte más grande del encéfalo. C/ hemisferio está revestido por sustancia gris: Corteza. Tiene  masas internas de sustancia gris: Núcleos basales.  un Ventrículo Lateral. Ubicado en las fosas craneales anterior y ½. Se divide en 2 partes Diencéfalo: parte central. Telencéfalo que forma los hemisferios cerebrales.

CONFIGURACIÓN EXTERNA: 



Los hemisferios cerebrales son 2 masas ovoideas de 1400 grs. de peso, separados por la hendidura cerebral o interhemisférica, interrumpida en su parte ½ por formaciones interhemisféricas, cuerpo calloso (sustancia blanca). Cada hemisferio tiene 3 caras: externa o lateral, interior o ½ e inferior. Debido a que la corteza se pliega, presenta superficie irregular, esto origina surcos y cisuras que limitan entre sí zonas salientes: circunvoluciones cerebrales.

1. Cara externa o lateral:  Cisura de Silvio: se origina en la cara inferior del hemisferio, en esta cara se dirige hacia atrás y hacia arriba. Es un surco profundo que limita hacia arriba al lóbulo temporal y lo separa de los lóbulos frontal y parietal.  Cisura de Rolando: es un surco profundo que nace del borde superior del hemisferio, se dirige hacia abajo y adelante y termina próximo a la Cisura de Silvio. Forma el límite superior del lóbulo temporal. Límite posterior del lóbulo frontal (representado por la corteza en la cara externa) Detrás de los lóbulos temporal y parietal la cara externa del cerebro corresponde al lóbulo occipital. a. Lóbulo Frontal: presenta 2 surcos horizontales y 1 vertical que dividen a la cara externa del lóbulo en 4 circunvoluciones: 1) Circunvolución Frontal Superior o primera. 2) Circunvolución Media o Segunda. 3) Circunvolución Frontal Inferior o tercera. Dividida por 2 surcos en 3 partes: pie, cuerpo y cabeza. El pie o porción opercular es el centro del lenguaje de Broca. 4) Circunvolución Prerrolándica o Frontal Ascendente: área motora principal. Delante de esta circunvolución la corteza del lóbulo frontal es el área premotora o prefrontal. b. Lóbulo Parietal: en la cara externa 2 surcos (uno vertical y otro horizontal) dividen a este lóbulo en 3 circunvoluciones  Circunvolución Post- Rolándica.  Parietal Superior. APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 1



Parietal Inferior: donde rodea la terminación de la Cisura de Silvio se llama: Circunvolución Angular.

c. Lóbulo Temporal: 2 surcos longitudinales lo dividen en 3 circunvoluciones  Temporal Superior o primera: paralelo a la Cisura de Silvio.  Temporal Media o segunda.  Temporal Inferior o tercera. d. Lóbulo Occipital: 2 surcos longitudinales dividen al lóbulo en 3 circunvoluciones  Primera.  Segunda.  Tercera. 2. a. b. 

 

  

Cara interna o medial (cerebro): dividida por el cuerpo calloso en 2 partes: Corresponde a la corteza de lóbulos frontal, parietal y occipital. En relación con el tercer ventrículo. Cisura: Calloso Marginal: encima y paralelo al cuerpo calloso: divide a la cara interna del cerebro en 2 circunvoluciones  Circunvolución del cuerpo calloso (inferior).  Parte inferior de la circunvolución del frontal. Lóbulo Paracentral: corresponde en la cara interna a las circunvoluciones pre y post- rolándicas de la cara externa. Cisura Parieto-Occipital: marca límite posterior del lóbulo parietal y el límite anterior del lóbulo occipital. (tiene por delante el lóbulo parietal y por detrás el lóbulo occipital). Cisura Calcarina: en la cara interna del lóbulo occipital. Cuña: zona ubicada entre la Cisura Calcarina y la Parieto-Occipital. Circunvolución lingual: debajo de la Cisura Calcarina.

3. Cara inferior: dividida por la Cisura de Silvio en 2 partes  Anterior u orbitaria del lóbulo frontal: se apoya sobre el piso anterior del endocráneo.  Posterior: corresponde a los lóbulos temporal y occipital. a. Lóbulo Frontal: presenta 2 surcos anteroposteriores: que dividen a la cara inferior en 3 circunvoluciones (son prolongaciones de las 3 circunvoluciones de la cara externa).  Surco Orbitario Interno u olfatorio (aloja la cintilla olfatoria y el bulbo olfatorio).  Surco Orbitario Externo. b. Circunvolución Lingual: en la parte posterior o témporo-occipital de la cara inferior del cerebro. Parte temporal: 3 circunvoluciones: 3ᵃ temporal, 4ᵃ témporo-occipital, 5ᵃ temporal-parahipocámpica o del hipocampo que por delante forma el gancho o uncus del hipocampo.  Bulbo olfatorio en el surco olftatorio  Cintilla olfatoria APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 2

     

 

La cintilla olfatoria termina en las estrías olfatorias (interna, externa) que limitan por delante el espacio perforado anterior, éste es limitado por detrás (afuera, adentro) por cintilla óptica y el inicio de la cisura de Silvio. Quiasma óptico de los nervios ópticos: en la línea ½. Tallo de la Hipófisis: atrás del ángulo que forman las cintillas ópticas. Tubérculos Mamilares: detrás del tallo, son 2 eminencias redondas. Espacio interpeduncular o perforado posterior: atrás de los tubérculos mamilares. Lóbulo de la Ínsula: dentro de la Cisura de Silvio. Lóbulo Límbico: (de Broca) rinencéfalo, sistema límbico o circunvolución del cíngulo. Formado por 2 Circunvoluciones: la del hipocampo y la del cuerpo calloso. Istmo: zona estrecha que une la circunvolución del cuerpo calloso y la del hipocampo. Hendidura Cerebral de Bichat: en la base del cerebro, entre la cara interna del lóbulo temporal y el TE (representado a este nivel por los pedúnculos cerebrales).

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBRO: 

Áreas Corticales Sensoriales: zonas de la corteza cerebral que reciben los axones aferentes sensitivos (llegan) (desde la periferia R cutáneos o profundos y ciertas sensaciones especiales: visión, audición, etc.) Áreas sensitivas o sensoriales secundarias: adyacentes a las anteriores. Área sensorial somática II, función interpretan el (+) que reciben de las áreas primarias (gnosis).



Áreas corticales primarias:  Área somatoestésica primaria también llamada área sensorial somática I: ubicada en circunvolución retrorrolándica (área 3, 1, 2) y parte del lóbulo paracentral y parte anterior de lóbulos parietales. o . o Aplica a  la corteza que recibe información sensorial.  área retrorrolándica.  Lóbulo Paracentral.  Circunvoluciones parietales (parte anterior). o Reciben axones de los núcleos posteriores del tálamo que transmiten sensaciones táctiles, termoalgésica y profunda.

