Resumen Curso Finanzas Para No Financieros

Finanzas para No Financieros (3.ª edición) 1 MÓDULO 1. BALANCE: SUS S CINCO MASAS PATRIMONIALES MONIALES Para empezar

Views 61 Downloads 0 File size 915KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

1

MÓDULO 1. BALANCE: SUS S CINCO MASAS PATRIMONIALES MONIALES Para empezar debes saber las diferencias entre sus principales masas patrimoniales que forman el activo y el pasivo más patrimonio neto. Los activos son las inversiones a corto y largo plazo y los pasivos es la manera en que se financian esas inversiones: Con endeudamiento a corto y a largo plazo y/o con capital propio. En el balance general de una empresa, los activos están ordenados según según su liquidez y los pasivos se ordenan según su exigibilidad.

1.1. El balance de situación En el siguiente vídeo vas a poder conocer los conceptos financieros básicos a la hora de emprender un negocio y, a través de un ejemplo práctico, verás cómo se crea la estructura del Balance desde el inicio. Con el siguiente contenido podrás complementar los temas tratados en el vídeo anterior (No dudes en plantear tus preguntas en el FORO correspondiente):

El balance de situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Se compone de: • Por un lado, de los bienes y derechos que posee la empresa. Constituyen el activo del balance. • Por otro, de las deudas y el capital propio, forman el pasivo de dicho balance (En puridad el pasivo lo compone solamente el endeudamiento de la empresa, por ello, a la parte derecha del balance debiera denominarse “pasivo más neto patrimonial”, pero en la práctica se denomina “pasivo” a toda la columna de financiación de la empresa, sea ésta financiación ajena o propia). Balance de situación

También se puede decir que en el activo se presentan todas las inversiones inversiones que ha realizado la empresa y en el pasivo se indica la forma en que se han financiado dichas inversiones.

• • •

Los conceptos más importantes son los siguientes: El balance de situación siempre está referido a una fecha determinada. Se expresa en unidades monetarias. La suma de las partidas del activo (bienes y derechos) ha de ser igual a la suma de las partidas del pasivo (capital y deudas), es decir, total activo = total pasivo.

1.2. Masas patrimoniales Una vez visto cómo crear la estructura del Balance, en el apartado y vídeo anterior, en este segundo vídeo profundizaremos en la estructura y el orden del Balance. El siguiente material te ayudará a complementar los temas tratados en el vídeo:

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

2

Todas las partidas del balance se agrupan en una serie de elementos que tienen una naturaleza homogénea. Estas agrupaciones reciben el nombre de masas patrimoniales. Las cinco masas patrimoniales básicas de un balance son: Masas Patrimoniales





Activo. Los elementos que componen el activo del balance se ordenan ordenan en dos grandes masas patrimoniales en función del tiempo en que se piensa que permanecerán en la empresa estos elementos: 1. Dentro del activo no corriente se incluyen todos los elementos que permanecerán en la empresa durante más de un ejercicio (año). (año) 2. Dentro del activo corriente se incluyen aquellos elementos cuya permanencia en la empresa se espera que sea menor a un ejercicio (año). Pasivo. A su vez, los elementos que componen el pasivo del balance se dividen en tres grandes masas patrimoniales en función del plazo de vencimiento, es decir, en función de su “exigibilidad”: 1. Fondos propios: no tienen consideración de deuda, por lo que no aplica un plazo de vencimiento. Por ello también se le denomina “No-Exigible”. “No 2. Pasivo no corriente: está compuesto compuesto por todas las deudas que tienen un plazo de vencimiento superior a un año. 3. Pasivo corriente: está constituido por todas las deudas que tienen un plazo de vencimiento igual o inferior a un año.

Para completar este módulo, en los siguientes apartados, indicaremos las partidas más importantes que componen cada una de las masas patrimoniales.

1.2.1. Activo no corriente En este apartado se incluyen todos los activos que se piensa que permanecerán en la empresa durante más de un año. Los activos no corrientes son las inversiones realizadas por la empresa cuyos efectos se proyectan a lo largo de más de un ejercicio económico, es decir, los bienes y derechos destinados a servir de forma duradera en la empresa o al menos por un período superior superior a doce meses. Los activos no corrientes,, también recibían anteriormente el nombre de activos fijos o activos inmovilizados, denominaciones que siguen utilizándose en la práctica. En este módulo, cuando hablemos de

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

3

Finanzas para No Financieros (3.ª edición) activos no corrientes, fijos oinmovilizados.

también

utilizaremos

indistintamente

las

denominaciones

de activos

Las partidas del activo no corriente más significativas son las siguientes: a) Inmovilizado inmaterial o también llamado inmovilizado intangible. Donde se incluyen los activos no monetarios sin apariencia física (inmateriales) susceptibles de valoración económica. Los principales activos intangibles serían: • Gastos en investigación y desarrollo • Concesiones administrativas • Propiedad industrial • Fondo de comercio (“Goodwill”) • Aplicaciones informáticas b) Inmovilizado material Constituido por elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles que se utilizan en la actividad permanente y productiva de la empresa. Dentro del inmovilizado material, las partidas más importantes serían: • Terrenos y construcciones • Instalaciones • Maquinaria y utillajes • Mobiliario • Equipos informáticos • Elementos de transporte c) Inversiones Inmobiliarias Activos inmuebles que se poseen para obtener resultados, plusvalías o ambas en lugar de su uso para la producción o fines administrativos de la empresa.

d) Inmovilizado financiero Inversiones financieras permanentes o a largo plazo en empresas de grupo, asociadas u otras empresas no relacionadas cualquiera que sea su forma de instrumentación. Podemos considerar como inmovilizado financiero las inversiones en participantes de empresas, los créditos a largo plazo concedidos por la empresa, los valores de renta fija y los depósitos a largo plazo entre otros.

Antes de seguir adelante, es importante tener claro en qué se diferencian los conceptos de inversión y gasto. Conceptos que habitualmente nos pueden llevar a confusión. En contabilidad financiera, cuando hablamos de gasto e inversión, básicamente estamos hablando en ambos casos de la adquisición de bienes y servicios para su consumo. La diferencia principal la tenemos en el tiempo: • La inversión es la adquisición de un bien que va a quedarse en la empresa durante un periodo de tiempo superior a un año. • El gasto es la adquisición de un bien que vamos a consumir en un periodo de tiempo inferior a un año.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

4

Por consiguiente podemos decir lo siguiente: • Inversión: gasto a largo plazo. • Gasto: inversión a corto plazo. Tarde o temprano las inversiones se gastarán o, lo que es lo mismo, se consumirán. La inversión que aparece en el activo no corriente del balance se refiere a la parte del gasto efectuado que no se consume en un ejercicio y que permanecerá en la empresa para ser utilizado en ejercicios posteriores. Solo hay un activo que no se gasta, el terreno, porque en principio este es un bien que no se “gasta”, no desaparecerá mientras no se venda, siempre formará parte del activo de la empresa. No obstante, en cada ejercicio es necesario calcular la parte de la inversión que realmente se ha consumido durante ese periodo de tiempo.

Módulo 1. Balances: sus cinco masas patrimoniales 1.2.1 Activo no corriente: Ejemplo Una empresa propietaria de un gimnasio invierte en maquinaria para sus instalaciones por un valor de 10.000 euros. Se estima que la empresa va a utilizar esta máquina durante diez años, por lo que podemos considerar que dicha empresa estará consumiendo cada año una décima parte de su inversión inicial, es decir, 1.000 euros cada año, hasta el décimo año. El gasto lo está repartiendo en 10 ejercicios, en función del período de tiempo de utilización del bien. (Este concepto se verá más adelante con más detalle cuando hablemos de “amortización”).

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

5

1.2.2. Activo Corriente El activo corriente está integrado por aquellos activos que, en principio, no tienen carácter de permanencia en la empresa, ya que su plazo de estancia en la misma es inferior a los doce meses. Anteriormente al activo corriente se le denominaba activo circulante. En este módulo utilizaremos ambas denominaciones. Para su análisis, es útil dividirlo a su vez en tres elementos: 1. Existencias: Son los materiales y productos que la empresa transforma en su proceso productivo y/o comercializa. Los tres tipos de existencias más importantes son la materia prima, el producto semi terminado o en curso y el producto terminado. 2. Realizable: Son todos aquellos activos de una empresa que son susceptibles de hacerse líquidos (dinero) en el corto plazo. Con este término nos referimos a todas aquellas deudas que los clientes y deudores en general mantienen con la empresa. Estas deudas han sido generadas por la actividad normal de la empresa. 3. Disponible: Es la liquidez de la empresa en un momento determinado. Se compone del dinero y de las cuentas en entidades de crédito que tengan disponibilidad inmediata (por ejemplo, las cuentas corrientes y el dinero en caja).

