RESUMEN CRANEO

CABEZA ÓSEA División de la cabeza La cabeza ósea de divide en dos regiones CARA: región inferior y anterior de la cabez

Views 117 Downloads 4 File size 932KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CABEZA ÓSEA

División de la cabeza La cabeza ósea de divide en dos regiones CARA: región inferior y anterior de la cabeza ósea, que comprende:  

Cara parietal: formada por 14 huesos. Cara cavitaria: que comprende las fosas orbitarias, nasales, auditivas, oral, temporal, cigomáticos y pterigopalatinas.

CRÁNEO: se dividirá en dos regiones:  

Parietal formado por 8 huesos, que comprende una bóveda y una base. Cavitario o endocrino que comprende una bóveda y una base (encontraremos a las fosas craneales anterior media y posterior).

Cara parietal: Huesos Encontramos los 14 huesos formantes de esta región y que se van a dividir en: Impares: o o

Mandíbula Vómer

Pares: o o o o o o

Malares o zigomáticos Maxilares Nasales o propios de la nariz Lagrimales o unguis Palatinos Cornetes inferiores

HUESO MANDIBULAR Presenta dos porciones, una que esta hacia adelante que se denomina cuerpo y otra hacia atrás que se denomina rama.

Cuerpo de la mandíbula 1. En la VISTA ANTERIOR O EXTERNA encontramos: 1.a. Protuberancia mentoniana. 1.b. Tubérculo mentoniano. 1.c. Línea oblicua del hueso mandibular: se inserta músculo buccinador. 1.d. Agujero mentoniano por delante de la línea oblicua por donde sale el paquete vasculonervioso mentoniano.

2. VISTA POSTERIOR O INTERNA DE LA MANDÍBULA Hacia la línea media encontramos 4 apófisis geni: 2.a. superiores (2): se inserta el músculo geniogloso 2.b. inferiores (2): el músculo genihioideo 2.c. línea milohioidea en línea de atrás hacia adelante para inserción del músculo milohioideo. 2.d. Fosita sublingual Por delante de línea milohioidea encontramos una fosa para la glándula sublingual. 2.e. Fosita submaxilar Por debajo y hacia atrás una fosa para la glándula submaxilar

3. BORDE SUPERIOR O ALVEOLAR: 3.a. Cavidades alveodentarias donde se articulan los dientes 4. BORDE INFERIOR O BASE 4.a Fosita digástrica Hacia adelante, donde se inserta el vientre inferior o anterior del digástrico 4.b Canal arteria facial Hacia atrás para el paso de la arteria facial.

Rama de la mandíbula Presenta 2 caras y 4 bordes: Vista externa o lateral: 1. CARA LATERAL: presenta unas rugosidades para la inserción del músculo masetero. 2. BORDE ANTERIOR: (no se mencionó estructuras de importancia). 3. BORDE SUPERIOR: 3.1. apófisis coronoides se inserta músculo temporal. 3.2. escotadura mandibular pasa arteria y nervio maseterino. 3.3. Cóndilo mandibular donde se divide (carótida interna, rama terminal) arteria maxilar interna, este cóndilo presenta cabeza, cuello y más estrecha fosita pterigoidea para músculo pterigoidea 4. Unión de BORDE POSTERIOR 5. con INFERIOR encontramos el ángulo mandibular o punto craneométrico denominado “gonion”.

Vista interna o medial: 6. CARA MEDIAL 2.a. Orificio o conducto dentario: ingresa la arteria y nervio dentario inferior. Espina de Spix: hacia arriba del conducto dentario se encuentra una estructura ósea de forma triangular puntiforme que es importante debido a que es un punto de reparo para los odontólogos y a este nivel se produce el boqueo del nervio dentario inferior. Canal milohioideo: para la arteria y nervio milohioideo. Rugosidades para la inserción del músculo pterigoideo interno (musculo potente de la masticación). Fosita pterigoidea: se inserta un fascículo del pterigoideo externo. HUESO VOMER Es un hueso impar ubicado en la línea media forma parte del tabique nasal, presenta una cara derecha y una izquierda (sin estructuras de importancias). El bode superior (2a): se articula con el cuerpo del esfenoides. Borde inferior (2b): se articula hacia adelante con el hueso maxilar y hacia atrás con la porción horizontal del hueso palatino. Borde anterior (2c): hacia arriba y adelante se articula con la lámina perpendicular del etmoides y hacia adelante y abajo se articula con el cartílago septal. Borde posterior (2d): separa los orificios posteriores de la cavidad/fosa nasal que se denominan “narinas’’.