1) Área visual primaria: a ambos lados de la Cisura Calcarina (lóbulo occipital) corresponde al área 17 de Brodman.  Área visual secundaria: corresponde a las áreas 18 y 19, circunvoluciones vecinas a la Cisura Calcarina. APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 3

2) Área auditiva primaria: en parte ½ de primera circunvolución temporal, corresponde al área 41.  Área auditiva 2aria. También llamada zona cortical de asociación o psicoauditiva: área 42, relacionada con la interpretación y el significado de los sonidos. 3) Área gustativa: se acepta en el área 43, situada en el opérculo parietal y en la corteza adyacente parainsular o zona inferior de circunvolución retrorrolándica. 4) Área vestibular: se desconoce, pero se cree que está en la circunvolución temporal superior (zona vecina al área auditiva). 5) Área olfatoria: parte anterior de la circunvolución del cuerpo calloso (cara interna de los hemisferios) 

Áreas corticales motoras: los axones eferentes parten desde la corteza hacia TE y médula espinal.  Área motora principal: área 4 de Brodman y comprende la vertiente anterior de la cisura de Rolando y parte adyacente de la circunvolución frontal ascendente o prerrolándica. Se extiende por cara interna del hemisferio, parte anterior del lóbulo Paracentral.  Área 6: parte más anterior de la 4ta. circunvolución frontal, circunvoluciones frontales 1ra y 2da ( cara externa) y cara interna 1er. Circunvolución.  Los axones de ésta área forman parte de las vías eferentes motoras.  Área 7: a nivel corteza, circunvolución parietal superior nacen axones eferentes motores, que en conjunto forman axones que integran la vía piramidal y extrapiramidal.

DIENCÉFALO: porción del cerebro situada en la parte más superior del TE (interpuesto entre TE y el hemisferio correspondiente). Presenta una cavidad: 3er. Ventrículo (o ventrículo medio) y está formado por    

Tálamo Óptico Hipotálamo Epitálamo Subtálamo

TÁLAMO: es un voluminoso núcleo gris, situado en la parte profunda de cada hemisferio cerebral, forma la mayor parte de la cara lateral del 3er. Ventrículo. Función: principal regulador subcortical de la vida consciente del individuo. Centro de relevo desde donde se difunden y propagan los impulsos hacia otros centros corticales y subcorticales. A nivel talámico los (+) dolorosos pueden hacerse conscientes. 

Por fuera separado del N. Lenticular por la cápsula interna.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 4

      

Se relaciona hacia abajo con el subtálamo. Cara inferior corresponde al hipotálamo: por dentro y adelante del subtálamo. Cara superior  forma la parte interna del piso del ventrículo lateral.  (int.) cubierta por el trígono cerebral (bordes laterales forman el surco coroideo que aloja a los plexos coroideos laterales). Núcleo caudado forma la parte lateral del piso del ventrículo lateral. Cara interna: presenta un surco que se extiende desde el acueducto de Silvio hasta el agujero interventricular, límite entre el tálamo y el hipotálamo. La masa del tálamo dividida por una lámina de sustancia blanca: lámina medular interna en 2 partes:(medial y lateral) a su vez divididos en núcleos dorsales y ventrales (éstos últimos en el tálamo). Presenta:  Núcleos de Relevo: son estaciones talámicas para vías provenientes de centros nerviosos inferiores destinados a la corteza cerebral. Sus fibras terminan en áreas corticales primarias.  Núcleo Ventral Post.Lat: se ubica la neurona final de las vías de la sensibilidad general.  Núcleo Post. Medial y Trigémino- Talámicos: lleva la sensibilidad de la cabeza.  Cuerpos Geniculados Interno: sus fibras terminan en área auditiva.  Cuerpos Geniculados Externo: sus fibras terminan en el área visual primaria.  Núcleos de Asociación: intrínsecos y extrínsecos  Grupo Intrínsecos: formado por la división dorsal lateral. Recibe fibras aferentes del tálamo proyectadas hacia lóbulo parieto-témporo-occipital.  Grupos Extrínsecos: formado por la división medial y el núcleo anterior. Recibe fibras aferentes del hipotálamo hacia la corteza del lóbulo frontal (en relación con las 3 áreas de la conducta manifiesta del individuo) y al Cíngulum (relacionado con los aspectos internos de la emoción)  Sistema de Proyección cortical difuso: Núcleos intralaminares (en láminas medulares): sus fibras aferentes provienen de la sustancia reticular del TE, hacia la corteza, formando este sistema.  Lámina medular externa (fibras mielínicas) separan el tálamo de la cápsula interna.

HIPOTÁLAMO: pequeña parte del diencéfalo (pertenece al SNC), en él se encuentran los centros del SNA y en él se elaboran factores liberadores que actúan sobre la adenohipófisis, controlando la función del sistema endócrino.   

Regula las funciones del SNA y de las funciones vegetativas (actividades involuntarias). Ubicado en las paredes laterales del 3er. Ventrículo, debajo del Surco de Monro. Ocupa el piso del ventrículo medio. Cara inferior del encéfalo: límite anterior  extremidad posterior quiasma óptico. límite posterior  tubérculos mamilares.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 5





 Ésta zona comprende: infundíbulo, eminencia ½ de la que pende la hipófisis.  Detrás del tallo hipofisario: Tuber Cinereum  Adelante y detrás de esta zona: área preóptica y espacio perforado posterior. Núcleos que se dividen en regiones hipotalámicas: 1) Región anterior o supraóptica: núcleos supraóptico y paraventricular. Función endocrina. 2) Región media o tuberal. Núcleos ortosimpático (región posterior) 3) Región posterior o mamilar Parasimpático (región anterior) Función: vegetativa. 4) Otros núcleos importantes: Dorso medial, Ventro medial, núcleos hipotalámicos posteriores y tubérculos mamilares (hipotálamo posterior). El hipotálamo tiene influencia sobre (+) emocionales y sensoriales de funciones viscerales:  Recibe fibras aferentes desde las áreas cerebrales relacionadas con la emoción: Cíngulum (lóbulo frontal) del tálamo y regiones corticales olfatorias.  Fibras del hipocampo llegan a tubérculos mamilares por fibras del trígono cerebral.  Fibras hipotalámicas eferentes conectan hipotálamo con zonas del SNC: Haz Mamilo-talámico o haz de Vic D ‘azir, haz Mamilo-tegmental: nacen en tubérculos mamilares y van hacia el tálamo y núcleos del techo.  Fibras eferentes supraópticas y paraventriculares: como fibras hipotálamo-hipofisarias llegan a neurohipófisis por el tallo infundibular y son la única conexión nerviosa entre hipotálamo y la hipófisis y transportan ocitocina y hormona ADH.

Conexiones hipotalámicas: 



El hipotálamo se conecta con niveles más inferiores del SNC por fibras hipotálamo- espinales: Cintilla Longitudinal Dorsal o Haz de Schutz: conecta al hipotálamo con núcleos motores de la médula y TE. Adenohipófisis: relación por vía vascular  Sistema Venoso Portal: (Porta Hipotálamo-Hipofisario) origen en plexo capilar (eminencia ½, porción más inferior del hipotálamo) y termina en un segundo plexo capilar a nivel de la adenohipófisis: pasan los factores de liberación hipotalámicos (hormonas) segregadas por núcleos hipotalámicos que actúan sobre células de la hipófisis para liberar sus trofinas.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 6

EPITÁLAMO: formado por glándula pineal o epífisis, trígono de la habénula, estrías medulares.  





Ubicación: encima del tálamo. Epífisis o glándula pineal: pequeño órgano en forma de piña, ubicada en el 3er. Ventrículo (parte posterior y superior). Está aplanada de arriba hacia abajo.  Relacionada con funciones gonadotróficas de la adenohipófisis.  Segrega hormona: melanotonina, concentra el pigmento melánico de la piel.  Por su cara inferior se relaciona con un surco ubicado entre ambos tubérculos cuadrigéminos superiores.  Base anterior: excavada por divertículo del ventrículo medio: receso pineal. Estría medular: origen en centros olfatorios de la cara inferior del hemisferio, recorre el borde superior e interno del tálamo terminando en el ganglio de la habénula. Trígono de la habénula: superficie triangular, ubicado en la parte posterointerna de la cara superior del tálamo. Con el ganglio de la habénula en relación con funciones olfatorias e hipotalámicas. Envía eferencias a núcleos motores de los pares craneales por la Cintilla Longitudinal Dorsal.