1.2.3. Pasivo del Balance Las tres masas patrimoniales que componen el pasivo del balance son: • Patrimonio neto: esta masa patrimonial también llamada fondos propios, capitales propios, recursos propios o no exigible, se compone de todos los pasivos que no tienen consideración de deudas. Las partidas más importantes que componen el patrimonio neto son: a) Capital social: las aportaciones de los socios. b) Reservas: son las cuentas que recogen los beneficios producidos por la empresa que no se han distribuido entre los socios. Dentro de esta masa patrimonial también se recogerían las posibles pérdidas generadas por la empresa. Estas pérdidas aparecerían en negativo y, en consecuencia, reducirían el patrimonio neto de la empresa. • Pasivo no corriente: está integrado por todas las deudas de la empresa con sus acreedores (entidades financieras u otros acreedores) que tienen un plazo de vencimiento superior a los doce meses. Anteriormente al pasivo no corriente se lo denominaba exigible o deuda a largo plazo. En este módulo utilizaremos ambas denominaciones indistintamente. Se denominan recursos permanentes o pasivos fijos de una empresa a la suma de sus fondos propios más las deudas a largo plazo. Representa la financiación con qué cuenta la empresa con una “permanencia” importante en el tiempo, ya que o bien no tiene vencimiento (Fondos Propios) o bien su vencimiento es a largo plazo (Pasivo no corriente) • Pasivo corriente: incluye las deudas cuyo plazo de vencimiento no supera los doce meses. Se pueden dividir las deudas a corto plazo entre: a) Las que tienen un coste financiero (deudas con entidades financieras, por ejemplo) b) Las que no tienen coste financiero (como son normalmente las deudas con proveedores, acreedores, Administraciones Públicas y personal) Anteriormente al pasivo corriente se le denominaba exigible a corto plazo. En este módulo utilizaremos indistintamente ambas denominaciones.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

6

1.3. Anclaje de conceptos Ahora es momento de consolidar los conceptos adquiridos durante el módulo a través de distintos escenarios de Inversión y Financiación. El balance de situación de una empresa sigue un orden específico, los activos se ordenan de menor m a mayor liquidez, en cambio los pasivos se ordenan de menor a mayor exigibilidad. Se debe tener claro que el total de activos y pasivos siempre será igual, es decir lo invertido es igual a lo financiado.

1.4. Ordenación del balance Las diferentes partidas rtidas que componen el balance de situación no están colocadas al azar, sino que están ordenadas de acuerdo a criterios fijados que facilitan su interpretación y homologación. • En el activo, normalmente se ordenan todos los elementos en función de su liquidez, es decir, en función de la facilidad que tiene un bien en convertirse en dinero. El dinero en caja o bancos es lo más liquido que hay. • Por otro lado, las partidas del pasivo se suelen ordenar en función del nivel de exigibilidad de cada uno de loss elementos que la componen. Un elemento será más exigible cuando menor sea el plazo en que vence. El capital propio es el pasivo menos exigible, en cambio las deudas con proveedores suelen ser exigibles a corto plazo. Este criterio se utiliza en situaciones situaciones normales de actividad de una empresa. En una situación de “concurso de acreedores” (anteriormente llamada “suspensión de pagos”) o de liquidación, podría ser que un activo no corriente (por ejemplo, un vehículo) sea más fácil de convertir en dinero que qu el stock que tiene la empresa, pero a la hora de ordenar un balance se debe hacer siempre en el supuesto de normal actividad de la empresa. Ordenación del balance

Sabías que... En muchos países de América Latina y en el Estados Unidos, el orden de las partidas del balance es inverso. Los activos se ordenan de mayor a menor liquidez, y los pasivos, de mayor a menor exigibilidad.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

7

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

1.5. Cálculo de porcentajes Si queremos realizar un análisis de los estados financieros de una empresa, en primer lugar hemos de efectuar un análisis de su balance y de su situación patrimonial, ya que nos permitirá evaluar una serie de coyunturas que son claves en la vida de una empresa, tales como: • Situación de liquidez. ¿Podrá atender la empresa sus compromisos de pagos a corto y largo plazo? • Endeudamiento. ¿Es correcto el endeudamiento en cuanto a calidad y cantidad? • Independencia financiera. ¿Es la empresa financieramente independiente? • Garantía. ¿Tiene las suficientes garantías ante terceros? • Capitalización. ¿Está la empresa suficientemente capitalizada? • Gestión de los activos. ¿Es correcta la gestión de sus activos? Normalmente, el análisis del balance se hace a partir de balances de situación históricos referentes a los dos o tres últimos años de la empresa. También se puede realizar con el balance previsto para los próximos ejercicios. Es importante remarcar que el balance de situación ha de reflejar "la imagen fiel de la empresa" lo que significa que, como paso preliminar al análisis de balances, se ha de comprobar que sus datos sean fiables. En el caso de que estos datos no fuesen fiables, las conclusiones del análisis siempre serían erróneas.

Cuando el balance de situación ya está debidamente ordenado y preparado para el análisis, se empieza por el cálculo de sus porcentajes. Para ello se calcula el porcentaje que representa cada grupo patrimonial en relación al total del activo. A continuación se detalla un balance de una empresa con sus porcentajes calculados: Activo Activo no corriente Existencias Realizable Disponible Total activo

Pasivo Mill. € 40 20 25 5 90

% 44 22 28 6 100

Fondos propios Pasivo no corriente Pasivo corriente

Total pasivo

Mill. € 20 30 40

90

% 22 33 45

100

Una vez que se han calculado los porcentajes, ya se pueden obtener las primeras conclusiones a partir de los siguientes principios orientativos de tipo general: 1. El activo corriente o circulante ha de ser mayor, y si es posible casi el doble, que el pasivo corriente o exigible a corto plazo. Esto es preciso para que la empresa no tenga problema de liquidez y pueda atender sus pagos. 2. El realizable más el disponible han de igualar aproximadamente el exigible a corto plazo. Con este principio se matiza el anterior, ya que una empresa puede tener un activo corriente (existencias + realizable + disponible) muy elevado pero siendo las existencias la partida predominante y, por tanto, no tener efectivo ni realizable para poder atender los pagos. 3. Los fondos propios debieran ascender aproximadamente a un 40% del total del pasivo. Este porcentaje de fondos propios es preciso para que una empresa esté suficientemente capitalizada y su endeudamiento no sea excesivo. (Estos porcentajes son orientativos y dependen mucho del sector de actividad de la empresa) Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

8

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

4. El activo no corriente ha de estar financiado por recursos permanentes (fondos propios + exigible a largo plazo). Todos estos principios generales orientativos los veremos con más detalle más adelante, cuando analicemos las ratios de liquidez y endeudamiento. A partir de los porcentajes calculados se pueda obtener el gráfico del balance. En el caso del ejemplo anterior, el gráfico sería el siguiente: Activo

Activo no corriente 44%

Pasivo

Fondos propios 22% Pasivo no corriente 33%

Existencias 22%

Realizable 28%

Pasivo corriente 45%

Disponible 6%

Con el gráfico del balance se llegan a las mismas conclusiones que con los porcentajes, no obstante, el gráfico permite obtener una visión más clara de los problemas y es recomendable para la elaboración de informes. Los porcentajes y el gráfico también pueden hacerse sobre varios balances de una misma empresa, de esta forma se podrá comprobar la evolución de las diferentes masas patrimoniales a lo largo del tiempo. Al análisis de un solo balance se le llama análisis estático, y al que trata más de un balance, se le llama análisis dinámico.

Módulo 1. Balances: sus cinco masas patrimoniales 1.5 Cálculo de porcentajes: Ejemplo de análisis dinámico

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

9

MÓDULO 2. LA CUENTA DE RESULTADOS

Tal y como avanzábamos en este Módulo 2 vas a ver que la cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados, representa los beneficios que se obtienen en un período de tiempo. En la cuenta de resultados van todos los ingresos y gastos que se realizan en un período de tiempo. También explicaremos los diferentes tipos de ingresos y gastos que influyen en la cuenta de resultados.

2.1. Definición y concepto El primer vídeo de este módulo introduce, mediante un ejemplo práctico, la primera parte de la estructura de la Cuenta de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias), es decir hasta el beneficio ordinario o BAII. • La cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados es el documento que informa del resultado de la gestión de la empresa como consecuencia de las operaciones ordinarias ( ingresos y gastos) que realiza de forma continuada, durante un periodo determinado de tiempo y de las cuales se obtiene un resultado. Nos informa de la situación económica de la empresa. • Un ingreso es toda operación que suponga un incremento del valor patrimonial de la empresa. La producción, comercialización y venta de bienes, así como la prestación de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan dentro de la actividad económica de una empresa. • Un gasto es toda operación que disminuye el valor patrimonial de la empresa: el consumo de bienes y servicios para llevar a cabo su actividad.

Resultado = ingresos – gastos Resultado que puede suponer un beneficio para la empresa cuando los ingresos son mayores que los gastos o una pérdida si los gastos son más grandes que los ingresos. El resultado modifica el valor patrimonial de la empresa, repercutiendo por tanto en el patrimonio neto o fondos propios del balance de situación, incrementándolo cuando hay beneficios y reduciéndolo cuando hay pérdidas.