SUBTÁLAMO: zona ubicada entre tálamo (arriba) y la calota mesencefálica (debajo). 

Núcleos: núcleo Rojo, de Luys, Locus Niger comunican entre sí y con el globus pálido, también con la corteza c., cuerpo estriado y centros reticulares del TE.

SISTEMA LÍMBICO: formado por    

Porción cortical (cara interna e inferior del cerebro). Porción nuclear. Complejo amigdalino. Fibras de interconexión (trígono o fornix) Aferencias y eferencias.

a. Corteza: formada por circunvolución Calloso- Marginal o Gyrus Cinguli. APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 7





Continua hacia atrás y abajo con el Istmo que la conecta con la Circunvolución parahipocámpica y se extiende hasta el área entorrinal formando el Lóbulo Límbico de Broca. Otras zonas corticales implicadas funcionalmente:  Corteza órbito-frontal: ubicada en la cara inferior del lóbulo frontal.  Formación del hipocampo: profundo repliegue de cara interna del hemisferio.

b. Complejo amigdalino: masa de sustancia gris, ubicada en el uncus del hipocampo. Se divide en 2 grupos nucleares  Córtico-medial: grupo de núcleos olfatorio, cortical medial e intermedio.  Baso-lateral: grupo basal y lateral. c. Conexiones: desde el área entorrinal y la circunvolución dentada parten axones (motores) que tapizan el Asta de Ammón, forman una fimbria (cinta compacta) que se ubica debajo del cuerpo calloso, formando parte del techo del 3er. Ventrículo. La cinta toma forma triangular. Cuerpo del Fórnix, se separa del cuerpo calloso. Llega a la extremidad anterior del tálamo (el Fórnix limita con este el agujero de Monro), se adosa al borde posterior de la comisura blanca anterior, termina en núcleo mamilar (correspondiente) en hipotálamo posterior.  Haz Mamilo-Talámico: origen desde el núcleo mamilar, establece sinapsis con las neuronas del núcleo Talámico Anterior.  Cíngulo: haz compacto dentro del Lóbulo Límbico, que se interconecta con la corteza suprayacente.  Desde el punto de unión de los pilares posteriores del Fórnix, los axones pasan al lado opuesto: Comisura Hipocámpica o Lira. (se cruzan)  Fibras que forman la Comisura Blanca Anterior: interconectan polos temporales y complejos amigdalinos bilaterales. TRONCO ENCEFÁLICO: Formado por 3 porciones de abajo hacia arriba: 1. Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga. 2. Protuberancia o Puente de Varolio. 3. Pedúnculos Cerebrales. 1. Bulbo Raquídeo: es una parte del SNC, que por su mitad anterior descansa sobre el canal basilar del occipital situado en la parte ½ de la base de la cavidad craneal. Los límites del mismo están marcados por el surco bulboprotuberancial (hacia arriba) y la decusación o entrecruzamiento de las pirámides (hacia abajo) a nivel del arco del atlas.  Forma cónica ligeramente aplanado* de adelante hacia atrás.  Longitud: 3cm.  Diámetro anteroposterior: 1,5 cm. Diámetro transversal: entre 2 y 2,5 cm (arriba) y 1cm (abajo). 

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 8

Configuración externa:* se describen 4 caras anterior, posterior, laterales, base, vértice. 

Cara anterior:  Surco longitudinal (continuación del surco medio anterior de la médula, hacia arriba, a nivel del surco bulboprotuberancial, se ensancha y presenta una depresión: Agujero Ciego, por fuera del mismo emerge el VI par craneal Motor Ocular Externo (MOE).  Pirámides Bulbares?



Caras laterales:  Surco Preolivar separa las Pirámides Bulbares (cara anterior) de las caras laterales.  Oliva Bulbar o Inferior (eminencia ovoidea de sustancia gris), por delante y detrás de la Oliva: Surcos Preolivar del cual emerge el par craneal XII (hipogloso mayor) y Retro-olivar de éste último emergen los pares craneales IX, X, XI (glosofaríngeo, neumogástrico y espinal).  Fosita Supraolivar: encima de la oliva (en surco bulboprotuberancial) de la cual emerge el VII par craneal Facial. Por fuera de la fosita emerge el VIII par craneal N. Auditivo. Entre el VII y VIII pares el N. Intermediario.



Cara Posterior: presenta 2 regiones, una inferior y otra superior  Inferior: se observan  Surco ½ Posterior  Cordones posteriores (haces de Goll y Burdach)  Surcos Paramedianos  Surcos Colaterales Posteriores (límite entre la cara posterior y laterales).  Superior: presenta  4to. Ventrículo**: cavidad, ubicada detrás del bulbo y la protuberancia. Su formación la determinan la separación de los cordones posteriores y el ensanchamiento del conducto ependimario.

2.        

Protuberancia Anular: Forma irregularmente cúbica*. Alto: 2,5 -2,7 cm Ancho: 3,8- 4 cm Espesor: 2,5 cm Unida a la base del bulbo raquídeo. Por su cara anterior descansa sobre la lámina basilar del occipital. Salen pedúnculos cerebrales que conectan la protuberancia con el cerebro. Salen los pedúnculos cerebelosos ½ que conectan la protuberancia con el cerebelo. Ocupa con el cerebelo la fosa occipital.



APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 9

Configuración externa: se describen cara anterior, posterior, superior, inferior y laterales (éstas últimas no existen son continuación de los pedúnculos cerebelosos medios)*. 

Cara anterior:  Surco Basilar (en la línea 1/2) relacionado con el tronco Arteria Basilar.  Rodetes Piramidales: a ambos lados del surco. Son eminencias redondeadas formadas por haces piramidales que provienen del cerebro, pasan al bulbo y a la médula.  Emerge el V par craneal N. Trigémino: a los lados de los rodetes.  Esta cara está separada del bulbo por el surco bulboprotuberancial.



Cara Posterior: forma parte de la mitad superior o protuberancial del 4to. Ventrículo.  A ambos lados pedúnculos cerebelosos superiores y entre ellos la Válvula de Vieussens.



Caras superior e inferior: se continúan con los pedúnculos cerebrales y el bulbo raquídeo.

4to. Ventrículo**: es impar y se ubica a nivel de la protuberancia y el bulbo raquídeo. Presenta un piso y un techo 



Cara anterior o Piso: de forma romboidal. Presenta  Surco ½ o Tallo del Cálamus.  Surco Limitans: por fuera del surco ½ , divide al piso en 2 zonas  Interna o Eminencia ½  Externa o Área Acústica: con los núcleos terminales del VIII par craneal. Cara Posterior o Techo:  Velo Medular Anterior o Válvula de Vieussens  Velo Medular Posterior: se continúa caudalmente con la Tela Coroidea (lámina delgada tapizada por células ependimarias), donde a cada lado de la línea media se encuentran los Plexos Coroideos.  3 orificios a nivel del triángulo bulbar: por los cuales el LCR pasa desde los espacios ventriculares a los espacios subaracnoideos.  Orificios de Luchska: a ambos lados.  Orificio de Magendie: en la parte media.

Mesencéfalo: comprende los pedúnculos cerebrales y la lámina cuadrigeminal. PEDÚNCULOS CEREBRALES: son 2 cordones de sustancia blanca anchosy cortos, de trayecto divergente. Limitan la protuberancia y el cerebro. Ocupan en el cráneo el Agujero de Paccioni, que comunica el cerebelo con el cerebro. 



Los límites están marcados:  Surco Protuberancial Superior: inferior o posterior.  Trayecto de la Cintilla Óptica: superior. Longitud: 1,7 cm (lado interno), 1,2-1,4 cm (lado externo).

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 10

 

Ancho: 1,2-1,4 cm (abajo), 2cm (extremo superior). Ambos pedúnculos limitan el espacio perforado posterior o Interpeduncular, donde emerge el N. MOC ( motor ocular común).

Configuración externa: presenta 2 caras anterior y posterior y 2 extremos superior e inferior. 

Cara anterior: está cruzada por 2 arterias Arteria Cerebelosa Superior (al comienzo), Arteria Cerebral Posterior.



Cara Posterior: representada por la lámina cuadrigeminal que presenta 



Tubérculos Cuadrigéminos: 2 superiores y 2 inferiores.  Separados por un surco medial que aloja en su extremo superior a la Glándula Pineal.  En el extremo inferior del surco se inserta el frenillo de la vávula de Vieussens y a ambos lados del mismo emerge el IV par craneal N. Patético.  Están unidos al tálamo Óptico por los cuerpos geniculados: tubérculo inferior se une al geniculado interno y el tubérculo anterior al geniculado externo.

Extremo inferior: se confunde con la protuberancia.

Configuración interna del TE: en cortes transversales que pasen por distintos niveles del TE, se observa presencia de núcleos de sustancia gris y haces de fibras. 1. Sustancia Gris: la sustancia gris se segmenta en sentido transversal y longitudinal en relación a distintos factores a) Entrecruzamiento de fibras que de una hemimédula pasan al lado opuesto del bulbo o viceversa. Se denomina entrecruzamiento o decusación motora. Al pasar del bulbo a la médula se entrecruzan las fibras y cuando pasan hacia el lado opuesto decapitan a las astas ventrales (anteriores). b) Formación del 4to. Ventrículo. c) Fibras transversales.  Al igual que con las fibras sensitivas de los haces de Goll y de Burdach (ubicados en los cordones posteriores medulares) que asciende hasta el bulbo. Este entrecruzamiento sensitivo decapita las astas dorsales (posteriores).  De las decusaciones motora y sensitiva y de la formación del 4to. Ventrículo, se originan 8 columnas grises longitudinales, 4 por hemibulbo, fragmentadas por fibras transversales. De ello resulta la formación de los núcleos de los pares craneales. Núcleos de los pares craneales:  

Asta Anterior (cabeza): derivan núcleos motores del Trigémino, del Facial y el ambiguo (núcleo motor del glosofaríngeo, neumogástirco y espinal). Asta Anterior (base): derivan núcleos motores del MOC, MOE, hipogloso mayor, próximos a la superficie del 4to. Ventrículo o al acueducto de Silvio.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 11

 

Asta Posterior (base): derivan los núcleos del auditivo y del fascículo solitario que es el núcleo sensitivo de los nervios glosofaríngeo y vago. Asta Dorsal (cabeza): deriva el núcleo sensitivo del Trigémino.

Núcleos motores homólogos a la cabeza del asta anterior:  



Del Trigémino: en la protuberancia. Del Facial: protuberancia (parte profunda), los axones rodean al MOE y llegan la piso del 4to. Ventrículo, emergen como nervio Facial por fuera del Surco de la Protuberancia Inferior. Del Glosofaríngeo, Neumogástrico y Espinal: se llama núcleo ambiguo y ocupa el bulbo y la médula. Los axones se unen con otros axones de los núcleos solitario y dorsal del vago a nivel del piso del 4to. Ventrículo y salen del bulbo por el surco retroolivar.

Núcleos motores homólogos a la cabeza del asta anterior: adyacentes a la línea ½ en el piso del 4to. Ventrículo, en el bulbo, la protuberancia y en los pedúnculos junto al acueducto de Silvio.    

MOC: en pedúnculo cerebral y sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio. Patético: en pedúnculo cerebral, debajo del núcleo del MOC. MOE: a la altura del núcleo del N. Facial debajo del piso del 4to. Ventrículo. Hipogloso: a nivel del piso del 4to. Ventrículo.

Núcleos sensitivos homólogos a la cabeza del asta dorsal:  

Representan la segunda neurona de las vías de la sensibilidad general y especial de la cabeza. Ubicación profunda en TE. N. Sensitivo del Trigémino: en bulbo, protuberancia y pedúnculo cerebral, se divide en 3 partes: a) Núcleo Espinal o Gelatinoso: es la parte inferior. Se estiende desde la parte ½ de la protuberancia hasta la médula. Pertenece a la vía termoalgésica de la cara. b) Núcleo Principal: parte media. Por encima del Espinal o Gelatinoso. Se ubica en la sustancia reticular (lateral) de la protuberancia. Pertenece a la sensibilidad táctil. c) Núcleo Mesencefálico: parte superior. Próximo al acueducto de Silvio en el pedúnculo cerebral. Relacionado con la sensibilidad profunda.

Núcleos sensitivos homólogos a la base del asta dorsal: 



Par VIII (auditivo) lo forman 2 grupos de núcleos:  Núcleos vestibulares: relacionados con el equilibrio. Ubicados en el piso del 4to. ventrículo  Núcleos cocleares: relacionados con la audición. Ubicados en la parte superior del bulbo, en el límite con la protuberancia. Son dos Ventral y Dorsal. Núcleo del fascículo solitario: recibe fibras de los nervios glosofaríngeo, intermediario de Wrisberg y Vago del mismo lado o del lado opuesto. Tiene función visceral sensitiva. Su parte superior tiene una función gustativa.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 12

Núcleos homólogos del asta lateral: son vegetativos y pertenecen al SNP craneal. Sustancia gris propia (núcleos propios) del TE: 





   

Locus Niger: ubicada en pedúnculos cerebrales, con forma de semiluna. Recibe fibras aferentes de la Corteza y Cuerpo Estriado y emite fibras eferentes hacia la médula. Núcleo Rojo o de Stilling: ubicado en los pedúnculos cerebrales (parte anterior e interna), se relaciona hacia adelante con el Locus Niger y por detrás y por dentro con el MOC. Oliva Protuberancial o Superior: pequeña lámina plegada, situada en la protuberancia, sus axones forman la Cinta de Reil Lateral. Su función es auditiva. Núcleo del cuerpo trapezoide: por delante y dentro de la oliva protuberancial. Tiene función auditiva. Núcleos del Puente: pequeños. En el pie de la Protuberancia. Pertenecen a la vía motriz secundaria. En relación con cerebro y cerebelo. Núcleos de Goll y de Burdach: en la parte inferior del bulbo. Sus axones forman la Cinta de Reil ½. Núcleo Olivar Inferior u Oliva Bulbar: es una lámina de sustancia gris, ubicada en la parte anterolateral del bulbo, tiene conexiones con cerebro, cerebelo y médula espinal. Por fuera y por dentro presenta los Núcleos Paraolivares.

Núcleos de la sustancia reticular. Sustancia Blanca del TE: está formada por fibras nerviosas, los haces de las fibras longitudinales se originan en cerebro, cerebelo o médula y terminan o recorren TE. 

Vía motriz principal formada por 2 haces: ambos se originan en la corteza  Corticonuclear: terminan en los núcleos motores de los pares craneales escalonados a lo largo del TE.  corticoespinal: hasta raíz asta ventral de la médula.



Vías Cerebelosas: superficiales y laterales como en la médula.  Haz espinocerebeloso Dorsal: desde parte inferior TE, entra en cerebelo por pedúnculo cerebeloso inferior.  Haz espinocerebeloso Ventral: en todo el TE, entra al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior.