2.2. Ordenación de la cuenta de resultados Existen distintas posibilidades de presentar la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa según la forma en que deseemos clasificar los ingresos y los gastos. Podemos estructurar la cuenta de resultados ordenando los ingresos y gastos en función de su naturaleza o de una forma analítica. Independientemente de estos formatos, para analizar una cuenta de resultados es recomendable presentar todos sus gastos e ingresos en forma de lista o cascada y clasificarlos dependiendo de su función, tal y como sigue. • Ventas netas. Incluye la facturación por la actividad propia de la explotación de la empresa. Contablemente son “ingresos” pero no necesariamente “cobros”. • Gastos variables o proporcionales de fabricación. Son todos los gastos de fabricación directamente imputables a las ventas, o sea la materia prima, la mano de obra directa y los gastos directos de fabricación. • Gastos variables o proporcionales de comercialización. Son todos los gastos de comercialización directamente imputables a las ventas, como los portes de ventas, comisiones, etc.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

10

Al conjunto de gastos variables frecuentemente se le denomina coste de las ventas o coste de los productos vendidos. • Gastos de estructura. Son todos aquellos gastos necesarios que constituyen la estructura de funcionamiento de una empresa y en los que se incurre de forma periódica. A los gastos de estructura también se los llama gastos fijos porque no son imputables a las ventas y son independientes del nivel de actividad de la empresa. Como ejemplos de gastos de estructura podemos señalar los siguientes: sueldos y salarios, cargas sociales, suministros (agua, electricidad, teléfono, etc.), servicios profesionales independientes (asesorías, gestorías), reparación y mantenimiento, arrendamientos, publicidad y propaganda, opaganda, primas de seguros, material de oficina, otros servicios, tributos y tasas, etc. • Amortizaciones. Es el gasto que corresponde a la cuota anual de amortización del periodo. Al analizar los activos no corrientes del balance de la empresa, hemos visto que sufren un desgaste o depreciación a lo largo del tiempo como consecuencia de su utilización en el proceso productivo, de su obsolescencia o por el simple paso del tiempo. Cada año se ha de reflejar en la cuenta de resultados como gasto del ejercicio laa disminución del valor experimentado por dichos bienes. De esta forma, distribuimos el gasto realizado (inversión) en función del periodo de tiempo en que vamos a utilizar dicho bien (gasto). • Esta cuota anual de amortización contablemente se llama “dotación ón para amortizaciones”. amortizaciones” • Otros ingresos y gastos de explotación. Son todos los ingresos y gastos de la explotación que no se pueden incluir en ninguno de los grupos anteriores; por ejemplo, las subvenciones de explotación. • Ingresos y Gastos financieros. En esta partida se incluyen todos los gastos e ingresos financieros de la empresa. De este modo, no solamente se han de imputar todos los gastos bancarios (intereses y comisiones), sino también los intereses financieros cobrados por la empresa. • Otros gastos e ingresos. Son los que no guardan una relación directa con la actividad típica de la empresa, ni cabe esperar que vayan a producirse periódicamente ni de forma habitual; pero se consideran ordinarios, ya que son consecuencia de la actividad ordinaria de la la empresa. Por ejemplo: venta de un edificio o local utilizado por la empresa. • Impuesto de sociedades.. Es el impuesto sobre el beneficio del período. A partir de los grupos anteriores, la cuenta de pérdidas y ganancias se estructura de la siguiente forma:

El beneficio antes de intereses e impuestos (BAII o “EBIT” por sus siglas en ingles “Earnings Before Interests and Taxes),en principio coincide con el resultado de las actividades ordinarias de la empresa, aunque, de cara a analizar la empresa, podría ser ser interesante eliminar del BAII aquellas partidas que, aun siendo ordinarias, no van a tener continuidad (como el ejemplo de la venta de un inmueble que hemos Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

11

comentado antes). Anteriormente, este tipo de actividades eran consideradas “extraordinarias” y no se incluían en el BAII, ahora, que sí están incluidas, exigen un análisis más fino para detectarlas y extraerlas para mejorar el análisis. El margen bruto se calcula teniendo en cuenta los siguientes conceptos: El consumo de las existencias o coste de las ventas se valoran a partir de las compras realizadas durante el ejercicio y de la variación de existencias que se ha producido entre el inicio y el cierre de dicho ejercicio, en función de la fórmula siguiente: Consumo = compras + existencias iniciales – existencias finales CV = C + Ei – Ef De esta forma, el gasto de consumo de materia prima u otras existencias son directamente proporcionales a las ventas efectuadas y no tiene que coincidir con las compras realizadas. En el siguiente documento descargable podréis ver un ejemplo del cálculo del margen bruto. Descargar documento: Ejemplo de cálculo del margen bruto.pdf

2.3. Beneficio neto y R.O.E. Continuamos con el ejemplo del vídeo anterior para explicar la segunda parte de la estructura de la cuenta de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias), es decir hasta el Beneficio Neto. El beneficio neto es un resultado contable, es decir no necesariamente el beneficio neto estará ubicado en el disponible. Asimismo, los ingresos que se reflejan en una cuenta de resultados no significan necesariamente “cobros”, ya que los ingresos se contabilizan en la fecha de devengo, de igual manera que los gastos, que tampoco deben confundirse con los “pagos”.

2.4. Relación entre balance de situación y cuenta de resultados El balance de una empresa y su cuenta de resultados están estrechamente relacionados. Al cierre del ejercicio económico, los socios de la empresa se reúnen en la Junta General de Accionistas para decidir de qué forma se reparten los resultados netos obtenidos. Básicamente deben decidir: - ¿Qué parte del beneficio (resultado) se destina a reservas y qué parte se va a distribuir entre los accionistas, en concepto de dividendos? El resultado retenido (beneficio no distribuido) formará parte de los fondos propios de la empresa y se contabilizará dentro de las partidas de reservas. Estas reservas reforzarán la autofinanciación de la empresa, incrementando su valor de una forma u otra, ya sea mediante el aumento de valor de sus activos (compra de inmovilizado, existencias o más saldo en bancos), o mediante la disminución de su pasivo exigible, reduciendo la deuda con terceros. En el caso de que el resultado del ejercicio sea de pérdidas, éstas serán traspasadas a la cuenta de resultado negativo del ejercicio, que acabará añadiéndose a la cuenta de resultados negativos de ejercicios anteriores. Esta cuenta forma parte de los fondos propios de la empresa y disminuye el valor patrimonial de la misma.

2.5. Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias El análisis de una cuenta de resultados o análisis económico ayuda a verificar la manera en que genera resultados una empresa y en cómo mejorarlos. El análisis se concentra en los resultados ordinarios, ya que los extraordinarios no suelen ser representativos de la gestión desarrollada por la empresa. El análisis de los resultados ordinarios permite evaluar cuestiones como las siguientes: • Evolución de la cifra de ventas global y por productos. • Evolución del margen bruto global y por productos. Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición) • • •

12

Evolución de los gastos de estructura y financiación. Cálculo de las ventas precisas para cubrir gastos y comprobar la viabilidad económica de la empresa. Si se analizan cuentas de resultados previsionales de futuros ejercicios, se podrá analizar la evolución del resultado futuro.

2.5.1. Análisis de porcentajes y de márgenes totales y por producto Como primer paso para realizar un análisis económico correcto, es conveniente efectuar un cálculo de los porcentajes de la cuenta de resultados. Para ello se obtiene el porcentaje porcentaje que representan los diferentes gastos, márgenes y beneficios sobre las ventas. Lo vemos en el documento descargable: Ejemplo de cálculo de los porcentajes de la cuenta de resultados. En el caso de que una empresa disponga de más de un producto para la venta, o distintas unidades de negocio, resulta muy interesante conocer cuál es el margen bruto que genera cada tipo de producto o servicio vendido por la empresa. De este modo se puede comprobar qué productos interesa vender más por tener en su caso si existen isten productos con un margen bruto negativo que deberían ser desechados por la empresa. Lo vemos en el documento descargable: Ejemplo de empresa con varios tipos de punto de venta y tres tipos de productos. Diferentes categorías de gastos: • Variables. También ién denominados gastos proporcionales, son los que mantienen una relación directamente proporcional con la actividad de producción y/o venta de la empresa. Es decir, si las ventas suben, estos gastos subirán y si las ventas bajan, estos gastos también bajarán. baja Ejemplos de gastos variables son el coste de las ventas, la mano de obra directa de producción, las comisiones pagadas por venta efectuada o el coste del transporte de las ventas. • Fijos.. Los que durante un determinado periodo son independientes del nivel nivel de actividad de la empresa. También se denominan gastos de estructura. Ejemplos de gastos fijos son los gastos de alquiler, asesorías, primas de seguro, reparación y conservación, gasto de personal de administración, etc. • Directos. Son los que se incurren ren directamente con la elaboración de los productos o servicios. • Indirectos. Son los gastos necesarios para la producción del producto o servicio, pero que no se incurren directamente con esta producción. Por ejemplo, los costes de comercialización. Descargar argar documento: Ejemplo de cálculo de los porcentajes de la cuenta de resultados.pdf

2.5.2. Rentabilidad financiera La rentabilidad financiera o rentabilidad propiamente dicha es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios. Es la rentabilidad del accionista.

Sabías que... Esta ratio también se denomina ROE (del inglés return on equity: rentabilidad del capital propio). La rentabiliad financiera es una de las ratios más importantes para las empresas con ánimo de lucro, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión realizada por los propietarios de la empresa.

Generalmente, los propietarios de una empresa invierten en ella para obtener una rentabilidad suficiente; por lo tanto, esta ratio permite medir la evolución evolución del principal objetivo del inversor. Cuanto mayor sea esta ratio, mayor será la rentabilidad para el accionista o propietario de la empresa. En cualquier caso, como mínimo ha de ser positiva y superior o igual a las expectativas de los accionistas. Estas Estas expectativas suelen estar representadas por el denominado coste de oportunidad, oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no invertir en otras alternativas financieras de riesgo similar.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

13

MÓDULO 3. CUENTA DE RESULTADOS VS. CUENTA DE TESORERÍA

En el Módulo 2 hemos visto que la cuenta de resultados sólo informa de los ingresos y gastos, es decir, de todo lo que afecta a la obtención del beneficio neto, sin embargo no informa sobre las entradas (cobros) y salidas de efectivo (pagos) de una empresa, es decir, la cuenta de resultados no informa sobre la situación de liquidez de una empresa. En este módulo verás que es la cuenta de tesorería, formada por cobros y pagos de la empresa, quién informa de ello.