Cinta de Reil ½: Conduce parte de la sensibilidad general. Origen en la parte inferior del bulbo, en los núcleos de Goll y Burdach. Se extiende a lo largo del TE. A nivel del pedúnculo cerebral integra una formación junto con la sensibilidad táctil, termoalgésica y la Cinta de Reil Lateral (auditiva).



Cintilla Longitudinal Posterior: haz de asociación intersegmentaria. Se origina en bulbo y se extiende por la protuberancia y los pedúnculos. Establece conexiones bulboprotuberanciales y tubérculos cuadrigéminos y por neuronas

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 13

sensitivas, por tanto lleva a esos núcleos (+) periféricos visuales, auditivos o táctiles. 

Las fibras transversales se encuentran en pedúnculos cerebelosos y se conectan con cerebelo. En la protuberancia se dividen en cerebelosas y acústicas. Se originan en núcleos del puente y alcanzan la corteza del neocerebelo formando parte del sistema extrapiramidal o pueden nacer en el cerebelo como fibras de asociación entre distintas partes de la corteza. NERVIOS CRANEALES: los nervios craneales emergen de la superficie del TE, este es el origen aparente del nervio. El origen real está representado por los núcleos motores o sensitivos central.

FORMACIÓN RETICULAR: son neuronas diseminadas entre la red de fibras entrecruzadas del TE. Ubicada en 

 

TE.: se divide en 2 partes  Formación reticular medial  Formación reticular lateral Médula: grupo de neuronas que rodean al conducto ependimario. Tálamo.

Sistema Reticular Ascendente:   



Las fibras aferentes espinoreticulares de los cordones aterolateral de la médula y terminan en los núcleos reticulares del TE. Fibras de haces espinotalámico parecen terminar en la sustancia reticular. Algunas fibras del cordón porterior medular terminan en los núcleos de Goll y Burdach, es posible que el resto hagan sinapsis con neuronas de la formación reticular espinal y luego con la formación reticular del TE. Las fibras que reciben los núcleos reticulares talámicos desde la sustancia reticular pueden ser:  Bisinápticas: hacen un solo releva en el TE.  Polisinápticas: viajan al tálamo por 2 o más relevos reticulares.

Sistema Reticular Descendente: las fibras que se desprenden de la corteza cerebral del área premotora, de los núcleos subcorticales (globus palidus) y del núcleo fastigio del cerebelo, llegan a los núcleos de la formación bulboprotuberancial. 

 

Las neuronas de la formación reticular medial originan largos axones descendentes que llegan a la médula como haces reticuloespinales y sinapsan con las neuronas motoras del asta anterior (neuronas gamma). Efectos de la formación reticular sobre la corteza cerebral? El equilibrio en las funciones con el medio externo se logra gracias a las acciones facilitadoras (sustancia reticular lateral), e inhibidoras (sustancia reticular medial).

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 14



En el sistema vegetativo la (+) de la formación reticular provoca cambios respiratorios, digestivos y circulatorios.

CEREBELO Es un órgano suprasegmentario, alojado en la porción inferior de la fosa craneal posterior o fosa cerebelosa. 

Relaciones: Tienda del cerebelo: hacia arriba Cisterna Magna del espacio subaracnoideo: hacia abajo. TE: hacia adelante.

Configuración externa   





Formado por laminillas transversales de sustancia gris, separados entre sí por surcos y cisuras. Morfológicamente: se divide en 3 caras superior, inferior y anterior. Cara superior:  Vemis: en la línea ½, elevación alargada de adelante hacia atrás.  Hemisferios cerebelosos: dos grandes masas laterales.  Surco circunferencial de Vicq D’ Azyr: en la unión de las caras superior e inferior de los hemisferios.  Cisura Primaria: separa a los lóbulos anterior y posterior. Cara inferior: sobresale a los lados por debajo de  Escotadura Inferior: aloja a  Vemis Inferior  Amígdala: abultamiento de los hemisferios, fuera del Vermis Inferior.  Cisura Pósterolateral: separa el lóbulo posterior del lóbulo flóculonodular. Cara anterior:  Pedúnculos cerebelosos: 3 gruesos cordones de sustancia blanca a los lados  Superior: establece conexiones con el mesencéfalo.  Medio: establece conexiones con los núcleos del puente.  Inferior: establece conexiones con el bulbo y la médula espinal.  Fastigio: depresión limitada por los pedúnculos cerebelosos con el velo medular anterior.

Configuración interna: inmersos en el cuerpo medular están los núcleos del cerebelo, de afuera hacia adentro son:    

Núcleo Dentado Núcleo Globoso ambos forman el Núcleo Interpósito. Núcleo Emboliforme Núcleo Fastigio o del Techo: sobre el techo del 4to. Ventrículo.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 15

Conexiones: División filogenética: ARQUICEREBELO: parte más antigua, en relación con el equilibrio (posición de la cabeza en el espacio). 

 

Presenta 2 partes:  Cortical: Flóculo y Nódulo.  Núcleo: Fastigio o Núcleo del techo, en relación con los núcleos vestibulares. Aferencias: fibras vestíbulo-corticales Eferencias:  Fibras fastigio-vestibulares, del núcleo del techo a núcleos vestibulares.  Fibras fastigio-reticulares. Del núcelo del techo a la sustancia reticular del bulbo.

PALEOCEREBELO: es el regulador propioceptivo, ya que continuamente recibe información sobre el estado de relajación o contracción de músculos y posición de las articulaciones, mantiene el tono muscular en relación con las distintas posiciones. 





Presenta 2 partes:  Cortical: Lóbulo anterior, Pirámide y úvula (parte del Vermis Inferior)  Núcleo: Intracerebelosos: Globoso, Emboliforme, ambos forman el núcleo Interpósito.  Extracerebelosos: Columna de Clarke y Paraoliva Bulvar. Aferencias:  Haz espinocerebeloso dorsal y fibras olivo-cerebelosas.  Haz espinocerebeloso ventral: Eferencias: del núcleo interpósito, transcurren por pedúnculo cerebeloso superior, se cruzan a nivel de la porción inferior del mesencéfalo, hacen sinapsis en el núcleo Rojo, del cual se origina el haz Rubroespinal.

NEOCEREBELO: porción más amplia y desarrollada del cerebelo y la que se desarrolló más tardíamente. 





Presenta 2 partes:  Cortical: Lóbulo Posterior  Núcleo: Núcleo Dentado (intracerebeloso) Aferencias:  Fibras pontocerebelosas: desde los núcleos del puente a la corteza del neocerebelo, entran en cerebelo por pedúnculo cerebeloso ½. Eferencias: desde el núcleo dentado parten fibras que van al núcleo Rojo y al tálamo, del núcleo rojo parten nuevos axones que van a hacer sinapsis en núcleo ventrolateral del tálamo.  Fibras dento-rúbricas.  Fibras dento-talámicas.

Médula

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 16

NERVIOS RAQUÍDEOS Constitución: está formado por la unión de 2 raíces: ventral y dorsal, que constituyen el N. Raquídeo Mixto, por fuera del ganglio espinal de la raíz dorsal. Emergen del agujero de conjunción a excepción de los 2 primeros nervios cervicales. 

Se dividen en una rama anterior (distribuidas a piel y músculos de las caras ventral y lateral del tronco y a los miembros) y otra posterior, ésta última se distribuye por los músculos y piel del dorso. Luego se van a unir entre sí (Excepto N. Dorsales) para formar los plexos nerviosos (braquial, cervical, lumbar y sacro).