3.1. Ingresos y gastos frente a cobros y pagos Para empezar el módulo visualiza el siguiente vídeo dónde verás la diferencia entre la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Ingreso – Gasto= Beneficio) y la Cuenta de Tesorería (Cobros – Pagos= Disponible).

El siguiente contenido te ayudará a complementar los temas tratados en el vídeo (Recuerda plantear tus dudas en el FORO del módulo): Hay un aspecto fundamental que hay que tener muy claro desde el principio. La diferencia entre los conceptos de: • Ingresos y cobros. • Gastos y pagos. Son términos que conducen a confusión con excesiva frecuencia en el uso cotidiano. Ingresos y cobros ¿Es lo mismo ingresar que cobrar? ¿O es lo mismo gastar que pagar? ¿Cuándo contabiliza un contable el ingreso por una venta realizada, en el momento en que se emite la factura o en el momento en que cobra la misma? En contabilidad, se utiliza el principio del devengo. La “fecha de devengo” es aquel día en que se genera una obligación mutua entre las partes: La parte vendedora se obliga a entregar el producto o servicio en la fecha estipulada y la parte compradora se obliga a pagarlo en la fecha acordada. En definitiva, el principio de devengo obliga a que en cada ejercicio económico se deben contabilizar los ingresos y los gastos que se “generen” en ese ejercicio, que correspondan efectivamente a ese periodo, con independencia al momento en que se efectúen los cobros y pagos. Por consiguiente, el contable registra la venta cuando se emite la factura, que es el momento en que se genera esa obligación entre las partes, la de la empresa a servir el producto y la del cliente a pagarlo. Ingresos y cobros son dos conceptos distintos: • El concepto de ingreso hace referencia a operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa, mientras que el de cobro se refiere al hecho en sí de recibir el dinero. Por ejemplo, si una empresa que fabrica material eléctrico realiza una venta a un cliente con unas condiciones de cobro a 60 días, en el momento de la venta se produce el ingreso (incrementa el valor de su patrimonio, ya que tiene el "derecho a cobrar" esa ventan) y posteriormente, al cabo de 60 días, cuando el cliente paga, se produce el cobro, lo que incrementará su liquidez. • Un ingreso coincidirá con un cobro cuando se venda al contado la mercancía; en este caso, recibiremos el dinero al mismo tiempo que realizamos la venta.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

14

Gastos y Pagos La diferencia entre el concepto de gasto y pago es similar a la anterior. • El gasto hace referencia a una operación que disminuye el valor patrimonial de la empresa, mientras que el pago se refiere al hecho de entregar el dinero y saldar la deuda. Si una empresa contrata los servicios de una empresa de transportes para el reparto de sus productos, con unas condiciones de pago a 30 días fecha factura, en el momento en que se efectúe el transporte se produce el gasto (disminuye el valor de su patrimonio) aunque tarde 30 días en pagarlo (y entonces dismunuiría su liquidez). • Un gasto y un pago coincidirán en el caso de que la compra de la mercancía o adquisición del servicio se pague al contado.

Cuando hablamos de los cobros y pagos de una empresa nos estamos refiriendo a la tesorería de la empresa. Es en la cuenta de tesorería donde reflejamos los flujos monetarios (cobros y pagos) que genera la actividad de la empresa. La diferencia entre los cobros y los pagos es el dinero líquido disponible que la empresa posee ya sea en caja o en bancos. Tesorería = cobros – pagos En el siguiente documento descargable verás los conceptos claves trabajados en este primer apartado del Módulo 3.

3.2. Dos variables claves para que una empresa sea viable En el siguiente vídeo del módulo se define qué análisis podemos extraer de la Cuenta de Resultados y de la Cuenta de Tesorería, además de introducir dos de las cuatro variables claves para que una empresa sea viable. Complementa el anterior vídeo con el material que encontrarás a continuación: La cuenta de resultados, informa de los beneficios de un periodo determinado, en cambio la cuenta de tesorería refleja las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se hace tal diferencia, puesto que, ingresos no es lo mismo que cobros y pagos no es lo mismo que gastos. La viabilidad de una empresa requiere de ambos conceptos. Una empresa será viable si obtiene beneficios positivos y suficientes y si mantiene flujos positivos de liquidez. 1. Beneficios El beneficio, es la diferencia entre los ingresos obtenidos por las ventas realizadas más otros ingresos y los costos totales en los que ha incurrido la empresa para producir esos bienes o servicios durante un periodo de tiempo, usualmente, los beneficios son calculados teniendo referencia el perdiodo de un año. Beneficio = Ingresos - Costes 2. Tesorería Presupuesto de tesorería El objetivo más importante de un estado de flujos de tesorería es proporcionar información sobre los cobros y pagos de efectivo realizados por una empresa durante un periodo determinado de tiempo. La información que suministra ayuda a: • Evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo que le permita atender sus necesidades tanto a corto como a largo plazo. • Valorar la capacidad para generar flujos de tesorería en el futuro y la necesidad de obtener financiación externa. Desde un punto de vista económico-financiero, el éxito de una empresa se mide en función de los beneficios y la tesorería que es capaz de generar. Se denomina presupuesto de tesorería o de caja al cálculo del estado de flujos de tesorería con previsiones futuras.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

15

Es muy útil para el análisis financiero, ya que permite estimar el déficit o superávit de tesorería que va a tener la empresa a corto plazo y, por tanto, actuar en consecuencia. En su forma más simple, el presupuesto de tesorería de un periodo determinado se confecciona añadiendo al saldo inicial de disponible los cobros previstos y restándole los pagos previstos del periodo considerado (semana, mes o año).

El período mínimo que abarca el presupuesto de tesorería para el análisis de estados financieros suele ser el año, aunque puede estar dividido por meses o incluso por periodo más cortos, como semanas o días. Al hacer el presupuesto de tesorería resulta útil distinguir: • Cobros y pagos de la explotación: son aquellos movimientos de tesorería directamente relacionados con la actividad propia de la empresa (cobros de clientes, pagos a proveedores, pagos de gastos explotación, etc), es decir son los cobros y pagos relacionados con los ingresos y gastos de explotación • Cobros y pagos que no son de la explotación: los movimientos de tesorería que no son de explotación son los vinculados a inversiones, operaciones financieras (excepto los gastos e ingresos financieros) y a actividades extraordinarias (entradas de efectivo por ampliaciones de capital, emisiones de deuda, salidas de efectivo por donativos, etc.)

Sabías que… Un análisis más profundo del presupuesto de tesorería proporcionaría información más detallada de los movimientos de tesorería generados por las actividades de la empresa, tanto las de inversión como las de financiación Para diagnosticar la situación de liquidez de una empresa, es decir, la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos, además de confeccionar el Presupuesto de Tesorería se pueden utilizar las ratios que veremos en los siguientes apartados.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

16

3.2.1. Ratio de liquidez Es igual al Activo Corriente o activo circulante dividido por el pasivo corriente. El pasivo corriente, al que también llamamos pasivo circulante o exigible a corto plazo, está integrado por las deudas a corto plazo. Activo corriente

Ratio de liquidez=

_______________ Pasivo corriente

El activo corriente está formado por las partidas de existencias, realizable o cuentas por cobrar y disponible o tesorería. Para que la empresa no tenga problemas de liquidez, el valor de la ratio de liquidez debería ser de alrededor de 2, aproximadamente, o entre 1,5 y 2. • En caso de que esta ratio sea menor que 1,5 indica que esta empresa puede tener problemas de solvencia a corto plazo y por consiguiente, mayor riesgo de incurrir en concurso de acreedores. Sin embargo, todo dependerá de cómo cobra y paga la empresa, de la calidad en términos de morosidad de sus cuentas a cobrar y de la rapidez con que es capaz de convertir sus existencias en ventas. Se podría pensar que con un ratio de liquidez de 1 ya se atenderían sin problemas las deudas a corto plazo. Sin embargo, la posible morosidad de parte de la clientela y las dificultades de vender todas las existencias a corto plazo aconsejan que el activo circulante sea superior a las deudas a corto plazo en un margen suficiente. Por ejemplo, hay sectores como el de las grandes superficies de distribución alimentaria, en el que se cobra al contado y se paga muy tarde, por lo que se podría funcionar sin graves problemas con una ratio de liquidez cercana a cero. •

Si la ratio de liquidez es muy superior a 2 puede significar que se tienen activos circulantes ociosos y, por tanto se pierde rentabilidad.