Presenta 2 raíces: 

Raíz ventral: eferente o motora  Fibras alfa y gamma originadas en las células del mismo nombre.  Fibras neurovegetativas originadas en células del asta lateral.



Raíz dorsal: aferente o sensitiva, nace del ganglio que presenta esta raíz, formado por un grupo de neuronas:  Prolongación protoplasmática: celulípeta o periférica, constituye una fibra del N. Raquídeo.  Prolongación Cilindroaxil: celulífuga o central, desde la raíz posterior hasta la médula.  Fibras relacionadas con la sensibilidad termoalgésica, táctil y profunda, dispuestas de afuera hacia adentro.



Los 12 pares dorsales y los 2 primeros lumbares envían al ganglio simpático laterovertebral fibras neurovegetativas, formando el Rami-comunicante Blanco. Cada N. Raquídeo recibe de la cadena del simpático un Rami-comunicante Gris y ambos se distribuyen periféricamente.



A cada segmento medular superpuesto (metámera) va unido un par de N. Raquídeos: 

Son 31 pares y se dsitribuyen:  8 C: el primer cervical emerge entre el occipital y el atlas. El 8vo. par sale por la C7.  12T  5L Las raíces de estos nervios de dirección vertical forman con el  5S cono y el filum terminale: la cola de caballo.  1C

MENINGES: son membranas de envoltura que junto al LCR y a las estructuras óseas (cráneo y conducto raquídeo) sostienen, nutren y protegen al SNC. Formada por 3 capas sin solución de continuidad, que de afuera hacia adentro son: 

Duramadre: envoltura fibrosa de tejido conectivo denso.  DURAMADRE ENCEFÁLICA: unida al periostio

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 17

 Presenta 2 capas: entre ambas se encuentran los grandes senos venosos Capa perióstica o externa: muy vascularizada y presenta nervios. Capa meníngea propiamente dicha o interna: recubierta por células planas.  Emite tabiques que sirven como elementos de contención, son dependencias de la duramadre: Hoz del Cerebro Hoz del Cerebelo Tienda del Cerebelo Tienda de la Hipófisis.  El espacio peridural es más amplio en su cara dorsal.  Se fija en bóveda (siguiendo las líneas de sutura y alrededor del agujero occipital) y base.  Fácil de desprender en fronto-parieto-temporal (zona decolable de Gerad Marchant). HOZ DEL CEREBRO: es un tabique situado entre ambos hemisferios cerebrales. Con forma de hoz. Se extiende desde la apófisis Crista Galli hasta la protuberancia occipital interna. Por su base posterior se inserta en la cara superior de un tabique transversal dural: la Tienda del Cerebelo, encima de la fosa posterior o fosa cerebelosa.

TIENDA DEL CEREBELO**: divide al endocráneo en 2 compartimentos:  

Inferior o fosa cerebelosa Superior: corresponde a los hemisferios cerebrales.



Por su borde periférico se inserta en la protuberancia occipital interna, en ambos labios y parte transversa del canal del seno lateral, en el borde superior del peñasco incluye al seno petroso superior (seno venoso), se extiende hasta la apófisis clinoides posterior.



En su centro y hacia adelante forma una incisura da paso al TE y comunica ambos compartimentos.

HOZ DEL CEREBELO: es un tabique pequeño, ubicado entre ambos hemisferios cerebelosos, que se inserta en la línea media de la cara inferior de la tienda del cerebelo. Su borde circunferencial contiene al Seno Venoso Occipital. TIENDA DE LA HIPÓFISIS****:  Se extiende entre las 4 apófisis clinoides y termina por su borde anterior sobre el canal óptico del esfenoides, lateral sobre ligamento interclinoideo, hacia atrás sobre el borde posterior de la silla o superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 18

 

Cubre a la hipófisis. Su centro es atravesado por el tallo hipofisario.

 DURAMADRE ESPINAL:  En el conducto raquídeo está separada del hueso por el espacio peridural (ocupado por grasa y plexos venosos, contiene LCR, contribuye a amortiguar los choques y permite movimientos de flexión y extensión sin provocar tracciones sobre la médula).  Se extiende desde los bordes del agujero occipital hasta la S2, donde el saco dural envuelve al Filum Terminale formando el ligamento coxígeo que se extiende desde S2 hasta el cóccix.  Envuelve las raíces de los nervios raquídeos y a nivel del agujero de conjunción se fija al periostio y al perineuro.  Cubre a la médula pero está separada de ella por el espacio subaracnoideo que contiene al LCR.  Se fija a los bordes del agujero occipital, se adhiere al periostio y se continúa con la duramadre craneal.





Aracnoides: delgada y traslúcida. Avascular, adherida a la duramadre, se extiende en una serie de trabéculas hacia la piamadre y recubre las raíces de los nervios craneales y raquídeos.  Espacio subaracnoideo: trabeculado, entre la aracnoides y la piamadre, lleno de LCR. Piamadre: se adhiere a la superficie del encéfalo y la médula y muy vascularizada. Se aplica sobre las irregularidades de la superficie del tejido nervioso, plegándose sobre sí misma y formando la tela coroidea de los ventrículos.  Invagina la tela ependimaria formando los plexos coroideos.  Ligamentos dentados: prolongaciones bilaterales longitudinales que emite la piamadre en su porción raquídea y la unen a la duramadre. Sirven como medio de sostén de la médula.  La extensión o amplitud del espacio subaracnoideo difiere según las regiones, tornándose más amplio en la base del cráneo y alrededor del TE, donde se forman las cisternas.  Granulaciones de Pacchioni o granulaciones aracnoideas:  Prolongaciones pediculadas originadas por la piamadre y la aracnoides, próximos a los senos venosos de la duramadre y del Seno longitudinal Superior. Invaginan a la duramadre.  Cada una formada por numerosas vellosidades aracnoideas.  Funcionan como válvulas pasivas unidireccionales, dependiendo de la presión. Sus membranas fácilmente permeables, permiten el paso de moléculas de gran PM: proteínas plasmáticas o albúmina serosa.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 19

Irrigación de las meninges: 



Meninges raquídeas: las arteriolas proceden de arterias Vertebrales, Intercostales, Lumbares y Sacras, entran por el agujero de conjunción al conducto raquídeo donde se anastomosan y ramifican. Las venas terminan en los plexos intrarraquídeos. Meninges craneal: las arteriolas derivan de arterias Meníngea  A. Meníngea Anterior (rama de la A. Etmoidales)  A. Meníngea ½ y Menor (rama de la A. Maxilar Interna)  La más importante porque: entra al cráneo por el agujero redondo < y forma la Nervadura en hoja de higuera (porque labra canales).  Irriga la zona témporo-parietal (decolable).  A. Meníngea Posterior (rama de A. Vertebral y Faríngea Ascendente).

LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO Funciones Producción: origen en plexos coroideos de ventrículos cerebrales y espacios perivasculares (son prolongaciones del espacio subaracnoideo), el líquido se produce en el espacio que acompaña a los capilares de la piamadre, brota en la superficie de la masa encefálica en forma de rocío.  