3.2.1. Ratio de liquidez Es igual al Activo Corriente o activo circulante dividido por el pasivo corriente. El pasivo corriente, al que también llamamos pasivo circulante o exigible a corto plazo, está integrado por las deudas a corto plazo. Activo corriente Ratio de liquidez=

_______________ Pasivo corriente

El activo corriente está formado por las partidas de existencias, realizable o cuentas por cobrar y disponible o tesorería.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

17

Para que la empresa no tenga problemas de liquidez, el valor de la ratio de liquidez debería ser de alrededor de 2, aproximadamente, o entre 1,5 y 2. • En caso de que esta ratio sea menor que 1,5 indica que esta empresa puede tener problemas de solvencia a corto plazo y por consiguiente, consiguiente, mayor riesgo de incurrir en concurso de acreedores. Sin embargo, todo dependerá de cómo cobra y paga la empresa, de la calidad en términos de morosidad de sus cuentas a cobrar y de la rapidez con que es capaz de convertir sus existencias en ventas. venta Se podría pensar que con un ratio de liquidez de 1 ya se atenderían sin problemas las deudas a corto plazo. Sin embargo, la posible morosidad de parte de la clientela y las dificultades de vender todas las existencias a corto plazo aconsejan que el activo vo circulante sea superior a las deudas a corto plazo en un margen suficiente. Por ejemplo, hay sectores como el de las grandes superficies de distribución alimentaria, en el que se cobra al contado y se paga muy tarde, por lo que se podría funcionar sin graves problemas con una ratio de liquidez cercana a cero. •

Si la ratio de liquidez es muy superior a 2 puede significar que se tienen activos circulantes ociosos y, por tanto se pierde rentabilidad.

3.2.2. Ratio de tesorería Es igual al realizable más el disponible dividido por el pasivo corriente o exigible a corto plazo. Realizable+disponible Ratio de tesorería=

____________________ Pasivo corriente

Para no tener problemas de liquidez, el valor de esta ratio debería ser igual a 1, aproximadamente: • Si la ratio de tesorería es menor de 1, la empresa puede tener problemas de solvencia a corto plazo y riesgo de incurrir en concurso de acreedores por no tener activos líquidos suficientes para atender los pagos a corto plazo. • Si la ratio de tesorería es muy superior a 1, indica la posibilidad de que se tenga un exceso de activos líquidos y, por tanto, se está perdiendo la rentabilidad de los mismos.

Si una empresa tiene una ratio de liquidez igual a 2 (óptima) pero la ratio de tesorería es de 0,3 (peligro de concurso de acreedores), indica que la empresa puede tener problemas de solvencia a corto plazo por tener un exceso de existencias y faltarle realizable y disponible. Descargar documento: Ejemplo de ratio de tesorería.pdf

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

18

3.2.3. Ratio de disponibilidad Es igual al disponible dividido por el pasivo corriente o exigible a corto plazo.

Es difícil estimar un valor ideal para esta ratio, ya que el disponible acostumbra a fluctuar a los largo del año y, por tanto, se ha de procurar tomar un valor medio. Como valor medio óptimo se podría indicar para esta ratio el de 0,3 aproximadamente, aunque depende de muchos factores, como por ejemplo el sector de actividad de la empresa: Si el valor de la ratio es muy bajo, se pueden tener problemas para atender los pagos. Si es mucho más alto, pueden existir disponibles ociosos y, por tanto, perder rentabilidad de los mismos. Es aconsejable complementar este análisis de ratios de liquidez con el presupuesto de tesorería ya que, al ser más detallado, facilita información sobre si se pueden atender pagos importantes en periodos de tiempo concretos.

3.3. Ratios de gestión de cobro y de pago Estas ratios sirven para comprobar la evolución de la política de cobro de clientes y de pago a proveedores, respectivamente: • Ratio de plazo de cobro • Ratio de plazo de pago 3.3.1. Ratio de plazo de cobro Indica el número medio de días que se tarda en cobrar de los cliente. Se calcula dividiendo los saldos que reflejan los créditos concedidos a los clientes por las ventas anuales y multiplicando por 365 días.

En el numerador han de incluirse todas las deudas de los clientes. Para evitar distorsiones, es recomendable añadir el IVA(Impuesto sobre el Valor Agregado) repercutido en el denominador, ya que en el numerador las cuentas de clientes van con IVA. Cuanto menor sea esta ratio indica que se cobra antes de los clientes. Si, además, la empresa es capaz de mantener un volumen de ventas elevado, podemos decir que la empresa sigue una política de cobro óptima. 3.3.2. Ratio de plazo de pago Indica el número medio de días que se tarda en pagar a los proveedores. Se calcula dividiendo el saldo de los proveedores por las compras anuales, y multiplicado por 365 días. Al igual que el plazo de cobro, debe añadirse el IVA soportado en el denominador para que sea comparable con el numerador (la deuda de proveedores incluye el IVA).

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

19

Cuando mayor sea el valor de esta ratio implica que se tarda más en pagar a los proveedores, con lo que éstos proporcionan más financiación y, por tanto, es positivo y puede indicar un elevado poder de negociación con respecto a los proveedores. No obstante, de la situación anterior hay que distinguir aquella que se produce por el retraso en el pago en contra de lo convenido con los proveedores. Esta situación es totalmente negativa por la informalidad que refleja y el desprestigio que ocasiona, además de que puede provocar el corte de suministros por parte de los proveedores. Es recomendable comparar tanto el valor de la ratio de plazo de cobro como el valor de la ratio de plazo de pago con la media del sector (en general, todas la ratios deben compararse con las ratios medias del sector). 3.3.3. Ratio de Financiación por Proveedores Otra ratio interesante es la que divide la inversión en clientes con la inversión en proveedores en un momento dado, con el fin de comprobar qué parte de la inversión en clientes es financiada por los proveedores.

Con el fin de tener las mínimas necesidades de financiación adicionales. Lo que interesa es que esta ratio sea lo más elevada posible.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

20

MÓDULO 4. AMORTIZACIONES, PROVISIONES Y CASH FLOW.

!Felicidades, ya estás en el ecuador del programa! En este módulo podrás ver que la amortización recoge la pérdida de valor de un activo no corriente en cada periodo, es decir la amortización recoge el gasto anual de cada activo no corriente. Por otro lado, las provisiones recogen el gasto producido por sucesos inesperados que afectan a los activos no corrientes de la empresa. Vale decir, que estos dos conceptos no afectan a la cuenta de tesorería, sólo a la cuenta de resultados. Y por último verás que el “cash flow”, o flujo de caja, provee información sobre la capacidad de generación de liquidez en un periodo. ¡Seguimos!

4.1. Amortización Tal y como avanzábamos profundizaremos, a través del siguiente vídeo, en los conceptos de Amortizaciones y Provisiones para poder entender qué es el “Cash Flow” y cómo se calcula. El siguiente material te ayudará a complementar las explicaciones realizadas en el vídeo anterior, y el FORO te servirá para resolver las dudas que te vayan surgiendo: Estamos introduciendo una idea muy importante dentro de la contabilidad financiera, que es el concepto de amortización. Todos los bienes materiales e inmateriales que forman el activo no corriente sufren una depreciación a lo largo del tiempo. Ya sea por su utilización, su obsolescencia o por el simple transcurso del tiempo, cada año que pasa estos bienes pierden algo de valor, hasta que al final de unos años no tienen valor alguno y normalmente se sustituyen. Para que el balance de situación se aproxime más a la realidad patrimonial de la empresa, esta pérdida de valor de sus bienes ha de estar reflejada en el balance, reduciendo el valor contable de esos activos. Esta adecuación del valor de las inversiones de una empresa en el balance se realiza a través de la amortización: • Concepto y cuantificación. La amortización económica es la cuantificación de la depreciación que sufren los bienes que componen el activo no corriente de una empresa. La cuantificación de la depreciación se calculará en función de la vida útil del bien. Dependiendo del tipo de bien que sea, tendrá una vida útil u otra. Por ejemplo, a una máquina industrial generalmente se le puede dar una vida útil de diez años, y a los equipos informáticos, entre cuatro y cinco años. • Amortización acumulada. Contablemente, la amortización se registra en el activo no corriente, en una cuenta que se denomina “amortización acumulada”. El saldo de esta cuenta es negativo, ya que su función es la de ajustar el valor del bien inmovilizado a su valor real en cada ejercicio durante el periodo de tiempo de su vida útil. Se llama amortización acumulada porque esta cuenta va acumulando año tras año la pérdida de valor del bien para adecuarlo a su valor real hasta llegar al final de su vida útil, momento en el cual su valor en el balance ha de ser igual a cero. • Cuota de amortización anual. En función de la vida útil del bien, en cada ejercicio calcularemos la cuota de amortización anual. Contablemente se reflejará como pérdida del ejercicio la disminución del valor experimentado. Una vez efectuada esta aclaración de los conceptos de inversión y gasto, seguimos con la descripción de las principales masas patrimoniales. Descargar documento: Ejemplo de amortización.pdf

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

21

4.2. Flujo de caja o “Cash flow” El siguiente vídeo te ayudará, a través de ejemplos prácticos, a ampliar el concepto de “Cash Flow”, aclarando posibles confusiones que pueden surgir con la tesorería. Como siempre, puedes complementar el vídeo con el siguiente material que te ofrecemos: El presupuesto de tesorería permite acercarse al concepto de flujo de caja. El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) es el dinero que genera la empresa a través de su actividad ordinaria de explotación.