Se produce a nivel de los mismos por un mecanismo mixto de filtrado y secreción, a partir de sangre arterial que ocupa la cavidad ventricular. Plexos coroideos: origen piamadre.  Plexo Coroideo Lateral: son cordones vasculares cuya cubierta ependimaria se modifica en un epitelio secretor que participa en la producción de LCR.  Afluentes:  A. Coroidea Anterior (rama de A. Carótida Interna o Cerebral ½)  A. Coroidea Posterior y Lateral o Posteroexterna (rama de A. Cerebral Posterior).  Drenado por V. Coroideas (recorren al plexo de atrás a adelante) forman la V. de Galeno.  Plexo Coroideo Medial: salientes en la cavidad del ventrículo, ubicado lateralmente al trígono cerebral. Extendidos a lo largo de la tela coroidea.  Cruzan la cara inferior de los pilares anteriores del trígono para continuarse con los plexos coroideos laterales correspondientes.  Tela coroidea superior: con forma de triángulo, entre el trígono y cara superior del tálamo óptico: forma el techo del 3er. Ventrículo.  Afluentes:  A. Coroidea Posterior y ½ o Posterointerna (rama de la A. Cerebelosa Superior): contornea la epífisis y se ramifica por la tela coroidea superior y los plexos coroideos ½.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 20



La piamadre se invagina entre la cara inferior del cerebelo y porción bulbar del techo del 4to. Ventrículo, en contacto con revestimiento ependimario. Forma la tela coroidea inferior del 4to. ventrículo (unión de la hoja cerebelosa con la hoja bulbar).  Plexo Coroideo ½: del 4to. Ventrículo, lateral a la línea media: cordones longitudinales.  Plexo Coroideo Lateral: del Orificio de Luschka salen al espacio subaracnoideo con la raíz del N. Acústico (forma de cuerno de la abundancia), irrigado por las ramas de A. Cerebelosa Inferior y Posterior.  Sangre venosa es drenada por medio de la V. Cerebelosa Inferior en: Seno Recto, Senos Laterales o Prensa de Herófilo.

Circulación de LCR espacio subaracnoideo y reabsorción: a partir de los ventrículos laterales pasa al 3er. Ventrículo, donde recibe el segregado de los plexos coroideos de dicho ventrículo (sangre arterial y venosa), se canaliza por el acueducto cerebral del mesencéfalo hacia el 4to. Ventrículo donde recibe también sangre arterial y venosa. Transcurre lentamente por los agujeros laterales y medio del techo del 4to. Ventrículo al espacio subaracnoideo periencefálico en mayor proporción y en menor proporción al perimedular. Contacta en primer lugar con las formaciones de reabsorción: vellosidades subaracnoideas, dentro de los senos venosos de la duramadre. Una cantidad mayor de líquido va a drenar en la vía venosa y menos en la vía linfática a través del perineuro (vaina de los nervios craneales y raquídeos). El LCR transcurre en forma contínua desde el sistema ependimario ventricular (el de producción) y el sistema subaracnoideo meníngeo (el de reabsorción) y se vierte en los senos cada vez que aumenta o disminuye la presión en la luz venosa. Cisternas: a nivel de la base del cerebro y en el extremo caudal de la médula forman receptáculos que se comunican entre sí, son la cisterna magna o cerebelo-bulbar, basal, silviana, la de la vena cerebral magna y cisterna lumbar. Cisterna Magna o Cerebelo-bulbar o lago cerebeloso inferior: en un corte sagital es de forma triangular presenta:  Base anterior: bulbo raquídeo y tela coroidea del 4to. ventrículo.  Borde posterosuperior: cerebelo.  Borde posteroinferior: occipital.  Comunica con la cisterna basal del compartimento cerebral.  Comunica a nivel del 4to. Ventrículo por los agujeros ½ y laterales del techo del mismo y con el espacio subaracnoideo espinal o medular por abajo.  Dimensión máxima por encima del agujero occipital. Su desarrollo considerable se relaciona con la movilidad de la cabeza y permite la estática y protege al bulbo raquídeo. Además facilita el paso del LCR de la cavidad craneana a la raquídea.  Contiene 10 a 15 ml.  Se relaciona hacia abajo y atrás con la membrana occipitoatloidea posterior, forma junto con la cápsula de las articulaciones occipitoatloideas de cada lado un orificio para el paso de la A. Vertebral y primer nervio cervical. APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 21

Cisterna de la base o cisterna basal: incluye en sentido céfalo-caudal a las cisternas quiasmática interpeduncular y póntica. Importante en la estática cerebral. Protege por medio de la función de suspensión hidraúlica a la masa encefálica. Lugar donde transcurren y se ramifican los principales troncos arteriales cerebrales.  Cisterna póntica:  Aloja al tronco basilar, baña al canal basilar y la cara anterior de la protuberancia anular.  A los lados y hacia atrás se continúa con la Cisterna Magna.  Hacia abajo comunica con el espacio subaracnoideo raquídeo.  Hacia arriba se prolonga con la cisterna interpeduncular, donde están los elementos arteriales que forman el Polígono de Willis.  A los lados continúa con la Cisterna o lago Silviano que baña a la arteria cerebral media en la cisura lateral.  Hacia arriba forma la cisterna quiasmática porque rodea al quiasma óptico. Cisterna de la Vena cerebral mayor o Ambiens: ubicada en la Hendidura de Bichat por encima del cerebelo y de la lámina cuadrigeminal y por debajo de los hemisferios cerebrales.  Aloja a la gran vena de Galeno que drena en el Seno Recto y comunica por adelante y abajo con la cisterna basal.??? Cisterna Lumbar: se forma a partir de la porción caudal del espacio subaracnoideo intrarraquídeo, entre la terminación de la médula y el fondo de saco dural.  Aloja las raíces de la cola de caballo.  Allí se realiza la punción lumbar. Sistema ventricular: son todas las cavidades del SNC que derivan del primitivo conducto neural y que se comunican entre sí. En sentido céfalo-caudal son: 

Ventrículos laterales de los hemisferios cerebrales: se describen  Cuerpo: de forma triangular  Cara interna: porción posterior del septum.  Cara superior: cuerpo calloso  Cara inferior: (de adentro hacia afuera) formada por el fórnix, lámina tectriz y plexo coroideo, cara superior del tálamo, estría terminal, vena optoestriada y el cuerpo del núcleo caudado.  Orificio interventricular o de Monro: que lo comunica con el ventrículo ½.  Limitado por delante por pilar anterior del trígono, y por detrás polo anterior del tálamo.  3 astas o prolongaciones:  Asta anterior o frontal: continuación cefálica del cuerpo ventricular, delante del orificio interventricular. Presenta 3 caras:  Externa: cabeza del núcleo caudado.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 22

 Interna: septum lúcidum  Superior: cuerpo calloso Termina hacia adelante en fondo de saco.  

Asta posterior. Asta inferior: en la porción inferointerna del lóbulo temporal. Aplanado de arriba hacia abajo. Se describen:  Piso: Asta de Ammón o formación hipocámpica.  Techo: adelante el núcleo amigdalino y a lo largo la cola del núcleo caudado.  Lámina tectriz y tela coroidea cierran su borde interno.

 Encrucijada: lugar de confluencia detrás al cuerpo. A partir de ella se originan las astas posterior e inferior. 

3er. Ventrículo: impar y medio, de forma cuadrangular, forma la cavidad del diencéfalo. Posee 2 orificios de comunicación:  Agujero interventricular de Monro: comunica Ventrículo lateral.?  Ano: en comunicación con el Acueducto de Silvio.  Cara lateral formada:  Arriba: Tálamo  Abajo: Hipotálamo  Borde superior formado por: lámina tectriz (revestimiento del conducto ependimario) y el plexo coroideo del 3er. Ventrículo.  Por su borde anterior: alcanza el quiasma óptico (protuye intraventricularmente) dejando hacia adelante el receso supraóptico.



Acueducto de Silvio: forma la cavidad del mesencéfalo, comunica los ventrículos 3ro. Y 4to. Rodeado por sustancia gris. 4to. Ventrículo.



4to. Ventrículo: ubicado detrás del TE y cubierto por el cerebelo. Presenta:  Piso anterior de forma romboidea limitado por los 3 pedúnculos cerebelosos.  Techo posterior: (techo a 2 aguas) tiene 2 porciones  Velo medular anterior o Válvula de Vieussens, se extiende entre los pedúnculos cerebelosos superiores hasta el cerebelo.  Velo medular posterior: presenta 2 orificios por los cuales comunica con el espacio subaracnoideo:  orificio externo o foramen de Luschka.  Foramen de Magendie.



Conducto del epéndimo: conducto virtual de pequeño calibre, extendido a lo largo de la médula (comisura gris), sólo se conecta por su extremo superior con el 4to. Ventrículo.

VASCULARIZACIÓN DEL SNC. APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 23

Irrigación arterial: la sangre arterial llega al encéfalo por las A. Carótidas Internas y A. Vertebrales. Arteria Carótida Interna: recorre por dentro al conducto carotídeo, peñasco temporal y seno cavernoso, al que atraviesa por su pared superior, describe una curva corta de atrás hacia adelante. (Da la A. Oftámica) y termina en un ramillete de 4 ramas (Latarjet).    

A. Coroidea Anterior RAMAS COLATERALES A. Comunicante Posterior A. Cerebral Anterior A. Cerebral ½ RAMAS TERMINALES

GRANDI

Arteria Coroidea Anterior 

 

Describe un trayecto hacia atrás y hacia afuera, llega a la Cisura coroidea (lóbulo temporal), dando ramas para los plexos coroideos correspondientes. Dirección caudal: llega al cuerpo geniculado, donde se anastomosa con A. Coroidea Posterior. En su recorrido da ramas:  R. Perforantes: núcleo amigdalino, globus pallidus (int.), cola del núcleo caudado, tálamo posterior y porción retrolenticular de la cápsula interna.  R. Corticales: formación del hipocampo, circunvolución dentada, cintilla óptica.

Arteria Comunicante Posterior   

Nace debajo de la A. Coroidea Anterior. Describe un trayecto hacia atrás y hacia adentro, encuentra y se anastomosa con la A. Cerebral Posterior. En su mayoría da R. Perforantes: porción anterior del tálamo y paredes del 3er. Ventrículo.

Arteria Cerebral Anterior  

 

Rama terminal interna de la A. Carótida Interna. Describe un trayecto hacia adelante, adentro y hacia arriba, pasa por encima del quiasma óptico, llega a la cisura interhemisférica y se anastomosa (por medio de la A. Comunicante Anterior) con la A. Cerebral Anterior del lado opuesto. Contornea al cuerpo calloso y cerca de la cisura parieto-occipital interna se anastomosa con R. terminales de A. Cerebral Post. Da  R. Perforantes cortos: regiones anteriores de 3er. Ventrículo y del hi potálamo.  R. Perforante largo: brazo anterior de cápsula interna y cabeza del núcleo caudado.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 24



 R. Corticales: cara interna del hemisferio, lóbulo frontal ( int. cara orbitaria). Se anastomosa hacia atrás con A. Cerebral Posterior y A. Cerebral ½.

Arteria Cerebral ½  





Rama más gruesa de la bifurcación carotídea. Describe un trayecto hacia afuera, entra en la cisura de Silvio (parte horizontal), alcanza el lóbulo de la ínsula, se incurva hacia atrás y termina en la cara externa del lóbulo occipital. Da  R. Perforante: A. Lenticular  cápsula interna (rodilla) y núcleo lenticular.  R. Corticales:  Ascendente: se distribuye por ramas colaterales (la más importante A. Rolándica, cisura de Rolando) por lóbulos frontal, parietal y occipital.  Descendente: A. Temporal Anterior, ½ y Posterior  cara externa del lóbulo temporal. Se anastomosa con A. Cerebral Posterior y Anterior.

Arteria Vertebral: atraviesa el ligamento Occipito-atloideo, entra al cráneo, describe un trayecto antero-medial al bulbo y se anastomosa (a nivel del surco bulboprotuberancial) con la A. Vertebral del lado opuesto formando un vaso único y grueso: el Tronco Basilar. 



Principales colaterales: saber trayecto de espinales y anastomosis??  A. Espinal  A. Cerebelosa Postero-inferior o Inferior, da ramas: R. Vermiana y ramas hemisféricas. Otras colaterales más cortas que completan la irrigación del bulbo:  A. Basilar  A. Cerebral Posterior

Polígono de Willis: es un gran círculo arterial cerebral. (Latarjet)   





Ubicado en la base del cerebro: espacio subaracnoideo. Lateral, inferior y posterior al quiasma óptico. Su objetivo es la anastomosis entre los sistemas carotídeo y vertebral: para asegurar la circulación en caso que se obstruya un gran vaso. Se origina a partir de 3 pilares vasculares:  Adelante: pilar carotídeo con las 2 A. Carótidas Internas  A. Cerebral Anterior.  Atrás: A. Basilar  A. Cerebrales Posteriores. El Polígono queda configurado por :  A. comunicantes Anterior y Posteriores (lat.) unen el pilar carotídeo a la A. Cerebral Posterior de c/lado. Lados del círculo arterial formados por:

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 25

 Atrás: bifurcación de A. Basilar + A. Cerebrales Posteriores.  Lateral: A. Comunicantes Posteriores que unen A. Carótida Interna con la A. Cerebral Posterior.  Adelante: A. Cerebrales Anteriores (antes que se unan con la A. Comunicante Anterior). Drenaje venoso a) 1. 2. 3.

Venas del cerebro: podemos separarla en 3 contingentes: Senos Venosos de la duramadre. Venas superficiales. Venas profundas

Venas superficiales: la más constante es la V. Silviana Superficial que transcurre por la Cisura de Silvio y desemboca en el Seno Cavernoso. 

Sirve de nexo anastomótico con las venas que drenan el los Senos Longitudinal Superior o Lateral.

Venas profundas: muy constantes en número y disposición. Saberlas a todas?? b) Venas del cerebelo y TE:  Las venas de la cara superior del cerebelo (1ó2 de c/lado) terminan en Seno Petroso Superior.  Las venas de la cara inferior del cerebelo terminan en el Seno Petroso Inferior y Seno Occipital.  Las venas del TE suelen terminar con las del cerebelo en el plexo prepontino. c) Irrigación de la Médula: la superficie medular es rica en anastomosis, los ramos perforantes y terminales irrigan el interior de la médula. Irrigación arterial se divide en 3 territorios s/origen 1. Territorio A. Superior que tiene 2 segmentos: irrigados por A. Espinal Anterior y Espinal Posterior (R. de la A. Cerebelosa Inferior) y 2 ó 3 vasos rediculares que atraviesan el agujero de conjunción.  Segmento cervical.  Segmento dorsal ( 3 primeros) 2. Territorio A. Inferior comprende:  4 últimos segmentos dorsales  Engrosamiento lumbar.

irrigados por un vaso radicular:* Gran A.Lumbar de Adanckievicz da R. Radiculares Anteriores, que a nivel del cono terminal su rama descendente se anastomosa con colaterales posteriores, (R. Radiculares Posteriores) formando un asa arterial constante.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 26

3. Territorio A. Intermedio: desde el 4to. Al 8vo. Segmentos torácicos.  A. Radiculares Anteriores o Posteriores (R. de las Intercostales correspondientes). Irrigación muy pobre. 4. Venas: se dividen en 2 grupos  Venas Medianas Anteriores y Posteriores.  Venas Radiculares: drenan en los plexos epidurales que terminan en los vasos extrarraquídeos.

APRENDER MEDICINA CLASES PARTICULARES 3462697279

Pá gina 27