El flujo de caja puede calcular de varias formas. Los dos métodos más utilizados son los siguientes: a) Flujo de caja financiero: se obtiene restando los pagos de explotación a los cobros de explotación: El saldo es el flujo de caja generado por la explotación de la empresa: Flujo de caja financiero = cobros de explotación – pagos de explotación El cálculo y análisis de la evolución del flujo de caja financiero ayuda a diagnosticar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas. b) Flujo de caja económico o Cash Flow económico: se obtiene sumando al beneficio neto de la empresa la amortización del periodo y las provisiones realizadas, ya que ambos son gastos que no se pagan. Recordemos los conceptos de amortización y expliquemos el de provisión: • Amortización: es la pérdida de valor que va sufriendo todo los años el inmovilizado de la empresa (edificios, maquinaria, utillaje, equipos informáticos, etc.) debido a su uso, obsolescencia, etc. Cada año la parte de la pérdida de valor del inmovilizado que le corresponde se incluye como gasto del ejercicio, disminuyendo los resultados del mismo. El gasto de la amortización no supone un desembolso financiero, puesto que el momento en que se paga la inversión realizada en un activo es independiente del momento en que va gastando ese activo. • Provisiones: es la pérdida de valor que en un momento puntual puede sufrir algún elemento del activo, por ejemplo: clientes que probablemente no van a pagar, existencias que se han deteriorado, etc. En el momento en que la empresa es consciente de esta pérdida de valor, realiza una provisión contable para reflejarla como pérdida del ejercicio. Tampoco representa ningún desembolso económico del ejercicio.

Lógicamente, el beneficio neto más las amortizaciones más las provisiones representarán el efectivo que ha generado la empresa en el periodo correspondiente en el supuesto de que se cobren todos los ingresos y se paguen todos los gastos. Flujo de caja económico = beneficio neto de la explotación + amortizaciones + provisiones En la mayoría de los casos, el flujo de caja financiero no coincide con el flujo de caja económico, ya que el primero se basa en movimientos de efectivo (cobros y pagos) y el segundo en el principio de devengo (ingresos y gastos). De hecho, sólo coincidirían en aquella empresa en la que todos sus ingresos se cobraran al contado y todos sus gastos se pagaran también al contado. La importancia del análisis del flujo de caja proviene del hecho de que éste mide la capacidad de generación de fondos que tiene la empresa a través de su actividad ordinaria, por tanto, es una medida de las posibilidades de autofinanciación.

La autofinanciación viene dada por el flujo de caja y por la política de distribución de beneficios que sigue la empresa. Cuanto mayor sea la autofinanciación significa que la empresa tiene una mayor independencia financiera respecto a tercero (propietarios, acreedores, bancos, etc.). Es una de las claves para la buena marcha de cualquier empresa.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

22

MÓDULO 5. RATIOS DE RENTABILIDAD: ROE Y ROA (ROI)

¡Bienvenido/a a los últimos 4 módulos del programa Finanzas para No financieros! En este módulo 5, en concreto, verás las Ratios de Rentabilidad: - El ROE representa el rendimiento que reciben los accionistas por su capital invertido y será comparado con su “coste de oportunidad”. - El ROA (ROI) representa el rendimiento de las inversiones de la empresa y será comparado con el coste de la deuda. Podrás ver también que cuanto mayores sean tanto ROE como ROA, mejor para la empresa. ¡Empecemos!

5.1. Análisis de la rentabilidad económica El siguiente vídeo nos permite enlazar la tercera variable clave para que una empresa sea viable “Rentabilidades adecuadas” y nos presenta la primera ratio que se utiliza para calcularla: ROE. El siguiente material te ayudará a complementar la información aparecida en el vídeo: El análisis de la rentabilidad permite relacionar lo que se genera a través de la cuenta de pérdidas y ganancias con lo que se precisa de activos y capitales propios para conseguirlo, en otras palabras, es el cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para obtener ese resultado. Las principales ratios que se analizarán dependen de cuatro variables: 1. Activo 2. Capitales propios 3. Ventas 4. Beneficio

A través de estas cuatro variables se pueden obtener las ratios de rendimiento, rentabilidad, margen, apalancamiento y rotación.

De este modo: • La rotación compara las ventas con el activo. • El margen puede medirse dividiendo el beneficio por las ventas. • La rentabilidad es la relación entre beneficio y capitales propios. • El rendimiento es el beneficio dividido por el activo. • El apalancamiento compara el activo con los capitales propios.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

23

5.1.1. Rentabilidad económica o rendimiento (ROA o ROI) A continuación el profesor nos explica la segunda ratio para calcular la rentabilidad adecuada: ROA o ROI y con qué parámetros se comparan. Complementa los temas tratados en el video con el siguiente contenido: La rentabilidad económica o rendimiento es la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) y el activo total.

Es una medida de capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de cómo han sido financiados y de la situación fiscal de la empresa, por eso se toma como referencia el BAII para evaluar el beneficio generado por el activo, independientemente de cómo está financiado y de la presión fiscal que recibe, por tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros ni los impuestos. Permite la comparación de la rentabilidad entre empresas, sin tener en cuenta las distintas estructuras financieras ni las distintas fiscalidades de cada una de ellas.

La rentabilidad económica es el indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, el hecho de no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos ni su fiscalidad, permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de autofinanciación o excesiva presión fiscal. Sabías que… La ratio de rentabilidad económica o ratio de rendimiento también es denominada como ROI (del nglés return on investments: rentabilidad de la inversiones) o como ROA (del inglés reutnr on assets: rentabilidad de los activos). Cuanto más elevado sea el rendimiento mejor, ya que indicará que se obtiene más productividad del activo.

El rendimiento puede compararse con el coste medio del pasivo de la empresa o coste medio de financiación (intereses de la deuda + dividendos deseados por los accionistas). Cuando el rendimiento del activo es mayor que el coste medio de financiación, el beneficio de la empresa es suficiente para atender dicho coste de financiación. En caso contrario, el beneficio es insuficiente y no podrá atender los costes financieros de la deuda y los dividendos deseados por los accionistas.

5.1.2. Rentabilidad financiera En el siguiente vídeo se retoma el concepto de Beneficio positivo y suficiente, explicando los posibles destinos del Beneficio Neto obtenido, remarcando en qué cuentas afecta y en cuáles no. Partiendo del Balance inicial y de la Cuenta de resultados del año el profesor calcula el Balance de final de año, introduciendo 3 partidas nuevas: Amortización acumulada, Realizable y Reservas La rentabilidad financiera o rentabilidad propiamente dicha es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios. Es la rentabilidad del accionista.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

24

Sabías que… Esta ratio también se denomina ROE (del inglés return on equity: rentabilidad del capital propio). La rentabilidad financiera es la ratio más importante para las empresas con ánimo de lucro, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión realizada por los propietarios de la empresa.

Generalmente, los propietarios de una empresa invierten en ella para obtener una rentabilidad suficiente; por lo tanto, esta ratio permite medir la evolución del principal objetivo del inversor. Cuanto mayor sea esta ratio, mayor será la rentabilidad para el accionista o propietario de la empresa. En cualquier caso, como mínimo ha de ser positiva y superior a las expectativas de los accionistas. Estas expectativas suelen estar representadas por el denominado coste de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no invertir en otras alternativas financieras de riesgo similar o en inversiones con riesgo casi nulo, como puede ser, por ejemplo, la Deuda Pública de determinados países.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

25

MÓDULO 6. BALANCE EQUILIBRADO. FONDO DE MANIOBRA.

En este módulo podrás ver que una empresa para que sea viable debe tener un balance equilibrado, es decir, que las inversiones a largo plazo sean financiadas a largo plazo y las inversiones a corto plazo se financien a corto plazo, aunque, en este último caso, es bueno que una parte de las inversiones a corto plazo también se financien a largo plazo. La parte de las inversiones a corto plazo financiadas a largo plazo se le conoce como “capital de trabajo” o “fondo de maniobra” y debe permitir a la empresa no tener problemas de liquidez. ¿Seguimos?

6.1. Fondo de maniobra o capital circulante En el siguiente vídeo enlazaremos con la cuarta variable clave para que una empresa sea viable, tener un balance equilibrado, y por lo tanto un “Fondo de Maniobra” suficiente. Conceptualmente, el fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente (circulante) y el pasivo corriente (exigible a corto plazo). Es una de las magnitudes claves que deben ser controladas en una empresa y totalmente indispensables dentro del análisis financiero, ya que permite conocer la estructura de "circulante" que más conviene a una determinada empresa.

El fondo de maniobra también se denomina capital circulante, capital de trabajo (en inglés, Working Capital) o fondo neto de rotación. Fondo de maniobra = activo corriente – pasivo corriente El fondo de maniobra es la parte del activo corriente que está financiado con recursos permanentes (fondos propios + exigible a largo). No sólo hay que disponer de un fondo de maniobra positivo, sino que ha de ser suficiente para garantizar la estabilidad de la empresa.

Tal como se puede comprobar en este cuadro, el fondo de maniobra también puede calcularse restando el activo no corriente a los capitales propios más el exigible a largo plazo. Fondo de maniobra = capitales propios + exigible a largo – activo no corriente Que es lo mismo que decir: Fondo de maniobra = recursos permanentes – activo no corriente Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, podemos decir que el fondo de maniobra se refiere a la capacidad (de maniobra) que tiene una empresa para poder atender sus pagos a corto plazo y, a la vez, para poder realizar inversiones o adquisiciones que le permitan desarrollar su actividad.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

26

En términos generales, el fondo de maniobra de una empresa ha de ser positivo, y estará tanto más saneada, desde el punto de vista de la liquidez, cuanto mayor sea esta magnitud. En caso contrario, cuando el fondo de maniobra sea negativo, puede significar que la empresa no tiene recursos suficientes para atender sus obligaciones más inmediatas, lo cual aumentaría la probabilidad de entrar en concurso de acreedores. El principio básico de que las inversiones a largo plazo han de estar financiadas con recursos a largo plazo, y teniendo en cuenta que hay una parte del stock (el llamado stock de seguridad), así como un saldo mínimo necesario de disponible, que por su permanencia en el tiempo se podrían considerar como inversión a largo plazo, refuerza la necesidad de poseer un fondo de maniobra positivo. Es evidente la relación que existe entre el fondo de maniobra y la ratio de liquidez analizada anteriormente (activo corriente/pasivo corriente), donde se decía que, por lo común, el activo circulante debía ser próximo al doble que el exigible a corto plazo. Este principio, que es válido en general, no es aplicable a todas las empresas. Por consiguiente, si queremos conocer cuál es la estructura de balance más apropiada para cada empresa en particular, no solamente se ha de analizar la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente, sino también la rapidez con que se mueven estas masas patrimoniales. El siguiente ejemplo, y el FORO del módulo, te ayudarán a comprender mejor el fondo de maniobra y a asimilar los conceptos trabajados en este apartado:

6.1.1. Ciclo de maduración Para calcular las necesidades del fondo de maniobra, es necesario como paso previo el estudio del ciclo de maduración de la empresa. El ciclo de maduración es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación de una empresa, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas de los clientes. Dicho de otra manera, es el plazo, en días, que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente.

Con él se pretende calcular y analizar el tiempo medio durante el cual el ciclo de explotación de la empresa debe ser financiado con capital circulante ya que, desde su inicio hasta que se produce el pago de los bienes a los suministradores, el ciclo se financia con pasivo circulante, que es lo mismo que decir que se financia con exigible a corto plazo. En una empresa productiva hay que distinguir los siguientes periodos medios: • De almacenamiento de materias primas: tiempo que transcurre desde que las materias primas son compradas hasta que se introducen en el proceso productivo. • De fabricación: periodo que transcurre desde que las materias primas se incorporan al proceso productivo hasta que salen del mismo convertidas en producto terminado. • De ventas de productos terminados: tiempo transcurrido desde que el producto terminado sale del proceso productivo hasta que es vendido. • De cobro a cliente: tiempo que tarda la empresa por término medio en cobrar de sus clientes. • De pago a proveedores: tiempo que tarda la empresa por término medio en pagar a sus proveedores. Cualquier empresa ha de estar interesada en que los cuatro primeros periodos sean tan cortos como sea posible para reducir sus necesidades de financiación y disminuir su endeudamiento con los bancos. Gráficamente se puede expresar de la forma siguiente:

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

27

El ciclo de maduración descrito en el cuadro anterior sucede en las empresas de producción. Si se trata de una empresa comercial, al no existir producción, el ciclo empieza con los stocks de productos acabados. Las empresas de servicios, al no tener stocks ni producción, no suelen utilizar este tipo de análisis. Es importantísimo para una empresa gestionar correctamente su ciclo de maduración. Una mala gestión puede provocar grave tensiones financieras y disminuir la productividad de la empresa. Por consiguiente, es necesario introducir las medidas oportunas para que este ciclo sea lo más corto posible.

6.1.2. Ciclo de caja En este ciclo de maduración, desde que se compran los materiales hasta que se cobra del cliente, transcurre un intervalo de tiempo en el que la empresa tiene la necesidad de destinar dinero para hacer frente a todos los pagos de la explotación (compras, salarios, gastos de fabricación y gastos de comercialización entre otros) y no será hasta el final del ciclo cuando empiece a recuperarse con los pagos de los clientes. El ciclo de caja es el intervalo o tiempo promedio que transcurre entre que el dinero sale de la empresa para comprar materias primas hasta que vuelve a la misma al haber cobrado de los clientes

La duración del ciclo de caja tiene una influencia directa sobre las necesidades de fondo de maniobra de la empresa y sus necesidades de financiación. Por otro lado, la mayoría de las empresas no pagan al contado sus compras a proveedores, sino que obtienen un crédito para pagar las facturas. Esta circunstancia hace que el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte en el ciclo de producción hasta que recupera la inversión sea inferior al ciclo de maduración, ya que una parte del mismo está financiado por los proveedores. Cuando mayor sea el intervalo del ciclo de caja, menor será la eficiencia de la empresa y menor será la rentabilidad del negocio. Esto es así puesto que necesitará financiar su actividad operativa durante un período de tiempo más largo y, por consiguiente, tardará más en poder recuperar dicha inversión y realizar los beneficios.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

28

Finanzas para No Financieros (3.ª edición) El gráfico del ciclo de caja es el siguiente:

El ciclo de caja es el resultado de restar del ciclo de maduración el número de días que en promedio tarda la l empresa en pagar a sus proveedores o plazo de pago a los proveedores, ya que dicho plazo es la financiación que se obtiene de ellos. Al observar el gráfico anterior, podemos deducir que el ciclo de caja o, lo que es lo mismo, el período en que la empresa ha de financiar su explotación se puede calcular a partir de los cinco períodos descritos anteriormente: Ciclo de caja=

Nº de días stock de(-) materia prima

Plazo de Nº días stock Plazo pago producto(+) cobro (+) de proveedores acabado clientes

Nº días de stock de de(+) de producto en curso

En el siguiente documento descargable podemos ver cómo se calcula el ciclo de caja con dos ejemplos muy sencillos de empresas ubicadas en sectores diferentes. Descargar documento: Ejemplos ciclo de caja.pdf

6.1.3. Fondo de maniobra aparente y fondo de maniobra necesario El fondo de maniobra aparente es el que obtenemos obtenemos a partir de los datos que nos proporciona el balance de situación. Es el fondo de maniobra que, como ya hemos visto anteriormente, se puede calcular de dos maneras: a) Fondo de maniobra= activo corriente – pasivo corriente b) Fondo de maniobra = recursos ursos permanentes – activo no corriente El fondo de maniobra aparente es la parte de los recursos permanentes que no financia el activo no corriente. El fondo de maniobra necesario se calcula sobre la base del presupuesto de tesorería de las actividades ordinarias. dinarias. Es un método muy sencillo y consiste en confeccionar un presupuesto de caja de las actividades ordinarias para los próximos 12 meses, tal como hemos visto hace un momento. El fondo de maniobra necesario es el que realmente precisa la empresa para financiar su explotación. En el supuesto de que una empresa tenga un fondo de maniobra aparente inferior al fondo de maniobra necesario (que es el que debería tener), existe un déficit de fondo de maniobra. Si se da esta situación, la empresa deberá

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

29

buscar financiación adicional para cubrir este desequilibrio. En caso contrario, cuando el fondo de maniobra aparente sea mayor que el necesario, existirá un superávit de fondo de maniobra: Déficit En el caso de que existiera un déficit de fondo de maniobra, la empresa tendría que tomar con la mayor celeridad posible alguna de las medidas siguientes (o una combinación de ellas) para evitar los problemas de liquidez y restablecer su equilibrio financiero: • Mejorar la gestión de stock de la empresa: - Disminuir los días de almacenamiento de las materias primas. - Disminuir los días del ciclo de producción. - Disminuir las existencias de productos acabados. • Negociar con los proveedores plazos de pago más largos. • Aumentar los fondos propios mediante aportaciones de los accionistas. • Aumentar el pasivo no corriente. Convertir la deuda de corto a largo plazo. • Vender activo no corriente (inmovilizado intangible, material o financiero). • Reducir el pasivo corriente. Superávit También podría ocurrir lo contrario, que existiera un superávit de fondo de maniobra. En este caso, el problema puede venir si algunos elementos del activo corriente están deficientemente gestionados (por ejemplo, tener un exceso de tesorería mal retribuido). Si se da esta situación, se deberían tomar alguna de las medidas siguientes: • Rentabilizar al máximo la inversión en activos corrientes (existencias, disponible, etc.) • Reducir los capitales permanentes.

6.2. Punto de equilibrio Se puede definir el punto de equilibrio como aquella cifra de ventas que la empresa ha de alcanzar si quiere cubrir todos sus gastos y su beneficio sea cero, es decir, es aquel nivel de ventas en que la empresa ni pierde ni gana, solo cubre sus gastos.

El punto de equilibrio también se denomina “punto muerto” o “umbral de rentabilidad” (en inglés: Break Even Point). Se llama umbral de rentabilidad porque a partir de este punto la empresa empieza a tener beneficios. Por consiguiente, es muy importante saber cuál es el punto de equilibrio, ya que si no se vende por encima de él, es seguro que la empresa tendrá pérdidas y, en la medida en que sus ventas sobrepasen este punto, empezará a tener beneficios. El punto de equilibrio se puede expresar en unidades de producto o bien en unidades monetarias. También nos permite conocer la viabilidad de un proyecto, o saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un coste variable por un coste fijo, o viceversa (por ejemplo, cambiar las comisiones de ventas por un sueldo fijo a un vendedor). Los elementos que intervienen en el cálculo del punto muerto son los siguientes: El importe de las ventas. Los costes fijos: son aquellos que se tienen con independencia del volumen de actividad de la empresa. Se venda o no se venda se tendrán igualmente; por ejemplo, el alquiler que se paga por el espacio que ocupa la empresa se tiene que pagar, independientemente del importe de las ventas.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

30

Los costes variables: son aquellos que dependen del volumen de actividad de la empresa (están en función de las ventas), por ejemplo, o, las materias primas consumidas dependerán del nivel de producción o las comisiones que se pagan a un comisionista estarán en función de lo que venda. Las unidades vendidas: comprenden la cantidad total de lo que se vende. Se pueden expresar en unidades de producto (cantidad de productos vendidos) o en unidades monetarias, en este caso coincide con el importe de las ventas. El cálculo del punto de equilibrio es interesante porque nos permite conocer el efecto que produce un incremento de los costes fijos o la variación de los volúmenes de producción en los resultados de una empresa. La fórmula que nos permite calcular el punto de equilibrio es la siguiente:

¡Felicidades por haber llegado hasta esta parte del programa! Con el siguiente vídeo te ayudaremos a resumir los conceptos básicos del análisis de los estados financieros tratados a lo largo de los módulos anteriores:

Descargar documento: Ejemplo lo punto de equilibrio.pdf

.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

31

MÓDULO 7. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

En este penúltimo módulo verás que el nivel de endeudamiento que una empresa tiene, es esencial para un funcionamiento adecuado. Una empresa no debiera ser extremadamente dependiente de la financiación ajena ni totalmente independiente. La ratio de endeudamiento, es el principal indicador del nivel de endeudamiento de una empresa.

7.1. Ratio de endeudamiento El primer vídeo de este módulo tiene como objetivo aclarar la estructura de financiación explicando los niveles de endeudamiento. Y para complementarlo podrás consultar el siguiente material y plantear tus dudas en el FORO: Los ratios de endeudamiento se utilizan para: • Diagnosticar sobre la cantidad y calidad de la deuda que tiene una empresa. • Comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar la carga financiera del endeudamiento.

Es sumamente importante conocer el grado de endeudamiento de la empresa, ya que una dependencia excesiva puede repercutir muy negativamente no sólo en los resultados, sino en la propia viabilidad de la misma.

El ratio de endeudamiento es igual al total de las deudas dividido por el pasivo total. Algunas veces se calcula poniendo el total del activo en el denominador, que lógicamente no modifica el resultado de la ratio.

El valor óptimo de esta ratio se sitúa entre 0,4 y 0,6 (Todas estas cifras son orientativas, pero dependerán mucho de cada empresa y sobre todo el sector de actividad de cada empresa. Siempre es recomendable comprara las ratios con el resto) • En caso de ser superior a 0,6 indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a terceros, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y funcionando con una estructura financiera más arriesgada. • Si es inferior a 0,5, puede ocurrir que la empres tenga un exceso de capitales propios. Como veremos más adelante, en muchas ocasiones es rentable tener una cierta proporción de deuda.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

32

7.2. Ratio de calidad de la deuda A través de los indicadores basados en el Balance el siguiente vídeo te enseñará a valorar si una compañía tiene problemas con su nivel de deuda o no. Podrás entender mejor la ratio de calidad de la deuda si consultas el siguiente material: La ratio de calidad de la deuda se calcula dividiendo el exigible a corto plazo por el total de las deudas.

Cuando el resultado es 1 (nivel máximo posible) quiere decir que la totalidad de la deuda de la empresa es a corto plazo, por lo que cuanto menor sea esa ratio significa que la deuda es de mejor calidad en lo que al plazo se refiere. Hay que tener en cuenta que muchas empresas, bien por su reducida dimensión o por la actividad que desarrollan, tienen dificultad para acceder a la financiación a largo plazo, lo que explica que tengan una deuda básicamente a corto plazo.

7.3. Ratio de capacidad de devolución de los préstamos El siguiente vídeo prosigue con la valoración de endeudamiento de una compañía a través de dos indicadores basados en la Cuenta de Resultados. Complementa las explicaciones del profesor con el siguiente material: La ratio de capacidad de devolución de los préstamos se calcula dividiendo el beneficio neto más las amortizaciones y provisiones (“Cash Flow”) por el total de los préstamos recibidos.

Cuanto mayor sea esta ratio, más capacidad se tendrá para poder devolver los préstamos, ya que el numerador refleja, como veremos en un capítulo posterior, el flujo de caja que genera la empresa.

7.4. Ratio de gastos financieros sobre ventas Este ratio requiere datos de la cuenta de pérdidas y ganancias, y se calcula dividiendo los gastos financieros por la cifra de ventas.

Con el empleo de esta ratio, la idea es conocer hasta qué punto la cuenta de resultados está dedicada al pago de intereses. Este ratio depende mucho del tipo de interés del mercado y al que la empresa pueda obtener su financiación.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

33

MÓDULO 8. APALANCAMIENTO ¡Felicidades, ya estás en el último módulo del programa! Para finalizar verás que el apalancamiento financiero mide la rentabilidad generada por la deuda que posee la empresa, es importante que esta ratio sea positiva y mayor a 1, ya que ello indicará que el endeudamiento aporta valor a la empresa.

8.1. Apalancamiento financiero El quinto, y último indicador, para obtener una conclusión firme sobre el endeudamiento de una compañía es el ratio de Apalancamiento Financiero: Puedes leer el material que te mostramos a continuación para complementar la información del vídeo anterior:

Se entiende por apalancamiento financiero, o efecto leverage, la utilización de la deuda para incrementar la rentabilidad de los capitales propios.

Rentabilidad no es sinónimo de resultado contable (beneficio o pérdida), sino la relación entre el resultado y la inversión. El apalancamiento financiero es la medida de la relación entre deuda y rentabilidad. Se estudia valorando la correspondencia entre: • La deuda y los capitales propios por un lado. • El efecto de los gastos financieros por el otro.

En teoría, el apalancamiento financiero es positivo en el momento en que el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad financiera de la empresa (ROE). Cuando el coste de la deuda (tipo de interés) es inferior al rendimiento ofrecido por la inversión, resulta conveniente financiarse con recursos ajenos, de esta forma el exceso de rendimiento respecto al tipo de interés supone una mayor retribución a los fondos propios. (En el documento descarregable podrás ver un ejemplo de Apalancamiento financiero) Al incrementar una empresa la deuda financiera, disminuye el beneficio neto porque los gastos financieros aumentan.

Pero, por otro lado, al usar más deuda disminuye la proporción de capitales propios en relación con el pasivo total. Se pueden utilizar estas dos ratios, la que compara el beneficio antes y después de gastos financieros y la que nos mide la correlación entre los capitales propios y el activo total para comprobar si una empresa tiene un apalancamiento financiero positivo:

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

34

Si el producto de estas dos ratios es superior a 1, quiere decir que la rentabilidad financiera (ROE) aumenta con el uso de la deuda. Si es inferior a 1, significa que la deuda no le conviene a la empresa porque reduce su rentabilidad financiera (ROE).

Conviene aclarar que, no siempre que el apalancamiento financiero sea positivo, la deuda es beneficiosa para la empresa, ya que el apalancamiento financiero solo informa de si el el uso de deuda hace elevar la rentabilidad financiera, y no tiene en cuenta si la deuda puede ser excesiva o si se puede devolver o no. El apalancamiento financiero depende de: • Que la empresa genere unos beneficios antes de intereses e impuestos (BAII) suficiente para poder hacer frente al coste financiero • Del coste financiero de la deuda. A medida que los tipos de interés sean más elevados es más difícil que el apalancamiento produzca un efecto positivo. • Del volumen de deuda. Un alto volumen de deuda desaconseja, desaconseja, por prudencia, un mayor apalancamiento financiero. Descargar documento: Ejemplo apalancamiento.pdf

8.1.1. Descomposición de la rentabilidad financiera f Una vez definido el concepto de apalancamiento financiero, podemos explicar la rentabilidad financiera (ROE), descomponiendo esta ratio en varias ratios representativas de una seria de variables económicas que inciden cada una de ellas de forma individual ndividual en la rentabilidad de la empresa. De esta forma podemos decir que la rentabilidad financiera depende de cuatro variables: variables 1. El beneficio antes de intereses e impuestos obtenido en la cuenta de explotación 2. La rotación de sus activos. 3. El efecto apalancamiento financiero. 4. El efecto fiscal.

Descomponemos el ROE, multiplicando y dividiendo por BAII, Ventas, Activos y BAI:

Esta descomposición permite explicar cómo se genera la rentabilidad financiera (ROE). La primera ratio es de margen, la segunda de rotación, la tercera de apalancamiento y la cuarta de efecto fiscal. El efecto fiscal mide la repercusión que tiene el impuesto sobre el beneficio en la rentabilidad financiera de la empresa.

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017

Finanzas para No Financieros (3.ª edición)

35

Para que la rentabilidad financiera aumente, cada una de las ratios anteriores ha de crecer: • Aumentando el margen: elevando precios, potenciando la venta de aquellos productors que tienen más margen, reduciendo los gastos o una combinación de las medidas anteriores. • Aumentando la rotación: vendiendo más, reduciendo el activo o ambos. • Aumentando el apalancamiento: buscando la mejor proporción entrre deuda, capitales propios y gastos financieros. • Aumentando la ratio de efecto fiscal: optimizando dentro de la ley el efecto que supone el impuesto de sociedades sobre la cuenta de resultados de la empresa.

8.2. Ejemplo Para finalizar, en el siguiente vídeo se consolidarán los conceptos adquiridos, en este segundo bloque del programa, ampliando la perspectiva del alumno a través de un ejemplo numérico. !Enhorabuena por llegar hasta aquí! Ahora solo tendrás que realizar el último test para dar por finalizado el programa. Recuerda no quedarte con ninguna duda y plantéalas en el FORO del último módulo. !Felicidades por finalizar el programa!

Miriada X. Finanzas para no Financieros. Junio 2017